La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Las mentiras del Terremoto

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 26 febrero 2008

El terremoto de 1755, el llamado terremoto de Lisboa. ¿Quién no ha oído hablar de él? Es una referencia segura en cualquier guía histórica-turística sobre Huelva. En todas ellas se hace mención a la destrucción que ocasionó en la ciudad y a la cantidad de edificios que derribó. La frase «el terremoto produjo una gran destrucción en la ciudad, por lo que actualmente no cuenta con muchos edificios antiguos» se repite en casi todas las publicaciones turísticas, pero…. ¿Hasta que punto esta frase es real? ¿El terremoto afectó más a Huelva que a ningún otro pueblo o ciudad? ¿Hasta que punto estamos poniendo excusas a la destrucción intencionada (y humana) de nuestro patrimonio?

Para ilustrar un poco (y nunca mejor dicho) este tema me voy a basar principalmente en un libro: HUELVA ILUSTRADA, de Juan de Mora Negro y Garrocho. Un libro escrito en el año 1762 (7 años después del terremoto). En este libro, se hace una descripción de la ciudad de Huelva en aquella época, de sus calles, sus edificios y su entorno. En ella se describe el estado de la ciudad después del seísmo, indicando incluso las reparaciones llevadas a cabo.

Veamos los edificios de interés que nombra divididos en dos grupos:

Edificios religiosos:

  • Iglesia de San Pedro.
  • Iglesia de la Concepción.
  • Convento de Santa María de Gracia (Agustinas).
  • Convento de la Victoria en la calle del Puerto (desaparecido actualmente).
  • Convento del Gran Padre San Francisco (desaparecido actualmente).
  • Convento de Nuestra Señora de la Merced.
  • Ermita de San Andrés (en la calle San Andrés y desaparecida actualmente).
  • Ermita de San Sebastián (donde hoy está la calle San Sebastián y desparecida en la actualidad).
  • Ermita de la Soledad.
  • Ermita de Saltés (al principio de la calle Puerto y desaparecida).
  • Iglesia del Hospital de la Caridad (descrita como muy suntuosa, situada cerca de la Concepción y desaparecida junto al hospital).
  • Capilla-arco de Nuestra Señora de la Estrella (en lo que ahora sería el final de la calle Marina aproximadamente y desaparecida).
  • Santuario de la Cinta.
  • Ermita del Señor San Blas (fuera de la ciudad y desaparecida).

En resumen, de 14 edificios religiosos mencionados, 8 de ellos han desaparecido sin dejar rastro y continuaban en pie después del terremoto. En 1762, había algunos todavía afectados por el seísmo (como el convento de la Victoria), pero en el libro se hace mención a las reparaciones llevadas cabo en la mayoría de ellos.

Veamos ahora las construcciones civiles dignas de mención:

  • Castillo de San Pedro (en ruinas en el siglo XVIII, sus piedras se usaron para restaurar otros edificios tras el terremoto. Hoy no queda ni rastro).
  • Palacio de los Duques (situado en la calle Palacio y hoy desaparecido).
  • El antiguo acueducto romano y sus fuentes (la parte subterránea del acueducto se conserva parcialmente bajo los cabezos del Conquero, si bien no está claro si existía estructura exterior visible en la época en la que se escribe el libro).
  • Las casas del cabildo (desaparecidas).
  • La cárcel (desaparecida).
  • El baluarte de la Estrella, defensa del puerto al final de la calle marina junto al arco de la Estrella (desaparecidos).
  • El libro habla también de una «portada de obras mas antigua que de Moros» en la que se encontraban monedas romanas y que al parecer ya estaba en ruinas en esa época. Posible puerta de entrada a la ciudad en la zona de San Pedro.

En el libro Historia Menuda de Huelva de Antonio José Martínez Navarro se nombran otros dos edificios existentes a finales del siglo XIX.

  • El alfolí (almacén de sal de la Real Hacienda construido en el siglo XV o XVI situado en la calle San José y desaparecido).
  • La «piedra del moro» (posible resto del Castillo, muralla o de una construcción romana o medieval situada cerca de San Pedro y desaparecida).

De los edificios civiles nombrados no existe en la actualidad ni uno solo. La mayoría fueron destruidos a lo largo del siglo XIX como el baluarte y arco de la Estrella (1848), la Peña del moro (1887), el Alfolí (1884), etc.

A estos edificios civiles hay que sumarles las casa particulares como la casa de los Trianes, la casa-palacio de los Garrocho, la llamada casa del Diablo y otras casas nobles de la ciudad de las que no se ha conservado ninguna.

La destrucción que causó el terremoto debió ser similar a la causada en otros pueblos y ciudades del entorno, sin embargo la proporción entre edificios conservados y edificios perdidos en Huelva está muy desequilibrada. En Huelva tradicionalmente se ha destruido más que se ha conservado, y no podemos culpar a los responsables del siglo XIX ya que en aquella época había muy poca conciencia, pero por lo visto esa conciencia tampoco llegó con el siglo XX en vista de todos los edificios modernistas y de tipo industrial que hemos ido perdiendo (por no hablar de los religiosos). Es muy sencillo explicar la falta de edificios antiguos en Huelva culpando de ello a un fenómeno natural para así descargar la verdadera responsabilidad del estado del patrimonio de la ciudad.

Me gustaría acabar este artículo con una frase, quizás algo exagerada, pero sacada tal cuál del libro Huelva Ilustrada. Cito textualmente:

«Destruyó gran parte del Pueblo el formidable Terremoto del año de 1755; pero a los dos años, no solo se veía reedificado, sino mejorado con Portadas insignes, y muy costosas, adornados de bella pintura los frontis de las Casas, renovados con costosas Obras los Templos, Casas, como Palacios, fabricadas de nuevo con la mayor suntuosidad.»

No hace falta decir más.

Northman.

Anuncio publicitario

37 respuestas hasta “Las mentiras del Terremoto”

  1. Anónimo said

    ¿Y que pretendes conseguir con esto? ¿Qué nos culpemos de no haber defendido lo antiguo?

    Me cito un comentario en el articulo sobre la iglesia de San Francisco

    Pero tambien hay que pensar los que ocurria en aquella epoca, sin en vez de restaurarla decidierón tirarla, digo yo que lo haría por que era lo mejor ¿no?.

    Northman, Huelva no era un pueblo aunque lo pareciera, y alomejor los pueblos no necesitarón derrumbar los monumentos o las casas «tan bonitas´´ que son las que conservan ahora. En Huelva quizá si hizo falta echarlos abajo, por que sinceramente soi de los que piensa que antes estan las personas y despues todo lo demas. Hay que pensar la mentalidad que habia en aquella epoca.

    Un saludo

  2. Sr. Rubio said

    Pues mi opinión es que el artículo destapa una realidad que se han encargado de ocultarnos para que no pensemos en lo catetos que hemos sido a lo largo de la historia.

    Decía, sino recuerdo mal, Snoopy o Max en los comentarios de otro post que si «Huelva era la Venecia del Atlántico»; evidentemente no lo era, pero si que éramos un pueblo (que es lo que siempre ha sido Huelva) con monumentos tan bonitos como los que tiene Almonaster, Aracena, Moguer o cualquier otro pueblo de nuestra provincia, el problema es que ya no existen. ¿Que eran otros tiempos?, ¿Que se notó la característica desidia onubense?, pueden ser ambas cosas, pero por lo menos no nos respaldaremos más en la catástrofe natural que nos asoló en 1755.

    Saludos!

  3. Max said

    Anonimo soy yo, que no me habia dado cuenta que la casilla de nombre estaba vacia.

    Y te lo vuelvo a reiterar, no hay que pensar en catetos hay que pensar en necesidades. Porque es posible que en aquella epoca no los consideraran monumentos. Ya que segun vuestra regla de tres ¿todo edificio que se construya nunca debe ser demolido no?

    Veo paisaje industrial durante muchos siglos, yo lo considero un monumento a la tecnica y a la ingenieria ;).

  4. Quadrifoglio said

    Excelente reportaje, Northman. Lo que se pretende no es volver al pasado, puesto que lógicamente es imposible. Lo que es innegable es que en muchas ocasiones, para hablar sobre las deficiencias arquitéctonicas de nuestra ciudad, se arguye el terremoto de Lisboa como única razón. Northman ha demostrado que esto no es así.

    Si Huelva carece hoy de monumentos y edificios ilustres es precisamente porque el onubense no ha querido, por las razones que sean. Entre todos, si tomamos conciencia, podemos constribuir a que esto no se vuelva repetir.

  5. Snoopy said

    Muy bueno el reportaje, pero la pregunta es… ¿nos esta demostrando algo Northman con este reportaje? ¿Nos quiere dar a entender algo? La respuesta es SI.

    Huelva, como bien dice este reportaje, ha tenido muchisimos monumentos, iglesias, monasterios, capillas… pero, ¿y que?. ¿En el año 2008 que se intenta hacer?, ¿ver lo que era Huelva y lo que es ahora?. Eso ya no se puede arreglar. El onubensismo siempre( y ahora tambien lo es) es muy dejado para sus cosas. No les importa nada su ciudad (excepto a unos pocos) y, bajo mi punto de vista, esto ocurre con un motivo muy claro. Huelva es una ciudad receptora. Quiere decir que la mitad de los onubenses son de pueblos de alrededor, que solo vienen para trabajar, y no les importa nada la ciudad. Se que es muy «doloroso» o «fuerte» decirlo, pero es asi. Nada más hay que ir los fines de semana a barrios como la orden, santa marta, huerto paco, etc.. para ver que estan vacios.

    Ojala esto se cambie, y lo poco que tenemos se deje en pie, no se tire, pero es algo que veo muy dificil que ocurra.

    Un saludo a todos/as y enhorabuena a Northman por su articulo.

  6. Fantástico reportaje del que me hago eco en mi blog, creo que debería haber segunda parte

  7. Ana de "Huerva" said

    Bueno, un reportaje muy interesante, muchas gracias Northman. En fin, bajo mi punto de vista, quizás vaya siendo hora de aceptar unas cuantas cosas de la compleja idiosincrasia de nosotros los choqueros, onubenses o «huervanos» (dicho eso sí, con cierta ironía). Yo pensaba que el característico desarraigamiento que sufrimos de forma, permíteme, más o menos general en la actualidad era producto de una serie de cuestiones sociales más o menos complejas que vienen sucediendo desde hace unos 40 ó 50 años para acá… y resulta que es que hemos sido así históricamente? La verdad, no me extrañaría nada he incluso es una idea que me causa una cierta sensación de alivio…»Bueno, que nos vamos a hacer, si es que hemos venido siendo así desde hace taaanto tiempo…» (suspiro). Cómo decía la primera respuesta de tu post, «las personas están por encima de las edificaciones», que por cierto, ¿quién ha dicho lo contrario?. En fin, resumiendo que me estoy enrollando tela; Si, en Huelva el escaso patrimonio que teníamos ha sido destruido, mal valorado, mal conservado desde hace casi 4 siglos (que son 400 años, muchos,no?) y hasta sin duda, nuestros dias; tengo 26 años y he visto como año tras año edificios de gran belleza, valor histórico y arquitectónico han ido callendo sin el menor pudor.¿Necesidad? No creo, sinceramente. Más bien cuestiones tan buenas como las que todos conocemos, normalmente, me atrevo a decir, monetarias dejando a un lado, por supuesto, todo lo que tenga que ver con nuestra historia, nuestro patrimonio o nuestros recuerdos empáticos que se relacionan de forma personal y para siempre con algún lugar de nuestro entorno. ¿Uno de los últimos lugares? El antiguo colegio «Ferroviario», a ver lo que dura… Suerte.

  8. Lahuelvacateta said

    Hola Ana de «Huerva», bienvenida a este blog. Agradecemos tu comentario y esperamos que sea el primero de muchos.

    Decirte también que estamos preparando un artículo sobre el antiguo colegio de ferroviarios (San José de Calasanz), que lleva años y años esperando un futuro mejor y que es un edificio catalogado como de interés urbanístico.

    Saludos.

  9. Welbah said

    Buenas!! He de decir que el Palacio de los Duques de Medinasidonia se encuentra en pie en la Calle Palacio, aunque ha sido reformado en varias ocasiones. El estilo del edificio es único en la ciudad además de conservar el escudo nobiliario. He podido constrastar esto por el hecho de que en un libro de Amador de los Rios se menciona dicho edificio y la funcion que por aquel entonces tenia (gobierno civil creo recordar) y he preguntado a gente y es cierto que en dicho edificio estuvo durante algun tiempo el Gobierno Civil.

