La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Las Viejas Calles de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 9 julio 2008

Una de las diferencias sutiles entre las calles de los barrios y zonas modernas de la ciudad y las calles del casco viejo es el origen del nombre. Las calles de las zonas más nuevas suelen llevar el nombre de algún personaje más o menos importante, de algún hecho histórico ya sea local, nacional o internacional, o algún nombre relacionado con la zona dónde se ha construido el nuevo barrio. Las calles del casco viejo suelen estar bautizadas con alguna referencia a un edificio, a la actividad que allí se desarrollaba, etc.

Con el paso del tiempo y de los avatares de la Historia, las calles fueron cambiando sus denominaciones originales por los nombres de políticos de la época, de personajes o de hechos históricos, siendo de esa forma sustituidos por unos nombres menos “poéticos”, si se me permite la expresión. Muchos ayuntamientos tienen la buena idea de conservar el antiguo nombre de la calle en una plaquita o azulejo justo debajo del nombre actual, sirviendo para perpetuar en el tiempo el origen de la calle y mantener un trozo de la Historia de la ciudad.

En Huelva tenemos algunos ejemplos de calles cuyo nombre actual es recuerdo de actividades pasadas, como por ejemplo: la Calle del Puerto, la Calle la Fuente, la Calle Rico (supongo que porque vivirían personas adineradas), la Calle de Palacio (por el palacio de los duques que se encontraba allí), la Plaza de las Monjas (por el convento cercano), la Calle Tendaleras (porque se construyó sobre la zona donde se tendían y tejían las redes), etc.

Sin embargo, otras calles de Huelva han cambiado su nombre y sólo algunas de ellas han conservado la plaquita con su nombre original. ¿Tanto cuesta colocar un azulejo con unas letras? Algunas de estas calles son las siguientes:

  • Callejón en la calle Daoiz (Antigua Calleja de la Cuesta).
  • Calle Alonso Barba (Antigua Calle Molinillo).
  • Calle Almirante Garrocho (Antigua Calle Madre Ana).
  • Calle Alonso Sánchez (Antigua Calle de los Tumbaos).
  • Calle Alcalde Mora Claros (Antigua Calle Botica).
  • Calle Amado de Lázaro (Antigua Calle Medio Almud).
  • Calle Isaac Peral (Antigua Calle del Peral).
  • Paseo Santa Fe (Antiguo Paseo Eduardo Dato, más conocido como Paseo del Chocolate)

  • Calle Carmen (Antigua Calle Peligro).
  • Calle Mackay y Mcdonald (Antigua Calle Montrocal).
  • Calle Méndez Núñez (Antigua Calle del Hospital).
  • Paseo Independencia (Antigua Calle de Vega Larga).
  • Calle Marina (Antigua Calle Sagasta, más Antigua Calle Almirante Hernández Pinzón, o más antigua aún Calle de La Calzada)

Hay más ejemplos de denominaciones perdidas, seguro que se os ocurren más, una de ellas es el Callejón de los Lobos, pero desconozco dónde se encontraba. Dejaré otra pregunta para finalizar: en la calle Velázquez hay un callejón (de los pocos que quedan en Huelva) que se llama “La Torre”. ¿Es por algún apellido? ¿Alguien sabe por qué se llama así esta calle? No debe ser muy antigua puesto que no aparece en los primeros planos de Huelva, pero el nombre es bastante sugerente.

Northman.

Anuncio publicitario

90 respuestas hasta “Las Viejas Calles de Huelva”

  1. Calapito said

    «Calle Isaac Peral (Antigua Calle del Peral)», ahí no se calentaron mucho la cabeza.

  2. Ifaesfu said

    Muy interesante este artículo. Siempre me ha irritado ver esos azulejos a los que te refieres con el nombre anterior de la calle. Porque creo que nunca debería haberse cambiado el nombre y por tanto, el azulejo estaría demás.

    Afirmé. Amén.

  3. Sr. Rubio said

    No sólo no sé contestarte Northman, sino que añadiría más dudas ¿Alguien sabe a que calles actuales corresponden las antiguas calles Garci Díaz, Castelar y Joaquín Costa?. Creo que esta última se corresponde a la actual Pérez Carasa, pero no lo sé con seguridad.

    Saludos.

  4. Ifaesfu said

    Creo que era la actual calle Rico y su nombre es un homenaje a Emilio Castelar, presidente de la I República.

    Afirmé. Amén.

  5. Condal said

    Me gusta que se recuerden los antiguos nombres de las calles, es parte de la historia, aunque comparto la opinión de Ifaestu. Por otra parte me indigna que en guías y en publicidad de determinadas empresas, aparezcan deformados los nombres de las calles como es el caso de la c/Palacio por c/Palacios o para rizar el rizo, unir tanto calles como nombres, e inventarse una vía llamada «Concepción Palacios».

  6. vecina adinerada said

    Calle Rico… no creo que vaya dedicada a nadie en especial… sino a vecinos adinerados de la época…

  7. Northman said

    Más datos:

    La calle Vázque López era la antigua calle Monasterio.
    La calle del Medio ya no existe, estaba en la zona de la Gran Vía.
    La calle José Nogales era la calle de los Herreros.
    El primer tramo de Pablo Rada y la plaza Quintero Báez era la Calle Nueva.
    El Paseo de Buenos Aires aún hoy es conocido por su antiguo nombre: Cuesta del carnicero.
    La calle Jesús de la Pasión era la calle Silos.
    El paseo de Santa Fé por lo visto se llamaba originalmente así y recibió ese nombre (según una versión) por facilitar el acceso a la iglesia de San Pedro desde el centro de la ciudad cuando se desmontó el cabezo que estaba en el lugar del actual paseo. El sobrenombre del chocolate viene por el barro procedente del cabezo que se acumulaba en la zona en época de lluvias.

    saludos

  8. Moisés said

    Hola a todos, antes que nada quiero felicitar a todos los que hacen esta web con sus comentarios y artículos, quién sabe si un día me animo y os mando uno.
    Siguiendo con lo de las calles antiguas:
    -la calle del Medio o Enmedio, ciertamente no existe en la actualidad, vendría a ser la actual Gran Vía, desde el Ayto.hasta la Casa Colón. Desapareció en los años 40-50 para crearse la Gran Vía, arteria que como todos sabemos se denomina de forma oficial «Avda.Martín Alonso Pinzón». Según he leído, el sobrenombre de «Gran Vía» es una denominación algo irónica del pueblo de Huelva, quien la denominó así por la poca anchura de la avenida (12 metros) teniendo en cuenta que en un principio se había proyectado más ancha.
    -En la calle Madre Ana, actual Almirante Garrocho, sí que hay un azulejito conmemorativo del nombre en la fachada de la única casa antigua que queda (con su encanto), aunque mucha gente la sigue recordando como Calle Madre Ana.
    -Calle Mackay y McDonald, es la antigua calle Montrocal.
    -Calle Sevilla=calle del 18 de Julio=la calle Berdigón de toda la vida choquera.
    -Calle de las Bocas, por lo visto tuvo otra denominación aunque casi todos la recuerdan con ese nombre.
    -la Calle Miguel Redondo era una de las calles marineras por excelencia de Huelva
    -Avda.de Italia=Calle Odiel, por la proximidad a la ría del Odiel por aquel entonces
    -la antigua cuesta de San Cristóbal se corresponde con la actual Federico Molina, desde las viviendas de época franquista junto al CC Costaluz hasta el surtidor de la Campsa, es decir, bordea una parte del Barrio Reina Victoria (o Barrio Obrero)
    -la calle Pablo Rada no existía, se creó en los primeros años 90 y en su lugar-más o menos-estaba la angosta y serpenteante calle Nueva. Es de la pocas calles para mi gusto que ha quedado mejor que la antigua, además adecentó la entrada a la Huelva antigua desde la fuente de la avenida de Andalucía, dando un aire moderno a una vía completamente pueblerina con casas estartaladas y nada alineadas
    Un saludo y hasta pronto a todos!!!

  9. M.A. said

    SEGUIMOS CAMBIANDO NOMBRES: LA VIA PAISAJISTA SE HA QUEDADO MÁS PEQUEÑA DESDE QUE A SU PRIMER TRAMO (VINIENDO DE PABLO RADA) LO LLAMARAN CUESTA DE LAS TRES CAIDAS… no soy partidario de ese cambio… para nada!

  10. isabel said

    estaba intentando recordar los lugares por los que he paseado en mi infancia, tengo recuerdos tan bonitos de Huelva y de mi niñez!. estaba decepcionada al ver que no reconocia el nombre de muchas calles y estaba desorientada. Gracias a los que colaborais en ésta pàgina he podido saborear muchos recuerdos….con nostalgia…pero también con mucho interés y cariño. Recuerdo una ferreteria en la Plaza de Abastos: «Aquilino Vidal», existe todavia?. Gracias.

  11. Ifaesfu said

    A la «Vecina Adinerada»: Quería decir que la calle Rico se llamaba calle Castelar, me expresé mal.

    A «Sr. Rubio»: La calle Garci Díaz se corresponde con la actual Pablo Rada. Totalmente de acuerdo con Moisés en que esta zona tuvo un cambio radical para mejor, aunque para mi gusto las fachadas de los edificios no fueron cuidadas como se debería para la zona de la ciudad que es.
    La antigua calle Joaquín Costa es la actual (y me imagino que anteriormente también) calle Palacio. La calle Arquitecto Pérez Carasa se denominaba G. Azcárraga y a la calle Berdigón se le llamó J. Canalejas. Cosas de la política y de los mierdas que la practican.

    A «Northman»: La Cuesta del Carnicero creo que es la actual Ramón Menéndez Pidal y no la Buenos Aires, pero no estoy muy seguro.
    Quizá la calle del Medio sea la que más adelante yo denomino como calle de Bailén, míralo.

    Por cierto, la actual calle Pascual Martínez (entre San Pedro y la Cuesta del Carnicero) se llamaba calle Matadero. Esa concentración de nombres cárnicos me llevan a preguntar si había por allí un matadero.
    Otra calle cuyo nombre aparece en muchas ciudades en zonas céntricas es «Tetuán». En Huelva también la había en la actual Alcalde Mora Claros. ¿Por qué esa repetición en tantas ciudades y en zonas antiguas?
    También la calle Puerto sufrió un cambio al llamarla calle de Cánovas (en vez de hacer una fuente con dioses).
    Por otro lado la Plaza Quintero Baez (la de la palmera) se llamaba plaza de Saltés y por la calle Colón (Palos de la Frontera ahora) se bajaba hacia la iglesia de San Francisco. La plaza L. Muñoz (junta a esta iglesia) desapareció para la contrucción del nuevo ayuntamiento y la Gran Vía, y la calle de Bailén corrió la misma suerte. Era paralela a Fernando el Católico y salía de la plaza anteriormente mencionada para morir en la calle Padre Marchena.
    Otra calle que no han mencionado es la calle Cabañas (Ruíz de Alda), que unía la plaza de la Merced con la carretera de Gibraleón (Avenida de Alemania).
    Y qué decir de la famosa Las Piterillas (actuales Rafael López y Ciudad de Aracena). ¿Qué son las piterillas?
    La calle de Valencia son las actuales Jesús del Calvario (creo que le pusieron el nombre a la parte de la calle donde está la capilla) y Periodista Luca de Tena.

    De los extremos norte y sur de la ciudad salían dos avenidas: hacia Gibraleón la del norte y hacia Sevilla la del Sur. Las dos contaban con nombres de foráneos, uno inglés y el otro alemán, muy vinculados a la historia de Huelva con mayúsculas y relacionados con la Casa Colón, el Muelle de Río Tinto, el Barrio Obrero, el Recreativo de Huelva, Punta Umbría turística, La Rábida, etc.. Como ya sabemos el que ha quedado es el del alemán Wilhelm Sundheim o Guillermo Sundheim. Él vivía en la alameda que lleva su nombre (¿Dónde estaba su mansión?). El otro es el inglés Hugh Matheson, presidente de la Rio Tinto Co Ltd, al cual convenció Sundheim para invertir en las minas y en la ciudad de Huelva. La Alameda Matheson partía de la plaza de toros de la Merced y era la actual avenida Cristóbal Colón

    Afirmé. Amén.

  12. Northman said

    No sabía que la plaza de la palmera se llamase plaza de Saltés. Seguramente se debe a que en una esquina de es plaza con la calle a Fuente existía una ermita con los antiguos elementos religiosos de la parroquia del antiguo pueblo de Saltés.

    Saludos

  13. Ifaesfu said

    También la calle La Fuente sufrió su cambio particular de nombre llamándose G. Bernal.
    Ah y la calle 3 de Agosto se llamó calle de Burgos y Mazo.

    Afirmé. Amén.

  14. opinandi said

    Isabel:

    Sí, la ferretería de Aquilino sigue existiendo, aunque no sé por cuanto tiempo, pues cuando inauguren el nuevo mercado (12 de octubre), la antigua plaza y todos los alrededores van a ser derribados y sustituidos por unas modernas edificaciones porticadas alrededor de una plaza mayor. La verdad es que yo me pregunto qué harán todos los comercios de la zona cuando se lleven el mercado, porque no creo que les hayan reservado un sitio en el nuevo, y los precios de los locales de pescadería no tienen nada que ver con los de los viejos edificios ruinosos de la antigua plaza, que a mi me recuerdan a la Habana.

  15. opinandi said

    Ifaesfu:

    Llamar a una calle Tetuán, en el pasado, era como llamarla Sevilla o Valencia. Los vínculos de esta ciudad con España y con Andalucía en particular han sido muy fuertes, y si la calle se sitúa en zona histórica será porque la ciudad dejó de ser capital del protectorado español en Marruecos en 1956, por lo que tuvieron que ponerle el nombre a la calle antes de aquel año. La mayoría de los barrios que hoy conocemos son posteriores.

  16. isabel said

    Gracias por la respuesta. Recuerdo en la ferreteria de Aquilino una señora: Rosario, la dueña, una mujer con un carisma impresionante, una de esas personas que dejan huellas, por su amabilidad, su clase, su gracia. ella se encargaba de servir a los gitanos, y recuerdo un dia, haciendo la cuenta de una gitana que habia comprado muchas cosas, que le dijo: ésta es la cuenta, bonita,: ésto, eso lo otro y…. la sarten que llevas en la falda. Nadie de los que estabamos presentes habia visto como aquella señora habia subtilizado una sartén, pero la Sra. Vidal tenia los ojos en todas partes. Tu no me la puedes pagar ahora, verdad?, por eso la has cogido!, no importa, yo te la apunto y la proxima vez me la pagas, yo sé que puedo confiar en ti!. Aquello fué dicho de una forma que me impresiono, tanto!, que despues de cuarenta años, todavia lo recuerdo. En aquel tiempo, decirle a un gitano que se podia confiar en él, era una leccion de tolerancia que no olvidaré JAMAIS. Aquella SEÑORA era mi tia…. ESTE COMENTARIO, no tiene quizàs nada que hacer en ésta pàgina, pero si estais ahi es porque os interesais a ésta ciudad, y yo…..yo que estoy muy lejos….la hecho de menos!

  17. Virginia said

    La calle Las Bocas se llamaba así porque los antiguos vecinos de esa calle vendian las bocas que cojian.

    La Piterilla se llamaba así debido a las numerosas plantas de pitas que habían en aquella zona por entonces.

    El Paseo de Santa Fé siempre se le ha llamado así popularmente.

    La calle Rico se llama así por lo que decís, ahí vivian los onubenses adinerados en el pasado y se encontraban las casas más lujosas.

  18. Anónimo said

    necesitoo urgenteee ke algien me diga donde puedo encontrar el callejero de huelva con comentariosss :S:S:S:S:S:S:S:S:S urgenteiiiiiiisiiimoooooo!!!

  19. cristales said

    cuarenta y pico de años fuera de mi tierra,y muchos recuerdos que compartir,seguro que volvere por aqui,saludos de antonio

  20. José Ignacio said

    El paseo del Chocolate (Sante Fe)creo que se llamó así por el tipo de acerado que recordaba a las antiguas onzas de chocolate.

  21. KINO said

    Según me comentaban mis abuelos (propietarios de la fundición que había tras la Plaza de San Pedro), al Paseo Santa Fe se le llamaba popularmente «del chocolate» por la forma que tenía el suelo del mismo, que recordaba a las tabletas de chocolate de la época.
    De otro lado, creo que el nombre de Paseo de Santa Fe se le dió en 1893, cuando se da un auge americanista con motivo del IV Centenario del Descubrimiento y se le denomina con el nombre de la ciudad donde se hicieron las capitulaciones para el viaje colombino.

  22. jose said

    me encanta leeros. Seguid opinando de lo que sepais… sois geniales. ¿uno de los pocos callejones que quedan? ¿cerca de la calle velazquez? ¿dónde, quiero ir?

  23. Northman said

    Es un «churro» de callejón. Está por detrás de la Gran Vía, entre ésta y el cabezo de la Esperanza. No tiene salida y las últimas construcciones lo han dejado peor de como estaba. En realidad era un proyecto de calle que no se llegó a terminar nunca.

    Un saludo

  24. jose said

    gracias Northman, sé cual es… y sí, es un churro mojonero

    Saludos

  25. Overslept said

    Por lo que se ve en la primera foto, de la Calle Palacio, antiguamente el pavimento estaba mejor que el que ponen hoy dia…

  26. Manolo said

    SE HA COMENTADO VARIAS VECES QUE LA CALLE GRAN VIA, ANTIGUAMENTE SE LLAMABA CALLE DE ENMEDIO Y
    NO ES ASI PORQUE SU VERDADERO NOMBRE ERA CALLE BAILÉN, LO DE CALLE DE ENMEDIO ERA PORQUE EN ESA EPOCA ESTABA EN MEDIO DE HUELVA PERO SI INVESTIGAIS SU VERDADERO NOMBRE FUÉ COMO YA DIJE CALLE BAILÉN,YO NACÍ EN ESA CALLE JUSTO DONDE ESTA HOY LA DIPUTACIÓN DE HUELVA, Y EN EL AÑO 53 NOS TRASLADARON A FEDERICO MAYO FRENTE AL MANUEL LOIS (AGROMAN).

  27. Anónimo said

    hola, soy nuevo en este foro. escribo para que por favor me dijerais por favor donde estaba la calle Valencia. vengo de familia onubense y me gusta investigar y saber la historia de la tierra donde nacieron mis abuelos y bisabuielos y seguramente de siglos atrás. pues simplemente esto, saber donde estaba antiguamente la Calle valencia y solo sé que había un bar llamado Herradura, lo se porque mi bisabuelo es el hombre que se ponia, junto a este bar, a vender en un puestecillo castañas y frutos secos. a sí que si teneis información a cerca de todo lo que estoy escribiendo hacermelo saber por favor, gracias.

  28. Northman said

    La calle Valencia ahora está divida en dos: Periodista Luca de Tena y Jesús del Calvario. Mucha gente la sigue llamando calle Valencia a pesar del cambio de nombre. Está por la zona del viejo mercado del Carmen, una zona que va a ser reestructurada y por lo tanto se ve a proceder al derribo de la mayoría de las casas antiguas del siglo XIX que todavía se mantienen en pie (así funcionan las cosas por aquí). Eso sí, en la calle Periodista Luca de Tena se están conservando algunas casas antiguas típicas de esa zona de la ciudad, y otras nuevas se están construyendo en un estilo parecido. Toda esa zona se levantó a partir de mediados del siglo XIX, cuando se construye el mercado del Carmen, el cuál también será derribado y sustituido por una «plaza mayor porticada».

    Un saludo

  29. chelo said

    Me podría alguien contar la historia de la casa que albergó al antiguo Colegio de las Esclavas que estaba en el Paseo de Santa Fé ¿de quien era? Me han comentado que hubo algo de sindicatos ¿y antes que?
    Gracias

  30. lac said

    Hola a todos. Busco cualquier información que hay de la zapatería se llama Calzados Pásaro, ahora vacía y abandonada pero aún ubicada en calle Concepción. Busco información del siglo xix con relación a dicha tienda pero cualquier información de cualquier tipo será muy, pero que muy apreciada. Muchas gracias a todos por adelantado.

  31. Virginia said

    Lac, conozco a la familia Pásaro que hasta hace dos o tres años tenían la zapatería abierta, tengo entendido que vienen de Italia y que pusieron esa zapatería en el siglo XIX.

  32. lac said

    Hola Virginia, Mil millones de gracias, la información es una pepita de oro. Si conoces bien a la familia, ¿sería posible preguntarlos si había un aprendiz en dicha zapatería entre los años 1847 y 1860 o algo así? Cualquier información de la familia, el negocio en el sitio donde está Calzados Pásaro y más que todo, un aprendiz durante dichos años sería muy, pero que muy apreciado.
    Un saludo y mi agradecimiento profundo.
    lac

  33. Lola said

    Holaa¡
    Me gustaria saber por favor porque se llamaba «EL MATADERO» donde se encuentra ahora la escuela de arte LEON ORTEGA.
    Es por purisima curiosidad.
    Seria porque antiguamente habría un matadero allí, ¿no?
    MUCHAS GRACIAS!! :DD

  34. Northman said

    Hola Lola, el edificio que hoy es la escuela de arte era el antiguo matadero de Huelva y de ahí el nombre.

    Un saludo

  35. lac said

    Hola de nuevo a todos,
    ¿Hay alguien que sabe de donde en Italia llegó la familia Pásaro de Calzados Pásaro en c/ Concepción en el siglo 19 y aproximadamente en que año? ¿Era, por casualidad, de Palermo en Sicilia? Creo que quizá tenía un antepasado que trabajaba en la zapatería en el siglo 19. Muchas gracias a todos.
    Un saludo.
    Qué Huelva brille en la luz del sol otra vez como la perla que ella es. Yo amo Huelva.

  36. Efectivamente la calle de Enmedio era la calle Bailén oficialmente, desde la esquina de los antiguos sindicatos, o más antigua (tienda de los Espadas) hasta la esquina que conformaba con el Brasil Grande que estaba en la calle Padre Marchena. La calle de Enmedio estava dividida por la calle San Salvador y Sor Angela de la Cruz. Los que viviamos es esta calle le llamabamos la calle Enmedio arriba si se vivía entre la esquina de Ayuntamiento hasta la calle San Salvador y si viviamos (este es mi caso) desde la calle San Salvador hasta la calle Padre Marchena entonces era la calle Enmedio abajo. Aclaro esto porque la calle Enmedio no daba al Punto, sino a la calle Padre Marchena.
    La parte de Arriba fué destruida primero a finales de los años 50, y a los vecinos los instalaron en las viviendas que contruyeron frente al AGROMAN (Hospital Manuel Lois).
    A pricipio de los años 60 (60-61)a nosotros nos mandaros a los primeros blques de la Barriada del Rocio

  37. José Macías Benítez said

    En mi anterior comentario decía que a los que vivian en la parte de arriba de la calle Bailén (Calle de Enmedio) los reubicaron en la av. Federico Mayo, alla por los años 53, y las casa que quedaron vacias de esa mitad de la calle Bailén la fueron destruyendo con la colaboración de los crios de la de Abajo, para obtener algún dinerillo para las Colombinas con lo que obteniamos por la venta de la madera o leña de la destrucciónde las distintasa casa, para las cocinas de nuestros antiguos vecino, ya que las cocinas eran de las alimentadas por leña. Yo naci y me crié en la casa que era de la carboneria de la BELLA nº42 de la calle Bailén.

  38. Robledo said

    Me gustaría saber si alguien tiene información de un estudio de fotografia que estaba en la c/Monasterio, 15-Se llamaba Fotografía Española F. Cerezo. Tengo una fotografia de 1907 aproximadamente hecha
    por este fotógrafo y quisiera saber si tiene algún familiar al cual dirigirme.

  39. Anónimo said

    todo sería más facil si tuvieseis el libro sobre la histotria de las calles de HUelva titulado CALLECEDARIO, PUBLICADO EN 2009. ahí viene el origen de l¡todas las calles de Huelva desde 1500 hasta 2009.

  40. Anónimo said

    el autor del libro CALLECEDARIO también es el autor de un libro sobre la historia de Huelva a través de 129 nombres de mujeres, que abarcan desde el siglo XII hasta hoy, miradlo, vereis que interesante. el autor del libro trabaja en El COrte Inglés

  41. vecino said

    Para anónimo viernes 22-1-10. La casa donde estaba el viejo bar La Herradura se tiró y en su lugar se levantó un edificio de tres plantas, y en el local, el mismo dueño puso un Restaurante (La Herradura), que se cerró al jubilarse su último dueño(hijo). Yo recuerdo que en la acera de enfrente, delante del edificio del Stela Maris, ponía un puestecillo una señora que creo que se llamaba Concha y su hijo y al lado se ponían los carrillos de cuatro ruedas que se alquilaban para transportar fruta y pescado y en ocasiones, cuando había riadas lo alquilaban las gentes para que las pasaran a Correos o viceversa.

  42. vecino said

    El comentario de vecino no está erróneo, pues además de los ya famosos carrillos de Aquilino Vidal, también, otro dueño de otro bar, Casa Hermenegildo también los alquilaba

  43. Mª Luisa said

    me gustaría conocer la historia de un café llamado Nuevo Mundo, que se encontraba en la calle Sagasta, actualmente es el primer tramo de la calle marina, que creo que también le han cambiado el nombre. Pienso que este café se inaguró a finales del XIX. Gracias

  44. Aguila Roja said

    Tambien tendriamos que hablar e investigar del Bar «El Tupi», esquina a calle Alfonso Xll….» mi bar de la infancia y juventud»…

    .y el Bar, Zepelin, y el Bar la La sin Nombre….etc, etc….

  45. marycarmen said

    Aguila, y la tienda del Sr. Baltasar en la que se compraban las figuritas de navidad que hacian las delicias de los niños en su escaparate. ¿Cómo se llamaba la estupenda tienda de ultramarinos que hacía esquina frente a Baltasar?. Tambien la recuerdo como emblemática de aquella época …… Yo creo que «El Cepelín» era una taberna, por cierto, que el hijo de los dueños era muy guapo de niño….No sé qué será de esa familia, pero los padres eran encantadores. Mis padres los conocian y a mí me caían muy bien. Gente estupenda de la Huelva de mi infancia…..Saludos.

  46. Aguila Roja said

    El hijo del Zepelin,era amigo mio, pero le he perdido la pista, al esta tanto tiempo fuera de Huelva…

    …..en casa de Baltazar,me hacia los gorros de penitente, y tenia la entrada de la «puerta falsa» por la calle Miguel Redondo…

    …..y al lado de Baltazar estaba Freiduria los Gallegos….y enfrente del Tupi, Freiduria La Cinta…

    …..antes hubo una tienda de ultramarinos….yo vivia en la calleAlfonso Xll, donde estuvo muchos años el famoso Bar Las Tinajas, con el dueño Angel a la cabeza….

    .tambien buenos recuerdos de mi infancia de mi barrio y de mi tierra…..Saludos.Aguila.

  47. lele de huelva said

    hola bonitashistorias de huelva buen patrimonio,pero haber quien me puede contestar el porque la Vega larga se llaba asi, acaso tiene que ver conel Molino d ela vega?, y tambien uqisera saberporque a la Barriada del Carmen se le llama tambien Boza, muchas gracias

  48. nati said

    Sr. Lele De Huelva, Vosa era una empresa constructora…. puede que la llamaran así por ser construida por ella .

  49. sarvi_recre said

    la calle Vega larga era porque hasta no hace mucho tiempo el molino de la vega solo eran marismas y alguna que otra casa en la calle santiago apostol y habia un molino y a esa zona se le llamaba la vega….de ahí el nombre de la calle y del barrio. y lo de la barriada del carmen efectivamente es por el nombre de la constructora
    aparte decir que la barriada de cardeñas realmente es cardenas….pero la gente lo ha ido cambiando. por cierto tambien mencionar que el barrio del huerto paco (barriada san antonio) y pio XII (antigua huerta mena) eran zonas de huertos hasta los años 40 o 50 exceptuando alguna que otra casa en la zona del huerto paco

  50. sarvi_recre said

    ¿alguien sabe el significado de LA ORDEN? ¿y alguein tiene fotos de los barrios ya desaparecidos chorrito alto y chorrito bajo?

  51. Aguila Roja said

    Las Tres Calles, en calle Palos, 3 de Agosto……y me acuerdo mucho del Cine Park,cine de verano, al lado del Bar La Copa, que todavia existe…de los mas antiguos de Huelva,,,,saludos….Servi, fotos de esas seran muy dificil de conseguir….y de las cuevas…

  52. Mª Luisa said

    la Orden era una finca en la que se construyó la barriada actual. Casi toda estaba ocupada por un olivar, quedan unos cuantos olivos de recuerdo en una plaza cerca de la Clínica Blanca Paloma. Hay quien dice que el nombre de la Orden puede ser debido a que perteneció a La Orden del Temple

  53. Anonimas said

    Del Temple o de Calatrava. No desvariemos, que la cosa iba muy bien.

  54. Ordenao said

    O la orden franciscana, o la de los mercedarios, o la ordenanza de diputación…

    Lo normal es que los barrios de esas zonas se llamen como las fincas en las que se asentaron. El torrejón era una finca por ejemplo. El nombre es más antiguo de lo que parece y no tiene nada que ver con la torreta de los depósitos de aguas de Huelva como le he oido decir a la gente. En la zona hubo una torre de vigilancia para uno de los caminos (calzada romana) de entrada a la ciudad. De sus restos viene el nombre de la finca y de ahí el del barrio.

  55. Mª Luisa said

    ¿Quién desvaría?. Solo intento aportar lo que desde pequeña me han contado y puedo decir que hasta lo que he podido averiguar, mis antecesores son todos de Huelva.

  56. lele de huelva said

    otra pregutnita que me llama la atencion, la fuente vieja donde estaba ubicada? lo que no se tampoco es que si era un barrio o una fuente, quizas estubiese en el chorrito alto en una zona llamada Villa rosa, o quizas estubiese mas bien cerca de la calle perez galdos, con respecto a fotos, tendria que preguntar, hare todo lo posible

  57. Alguien se acuerda de la carbonería de la calle Palos. No se si esta calle se llamaba así antiguamente pero yo la recuerdo como calle Palos hace unos 38 años. Me encantaría tener algunos recuerdos sobre la carbonería porque está relacionada con parte de mi Infancia. Pertenecía a Tomás Arroyo Berrocal. Gracias de antemano. Preciosa esta iniciativa.

  58. saulo said

    me gustaria confirmar que la antigua calle Sevilla era donde se encontrabaq la parada de los celebres coches de caballo y cual es su nomre actual

  59. Anónimo said

    la calle sevilla esta justamente en la gasolinera de gom en el lateral derecho del colegio ferroviario

  60. Aguila Roja said

    Mis recuerdos de coches de caballos eran en Plaza de las Monjas….en la misma acera del Banco de España….ya ha llovido……..

    ….una Huelva sin coches apenas….y donde los chiquillos podiamos jugar y correr por cualquier sitio sin peligro alguno…y sin tele…

    …….las primeras imagenes de television las vi en el Bar El Tupi. en calle Alfonso Xll, con calle Berdigon….

    …..regentado por varios hermanos, Luis, Lolita, Manolo, Pedro, …pero no me acuerdo el apellido……
    .

  61. marycarmen said

    ¿Qué va a ocurrir con el antiguo Colegio Ferroviario….? ¿Será la próxima víctima urbanística del Consistorio Municipal….?. Bellíssimos recuerdos, Äguila…En la calle Berdigón nació mi padre…yo, muy cerquita….El Tupi ¿existe todavía?. Allí probé por primera ves el bermut Martini que me supo a gloria junto con unas gambitas…Pero, lo fundamental ahora es que no nos ELIMINEN LOS POCOS EDIFICIOS QUE NOS HACEN RECORDAR LA HUELVA QUE FUE……SALUDOS.

  62. CArmen said

    Hola, acabo de descubrir esta página y es curioso saber la historia de las calles de Huelva, pronto me mudare a la calle FEderico Mayo y me gustaría saber a quién se debe este nombre. Gracias

  63. Aurora said

    Hola, estoy «flipando» con los comentarios que estoy leyendo en esta página, yo también soy de esa Huelva cateta, me crié en la calle de la Paz que empezaba desde la esquina del cine Rábida y el despacho de María Teresa la de los caramelos, que avastecía todos los quiosquillos de Huelva, hasta el Bar del Gallego, aunque yo en aquella época, que era una niña de 7 años, conocía toda la calle entera hasta la Plaza Niña como calle de la Paz, yo vivía en una casa de vecinos de dos plantas, frente a las puertas falsas del cine Rábida, ¡qué años aquellos! Mi abuela me llevaba a la academia de Don Juan en la calle Rábida para reforzar mi educación, ya siendo un poco mayor, con diez u once años, me iba con mis amigas en la misma calle Rábida, y nos subíamos arriba del todo de los edificios y nos bajamos por los pasamanos recochándonos hasta abajo, que a veces salía alguna señora riñéndonos porque hacíamos ruido, ¡cómo lo pasábamos! Me acuerdo que íbamos a la Plaza de las Monjas que estaba llena con las niñeras y los niños que llevaban en los cochecitos, y las chiquillas y los chiquillos jugando, correteando, tocando los palillos, en la Plaza de las Monjas que se llenaba, no había ningún problema de que viniera ningún desaprensivo y cogiera un niño y lo raptara; la calle Concepción también estaba repleta de gente, y por la noche, que ahora no se ve un alma, era la Huelva que yo conocí. Todos los comentarios que he estado leyendo, todos los conozco, las calles, los bares, los edificios, yo conocí esa tienda de ultramarinos frente a la tienda de Baltasar, en la esquina de la calle Miguel Redondo, a la cual iba a comprar con mis tías, todo eso me trae recuerdos inolvidables de mi niñez y adolescencia, esa Huelva ya no la vamos a ver más, nos conocíamos toda la gente prácticamente, era tan bonita, tan cercana, cómo se llenaban los cines los sábados y los domingos que salía la gente por las puertas falsas porque no podían salir por las principales de tanta gente que iba al cine esos días, ya quiero despedirme, y en otro momento haré otros comentarios distintos de la Huelva cateta que añoramos todos. Un saludo a todos.

  64. marycarmen said

    Aurora, leyéndote, es como si me oyera a mí misma……He hecho muchos comentarios en este blog. Fuí a la academia de don Juan en la calle Rábida porque las monjas de la época…solo centraban la enseñanza en «coser y rezar….». No sé si eres una tal Aurora que conocí en mi infancia… ¿La calle de La Paz es una paralela al colegio de las monjas De La Cruz?. No lo recuerdo bien porque llevo muchos años fuera de nuestra Huelva.Saludos y buenas noche, Marycarmen.

  65. Aurora said

    Hola Marycarmen, sí, la calle de La Paz es una paralela a la calle del colegio de las Hermanas de la Cruz, pero empieza desde lo que era el cine Rábida hasta la mitad de la calle, que ya es la calle Padre Andivia, y la calle del colegio se llama calle San Cristóbal, ¿por casualidad conocías a María Isabel Lara que vivía en la calle de La Paz? Un saludo.

  66. mariluz said

    hola es la primera ves qu leo esta pagina y la verda esque meagustado bstante por que me recuerda parte de miniñe vivida en huelva nose si se acuerda de del taller de planchas en la calle vazque lopez yo jugaba en la plaza de las monjas. y la verdad lo pasaba estupenda mente haaaaa y recuerdo la tienda de baltasar y las heladeria de los balencianos bueno por ahora esta bie si al gunos lo a conocido espero un saludo atodosas las personas que estamo a fueras de nuestras raices mariluzzzzzzzzzzzzzzzzzzz

  67. Alicia said

    Me admira cómo no dejan de aparecer comentarios en este post y tiene ya sus 5 añitos… Impresionante.

  68. Mar said

    Quisiera saber el nombre antiguo de la calle Roque Barcia.
    Y la calle de las Bocas se llamó por los años 70 General Sanjurjo.

  69. B. Quintero said

    Tengo entendido que la calle Sagasta terminaba en la intersección de la calle Carmen con la Avda de Portugal. Desde ahí hasta la plaza 12 de octubre se llamaba calle Marina. Con posterioridad a la guerra civil, la calle Sagasta pasó a ser General Mola y la calle Marina se llamó General Franco. Luego se produjeron nuevos cambios de denominaciones para la antigua calle Sagasta y la calle Marina recuperó su antiguo nombre

  70. Anónimo said

    Como se llamaba antiguamente la actual calle blanca paloma

  71. Piedad said

    yo vivi en el chorrito alto hasta los 10 años y tambien me gustaria saber si hay fotos o si hay alguien aqui que tambien vivio alli

  72. […] Las Viejas Calles de Huelva « La Huelva Cateta – 09/07/2008 · Una de las diferencias sutiles entre las calles de los barrios y zonas modernas de la ciudad y las calles del casco viejo es el origen del nombre…. […]

  73. […] Las Viejas Calles de Huelva « La Huelva Cateta – 09/07/2008 · Una de las diferencias sutiles entre las calles de los barrios y zonas modernas de la ciudad y las calles del casco viejo es el origen del nombre…. […]

  74. Mari Carmen Sousa said

    Por favor alguien podria enviarme fotos de la casa de vecinos » BRASIL GRANDE»

  75. Eduardo said

    Yo vivo próximo a la calle Roque Barcia de toda la vida y siempre la he conocido así.Vivo en el barrio más obrero de Huelva(Barrio Obrero). Todos los comentarios me emociona porque me recuerdan mi niñez y la Huelva de los cincuenta que tanto amaba. Cines Colón, Apolo, Isla chica, Viaplana, Odiel, Fantasio, Mora , Rábida, cine de acción Católica, mi querido Velódromo con el ascenso del Recreativo a 2ª división. Hace unos días saludé a Crispi , jugador de esta época. El mejor jugador salido de Huelva.

  76. marycarmen vazquez said

    Yo también fui a la academia de D. Juan en la Calle Rabida.. Las monjas en esa época te enseñaban solo a coser y rezar….Había que ser tan «pura» como La Niña maría» y terminar siendo hija de María y en el convento…..Años angustiosos de moral dictatorial….D. Juan nos liberaba haciéndonos razonar con las matemáticas y las conjugaciones de los verbos amar y divertir….

  77. marycarmen vazquez said

    Aurora, yo creo que te conocía en aquella época….luego cambiaste de domicilio y no volví a verte. Vivía en tu calle una chica que la llamábamos «pepurri» y ella se cabreaba…Yo iba a las monjas con mi hermana Ana Vázquez.. ¿Sabes quién soy?

  78. Nadia said

    Hola a todo el mundo!!! Me ha encantado descubrir este blog..
    Mi pregunta va a ser muy difícil… ¿Alguien sabe por casualidad qué establecimientos había a principios de 1900 en la calle Tetuan n.7 y Vazquez Lopez n.6? Es la única pista que tengo de mi bisabuelo Jose Huertas Pinto, que vivió allí y constaba como «dependiente» en esas dos direcciones en los censos de 1900 y 1905…
    Gracias!!

  79. jose cuella said

    yo vivía en la calle cala no tengo ninguna fotografía de cuando se arriaba en los anos 1950

  80. Maria Cinta said

    Llegue por casualidad …buscando unas informaciones del ayer y me enconte con esta pagina…la seguire…..
    Naci en la calle Sanchez Barcaisteguiz…( le decian calle cabrita.)En un lateral de Obras publica hoy creo que es Fomento….en plena Avd Italia….un saludo.

  81. María C. Rubio said

    ¿Y alguien recuerda en la subida por Manuel Siurot, antes de llegar al colegio Santo Angel, un ¿monumento? donde ponía «José Antonio Primo de Rivera, presente» y estaba todo lleno de maleza y muy descuidado? Lo veía todos los días cuando iba a clase y recuerdo que me llamaba mucho la atención. He buscado por Internet pero no he encontrado ningún foto. Si alguien sabe de lo que hablo, tiene una foto del lugar y la publicará, se lo agradecería. No es por nada en particular. Solo por un recuerdo vago y borroso que tengo del lugar y como ha pasado tanto tiempo… Muchas gracias.

  82. Iña said

    Hola, María. Yo recuerdo ese sitio. Ahora hay un parquecillo moderno dedicado a un antiguo profesor del Instituto Rábida. En los años 80 el parque precedente, dedicado a Primo de Ribera, con su monumento, estaba abandonado. En esto creo que Huelva debió de ser una de las primeras ciudades en abandonar -ya que no derribar- monumentos vinculados a la dictadura.

    Los alumnos del Rábida íbamos allí cuando faltábamos a clase, a fumar a escondidas, etc. Creo que fuimos el nexo de uso de ese parque entre la dictadura y la democracia. Teniendo en cuenta la mentalidad avanzada para la época que teníamos entonces los alumnos de instituto, probablemente le dimos la vuelta a un espacio de la memoria franquista convirtiéndolo en lo contrario de lo que quisieron quienes lo diseñaron.

    No conozco fotos del parque de Primo de Rivera, pero si buscas fotografías o prensa de época franquista seguro que las encuentras, especialmente de actos conmemorativos de la dictadura. Sin duda se harían homenajes allí al menos los 20 de noviembre o los 18 de julio, y en la prensa local probablemente haya fotos de esos actos.

  83. onuba said

    Me gustaria saber al nombre antiguo de la Avenida Federico Mayo, gracias.

  84. Juan said

    La avenida Federico Mayo se creo en terrenos de huertos al final del callejón Montrocal y junto al Hospital Manuel Lois, alrededor de 1953 los primeros vecinos fueron los trasladados de la calle Bailén o Enmedio. Federico Mayo era un gerifalte de los asuntos de vivienda de la dictadura, donde hizo casas tiene calle el hombre, debía ser muy modesto.

  85. Manolo Muñoz Sanchez said

    Por imposibilidad de registro la respuesta es: Dese una vuelta por las barriadas sociales de Huelva y vea la época en que se hicieron. Despúes analice las que se han hecho en los ultlmos 30 años, y saque una conclusión.

    Libre de virus. http://www.avast.com

  86. pepi moreno said

    hola …alguien me puede dar informaciones sobre la casa de vecinos en la antigua calle Avenida de alemania 45….creo que existio hasta los años 70….

  87. Pedro said

    Necesito saber el nombre actual o donde se ubicaba, la Calle Arguelles (Huelva 1871).

  88. Alfredo said

    La calle Miguel Redondo, durante los años del Sexenio Revolucionario (1868-1874), se denominó Argüelles.

  89. Pilar casas Illescas said

    No se menciona ,k ha pasado con las viviendas de Buenos Aires ,en la calle Mackay y Mcdonald ,antigua calle Motrocal ,24 estaba de frente ,a mi casa podía decirme alguien , algo

  90. Pilar Séiquer Sanz said

    Respuesta a Virginia sobre la vidriera de la calle Rascón.
    Lamento que la respuesta vaya con unos ocho años de retraso pero hasta ahora no la he podido leer. La vidriera en cuestión es la parte trasera del Círculo mercantil, donde según mi tío había un bar. Uno de sus presidentes la vendió a una constructora y ya ve lo que pasó… Llevo tiempo interesada por la Huelva que nos destrozaron y ese edificio es uno de mis mayores motivos de indignación, por lo precioso que era. Yo la recuerdo de cuando iba al colegio y recuerdo haber dejado cosas apoyadas en la ventana mientras me subía los calcetines. Llevaba tantos años sin verla que la había olvidado…cerca de cincuenta años hará que la tiraron…aunque la casa actual es de principios del XXl.

    Es un crimen lo que han hecho con Huelva. La casa Cumbreño, la casa de los Garrocho, la de los Trianes, la de las Romero (al lado del edificio del Fénix donde hoy está Cortefiel…) ,el hotel Granada, el colegio menor donde hoy está la urbanización Villa Conchita , frente al Rábida….Qué pena. Y eso sin contar las mutilaciones como la trasera del palacio Mora Claros, la azotea de la Casa del Millón…una lástima. Y ya el colmo lo que han hecho donde antes estaba la preciosa papelería del Diario de Huelva: una perfumería que parece…pues eso. Como dice una amiga….¿Qué hemos hecho para merecernos esto? Ella no tiene la culpa…pero aquí ha habido de todo: agresores del patrimonio y mucha desidia…la protesta ciudadana o particular sólo sirve para destrozar…que se lo digan a la «Fuente Magna»…

Advertencia: La dirección IP de su ordenador quedará registrada al realizar el comentario de cara a su identificación por si fuese necesario. Estas opiniones pertenecen a los lectores y no a www.LaHuelvaCateta.es. No está permitido hacer comentarios injuriosos o contrarios a la libertad de expresión.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: