La ciudad de Salthish
Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 28 junio 2009
¿Cuántas veces hemos oído e incluso dicho, que en Huelva no hay monumentos, edificios o construcciones antiguas que visitar?
Y no se está falto de razón, pero no lejos de aquí y sin salir de Huelva, nos encontramos unos restos arqueológicos realmente importantes, mucho más de lo que podría parecer a la vista de lo poco divulgado que esta su existencia.
Dentro de las Marismas del Odiel, en la isla Saltes y más concretamente en la zona conocida como el Almendral, se encuentran los restos de una ciudad medieval musulmana, la ciudad de Salthish. Pero no nos equivoquemos, no se tratan de unos simples restos de una pequeña población, se trata de toda la estructura de una ciudad completa, perfectamente definida, de forma ortogonal (calles rectas y perpendiculares que es poco habitual en las ciudades islámicas), y que llegó a alcanzar una población de 10000 habitantes, y estamos hablando de 10000 habitantes de la época, que va desde el siglo VIII al XIII d.C.
En ella se pueden encontrar restos de una fortaleza con seis torres cuadradas y muros de más de dos metros de grosor, así como numerosas casas, construidas apoyadas unas sobre otras, con un patio central, pavimentos de ladrillo cocido, pozos decorados con motivos florares y brocal de cerámica vidriada, y en algunas, jardines, además de un puerto desde donde, entre otras cosas, se dirigían a lo que hoy es Punta Umbría, a recoger agua.
Pero no es sólo una ciudad medieval musulmana. Igualmente aparecen restos de poblamientos romanos, de salazones y de un templo de la época, esto también tiene su importancia ya que el lugar demuestra un asentamiento continuado desde la antigüedad hasta la época musulmana.
Pero aún excavando mas profundo, encontramos restos tartésicos a varios metros de profundidad. Cabe señalar que esta isla era uno los lugares citados como posible ubicación de la ciudad de Tartessos, ya que reúne prácticamente los mismos requisitos que Huelva capital y además es una isla (requisitos recogidos en el artículo de “La ciudad de Tartessos en Huelva capital”). Una de las razones por la que la descartaban como localización de la ciudad, era porque se pensaba que la isla era demasiado pequeña para esa ciudad (aunque quizás no).
Esta ciudad basaba su economía, al parecer por los restos encontrados, en la metalurgia del hierro, siendo el último eslabón en el tratamiento de este metal, aunque también tenían ricos cultivos de legumbres y cereales además de ganadería.
Pasó por varias conquistas, siendo sede de la Taifa de los Bekríes, después formó parte del reino de taifa de Huelva y Saltés, siendo finalmente conquistada por el reino de Taifa de Sevilla de al- Mutadid. Permaneció habitada hasta que en el siglo XIII, XIV sufrió un rápido despoblamiento, y a finales de este último ya solo quedaban ruinas de la ciudad. No se sabe a ciencia cierta a qué fue debido, pero la ciudad no presenta signo de que llegase a ser cristiana y quizás fuese el periodo de conquistas cristianas lo que provocase este despoblamiento.
Como curiosidad, pese a que en la actualidad es un paraje natural de enorme valor ecológico, esta zona después de la desaparición de la ciudad se consideraba poco saludable llegando a ser utilizado como leprosería. También se usó como coto de caza de los nobles.
En el lugar se han realizado excavaciones desde mediados de los años 80, que han ido sacando estos restos y descubriendo cimientos de viviendas y otros edificios de la ciudad medieval, pero estas ya hace unos años que pararon, y aunque quedaron acondicionados para poder visitar diversos restos con algún panel explicativo, estos al quedar prácticamente abandonados, paulatinamente han ido quedando cubiertos por la vegetación que crece inapelablemente.
Los terrenos en los que se encuentra ubicado el yacimiento, hasta hace poco eran de propiedad privada (alguna vez se intentó incluso especular urbanísticamente con la isla) pero hace poco que fue adquirida por la Junta de Andalucía, al ejercer derecho de retracto, como se informa en este enlace:
Por lo que espero que esto provoque la vuelta a su excavación y estudió, y se acondicione para posibles visitas.