    Por otro lado, aunque se haya perdido mucho con el paso del tiempo, personalmente no creo que huelva tenga «poco que ver o pocos edificios de valor» creo que Huelva tiene un patrimonio que si bien no es excesivo tampoco es nada despreciable ni se queda «corto». El patrimonio inglés es notables asi como el eclasiástico, pasando por un conjunto muy interesante de edificios modernistas y regionalistas. Además creo que la zona portuaria es realmente bonita y de gran potencial (parque zafra, comandancia de marina, muelle de las canoas, cocheras del puerto, el propio muelle de Levante, el cargadero de mineral, …). Un saludo y hasta la próxima.

  10. Northman said

    Hola Welbah, el palacio de los Duques de Medinasidonia estaba en el lugar que indicas, pero el edificio que hoy podemos ver no se corresponde con el palacio en sí. El escudo de la fachada es lo único que se conserva del palacio. Si te fijas, el escudo esta sobrepuesto en unos hierros y no está «pegado» a la fachada. Por lo visto al construir el edificio palacio (que es el que se observa hoy) se les ocurrió colocar el antiguo escudo en la puerta.
    Además, en el plano antiguo de Huelva, el palacio ocupaba una superficie mayor (aunque en la foto no se aprecia muy bien), incluyendo lo que sería hoy el edificio de la bola y parte de la plaza de las monjas.

    En cuanto al patrimonio de Huelva, estoy de acuerdo contigo, la pena es que se ha perdido mucho y ya no se puede recuperar, incluyendo edificios modernistas de los que hablas, y otros se encuentran en un estado de abandono que hace necesaria una restauración. Por suerte, en los últimos años parece que se está intentado acercar el patrimonio a la gente con rutas como la del legado inglés.

    un saludo

  11. 4ºDAN said

    Magnifico articulo si señor, tenemos que asumir nuestra parte de culpa por supuesto,pero yo creo que la conclusion que deberiamos sacar es no cometer los mismos errores, como bien dice Ana a ver que pasa con el colegio «ferroviario» esperemos que no corra la misma suerte que el antiguo colegio francés.

  12. 4ºDAN said

    Por cierto alguien puede decirme ¿que van hacer con el chalet de Mackay McDonald? que misteriosamente se incendio aunque no causo graves daños, y si van a dejar al menos la puerta preincipal del estadio viejo colombino.

    gracias y saludos

  13. Acabo de encontrar este blog, cuya cabecera hace honor a lo que se cuece en la Capital de la Provincia de Huelva, gracias, creía que no era el único que lo pensaba.
    Primero quiero agradecer a Northman su amor a esta ciudad, pues como se aprecia, además de ser nativo (algo de lo que carecemos aquí), también ha tenido o tiene unos padres que le han hablado con mucho cariño de Onuba; y si no fuese así que me corrija. No te conozco, pero seguro que no me equivoco, y si lo hago, seguro que tú lo harás con tus hijos. Aprecio tu saber y tu cultura. De nuevo, gracias.
    Ahora voy por partes, a Max me gustaría decirle que en Huelva primero ha sido el empresario o el magnate y después las personas, y que tu comentario de «monumento a la técnica y la ingenería» no vaya en serio, porque denotaría que tú no eres de aquí, o si en tal caso fuese así, el resto de tus familiares no lo son. Lo digo porque quien enaltece nuestro «maravilloso» polo cancerígeno y destructor de nuestra naturaleza, es porque ha vivido de él, y aquí, los que han vivido de él, son todos de fuera, bien de los pueblos de la provincia o del resto de España. En cuanto a pensar en la mentalidad de antes, vamos a ver que hacen con el «Mercado del Carmen». ¡Qué buenos bloques de pisos, y qué buen «cazo» para nuestro alcalde! No te tomes a mal lo que digo, miraré el resto de artículos a ver que opinión mereces del tema, que me he fijado que eres asiduo a este blog.
    Estoy de acuerdo con Snoopy en lo que dice, será de los pocos onubenses de generación que hay, lo que dices es un hecho amigo.
    En Huelva lo que ha ocurrido históricamente es que el expolio y el saqueo han sido constantes en nuestra historia, y un dicho que viene a colación, ya que estamos con esto del saber popular, es: «Como no es mío el convento, me cago dentro». Eso hicieron los ingleses con los nervenses y onubenses, y eso hicieron los inversores franquistas cuando implantaron la mierda insostenible de polo químico industrial en los sesenta. Los onubenses antes del polo químico, vivían de la pesca y el comercio, eran cuatro gatos (quitando a los cuatro señoritos) y muchos de ellos no sabían ni lo que era la seguridad social, ni el estar dado de alta, hecho que los señoritos de las flotas aprovechaban. Es normal que tiraran algo y no hicieran nada, muchos no sabían ni que iban a comer al día siguiente. Hoy muchos de los que nos consideramos y somos de aquí, porque las generaciones pasadas nos han ilustrado, podríamos hacer algo, pero aún así la voz de 40 o 50 personas, no hacen nada contra el único idioma que entienden las alcaldías de Huelva (ésta y la anterior), la que se habla en la CE, el ecu, más conocido como el euro. Yo he estado en manifestaciones contra la nueva térmica, junto con 30 personas más, y creo que exagero; y sí, contaminará menos que la anterior, pero no debe ser ese el discurso, como el del terremoto, el discurso es que esa «puta mierda» ahí, impide el desarrollo, que una vez más, los de fuera dan por culo a los de aquí para llenarse los bolsillos, y que teniendo una nueva, jamás nos desharemos del subdesarrollo de las fábricas, por más que quieran vendernos que es lo que nos ha hecho crecer, la hemos tenido un tiempo, ahora que por solidaridad la acoja otra provincia, ¿No? Ya es tarde para ello, pero cuando esta esté obsoleta, pondrán una nueva. Otra cosita, la nueva térmica no es para que tengamos más energía los onubenses, ni los españoles, que no os engañen con eso también, la nueva térmica abastecerá a toda la Europa Occidental de electricidad. Sí chavales, Endesa, nos la ha metido hasta el fondo.
    Otra cosa que no quiero dejar en el tintero, es más sencillo con derribar y construir nuevamente que ir ganándole terreno a la Avenida Montenegro. Y Fertiberia cierra porque se va a caer a pedazos, y porque mayor no puede ser la balsa ya. Aquí somos tan catetos que vamos a comprar pisos y adosados junto a los fosfoyesos, y somos tan catetos, que en veinte años, cuando hayan rellenado la «Marisma del Titan» de escombros, y hayan cubierto la zona, compraremos los pisos que se construyan en ese magnífico vertedero radioactivo; yo no, por supuesto, yo con todo el dolor de mi corazón quiero salir de aquí, porque soy un enfermo a causa del «desarrollo» de Huelva y no me gustaría morir prematuramente.
    Ojo, no nos tenemos que culpar de esto, en Huelva hay inversiones extranjeras, hay inversiones manchadas de sangre incluso, no hace falta decir más, supongo. La culpa no es de un sector en concreto, es de una población global que no hace nada ni por el prójimo, ni por su medio ambiente. Cómo vamos a preocuparnos de que no echen abajo un palacete, un mercado, o un campo de fútbol; no sólo es cateta Huelva, el resto del mundo lo es. Sí es cierto que nosotros nos llevamos la palma, porque aquí tenemos por luchar lo que nadie tiene en el resto de sus ciudades, pero ese es otro tema. Somos el Springfield de los Simpsons, ni más ni menos.
    En cuanto a 4ºDan, creo que eres mi colega, y el que me ha direccionado aquí, con el chalet de los McDonal, no les va a quedar mas remedio que restaurarlo, pena para Pronogales S.A., que quería hacer otro bloque de pisos en su lugar, y será en un centro cívico y de recepción para la Urbanización «Las Viñas de San Pedro». No pueden derribarlo por ley, por eso se incendió, a ver si se caía por accidente, lo que pasa es que esos muros no había manera de tirarlos, y que los vecinos de la zona alertamos a los bomberos y a la policía con tiempo; cómo llegaron, es otro tema.
    Yo me voy a acostar ya, que ya he soltado bastante retahíla por hoy. Salud, Paz, Libertad, Pan, Soberanía para el Pueblo, Amor y todo lo que hace falta, pero el egoísmo de las personas, no está dispuesto a dar. Mi intención era pirarme a la isla de Perdidos, pero hasta para eso hay que tener dinero.
    Felicidades por el Blog.

  14. lahuelvacateta said

    Gracias por vuestas felicitaciones, seguimos trabajando en nuevos artículos de historia, protesta y otras temáticas que despierten vuestro interés y os invitamos a todos a que participéis con artículos de vuestra autoría y a que sigais haciéndolo con comentarios, se organizan interesantes debates por el estado de Huelva y como mejorarla.

    Saludos!

  15. manuel bernal said

    al igual que otras muchos rincones de huelva se perdio la fuente de las naciones.
    hace un par de dias aparecio en prensa la inauguracion por el puerto de huelva del paseo por la ria hasta colon y del comienzo del paseo maritimo despues del verano,creo que seria una buena ocasion antes de que las obras empiezen, instar al puerto para que se vuelva construir dicha fuente,lugar entrañable de muchos onubenses e iria creo recordar en un lugar idoneo ya que por esa zona estaba situada,pienso de que si entre todos forzamos con correos electronicos y demas medios que hoy tenemos,algo se conseguira.

  16. opinandi said

    Muy interesante el reportaje sobre el terremoto. Efectivamente, parece que no se perdió tanto como nos cuentan, sin embargo, aunque los monumentos aguantaron bastante bien, normalmente en estos casos son las construcciones humildes las que más sufren, las viviendas normales, que conformaban el 90% de la trama urbana. Y me imagino que la imagen de la ciudad como conjunto debió cambiar bastante con la reconstrucción posterior. Yo creo que ésta, entre otras, es la causa de que Huelva tenga ese aspecto de ciudad nueva, carente de historia.

    Saludos.

  17. DE HUELVA said

    ESTOY CANSADO DE GENTE QUE SOLO HACE CRITICAR NUESTRA TIERRA.
    EL NOMBRE DE ESTE BLOG ES INDIGNANTE. ES VERDAD QUE EL POLO QUÍMICO ES UNA MIERDA, ES VERDAD QUE MUCHOS EDIFICIOS EMBLEMÁTICOS ESTÁN DERRUIDOS, PERO TAMBIÉN ES VERDAD Q EL NOMBRE DEL BLOG DICE POCO DE ALGUIEN Q AMA A HUELVA, ESO ES TODO.

  18. Sr. Rubio said

    Este es un blog realizado por onubenses que aman a Huelva, aquí se habla, como su mismo subtítulo dice, de «la otra cara de Huelva». No decimos que sea la única, sólo es una cara oculta de cara al exterior, pero muy visible para los de aquí. Criticamos actitudes, sobre todo de los políticos y contamos cosas de la Historia de nuestra ciudad que muchos de nosotros desconocíamos.

    El nombre es simplemente un reclamo, una forma de llamar la atención de la gente y que fuera fácil de recordar y de identificar, el resto es materia de los articulistas y comentaristas del blog. Esperamos que leas alguno y que te gusten.

    Saludos

  19. Anónimo said

    de huelva cateta nada cacho de jilipollas me cago en tus muertos

  20. Petardus said

    Oh, uno comentario bien argumentado, parece que nos ha visitado un intelectual como Juan Ramón, que no utilizaba la G por considerarla germanismo, de ahí viene (supongo) el «jilipollas» del comentario anterior.
    Que suerte tenemos por tales visitas que aportan mucho a esta ciudad.
    Bienvenido erudito.

  21. Gabacho said

    Y el señor anónimo elige precisamente este día en que hemos sufrido un nuevo terremoto para dar su interesantísima opinión. Muy adecuado, si señor.

  22. Amerginh said

    Qué poca capacidad para saber reconocer la ironía y las sutiles connotaciones del nombre de este blog. Precisamente porque amamos Huelva, no queremos verla sufrir…

    Pero claro, vistas ciertas «opiniones»…

  23. Amerginh said

    Estoy por hacerme un camiseta con la frase «Soy un Cateto» en plan reivindicativo…

  24. La Pitoña said

    Magnífico artículo, pero magnífico de verdad.
    Me duele que esté tan agresivo el ambiente en los comentarios.
    Para intentar calmarnos,voy a contar una historia más, auténtica y verdadera, de mi vecina, a la que quiero un montón y le mando un beso.

    Marcelina La Soplá nació en Lepe 1928 pero desde niña ha vivido en Huelva capital y en diversos pueblos de la provincia. En 1993 sufrió la pérdida de su madre. Para ocupar el tiempo libre y superar la tristeza se apuntó a las clases de alfabetización de adultos. A final de curso fueron de viaje a Córdoba. A vosotros os parecerá una tontería pero para ella fue un hito:
    «qué bonito era tó, el autobús tan grande, y la muchacha hablaba y cantaba por el crófono. Luego unos edificios mu grandes, y podía ir muchas veces a llenar el plato de la comía en el restorante, y qué bonito tó, y el hotel tenía un ascensor que se veía la gente y el muchacho que te cogía las maletas…Yo no me lo he pasao más bien, en mi vida. To precioso…Ahora, que nos llevaron a un sitio con unas calles mu chiquitillas. Aquello no tenía mérito ninguno, llenas de piedras, y no podían pasar los coches ni ná. Yo no sé pa qué enseñan eso, teniendo como tienen otras cosas más bonitas, además que digo yo, que lo que tienen que hacer es quitar esas calles tan chicas y hacer pisos grandes y bonitos, que yo no sé cómo no lo han hecho ya».
    He intentado reproducir sus palabras. Espero no ser injusta. Las calles y los edificios que quería quitar corresponden a la judería de córdoba!!!!
    Y lo decía en serio, porque en definitiva, nosotros semos asín. Un saludo.

  25. Neoptolemo said

    La ironia no esta al alcance de todos, parece.

  26. […] Ni los administradores del blog, ni el autor del Manifiesto por la defensa del Mercado y su entorno, tenemos ningún tipo de interés oculto de tipo económico, empresarial o especulatorio (como ha llegado a decir). Lo único que nos ha movido desde nuestro origen es querer a Huelva, querer a su historia y querer defender su característico patrimonio arquitectónico. Por eso me gustaría aprovechar para remitirle a cualquiera de los artículos que hemos dedicado a otros edificios que han desaparecido durante los últimos 250 años de historia, haciendo especial hincapié en el artículo dedicado al terremoto de Lisboa de 1755. […]

  27. Pacensis said

    Desde Badajoz un pacense enamorado de su tierra pero también con mucha unión a Huelva, y m quedo sorprendido de lo parecido que es el onubense/pacense de a pie en cuanto a su patrimonio e historia…en Badajoz tb se han cometido grandes atrocidades contra el patrimonio. Aunque no sé qué es peor, si lamentarnos porque lo han tirado, o sufrir día a día la desidia de nuestras autoridades, que no valoran el patrimonio que Badajoz capital tiene. Yo hasta ahora pensaba que Huelva conservaba poco patrimonio debido al famoso terremoto de Lisboa, pero este blog ha sido un descubrimiento, y además a mi Huelva no me parece fea, como dice mucha gente. Tiene sus edificios, es verdad que no guarda una unidad formal, pero es lo que tenemos y habrá q conservarlo, vamos digo yo. También es curioso que Huelva y Badajoz deben ser las ciudades piloto de los arquitectos postmodernos para hacernos sus regalitos…edificios imposibles en pleno centro histórico…en fin, seguiremos sufriendo la desidia de los politicos, esperemos que los ciudadanos valoren lo q tienen y no se callen cuando se maltrate su historia.

  28. Anónimo said

    «•Iglesia del Hospital de la Caridad (descrita como muy suntuosa, situada cerca de la Concepción y desaparecida junto al hospital)»…. y esta dónde estaba…. qué cateta estoy hoy…

  29. Anónimo said

    La casa del diablo estaba en numero 7 de la calle palos, sede del Colegio Oficial de Farmacéuticos, en su fachada se puede ver los diablos, asi como en su patio, visible desde el portal, donde veremos el brocal de marmol de un pozo asi como dos columnas de marmol.

  30. […] Es interesante recordar que los edificios que a continuación se muestran (al igual que en todos los artículos anteriores de Casas Desaparecidas), tienen su origen como mínimo en el siglo XVIII, por lo que una vez más se demuestra que la causa de la falta de edificios antiguos en Huelva no es ni mucho menos el famoso terremoto de Lisboa. […]

  31. Alicia said

    Con el comentario de La Pitoña me he quedado helada, paralizada, de verdad. Lo que es la incultura… Por eso es tan importante la educación, y en concreto, la Historia… Para saber valorar esas calles tan chiquitillas porque son antiguas, restos de la ciudad medieval, y nos enseñan cómo se vivía entonces… Aunque personalmente yo las valoro también por su belleza, pero es obvio que en eso no todos coincidiremos, ya que es algo subjetivo… El comentario 19 habría que borrarlo, no a la censura pero no también a los insultos y la falta de respeto, que eso sí que queda cateto de verdad.
    El artículo muy interesante, he llegado remitida por Choco Tóxico que ahora está poniendo al día el tema del terremoto por su efeméride… El suyo también me ha dado mucha información nueva al respecto. Basta de mentiras. El monumento a Colón nunca se llamó de forma oficial monumento a la Fe Descubridora, y el terremoto no es el principal causante de la falta de patrimonio arquitectónico y monumental en Huelva.

  32. […] hacer dinero, cada vez que se habla de los terribles años 60, cada vez que se tome al ciudadano por inepto al hablarle del terremoto de Lisboa… Recuerden que en Abril de 2013 el Ayuntamiento de Huelva descatalogó una casa protegida […]

  33. gas said

    El terremoto son los onubenses.

  34. nati said

    Se me revuelve el alma cuando a los onubenses nos tachan de apaticos, de culpables de la picota, de analfabetos, etc.
    Nuestro verdadero problema es que somos muy pocos y no estamos donde debemos estar. Para ser mas directa en el lugar exacto para defender nuestra Historia, que no es por cierto menos interesante que la de otros pueblos que gastan verdaderas fortunas en mantener su patrimonio. En defender los derechos constitucionales que tiene todo pueblo de gozar de un medio ambiente sano, en vez de favorecer a politicos corruptos y ansiosos de riqueza y poder. De defender nuestros derechos de ciudadanos de primera categoría y no bailar siempre con la más fea para destruir lo que la naturaleza nos legó……

    La falta de unión entre Huelva y sus pueblos es una realidad impuesta por los siglos de abandono por parte de los gobiernos que nos han dejado incomunicados ….. Lo que no se roza, no se quiere.

    Nos dejan caer edificios emblemáticos para construir bodrios…… ¿quienes son los responsables ? El Olvido del Gobierno Central que esta en menesteres europeos….. La corrupción de una Junta que le viene grande su nombre… ….O quizás el propio Ayuntamiento que se cree que cualquier cosa vale y no se atreve con lo que de verdad tendría que hacer….
    Analfabetos,pues sí lo somos por consentir que nos alicaten los cabezos, por construir naves de pollos, por consentir la falta de armonía en nuestras calles……. Ese penoso mirador del conquero……¿ Alguien tiene acciones en chapas e hierros…….en empresas de demolición …?

    La meta, es pues, hacer de Huelva una ciudad Moderna eliminando el modernismo y creando bodrio trás bodrio sin siquiera un mirar hacia atrás, que es lo que de verdad vende. La arquitectura tiene que embellecer el paisaje, no estropearlo .

  35. Pastor Cano Soriano said

    Excelente

  36. Anónimo said

    creo que todo se resume en lo mismo de siempre.PASOTISMO. ¿que ha pasado con los restos del seminario? y esto es de hace solo unos meses.

  37. koko said

    Un artículo muy interesante. Yo también me había tragado eso de que el terremoto de Lisboa destruyó casi todos los edificios importantes. Como bien ha dicho alguien más arriba… el terremoto somos los onubenses.

Advertencia: La dirección IP de su ordenador quedará registrada al realizar el comentario de cara a su identificación por si fuese necesario. Estas opiniones pertenecen a los lectores y no a www.LaHuelvaCateta.es. No está permitido hacer comentarios injuriosos o contrarios a la libertad de expresión.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: