La Casa de Los Trianes
Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 12 abril 2009
La calle Puerto fue durante siglos uno de los lugares preferidos por los onubenses adinerados para construir sus casonas. La antigua calle Puerto era una zona intermedia entre el barrio Alto de San Pedro, donde se encontraban los centros adinistrativos y de poder, y el barrio portuario y comercial de la Concepción. Esta fue la zona elegida por la familia Trianes para construir su casa-palacio.
Casa-palacio de Los Trianes, calle Puerto. Foto: Huelva, Ayer y Hoy nº 55.
Los Trianes, como ya dijimos en el anterior artículo, eran una familia procedente de Ayamonte cuyos miembros se dedicaron al comercio e incluso ocuparon cargos administrativos como el de alcaides del castillo de Huelva. En el siglo XVIII construyeron un caserón en la calle Puerto. Esta era una casa típica de una familia de importancia en la Huelva del siglo XVIII. Dos pisos de altura, portada con balconada y un patio de columnas construido con un pozo central y a cuyo alrededor se distribuían las dependencias de la vivienda.
Patio de la casa-palacio de Los Trianes. Foto: Huelva, Ayer y Hoy nº 55.
Con el paso de los siglos la casa fue ocupada por un cuartel de la Guardia Civil hasta su derribo definitivo. En su lugar se construyó el «mondonguístico» edificio de la Telefónica, y con ella desapareció una vez más un trozo de la Historia de la ciudad.
Edificio de Telefónica en la calle Puerto. Foto: Sr. Rubio
Northman.
Calapito said
Bueno, visto lo visto tendremos que empezar a buscar el lado bello de los mondongos. Propongo una ruta del mondongo con explicaciones tipo «aquí se encuentra el bello mondongo de tal cual donde antes había un palacete asqueroso y una capilla de mierda». Si potenciamos esto y nos lo creemos viviremos en una Huelva «más mejor». Gracias de nuevo por la entrada.
alvaro said
Muy bueno calapito xdd
Manuel said
Excelente artículo. Otro pedacito de la Historia de Huelva que nos han robado.
Carax said
De las pocas veces que estoy de acuerdo con el autor del articulo en lo referente a la fealdad de un edificio. Parece mas propio de un poligono que del centro de la ciudad.
Choquito frito said
el que derriba un palacio pa construir esto ¿que se ha tomao?. Aqui no hay remedio.
Lunika said
No creo que haya tomado nada, Choquito Frito. El mal gusto viene de serie…
Fortu said
Hola chicos, en este artículo decís que los Trianes eran de Gibraleón y en el anterior de Ayamonte.
De donde eran exactamente? Mas que nada como información.
Gracias por descubrirnos historias de esta pequeña gran ciudad.
Northman said
Gracias por avisar de la errata jejeje.
Eran de Ayamonte, los de Gibraleón son los Garrocho, a cuya casa-palacio dedicaremos un artículo pronto.
Por cierto, si os fijais en la fotografía primera, se ve una casa junto a la de los Trianes con una estructura similar aunque mas humilde ¿alguien la conoció en pie? Teniendo en cuenta que la calle Puerto era una zona escogida por los «adinerados» para construir sus casas, seguramente tuviese un patio parecido al de los Trianes aunque de menor categoría. Es mucho suponer, a ver si alguien puede ayudar…
Saludos
JUANJO said
Northman, fue la «Casa de los Quintero» familia de profunda raigambre onubense. A finales del siglo XIX se convirtió en Audiencia Provincial. Contaba con patio y dos plantas. Tanto la Calle del Puerto como la Calle Botica, la Calle del Hospital (Méndez Nuñez), Concepción, Palacio, Ricos, La Fuente, etc… estaban plagadas de estos caserones. Algunos con blasones, como la de los Garrocho, la de los Trianes y la de los Blanco-White, en la esquina de la Calle Botica con Méndez Nuñez. Lástima que se perdiera gran parte de nuestro patrimonio arquitectónico y documental; resulta muy difícil reconstruir nuestro pasado, pero, al menos, existieron diez o doce familias hidalgas con casas solariegas, aunque las mayores fortunas correspondían a comerciantes, autóctonos o extranjeros, destacando entre estos últimos la nutrida colonia irlandesa – más de 40 familias – que desde finales del XVII comenzó a instalarse en Huelva (Archdekin, White, Oneale, Fleniguin, Wadding, etc…).
Northman said
Muchas gracias por la información Juanjo. Tenía localizada la casa de esquina entre calle Botica y Méndez Núnez pero no sabía que pertenecía a los Blanco-White (familia de la que procedía Jose María Blanco-White y que eran de procedencia irlandesa).
También he leido información acerca de una casa en la calle Concepción que tenía una lápida con un relieve de la Santísima Trinidad…a ver si conseguimos entre todos más información de este tipo para futuros artículos y crear una nueva sección de «Casas Desaparecidas».
Lo peor de conocer estas cosas es darte cuenta de que muchas de esas casas existieron hasta hace 30 años… que pena.
Muchas gracias de nuevo a Juanjo por la información
Saludos
Northman said
Por cierto, enfrente del churro-mondongo de telefónica hay un edificio de viviendas (churretero pero menos) con un escudo sobre la puerta…¿?
Dani said
Y una más…
http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/399707/derriban/san/jose/edificio/catalogado/perez/carasa.html
Que asco de ciudad y de AYUNTAMIENTO!!!!
isabel said
En esa casa estuvo la Comandancia de la Guardia Civil. El pozo que se ve en la foto esta en el patio de la actual comandancia
Alvaro Trianes said
Hola a todos, me ha gustado mucho encontrar todo esto 🙂 En realidad en huelva queda un escudo de mi familia hecho en un edificio nuevo (no se si mondongo o no jeje) originalmente estaba en la fachada pero al hacer el edificio moderno se colocó en el interior del portal. no recuerdo el nombre de la calle pero recuerdo una calle peatonal con un monton de tiendas. En cuanto hable con mi padre os indico el lugar exacto.
Vosotros podriais enviarme fotos de la casa y del retablo?
Muchas gracias
Alvaro Trianes said
calle puerto es donde esta es escudo.
Por si a alguien le interesan mas datos: Posteriormente a todo esto parte de la familia Trianes se establece en la campiña sur extremeña y cerca de Higuera de llerena manda reconstruir la capilla negandose a colocar insignias de la familia por el mal recuerdo de la perdida de las anteriores. Actualmente existe una placa donde no se reconoce el apoyo de la familia ni se da las gracias a nadie, solo sale la junta (como si fuese cosa sulla) en fin…
gracias a todos, teneir mi correo, si alguien tiene mas fotos le agradeceria horrores que me las pasase. Saludos!
Vanessa said
Northman, dime: cuando hablas del castillo del que fueron alcaides los Trianes, ¿a qué castillo te refieres? ¿Tiene relación con ese castillo que han descubierto en el cabezo de la iglesia de San Pedro?
Northman said
Cuando hablo de castillo me refiero al castillo de los duques de MedinaSidonia en Huelva. El castillo que existió en el cabezo de San Pedro.
Vanessa said
Aaahh, coño! Pues entonces sí que es el castillo que están escavando allí mismo! Flipo.
Mª Victoria Trianes said
Hola!:
Me alegra ver noticias sobre la casa donde nacío y se crió mi abuelo, José Trianes Díaz . En casa tengo el recorte de periódico de cuando tiraron la casa, le dió mucha pena. Me gustaría tener información sobre la Huelva antigua y algún familiar que nos pueda quedar por alli. Yo soy de Tenerife, mi abuelo se trasladó a Canarias cuando mi padre, Francisco José Trianes Vadillo era pequeño. En Tenerife con el apellido Trianes solo estamos mi hermano y yo….
Alvaro Trianes said
hola Mª Victoria! en la parte sur de Extremadura somos un monton de Trianes y alguno que otro tambien por Madrid. Se que hay una tal Ma Victoria Trianes que ha escrito sobre acoso escolar pero esa no es familia directa mia. aun que no se exactamente donde se dividen nuestras ramas es un asunto que me fascina. mi correo es alvarotrianes@hotmail .com por si te interesa intercambiar informacion jeje Saludos! 🙂
MMGO said
Por favor, me gustaría saber el email de Alvaro y Mª Victoria Trianes para poder ponerme en contacto con ellos. Soy el Secretario de la Hermandad del Nazareno de Huelva y estaríamos muy interesados en contactar con ellos pues nos haría mucha ilusión volver a tener relación con los descendientes de la familia Trianes. Muchas gracias.
lahuelvacateta said
Hemos escrito un correo electrónico a Mª Victoria pidiendo su autorización para proporcionarle su email, ya que no damos ese dato sin el permiso del comentarista. De todas formas, el de Álvaro Trianes lo puso él mismo en el comentario número 20.
Saludos cordiales y gracias por visitarnos.
MMGO said
Muchas gracias.
Federico Trianes Nuñez said
Poseo bastante información de la familia Trianes, incluso de los antepasados de Don Antonio Agustin Trianes Centeno, casado con Doña Teresa Ribero y que fué quien mandó construir la casa-palacio de los Trianes en la calle del Puerto de Huelva
Federico Trianes Nuñez said
Me gustaría contactar con Mº Victoria Trianes , de Canarias. Mi correo es federicotrianes@hotmail.com Gracias
Federico Trianes Nuñez said
«Esta antigua capilla del Sagrario sufrió el incendio de la iglesia el 20 de Julio de 1936.» Copiado de la página web de la Hermandad del Nazareno.
¿Alguien sabe el origen del incendio?
Sr. Rubio said
Hola Federico, teniendo en cuenta que la guerra civil empezó sólo tres días antes, creo que es fácil intuir que fue resultado del ataque de algún republicano.
Saludos.
Federico Trianes Nuñez said
Gracias, Sr. Rubio, era bastante obvio. Era sólo para refrescar un poco la «Memoria Histórica»
Xilef said
Muy interesante el post, sin palabras para describir lo intensamente feo que es el edificio de Telefónica, y no sabía que el escritor Blanco-White era onubense. De hecho, yo había escuchado que era de Sevilla…
Un motivo más para sentirse orgulloso y para reivindicar y defender la conservacion del patrimonio histórico de Huelva.
juanjo said
Xilef:
José María Blanco-White no era de Huelva, pero sí tenía familiares en Huelva. Los White eran una familia irlandesa de Waterford, con origen dublinés, que acosada por los protestantes emigraron a Andalucía. Un hermano, Guillermo (Abuelo de José María), se instala en Sevilla, mientras que dos hermanos – Pablo y Tomás – junto a una hermana – Catalina – se instalan en Huelva. Además hay otro pariente – Juan – que tras haber residido en Cádiz durante algún tiempo y haber emparentado con la familia irlandesa de los Tyrri, se traslada a Huelva y San Juan del Puerto. Hay, además, un José Blanco, comerciante de maderas, hijo de un Tomás Blanco, comerciante, hermano de Tomás Banco, presbítero y padre de Juan José Blanco, también presbítero de San Pedro. Abuelo de Tomás Díaz Blanco – Alcalde más antiguo de Huelva en 1800 – y de Francisco Garrido Blanco, comerciante, casado con Antonia González Valiente, hija de Juan González Valiente, abogado y corregidor de Niebla y Almonte, casado con Ana Freire Fleniguin, también de origen irlandés, todos ellos antepasados míos.
anagomezreyes said
a mi personalmente no me gusta destruir la historia . me gusta restaurarla
josé Lara said
Estoy haciendo un trabajo sobre la obra pictórica del pintor cordobés Julio Romero de Torres. Existe un cuadro que se llama «Elena G.M. Trianes Díaz» donde se ve a una dama lujosamente vestida, sentada, con el río Guadalquivir de fondo y la Giralda.
Sabría alguien darme alguna pista sobre esta señora o de su familia?. Mi correo laconcur7@gmx.com.
Muchas gracias.