En la actualidad no puede visitarse, pero no por el abandono ni por razones administrativas, sino porque como es sabido, se encuentra en un paraje natural en el que en estos momentos está criando el águila pescadora, hecho este, también de importancia ya que al parecer esto no ocurría en España desde hace 35 años. Sin embargo, es muy posible que a partir de agosto pueda volver a visitarse, previa solicitud en el “Centro de visitantes de Marismas del Odiel“, que se encuentra en Calatilla, dónde además os informarán sobre lo que necesitéis, aunque como ya indiqué, sólo está al descubierto una pequeña parte de la cuidad y desde hace un tiempo está casi todo tapado por la vegetación, pero sin duda, sería muy interesante acceder y poder disfrutarlo.
Estos restos, a mi modo de ver, tienen un gran potencial, arqueológico, histórico e incluso turístico, ya que pasa por ser el yacimiento arqueológico más importante de la provincia, que en una ciudad como la nuestra con escasez de lugares que visitar, no vendría mal algo así, acondicionado y cuidado de posibles expolios. Y es que la historia de Huelva es amplia y variada aunque a veces no nos acordemos de ella, y nos limitemos siempre a lo mismo.
Neoptolemo.
Enlaces de interés relacionados:
http://www.arqueologiamedieval.com/noticias/noticias.asp?ref=3274
Carax said
Segun me contarón en su epoca se siguieron encontrando restos pero al carecer de medios economicos se han tapado hasta que alguien consiga una subvención ¿me equivoco?.
No escuchaba hablar de estos restos desde mi epoca de bachiller, gracias por recordarlo.
Un saludo
alvaro said
Me parecería interesante que se pudiera visitar,paso por allí muchas veces para ir al Espigón y siempre me he preguntado lo mismo ¿Por qué no puede verse?.Entiendo lo de que estamos en un paraje natural y más siendo yo casi biologo pero soy partidario de que las zonas protegidas han de ser conocidas por los ciudadanos(sobre todo de las poblaciones cercanas)para que así puedan sentirlo como suyo e incluso valorarlo y conocerlo.Tenemos que entender lo del águila pescadora como un éxito al igual que lo de los flamencos la temporada pasada y la población de espátulas que tenemos pero podría habilitarse la zona aunque fuera unos meses fuera de la temporada de cría.En el fondo cuando es la temporada de cría si la gente va para allá es más para ir a la playa así que se complementa bien la cosa.
La historia del lugar es sumamente interesante,yo le veo un incuestionable potencial como lugar visitable y para dar trabajo a investigadores de estos temas,lástima del dinero.
Lileth said
Soy una de las personas afortunadas que ha visto los restos y he dedecir que queda algo más que muros. Ví, de hecho, algunos restos de solería y adornos de paredes. Estuve con la facultad hace unos 8 años y fue una absoluta sorpresa encontrame con esto.
Es increíble que esta parte tan importante de la historia de Huelva sea tan desconocida. Por cierto, durante la visita nos comentaron que la ciudad tambiñen tenía una parte industrial igual que la Huelva actual, en la misma orientación, puesto que ya sabían que los vientos predominantes alejarían de la urbe los humos.
No hemos inventado nada.
cacomacaco said
Yo visite los restos este invierno. Sinceramente os digo que no pedi permiso para entrar, aparte que ni habia cartel que prohibiese acercarte ni nada por el estilo. Creo que seria mas que interesante que se pusieran en valor todo lo que aun queda por «destapar». No se si tu web tiene algun tipo de influencia pero no estaría mal hacer presión para ello.
Northman said
Interesante artículo. Es una lástima el estado en el que se encuentra.
Me gustaría añadir algunos datos de la época en la que la ciudad se fué abandonando.
Hay noticias de que hubo un monasterio que seguramente ocuparía la antigua parroquia de la ciudad, llamada Santa María de Saltés. Al abandonarse completamente la ciudad, los enseres fueron trasladados a una ermita en la unión de la calle Puerto con la Palmera. Por supuesto que de esa ermita y de esos enseres no queda nada de nada.
Y para terminar un poco de leyenda: hay quien dice que fue durante unos pocos años territorio de los templarios (en su equivalente hispana).
saludos y enhorabuena a Neoptolemo por el artículo. Me apunto en la agenda una visita para cuando termine la temporada de cria.
Snoopy Blanco said
¿La Junta de Andalucía comprará el yacimiento por 245.200 euros?
Me gustaria verlo y que hacen despues !!!
Pues que sepais que ni yacimiento, ni visitas ni aun menos hacerlas mas conocidas. Como dejemos que la junta compre el yacimiento para empezar a lo mejor dentro de 20 años se sabran de ellas eso si cuando otras ciudades tengan yacimientos que le quite toda la importacia a estas.
La Junta de Andalucia es una de las mayores enemigas de nuestra poblacion.
alvaro said
Yo cuando he pasado he visto un panel informativo y una valla ,no sé si con candado o se puede abrir y pasar.Entonces en qué quedamos,se puede pasar o si en otoño/invierno me da por entrar voy a acabar con una multa o en la cárcel?
cacomacaco said
Alvaro no recuerdo yo ver ese cartel. Igual entre por una zona donde no habia valla…
Neoptolemo said
Referente a al monasterio, al parecer fue una ermita pero fue posterior al despoblamiento de la ciudad, ya que como dije la ciudad no presenta signos cristianos. Igualmente en la zona ya despoblada hubo una leprosería y un lazareto.
Sobre el acceso e indicaciones, en la entrada desde la carretera del espigón hay un panel indicando la zona del Almendral con una pequeña referencia de los restos (en el yacimiento hay otro un poco mas explicito). Tiene una puerta en el vallado (en mal estado) con un candado que normalmente esta cerrado. Los restos estan unos dos kilometros camino adelante y hay que pasar otros dos vallados en mal estado con sun respectivos candados (al menos dos de los tres candados suelen estar cerrado), aunque realmente no hay vigilancia normalmente.
Las visitas, según me informaron, posiblemente vuelvan a ser posible, a partir de agosto, con acceso a pie y solicitandolo en el centro de visitantes (como ha sido siempre), como ya dije, aunque si no se arregla un poco lo mas seguro que solo pueda verse, y regular, la primera parte, por que el resto son trampas mortales, con las zanjas de las excavaciones cubiertas por la vegetación.
alvaro said
Aha entonces es justo como yo he visto en otras ocasiones.Me lo plantearé para el otoño.Para pedir permiso ha de ser con antelación o sobre la marcha?
Cartayero said
Con lo importante que seria destapar esos restos y qu ela gnte pudiera visitarlos, seria otro punto a favor de nuestra ciudad, otra ruta turistica y ademas bastante interesante…mira como tienen Baelo Claudia en Tarifa… de verdad que cantidad de cosas podria tener Huelva y no tiene por unos politicuchos como los que tenemos…el ayuntamiento deberia comprar esos terrenos, llevar un equipo y estudiar la zona y adecentarlo para que se pueda visitar….si en lugar de subirse el sueldo un 5%, ese 5% lo hubiera invertido en esta ciudad…tendriamos muchisimas cosas mas….
Enma said
Muy interesante. ¡Me encanta¡
Saludos.
Ifaesfu said
Esos restos parecen ser cuatro montones de piedra en medio de un criadero de sabandijas. Deberían construír un complejo de ocio para poder beneficiarnos de alguna manera de ese terreno inmundo. ¿Quién va a visitar esa porquería, salvo tres o cuatro sibaritas? ¿Va a molestarse alguien en hacer no sé cuántos kilómetros para ver «el yacimiento»?
Afirmé. Amén.
Northman said
Hombre, la sabiduría en persona vuelve a visitar nuestro blog y a traernos a los pobres e ignorantes mortales la única verdad.
Espero que sus enseñanzas lleguen hasta nuestra clase política y destruyan ese yacimiento, no vaya a ser que lo visiten esos «sibaritas» y alguien lo convierta en un sitio cultural (por favor, cultura, eso ya no se lleva).
Construyamos un centro de ocio, o mejor, construyamos un anfiteatro para realizar peleas de gladiadores y tener al pópulo con su circo (que el pan está difícil).
Pues esos montones de piedra forman una de las ciudades hispano-musulmanas mejor conservada puesto que nadie volvio a construir encima y no es sólo para ser visitada por sibaritas si se organiza en condiciones. En Inglaterra montan un parque temático a partir de un prado lleno de césped porque en el siglo nosequé el rey pepito primero pasó por allí con su ejército. Por suerte hay gente de otros lugares con una educación cultural (de esa que no tenemos en Huelva y de la que numerosos comentarios en este blog dan fé) interesadas en ver este tipo de cosas, y sería un complemento a una hipotética oferta turística de la capital.
Para el resto del mundo sin ningún tipo de educación cultural son piedras inservibles que hay que limpiar.
Sr. Rubio said
Bueeeenoooo. Ifaesfu Reloaded.
¿tres o cuatro sibaritas?
A lo mejor no conoce usted Medina Azahara…
Saludos.
Neoptolemo said
Creo que podemos sacar el lado positivo al comentario de Ifaesfu, ya que seguro que no es el único que piensa que son cuatro piedras amontonadas.
En el artículo hice un señalamiento a cuenta de los anteriores propietarios, ya que uno era un conocido constructor nacional (implicado en el caso Malaya, por ejemplo) que en sus delirios inmobiliarios ideo un bonito resort turistico en la zona. Gracias a un momento de lucidez de la administración quedó en nada.
Una de las razones del artículo es la esperanza de que algún día el lugar sea algo más que unas piedras y zanjas abandonadas.
PD: Los habitantes de Sibaris en la epoca griega eran conocidos por su aficion al lujo y los manjares, no creo que le interesasen un montón de piedras
Choquera said
Vergonzoso, se mire por donde se mire, y una vez más, se demuestra la alta estima que se le tiene a la cultura por parte de los «dirigentes» de nuestra ciudad. Ya da bastante qué pensar el que los restos que se encuentran vuelvan a protegerse con la tierra pero que los que ya están a la luz no puedan visitarse ya es de chiste. A falta de casco histórico bien nos vendría una ciudadela antigua, pero claro, quitar las malas hierbas y acondicionar el terreno, quizás sea mucho trabajo para un consistorio en el que todo lo que no lleve bombillas de colores no es cultural.
Menos fuentes y más historia, señores.
Baronesa Roja said
La actitud de Ifaesfu es la del típico onubense. Así nos va.
jdsa said
Yo, después de todo, no quiero creer que Ifaesfu representa siquiera al olvisino medio, Baronesa.
Todavía conservo un halo de esperanza en lo referente al interés que puedan tener los onubenses hacia su historia y los vestigios que se encuentren, halo que refuerzo aún más leyendo muchos comentarios que se escriben en este blog.
Bien es cierto que podríamos ser mucho más en el panorama nacional -como mínimo- de haber cuidado mejor nuestra historia, pero no creo que la opinión de Ifaesfu sea la mayoritaria en Huelva.
Overslept said
Muchas gracias por el artículo. Cada vez me gusta más la página. Y es que como hablaba el otro día con un amigo, se va uno de vacaciones por ahí y no hace más que informarse de si tal edificio es tal cosa o viene de tal historia, y resulta que no sabemos nada de nuestra ciudad. Primero por la falta de información que hemos recibido desde siempre y segundo y seguramente consecuencia de esto, por falta de investigación de nuestra parte.
En fin, lo que vengo a decir es que yo no sabía nada de nada sobre este yacimiento, y que de ser lo que apuntáis, se trata de un lugar de un valor como pocas cosas podamos conservar. Sólo decir que este verano tuve que visitar por trabajo el monumento de Stonehenge, en UK. Todos lo conocéis de seguro, aunque sea en foto. Y bueno, a pesar de la increible importancia que tiene por la antigüedad, y que los restos de los que hablamos aquí son mucho más recientes, quiero hacer una comparación. Una comparación de lo que es venderse bien o lo que es venderse mal. Porque aunque pueda sorprender a el compañero Ifaestu, si no tienes apreciación por la arquología, eso SÍ son 4 piedras. Mucho mas pequeñas de lo que parecen en la postal, no te puedes acercar, se ve en apemas unos minutos y encima se ven igual si no pagas entrada y lo miras desde la verja exterior. Sin embargo, los ingleses lo tienen muy bien acotado, con unos puestos de chocolates y churros riquísimos y una tienda de souvenirs estupenda. Y resulta que la visita cuesta 6’5 libras, está a tomar por saco de la población y se llena de turistes día sí día también. Ni decir, que se conoce en todo el mundo.
Con esto quiero decir, que lo que tenemos aquí no son 4 piedras, y que por si a los políticos no les importa un bledo la historia o la cultura, al menos podrían habilitarlo para que los turistas lo visiten previo pago, ya que de dinero seguro que entienden. Mira que bien se lo han montado los ingleses.
Un saludo.
manuel minchon said
Entre otras soy aficionado a la fotografia y buscando informacion sobre el aguila pescadora me tope con esta noticia. El articulo es muy interesante y he seguido tirando del hilo buscando informacion sobre salthish. Sé que es muy dificil y lleva mucho tiempo y trabajo llevar proyectos como el de un centro de visitas y de conservacion de la antigua ciudad pero se puede conseguir. De todas formas quiero hacer mencion a ese espiritu de inferioridad o dejadez con el que califican al onubense porque en mi realidad es mentira. Intento hacer un buen club de rugby en Huelva con personas maravillosas, apoyo al carnaval con mi participacion en una murga, no hay garbanzada que me pierda, participo con antares y muchas otras cosas con las que disfruto de y por mi tierra. Las criticas deben ir acompañadas de actitud y no de toda la maldad y estupided que puedas lanzar desde el teclado de tu ordenador. Actitudes como la de hacer noticias, dar informacion, poner enlaces y crear una red alrededor de saltes es una piedra mas hacia la conservacion de ese espacio y hacen mas grande al onubense y a su ciudad. Asi que menos quejarse y mas apechugar.
manuel minchon said
Por cierto cambia lo del tipico onubense por lo del tipico sieso. Que de eso hay en todos lados al igual que la tipica criticona.
De Puente a Puente y tiro porque me lleva la corriente « La Huelva Cateta said
[…] elevada sobre pivotes que discurrirá por el gancho arenoso del Almendral, pasando junto a los restos arqueológicos pero sin tocarlos. Desde la isla comenzará otro puente más pequeño, de 14 metros de altura y de […]
ramirez said
Yo soy de Punta Umbría y conozco a una señora del pueblo que se crío en las naves que se encuentran antes de llegar al yacimiento y me cuenta como de pequeña iba a jugar «a las ruinas», como ella la llamaba. En su casa tiene restos que «pillo» allí y que seguro que tienen un alto valor histórico. Junto a mi hermano- Licenciado en Historia- hemos encontrado en la otra orilla del Almendral, en el circuito de motocross de la Peguera, una cantidad ingente y fácilmente visible de restos de cerámica decorada que bien podrían tener algún valor arqueológico.Eso unido al yacimiento del Eucaliptal – en estado deplorable, por cierto -, a los encontrados en las obras del actual recinto ferial y a los encontrados hace 30 años junto a la «Casa Blanca» -Consorcio- tiene pinta de constituir una zona interesante desde el punto de vista histórico- arqueológico. Yo no tengo ni idea de arqueología pero con los planes del ayuntamiento de construcción en la Peguera y aledaños ¿Anadie de Cultura le da por darse una vuelta por allí con una palita?. Lamentables administradores tenemos pero por ahí dicen que los pueblos tienen los politicos que se merecen.
Estoy disponible para enseñarle a quien quiera las cerámicas.
Saludos
Northman said
Hola Ramírez. Sería interesante poder hacer un artículo sobre ese tema, mostrando fotografías tanto de la zona como de los restos encontrados. La idea es dar a conocer que allí puede haber un yacimiento arqueológico interesante (como tú mismo dices). El tema es bastante desconocido (para el que no es de Punta o lo es y no le interesan estos temas). Dándole difusión quizás pudiéramos conseguir algo, aunque la verdad lo dudo mucho.
Un saludo