La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Personajes Olvidados: Los Reyes de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 1 octubre 2008

Hoy vamos a hablar de unos personajes olvidados que formaron parte de la historia de la ciudad de Huelva. Los protagonistas de esta historia son quizás, algunos de los personajes menos conocidos por parte de los onubenses, al igual que es desconocido el hecho de que Huelva fue capital de un reino durante unos años. Estamos hablando de Abú-Zaid Mohammad-ibn-Ayub y su hijo Abdul-Aziz (conocido como Al-Bakri), de la familia de los Bekríes, los Reyes de Huelva.

Manuscrito de la Historia de Bayad y Riyad: Centro Virtual Cervantes

Mohammad-ibn-Ayub era el gualí (gobernador) de la ciudad de Huelva en los últimos años del Califato de Córdoba. Cuando éste desaparece, muchos de los gobernadores de las distintas ciudades que lo formaban se proclamaron independientes, convirtiéndose en reyezuelos de los conocidos como Reinos de Taifas, era el año 1011.

El Reino Taifa de Huelva tenía como límites aproximados, el río Guadiana por el Oeste, el arroyo Candón por el Este (siendo frontera con el Reino de Niebla) y por el norte llegaría a la Sierra, hasta algún punto no bien delimitado, siendo frontera con el Reino de Badajoz. La capital era la ciudad de Huelva, junto con la ciudad de Saltés, situada en la isla del mismo nombre y que disponía de alcazaba y puerto.

Mapa: www.wikipedia.org

Durante unos años, este reino floreció con el comercio y las ciudades de Huelva y Saltés crecieron en importancia, pero muy pronto llegó el final. El rey de Sevilla Al-Motadhid comenzó una campaña de expansión de su reino y fijó sus miras en el pequeño Reino de Huelva una vez había sido conquistado el de Niebla. Abdul-Aziz, intentando evitar la guerra, le ofreció al sevillano el reino y la ciudad de Huelva, a condición de que se le respetase la isla de Saltés junto con sus naves. Poco tiempo después, Abdul-Aziz abandonaba también la isla de Saltés y huía a Córdoba para evitar ser asesinado por el rey de Sevilla y correr la misma suerte que otros reyes que se habían rendido. Era el año 1053 y de esta forma desaparecía este pequeño reino.

Reconstrucción de una de las manzanas excavadas en Saltes: Centro Virtual Cervantes

No acaba ahí la saga de los Bekries, uno de ellos (Abu abdullah), nacido en Huelva en 1014 e hijo del fundador de la dinastía destacó como poeta, historiador, botánico y geógrafo, no en vano fue autor de una completa obra enciclopédica en la que se describen alfabéticamente todos los pueblos, lugares y monumentos de la España árabe. También es obra suya El Libro de los Itinerarios y de los Reinos, una impresionante obra recopilatoria sobre la expansión almorávide en el Magreb que aporta datos de incuestionable valor histórico y etnográfico sobre los pueblos del sur del Sahara y de las orillas del río Senegal, en torno al año 1040. Además emprendió otro trabajo, lamentablemente perdido, en el que describía de modo enciclopédico el mundo entero. Es tan grande la importancia de este personaje que tiene nada más y nada menos que un cráter dedicado en la Luna con su nombre: el crater Al-bakri.

Estos hechos y personajes perdidos en el tiempo, son desconocidos por la gran mayoría de los onubenses y este desconocimiento se traslada a la inexistencia de cualquier tipo de conmemoración a los Bekríes, ni una calle, ni una placa, y mucho menos un monumento recuerdan los tiempos en los que Huelva fue la capital de un reino independiente. El único lugar (que yo conozca) en el que se mantiene la memoria de estos personajes es Punta Umbría, donde hay una plaza dedicada a Al-Bakri. Seguramente la mayoría de personas que caminan por esa plaza desconocen a quién está dedicada, pero al menos tienen un lugar en la memoria de un pueblo (Punta Umbría) que ni siquiera existía en aquellos años. En la sede y capital de su reino ni siquiera eso.

Northman.

Fuentes: arteHistoria; Centro Virtual Cervantes; AMADOR DE LOS RIOS, Rodrigo: Huelva (1891), Diputación de Huelva (2003).

Anuncio publicitario

22 respuestas hasta “Personajes Olvidados: Los Reyes de Huelva”

  1. Condal said

    Apenas conocía esta historia, sabía lo de las ruinas de Saltés, pero no lo del reino de Huelva. Increible que no haya nada que lo recuerde ¿de esta época es el escritor Ibn Hazm?

  2. manuel said

    Muchas gracias por esta aportación a la memoria, Somos lo que recordamos.

  3. davidp said

    Muy interesante! No conocía la historia y la verdad es que me ha picado para curiosear más sobre este tema.
    GRACIAS !

  4. alvaro said

    Impresionante,me ha encantado! No conocía apenas esta parte de la historia y gracias a vuestro artículo ya tengo otra vía en la que profundizar para conocer más la historia de nuestra tierra

  5. Northman said

    Ibn Hazm nació en el año 994 en la ciudad de Córdoba, pero su familia era originaria de la provincia de Huelva. La desaparecida aldea de «Munt Lisam» podría haber estado vinculada a la familia de Ibn Hazm. Esta aldea estaba situada en las cercanías de Huelva. Se cree que puede corresponder a la zona cercana a la hacienda Montija, donde podrían haber aparecido algunos restos.

  6. Juan said

    Aunque sé que no soy del agrado. Enhorabuena por la entrada y gracias por divulgar aspectos desconocidos de nuestra tierra.

  7. Jamfletch said

    Soy de punta y conozco la historia del reino taifa en saltes, pero es cierto que muy poca gente la conoce por punta. Tanta obsesion en huelva con que nuestros inicios son ingleses!….no nos damos cuenta que tenemos un pasado mucho mas lejano.

    Tartesos, fenicios, romanos, arabes…. he leido que una ciudad romana descansa en el suelo de los pinares de punta, justo donde quieren hacer hoteles y el puente, por la peguera. Es una teoria con bastante sentido pues si hay una necropolis tuvo que haber ciudad.
    De esto se habla tambien en el foto de punta:
    http://www.puntared.es/foro/viewtopic.php?p=2608#2608
    Está un poco desordenado y se habla de varias civilizaciones, pero para el que le interese le gustara leer de ahí hasta el final de la segunda pagina

  8. Northman said

    La verdad es que es una pena que no tengamos este tipo de cosas en cuenta. Si no lo hacemos nosotros no lo hará nadie.
    En cuanto al tema de la ciudad romana de punta, yo creo que sería mas un poblado destinado a la pesca y a la factoría de salazones que a una ciudad, por la sencilla razón de que no aparece en ninguna referencia de la época ni en ningún itinerario (algo así como las guias campsa de la época), en las que sí aparecen el resto de ciudades romanas de la provincia. Sea una ciudad, un pueblo o una villa, no interesa hacer excavaciones porque valen dinero y resulta mucho más rentable hacer bloques de pisos y urbanizaciones de forma rápida.
    Recuerdo que cuando se hicieron las excavaciones de la necrópolis se hizo una exposición bastante interesante en el ayuntamiento. A partir de aquí desconozco que ocurrió con los restos y objetos allí encontrados. Supongo que se encontrarán en los sótanos del museo de Huelva, un lugar que se merece un artículo por sí sólo.

    Saludos y bienvenido al blog.

  9. El mejor post que habeis publicado nunca. Enhorabuena y muchisimas gracias por esta aportación a la cultura de Huelva

  10. Sr. Rubio said

    La historia de nuestra ciudad es uno de nuestros temas favoritos. Mucho nos han criticado los comentaristas de este blog por defender lo indefendible, la participación de Huelva en la Historia y el hecho de haber tenido edificios de indudable valor que hemos ido perdiendo por muchas causas, pero sobre todo por la dejadez y apatía características onubenses.

    Queda todavía mucho por contar, y este sólo ha sido el principio de una saga de artículos que tenemos intención de dedicar a aquellos personajes que el tiempo (y siendo malpensado el interés de algunos) ha hecho que olvidemos, y no hablamos precisamente de El Litri o de Paco Toronjo (geniales en sus artes y que cuentan con nuestro respeto).

    Saludos!

  11. alvaro said

    Pues espero ansioso esos artículos vuestros sobre historia eh,son mis favoritos!!

  12. Josema said

    Bueno os dejo reseña de otro gran personaje árabe que anduvo por estas tierras: Ibn Hazn, autor del «Collar de la paloma».

    De su vida y obra se habla en el siguiente enlace

    http://www.andalucia.cc/axarqiya/ibn_hazm.htm

    Es realmente interesante para los que no lo conozcan.

    Por otro lado, he leído que la zona de Saltés estuvo poblada desde muy antiguo, mucho antes de la época romana.

  13. Northman said

    Muchas gracias Josema. Teníamos la intención de hacer otro artículo dedicado a Ibn Hazn y sobre todo a su familia, ya que eran todos de origen onubense. No se exactamente que ha aparecido en Montija, pero según tengo entendido podría ser la aldea o alquería perteneciente a su familia. Fuese lo que fuese supongo que habrá sido «formateado».
    Es una pena que muy pocas personas conozcan y recuerden a estos onubenses. Cuando estuve investigando para el artículo me quedé sorprendido con la existencia del cráter Al-Bakri en la Luna. Y es que tienen que ser siempre los de fuera los que nos hagan ver lo que tenemos.
    Tenemos un monumento a Juan Ramón Jiménez, al Litri, a Paco Toronjo y ni siquiera sabemos que uno de los autores más importantes de la España musulmana era choquero.

    Si hubiese sido jugador del recre….

  14. turdetis said

    ME HE ALEGRADO DE LEER ESTA HISTORIA DESCONOCIDA DE MI HUELVA.
    SI HE DE DECIR QUE HACE MAS DE 43 AÑOS SI HE LEIDO TRES CUENTOS DE HUELVA (EN EL NORTE DE ESPAÑA)Y AQUI NO HE SIDO CAPAZ DE ENCONTRARLO, HABLABA UNO DE ELLO DE TRES NIÑAS MORA.

    DEVOLVAMOS A NUESTRA HUELVA AL LUGAR QUE HISTORICAMENTE NOS CORRESPONDE

  15. Northman said

    Una buena noticia para los amantes de la Historia. La Junta va a comprar unas 23 hectáreas de la isla de Saltés que se corresponden con el yacimiento (supuestamente la totalidad) de la ciudad hispanomusulmana de Saltés (Saltish). Esta ciudad está situada en una finca de titularidad privada aunque su uso es únicamente agropecuario.

    Esperemos que la cosa vaya a buen término y con el tiempo podamos disfrutar todos de los restos de la ciudad.

    Saludos

  16. buso said

    Me ha ayudado bastante para comentar a mis alumnos la historia de la isla saltés, que lleva el mismo nombre que el instituto dónde trabajo en Punta Umbría ¿No sabrás acaso qué significa la palabra Saltés? ¿Es una palabra árabe? Gracias. Mi email es socrufe1@hotmail.com

  17. Northman said

    Hola Buso, no te puedo ayudar con el significado de Saltés, pero si te digo que es un nombre árabe: Shaltish o Saltish, y era el nombre de la ciudad árabe que alli se fundó. El significado exacto lo desconozco.

    Un saludo

  18. […] por varias conquistas, siendo sede de la Taifa de los Bekríes, después formó parte del reino de taifa de Huelva y Saltés, siendo finalmente conquistada por el […]

  19. nati said

    Siempre ocurre lo mismo a lo largo de nuestra historia, en este caso fué el rey moro de Sevilla. En la actualidad es el centralismo y la envidia de una Junta de Andalucía que todo lo quiere acaparar y no deja que se descubran las glorias ajenas para que no palidezcan las propias.

  20. Rafael Segovia Brome said

    Hombre, yo soy una persona de paz y valoro la cultura venga de donde venga pero, por coherencia, antes de reclamar una estatua para un musulmán -dicho sea con todos los respetos- habría que hacerle una a Alfonso X el sabio, que también era culto, era de los nuestros (es importante tener conciencia de quiénes somos y quiénes no somos) y fue el que incorporó Huelva al mundo Cristiano, actualmente Occidente.

  21. Álvaro said

    Una pregunta (es que vivo fuera de Huelva y no puedo ir a comprobarlo). La pequeña estatua que hay junto a la puerta de la Policia Nacional (donde se hacen ahora los pasaportes), ¿no está dedicada a un rey árabe nacido en Huelva? La estatua que por detrás parece un pene… esa… sí…

  22. Me ha gustado

Advertencia: La dirección IP de su ordenador quedará registrada al realizar el comentario de cara a su identificación por si fuese necesario. Estas opiniones pertenecen a los lectores y no a www.LaHuelvaCateta.es. No está permitido hacer comentarios injuriosos o contrarios a la libertad de expresión.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: