Cabezos de Huelva: El Cabezo de San Pedro
Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 9 junio 2008
El Cabezo de San Pedro es un cerro que está situado en pleno centro de la ciudad. Es uno de los lugares con más potencial arqueológico, lo que ha llevado a que sea catalogado cono zona de interés arqueológico. En las pocas excavaciones que se han hecho en el lugar han aparecido cerámicas tartésicas y un muro construido con técnicas constructivas utilizadas en Oriente, fechado en el siglo IX a.C. y que puede ser una de las primeras muestras de contacto entre los habitantes de la zona y culturas “orientales” como los fenicios. Este cabezo, junto con un cabezo situado a su lado llamado Cabezo del Molino de Viento, en lo que hoy es el Paseo Santa Fe, pudieron formar el núcleo inicial de la ciudad de Huelva.
Foto: Diputación de Huelva, http://www.diphuelva.es/contenido_basico.asp?idContenido=556
Es posible que existiese una fortificación de época romana sobre la cima del cabezo, que pasaría a convertirse en castillo árabe y finalmente en el castillo de los condes de Niebla. Por este motivo el cabezo era llamado antiguamente cabezo del castillo. Hay noticias de una antigua puerta “de obra más antigua que de moros” en una parte del cabezo que se extendía por el lado occidental de la Iglesia de San Pedro. Hoy no existen ni la puerta ni ese trozo de cabezo ni la llamada “Cruz de la Cuesta”, que señalaba la parte más alta de la subida a San Pedro.
En el antiguo escudo de la ciudad de Huelva se puede apreciar el cabezo, el castillo y la puerta situada en la zona baja.
Pintura de la ría de Huelva con la ciudad al fondo. Se aprecia el cabezo de San Pedro y el cabezo del molino de viento (el que tiene la torrecita) entre las torres de San Pedro y la Concepción. En primer plano el arco de la Estrella.
Plano de Huelva de Francisco de Coello. Sobre este plano se ha dibujado en rojo el emplazamiento aproximado del castillo.
Con el paso del tiempo las ruinas fueron desapareciendo y se instaló el cementerio en uno de los laterales del cabezo. En la actualidad la cima está ocupada por fincas privadas y el Ayuntamiento tiene proyectado la urbanización de la zona construyendo un parque y “reinterpretando” el antiguo castillo. Reinterpretar se puede traducir aproximadamente como construir algo con forma de castillo pero con materiales modernos. Esta es la apariencia que podría tener el Castillo en la actualidad si hubiese resistido hasta nuestros días:
Foto: CD interactivo El Castillo de Huelva
Uno de las primeras actuaciones sobre el cabezo se ha realizado en la calle Aragón, en la zona donde hubo un derrumbe en los años 50. Se ha limpiado el cabezo y se ha recubierto de una capa de cemento, hormigón o algo parecido….pintado de color crema para no desentonar con el color del cabezo. Visto de lejos parece un decorado de Isla Mágica o algún parque temático, pero de momento habrá que esperar para ver cómo evoluciona la obra.
La recuperación del cabezo para la ciudad puede ser una actuación muy interesante y en pleno centro de Huelva, sobre todo si se combinan en su cima espacios naturales con los restos arqueológicos que seguro van a aparecer, convirtiéndose en un reclamo turístico y cultural para la ciudad.
Es una oportunidad que la capital onubense no debe desaprovechar.
Northman.
Calapito said
«Se ha limpiado el cabezo y se ha recubierto de una capa de cemento, hormigón o algo parecido» y de camino ya no se ve uno de los antiguos respiraderos del Acueducto Romano subterráneo.
alvaro said
me ha encantado,me encanta la historia y ojalá poco a poco vayamos sabiendo mas de la nuestra. Nunca había sabido donde estaba exactamente el castillo pero ya lo tengo bien localizado tras vuestro artículo.
Anónimo said
!No teneis i idea!
Max said
Ese decorado de Isla Magica a lo mejor salva de que lo tape un corrimiento de tierra a mas de uno…
Lo que yo diga si por vosotros fuera todos a vivir en caserones.
Tirant lo blach said
Gato Max, en caserones no, en castillos.
Anónimo, me da que el que no tiene ni idea eres tu. Te aseguro que Northman sabe de lo que se habla.
Anónimo said
Si por Max fuera, que lo tiren todo, borrón y cuenta nueva. Y luego cojemos y nos hacemos una Giralda, luego un Castillo, una mezquita, un acueducto (por fuera que dentro de tierra no tiene valor), ¿y por qué no?, el Palacio Real de Rodri.
Viva Huelva!
comboy said
Yo prefiero quedarme con la Plaza de San Pedro. Inaccesible, ya que no existen pasos peatonales, y los rebajados para personas discapacitadas o simplemente carritos de niños se encuentra bloquedas, porque se permite aparcar en todo su perímetro.
Biba Huerva, Biba biba!!!
Juanma said
Aun hay una atalaya del castillo en pie. El dueño de la finca construyo su chalecito encima del castillo y la torre forma parte de su «chabola»(repintada de blanco por el bajo para no desentonar).
Podeis verla en el centro puerta del atlantico y con dificultades en el google earth
Una profesora en historia del arte de la universidad me estuvo contando hace unos meses sobre el castillo. Por lo visto el ayuntamiento lleva años queriendo expropiar esos terrenos, pero no hay quien mueva al dueño. !Qué diferente seria si fuese un poblado de chabolas! ¿Tendremos que esperar a que el dueño muera sin herederos para poder salvar de la ruina lo poco que queda de un castillo del que muy muy pocos onubenses tienen constancia?
Ojala se consiga hacer una reconstruccion fiel manteniendo la torre que queda.
Un saludo
Max said
Anónimo llevas razon si por mi fuera tiraba muchas antigüedades que no sirven para nada. Pero en su lugar pondria cosas utiles no como el palacio de Rodri ya que no le hace falta, anda por Huelva como si fuera su palacio gracias a los que lo han votado :).
Northman said
Siento deciros que esa torre que se puede ver no es original. El dueño de la finca la construyó cuando hizo su chalet, pero no coincide con ninguna de las torres que tenía el castillo. De éste solo quedarán cimientos.
En cuanto a Max, decirle que en el siglo XIX el párroco de Niebla pidió que se tirase el castillo porque no servía para nada. Por suerte nadie le hizo caso, al contrario de lo que ha pasado en Huelva siempre.
Un saludo
alvaro said
Por cierto en el escudo viejo cual es esa puerta que aparece? es que me he enterado hace poco (cuando he profundizado mas en nuestra historia)que había varias puertas ,pero no sé muy bien donde,una en la plaza de las monjas puede ser? otra en el puerto?
Saludos!!
Max said
Hombre Northman ten en cuenta de que los castillos son signos de herejias medievales 😀
Calapito said
La puerta era el «Arco de la Estrella» que básicamente servía para dar misa (desde el balcón) a los tripulaciones de los barcos del puerto.
Descanse en paz el arco.
Northman said
No me habia parado a pensar en que podía ser el arco de la estrella. Por su situación debajo justo del cabezo y por los trozos de muralla que salen de sus lados se ha relacionado con una antigua puerta de la muralla de origen romano o árabe que aparece en algunos textos antiguos de Huelva y que se encontraba bajando la cuesta de San Pedro, entre el final de la calle Daoiz y la calle La Palma. Habría que ver de que año es el escudo y si ya estaba construido el arco de la estrella. Buscaré información a ver que encuentro.
Lo que se ve en la pintura justo a la orilla del río si que es el arco de la Estrella.
Un saludo
Calapito said
Si, si, pensé que Álvaro se refería a la pintura.
Northman said
Hace poco venía en el Huelva Información que se están excavando los restos de unas estructuras en la zona del cabezo que da al paseo de Buenos Aires y que podían estar relacionadas con algún elemento defensivo cercano al castillo. Habrá que esperar un poco más a ver en que queda eso…
Saludos
La Cuesta Empedrada « La Huelva Cateta said
[…] zona alta, en un lugar cercano a la puerta de la iglesia de San Pedro, situándose la cuesta entre los cabezos de San Pedro y el desaparecido del Molino del Viento, en lo que ahora es el paseo de Santa Fe. Localización de […]
Elena said
Siempre he oido decir que Huelva no es ni significa nada porque no tiene interes turistico,solo tenemos esa estatua de colon y el puente del tinto que nunca terminaron de construir.Pero realmente Huelva es una mina de oro y si el alcalde quisiera seria una ciudad de interes turistico tan grande como granada,cordoba e incluso sevilla.El año pasado en mitad de las obras de la plaza de las monjas encontraron una gran variedad de objetos arqueologicos de no se que año y en la calle vazquez lopez construyendo un edificio encontraron una muralla romana que mas o menos pude ver (pienso que seria parte de ese castillo que ya me gustaria que siguiera en pie.Yo he pasado mi infancia en el colegio que hay a los pies de ese cabezo,incluso he subido a ese cabezo a traves de un pequeño camino que estaba escondido tras las antiguas casas que ya derrumbaron justamente al lado del colegio,pero ignorando lo que en el se esconde.Ojalá el alcalde si realmente siente algo por su ciudad conservara todo lo que en ella encuentran tras las escavaciones de una obra y se dejara de hacer tantas rotondas con fuentes,que eso no da dinero a la ciudad como podria dar su historia.
Conquero_ said
Esa es la unica foto, o dibujo del escucho antiguo que existe ? De que fecha data exactamente ?
A ver si me podeis ayudar.
Un saludo.
Mister n said
Yo estoy de acuerdo con Elena que escribio màs arriba. Yo pensé que Huelva era llana, pero poder admirarla desde la altura seria una «pasada» yo propongo al Sr alcalde de expropiar El Cabezo para hacer algo màs accesible y turistico, porque un parque y Mirador daria vistas sobre toda la ciudad, los rios, la bahia y hasta el mar, segùn veo su situacion geografica. Yo vivo en Francia, pero ya tengo ganas de ir a Huelva porque me parece potencialmente por su entorno mejor situada que Sevilla, Cordoba y Granada que visité en 2005 y donde es solamente lo àrabe se valora. Màs me gustaria ver lo tarteso, fénicio y romano que es màs antiguo y original, si las excavaciones arqueologicas dans con otros restos como ese de la foto y de un acueducto romano. Os doy alientos a todos los que revalorizan el pasado de una ciudad y provincia que està por las orillas de Andalucia y de España. Un abrazo de quien ama el progreso que no destruye el rico pasado de nuestro origenes, mas allà y mas acà de la Andalucia àrabe, que tiene de todo, pero ese Cabezo que paisajisticamente y culturalmente integrado seria una pequeña maravilla a visitar mañana. Mister
Mister n said
Por lo que veo teneis a mayores del Cabezo de San Pedro, el Cabezo del Molino. Aqui en Francia existe la ciudad del Puy que tiene varios cônos volcanicos que los tiene ocupados por iglesias antiguas y hay fiestas desde el siglo X en que se celebra el camino de Santiago Central. Si puedo ya os pasaré una foto, pienso que la zona de los cabezos de Huelva esta extraradiada de las zonas économicas y cuestan revalorizarlas e integrarlas el certo-ciudad donde los terrenos tienen mayor valor especulativo. Abrir la ciudad y darle al turismo y a las zonas periféricas mayor interés seria positivo porpque a la provincia de Huelva no se la conoce que por las minas que han cerrado, el jamôn y el Rocio. pero yo quiero màs cosas para vosotros porque sienpre fuy amante de los Fandangos de Huelva y en la Capla de Canal Sur no los ponen nunca. Asi que de paso hago un llamamiento à revalorizar el cante que os distigue de las otras provincias Andaluzas, màs conocidas.
Ventolera, said
peazo de artículo muy tgrabajado y con muchas posibilidadess.
no sé porque no lo leí en su día.
por cierto, estuve viendo el trozo de muro que se mantiene en la propiedad privada, y por estas, que como se expropie y se haga público mientras las administraciones se aclaran de quién tiene que protegernlo y quién ponerlo en valor, al final nos va a pasar lo de siempre, lo del trozo de muro fenicio que se iba a poner para que se viera y sabe dios por qué no se puede ver.
que nos quedaríamos con un cartel de la junta que pone que allí debajo hay un algo….
Mister N said
Me alegro haber resucitado el interés por el Cabezo de San Pedro que no es une piramide egipcie y aqui no salen tesoros de faraones, asi que los mecenas y proyectos arqueologicos se van hacia otros lugares, pero quien sabe si un tesoro romano o tarteso no duerme en la parte mas interna del Cabezo porque excabar en ese lugar parece fàacil ; Yo pienso que para estabilizar el terreno hay que plantar acacias si no las excavaciones puden peligrar despendimientos imprexcelvistos la crisis quita dinero pero deja gente libre para ocupar. Llevarloe un buen proyecto al alcalde de la parte de los onubenses que desean potencializar el patrimonio y que el turismo venido del mundo entero no lo encirrent en el Parque de DoNa Ana con sus especies protegidas desde ese parque y la frontera con portugal aùun hay mucha españa hasta portugal a mirar y admirar. mismo si solo pasé por el norte de la Provincia de Huelva en el 2005 yo sé que hay mas que ver los botos camperos, y los jamones de Jabugo a no olvidar, Huelva tiene mas cosas a potencializar, pero parece un desierto turistico comparado con el Algarve portugés et la costa del Sol; un saludo a la costa de l es mas ; Eandalbrazos
Mister N said
Me alegro haber resucitado el interés por el Cabezo de San Pedro y sus ruinas que no son una piramide egipcia, aqui no salen tesoros de faraones, asi que los mecenas y proyectos arqueologicos se van hacia otros lugares, pero quien sabe si un tesoro romano o tarteso no duerme en la parte mas interna del Cabezo, porque excavar en ese lugar parece fàcil. Yo pienso que para estabilizar el terreno hay que plantar acacias si no las excavaciones puden hacer despendimientos. La crisis quita dinero, pero deja gente libre para ocuparla en algo. Llevarle un buen proyecto al alcalde de la parte de los onuvenses que desean potencializar el patrimonio y que el turismo venido del mundo entero no lo encierren en el Parque de Doña Ana con sus especies ya protegidas desde ese Parque y la frontera con Portugal hay mucha España que visitar y admirar. Mismo si solo pasé por el norte de la Provincia de Huelva en 2005 yo sé que hay màs que ver, los botos camperos, los jamones de Jabugo etc. Huelva tiene mas cosas a potencializar, pero sus costas parecen un desierto turistico comparadas con las del Algarve portugués y la Costa del Sol; un saludo para la Costa de la Luz que tiene para mi mucho encanto poètico; (pido disculpen mis faltas de ortografia, mi teclado francés no me permite hacer todos los acentos, pero espero comprendais el texto) Un abrazo para todos y a «Ventolera» que al parecer le gusto lo antes escrito.
Neoptolemo said
Mister N estas en los cierto al hablar del potencial de la ciudad, en cuanto a su geografía y su historia, restos de todas esas civilizaciones que nombras es normal hallarlos en cualquier excavación que se haga en la ciudad. Sin embargo si alguna vez vienes por estos lares, te daras cuenta de la dificultad de poder apreciar todo eso, y que solo se te puede contar su historia haciendote imaginar todo lo que ha sucedido, solo el museo de la ciudad, te puede dar referencias visuales de todas esas epocas.
El cabezo de San Pedro, según tengo entendido esta en proceso de expropiación, pero ya lleva mucho tiempo así, y la verdad que tememos el uso que puede darse, una vez en poder del ayuntamiento, ya que aquí es legendario (como la ciudad) el abandono que las administraciones han dado a lo relativo a su historia.
Aun así te animo a visitarla y a profundizar en su dilatadisima historia.
Este artículo que hice, se publicó en el blog hace un año aproximadamente y quizas pueda interesarte ya que trata el tema.
https://lahuelvacateta.wordpress.com/2009/12/13/huelva-begins-nativos-fenicios-tartessos-y-griegos/
Anónimo said
Muy interesante el post…muy bueno, pero es lastimoso que por unos señores impresentables que nos gobernaron y nos gobiernan…
politicos…cada dia destruyan mas patrimonio de nuestra ciudad…
no han dejado ni una sola cueva de tantas que existian en Huelva, …y han desaparecido casi todos los cabezos, por el «bien» del ladrillo y constructoras afines a partidos politicos…
pero insisto que tambien todos nosotros, los onubenses hemos cooperado en ello, con nuestro «pasotismo»,dejadez y comodidad…saludos.
Aguila Roja said
Anonimo 26, por despiste es Aguila Roja…disculpen y saludos cordiales.
Mister N said
Gracias Neptolemo por indicarme el wb de Huelva, nativos, fénincio y tartesos. Ya conocia el commentario de Strabon «gégrafo griego al servicio de Roma hoy se le llamaria sabio ethnografo, géografo et historiador, porque se intereso quizas mas que a la cartografia a las costumbres de los habitantes que poblaban todo el imperio de Romano que en el Siglo II estaba en su apogéo. Para volver al muro que aparece en la foto y las otras son para de mucha importancia màs de la que se le da, pero para ello hay que saber leer el las piedras y oirlas hablar con otro lenguage que el nuestro, y me temo que no siempre los expertos esten en esa percepcion de la cosas que inspiran al poeta, al mùsico, etc.
«aunque la distancia sea grande siempre hay un cielo que nos une» asi commo el conocimiento o la ignorancia de las cosas. El que la gente cercana al yacimiento se implique en protégerlo es una cosa excelente, porque a las veces se hacen barbaridades urbanisticas y la memoria del pasado que nos potencializa desaparece. Hay quien ha hecho ya el castillo de manera virtual, es mejor que no hacer nada o que destruir el resto. Hay gente que se comprende hablando, otra sin hablar, pero hay a quienes las cosas no le entran en la cabeza ni a palos; évitemos los extremos; Vuestro blog es simpatico, inteligente y respetuoso, no es el caso de otros blogs que estan infectados de todo tipo de desviacionismos. Un abrazo a todos de Mister N
Mister N said
Gracias Neptolemo por indicarme el wb de Huelva, nativos, fénincio y tartesos. Ya conocia el commentario de Strabon «gégrafo griego al servicio de Roma hoy se le llamaria sabio ethnografo, géografo et historiador, porque se intereso quizas màs que a la cartografia a las costumbres de los habitantes que poblaban todo el imperio Romano que en el Siglo II estaba en su apogéo. Para volver al muro que aparece en la foto y las otras, son para mi de mucha importancia, màs de la que se le da, pero para ello hay que saber leer el las piedras y oirlas hablar con otro lenguage que el nuestro, y me temo que no siempre los expertos esten en esa percepcion de la cosas que inspiran al poeta, al mùsico, etc.
«aunque la distancia sea grande siempre hay un cielo que nos une» asi commo el conocimiento o la ignorancia de las cosas. El que la gente cercana al yacimiento se implique en protégerlo es una cosa excelente, porque a las veces se hacen barbaridades urbanisticas y la memoria del pasado que nos potencializa desaparece. Hay quien ha hecho ya el castillo de manera virtual, es mejor que no hacer nada o que destruir el resto. Hay gente que se comprende hablando, otra sin hablar, pero hay a quienes las cosas no le entran en la cabeza ni a palos; évitemos los extremos; Vuestro blog es simpatico, inteligente y respetuoso, no es el caso de otros blogs que estan infectados de todo tipo de desviacionismos. Un abrazo a todos de Mister N
Tengo problemas de ordinador, no sé si al enviarlo hago un dublon suprimir el primero
Jesús Lorente said
Hola:
¡Impresionante el edificio construido a los pies del cabezo! En pleno Siglo XIX es indignante. Ha alcanzado la altura del propio cabezo y restado toda la vista a la iglesia y al propio cabezo… ¡Vean y juzguen! Huelva y su historia no se merece esto.
Jesús said
La puerta o castillete de entrada estaba en la Piterilla, ese rincón con forma extraña frente a la calle Peral. Por ella se accedía a San Pedro bordeando el cabezo del Molino hasta llegar a la altura de la iglesia y desde ahí sube al castillo por donde hoy se entra a la finca.
Detrás de San Pedro, donde estuvo la puerta principal con su rosetón, hay el resto del camino empedrado de piedras machos como muchas calles de los pueblos de la sierra, es lo único que se conserva, el resto fue a parar al relleno del puerto junto con el cabezo del molino y el del Paseo Buenos Aires, calle San Andres-La Joya.
Hoy aún puede imaginarse la vista del escudo colocándose en la Piterilla y mirar el rosetón de San Pedro.
En cuanto a como era el castillo, su hermano gemelo aún existe en Sanlucar de Barrameda y la prima de la Merced, ambas de los mismos señores. Sólo que la torre hexagonal, la que estaba en la esquina de Placido Bañuelo era más moderada que la de su gemela, sólo queda los cimientos detrás del bloque nuevo frente al del Acueducto, ambos conforman la entrada a la calle.
La torre noroeste y rectangular se ve un trozo en esa foto antigua donde un carro baja por el francés, ya sólo queda cimiento en la calle Aragón, ahí donde nunca se ha edificado por llegar el cabezo hasta el borde de la acera.
Que sigáis interesados por Huel-ba una ciudad de la Ba-etica, como Ga-des, Cordo-ba, Mala-ga, ba, ca y ga en tartessico es el mismo simbolo o letra.