La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

La Piedra del Moro

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 22 diciembre 2008

Al igual que otros pueblos y ciudades con una larga Historia a sus espaldas, la ciudad de Huelva ha sido un lugar cargado de leyendas y tradiciones que por desgracia hemos ido perdiendo. Muchas leyendas nacen de un intento de explicar el origen de lugares o edificios de tanta antigüedad que ni los más mayores recuerdan, y si hay un período lejano y oscuro, pero a la vez mágico e idealizado en la Historia de Andalucía, ese es el de la dominación musulmana. Si reunimos todos estos ingredientes tenemos la leyenda de la Piedra del Moro.

Las primeras noticias sobre un gran peñasco en las cercanías de la iglesia de San Pedro las tenemos en algunos textos y citas de los siglos XIX y principios del XX. A continuación mostramos algunas de estas referencias:

“Los marineros que se acercaban de noche en las fiesta de la Cinta, para atracar sus barcos…, tomaban como referencia y guía la luz de aceite de un farol colgado en la Cruz que se alzaba en el cabezo de San Pedro junto a un gran peñasco, ya desaparecido, conocido por “la piedra del Moro”, junto a esa Cruz”.

Montero Escalera 1946

“Situado (se refiere al castillo) en el Cabezo que hay en la calle Aragón, Matadero, Buenos Aires. Hasta los comienzos de este siglo quedaba un paredón que se conoció con el pintoresco nombre de la Piedra del Moro”

José Marchena Colombo 1940

Estos textos, escritos cuando ya la piedra había desaparecido, hacen referencia a un paredón, posiblemente un resto de una torre o de la muralla del castillo, que estaba cercano a la cruz situada en la cuesta empedrada. Los onubenses, en un intento de explicar la existencia de esa piedra en un cabezo de barro cuando ya el castillo hacía siglos que había desaparecido de su memoria, inventaron una leyenda sobre este peñasco. Según esta leyenda, la piedra era el observatorio de un astrólogo musulmán que lo utilizaba para contemplar las estrellas allá por el siglo XII. Hacia 1885, un anónimo personaje se convirtió en una especie de meteorólogo/profeta local y le dio por subirse a la peña o piedra para hacer sus predicciones, al igual que había ocurrido hace siglos con el astrólogo musulmán.

La historia de esta piedra termina como casi todo en esta Huelva, en un vertedero de escombros.

“Así mismo acordó S.E. el abono de otra cuenta del propio Ayudante, Sr Robles, para acreditar que en la reparación del empedrado de la calleja próxima a la calle Nueva y en el derribo de la piedra conocida por el sobrenombre del Moro, se habían invertido treinta y seis pesetas y cinco céntimos, que se pagarán del Capítulo respectivo”

Actas del Ayuntamiento 1887

Hasta aquí las referencias, obtenidas de los libros Historia Menuda de Huelva (Antonio José Martínez Navarro) y El Castillo de San Pedro Función Urbana y Social (José Luís Gozálvez Escobar). Pero me gustaría ir un poco más allá.

Plano del Castillo de San Pedro de 1768

Plano del Castillo de San Pedro de 1768

Esta es una imagen del plano del castillo de Huelva conservado en el archivo de MedinaSidonia. El plano está fechado en el siglo XVIII y se puede ver en rojo lo que ya estaba en ruinas en aquella época. ¿Podría ser la piedra del moro un resto del castillo? Por la situación de la piedra cercana a la Cruz de la Cuesta y porque se describe como un peñasco o piedra separada de cualquier otro resto, podría tratarse (es una opinión simplemente, no quiero jugar a historiador) de los restos de alguna de las atalayas que se encontraban en ese “brazo” que le sale al castillo y que posiblemente serían puestos de observación avanzada o servirían de protección a una de las entradas de la fortaleza. Pero hay algo más. El cabezo de San Pedro, por su situación privilegiada, ha sido seguramente el lugar elegido para construir las fortalezas por los distintos pueblos que ocuparon esta ciudad, por lo tanto podría tratarse de las ruinas de alguna otra edificación construida sobre el cabezo siglos atrás con alguna función de tipo defensivo. En la descripción de Huelva que aparece en el libro Huelva Ilustrada (escrito en el siglo XVIII) se nombran los restos del castillo pero no se habla de ninguna piedra, por lo que esta teoría pierde fuerza “en teoría”, ya que no hace mucho ha aparecido una nueva “piedra” en el cabezo y que no se corresponde con ningún elemento del castillo (que de momento conozcamos).

cabezo

Ese “cajón” de piedras incrustado en el cabezo parece formar parte de los cimientos de algún tipo de edificación defensiva, de vigilancia o de contención de arenas. El cabezo está lleno de restos de este tipo, muchos de ellos tapados por edificaciones o enterrados y de los cuales no tenemos conocimiento. Y es que los cabezos aún guardan muchas sorpresas que podrían ayudarnos a comprender el pasado de nuestra ciudad.

Con esta particular “piedra del moro” termino el artículo con la esperanza de que algún día se pueda proceder al estudio y excavación de este cabezo, y con la pena de que lugares y leyendas como el que he querido contar aquí los hemos perdido para siempre.

Northman.

Fuentes:

GOZÁLVEZ ESCOBAR, Jose Luis: El Castillo de San Pedro (Huelva), Función Urbana y Social.

MARTÍNEZ NAVARRO, Antonio José: Historia Menuda de Huelva.

NEGRO Y GARROCHO, Juan de Mora: Huelva Ilustrada.

7 respuestas hasta “La Piedra del Moro”

  1. lector said

    Una vez más, ENHORABUENA. A ver si sigues investigando por ahí y sacas a la luz algunos escombros de nuestra historia.

  2. GM said

    Y no sería mejor sacar a la luz algo mejor que escombros:)

  3. Anónimo said

    Ya se encargaría alguien de volver a convertir en escombros lo que se saque a la luz…

  4. alvaro said

    Buenisimo,cada día se aprende algo nuevo en este foro

  5. Buen trabajo y bien documentado, enhorabuena por esta labor que hacéis de difusión de la Historia de Huelva, es un placer leeros.
    Saludos.

  6. Northman said

    Muchas gracias, por cierto, el que quiera ver en persona la «nueva piedra» (mas que nada por curiosidad, porque interés real tiene poco) que se de prisa porque ya han colocado en el solar la grúa para empezar la obra.

    Saludos

  7. Lunika said

    Genial el artículo!

Advertencia: La dirección IP de su ordenador quedará registrada al realizar el comentario de cara a su identificación por si fuese necesario. Estas opiniones pertenecen a los lectores y no a www.LaHuelvaCateta.es. No está permitido hacer comentarios injuriosos o contrarios a la libertad de expresión.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: