Huelva Begins. Nativos, Fenicios, Tartessos y Griegos
Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 13 diciembre 2009
Al hilo de los diversos artículos en diarios locales que frecuentemente vienen publicándose, que incluso algún colaborador ha hecho llegar al blog (el último gracias a Fran Pazos), relacionados con los hallazgos arqueológicos que se vienen produciendo en la ciudad y siguiendo un poco en la línea de mi otro artículo sobre la ciudad de Tartessos en Huelva capital, me ha parecido interesante realizar una narración en la que contar cómo apareció nuestra ciudad y cómo llegó al momento en que entró en la historia, posiblemente la época en la que la actual Huelva obtuvo una mayor relevancia en el ámbito Mediterráneo, para llegar a ser tenida muy presente por los escritores clásicos.
Con todo ello, como ya dije en el anterior artículo, no pretendo entrar en si fue Tartessos una civilización propia o no, o si todos los fenicios eran realmente fenicios, sólo hacer un pequeño análisis de la historia más antigua de la ciudad, dar a conocer algunos detalles que muchos pueden que desconozcan e intentar animar a que se continúe investigando sobre esta historia.
Primero situémonos en el tiempo, y vamos a hacerlo en el III milenio a.C. En esta época Sumerios y Egipcios ya disfrutaban de civilizaciones organizadas, con escritura, leyes y ciudades. Sin embargo, en Europa Occidental aún no se atisbaba nada parecido, las personas que la habitaban seguían siendo nómadas, seminómadas o en algunos casos empezaban a crear asentamientos.
Pues uno de esos grupos de personas encontró, en lo que hoy es nuestra ciudad y sus proximidades, un lugar ideal para asentarse. La situación geográfica no era exactamente la actual ya que en aquellos tiempos se encontraba rodeada de agua casi en su totalidad, formando un istmo unido al resto de la península ibérica por una estrecha franja de tierra, correspondiendo esta zona con lo que ahora vendría a ser la carretera del cementerio hasta la Ribera. Por ahí llegaron y se encontraron unas condiciones excepcionales, un clima templado, amplias tierras para el cultivo y acceso a los innumerables recursos marinos, además de encontrarse protegidos de este mar por la altitud de los cabezos. Con estas circunstancias se inició el poblamiento de la zona que permanecerá hasta hoy.
En este punto, la Arqueología nos indica el afianzamiento de estos poblados, encontrándose en la zona del Seminario restos de esta época de enorme valor como ídolos cilíndricos o la localización de zonas de cultivo dedicadas a la vid, muy significativo ya que esto último sólo se había dado en Grecia (¿acaso se cultivaba la vid aquí antes de la llegada de los fenicios o griegos?). Con estos hallazgos puede decirse que se reescribe parte de la historia de Europa ya que demuestra que nuestra ciudad lleva habitada ininterrumpidamente mucho antes que ningún otro lugar de la zona occidental del continente.
No tardarían en comenzar a trabajar el gran recurso de la provincia, los minerales, que con el paso del tiempo serían decisivos en la evolución y crecimiento de la ciudad. Quizás estos primeros nativos de la zona, darían origen a lo que muchos consideran el Tartessos anterior a la época orientalizante.
El tiempo sigue pasando. Ya desde mitad del II milenio a.C., o incluso antes, en el Mediterráneo oriental venían apareciendo civilizaciones que se lanzaron a la exploración de dicho mar, entre ellos los fenicios, que se lanzaron a la búsqueda de nuevos mercados donde comerciar y la fundación de diversas colonias. A esto fue ayudando las mejoras tecnológicas navales, como la invención de la quilla, lo que permitía un mejor manejo de las embarcaciones, lo que propició ampliar el margen para explorar, llegando a cruzar el Estrecho de Gibraltar alcanzando una zona desconocida, donde dejaban la embarcación a 10 m. de la playa, y horas después se encontraba a 100 m. y que prácticamente era el fin del mundo, ya que más al Oeste no había nada.
Nuevamente vamos a situar en el tiempo un acontecimiento fundamental para la ciudad, que no es otro que la llegada de estos fenicios, más concretamente “tirios”. Para ello vamos a tomar como referencia la fundación de Cádiz, hasta ahora considerada la ciudad más antigua de Europa Occidental. A ésta, el historiador romano Marco Veleyo Patérculo la sitúa en el año 1104 a.C. (dice 80 años después de la Guerra de Troya), fecha poco probable examinando los hallazgos arqueológicos de la ciudad que no lo sitúan antes del siglo IX a.C., y recurriremos a Estrabón en su geografía de Iberia III, 5, sobre esta fundación, que entre otras cosas dice lo siguiente:
“…Tiempo después, los enviados avanzaron más allá del estrecho en torno a los 1500 estadios, hacia una isla consagrada a Heracles (¿los restos del templo romano de la isla Saltés?), situada junto a la ciudad de Onuba de Iberia, consideraron que las columnas (de Heracles) se hallaban allí e hicieron un sacrificio al dios; pero como de nuevo las víctimas no resultaron favorables, regresaron a casa…” y al siguiente intento fundaron Gades en su ubicación actual.
Como vemos, los fenicios antes de fundar Gades venían «dando vueltas» y comerciando por la zona, y este comercio hizo que mereciese la pena fundar una ciudad donde gestionarlo.
Su llegada a nuestra ciudad fue fundamental. Rápidamente se dieron cuenta de la riqueza mineral de la zona y no tardaron en contactar con indígenas, iniciando un comercio que se convirtió en muy productivo para ambas partes. Pronto comenzó a verse los beneficios para esos nativos que por comodidad comenzaré a llamar Tartessos.
A los sistemas de tratamiento de los minerales -que ya usaban-, se unieron otros que enseñaron los fenicios y que ya hacía un tiempo que se venían utilizando en el Mediterráneo oriental y que mejoraría sustancialmente la producción, como por ejemplo, la copelación para la extracción de la plata, llegando a producir grandes cantidades de este metal, que daría fama a la ciudad en todo el Mediterráneo, llegando a dar nombre a un teórico rey, Argantonio, cuyo prefijo hace referencia a la gran cantidad de este metal.
La cultura de los Tartessos pronto comenzó a impregnarse de la fenicia. Joyas, utensilios, religión…, todo comenzó a tener un aspecto de Mediterráneo oriental. Esta intensa relación de dos siglos daría paso, muy posiblemente, a un mestizaje de culturas y personas que a su vez daría paso al Tartessos más conocido, ese que durante siglos ha alimentado la imaginación de numerosos escritores.
Como resto de esa relación, podemos ver en la ciudad el muro fenicio del cabezo de San Pedro, que aunque en terrenos privados (en vías de expropiación según creo), suelen surgir ocasiones en la que poder visitarlo. Quizás gracias a esta circunstancia y a la preocupación del propietario del terreno, que hizo una pequeña construcción que lo protege, se encuentra en bastante buen estado. Este muro hasta ahora se consideraba que se trataba de un muro de contención, pero en los últimos tiempos cada vez son más las voces que lo ponen en duda, considerando que pudiera tratarse de un muro con carácter defensivo. Particularidades, como que carezca de zanja de cimentación, parecen avalar esta teoría. Pero volveremos a este cabezo más adelante.
Según el profesor Juan Pedro Garrido Roiz (cuyas ideas usaré en adelante), el producto del mestizaje tartesso-fenicio fue lo que más adelante se encontraron los primeros griegos que llegaron a la zona, que a la vista de la ya mencionada riqueza en metales eligieron el nombre para denominarla, Tartessos, que, sin profundizar mucho en su etimología, viene a significar “lugar de los metales”. Interesa identificar el origen de esos griegos, al igual que hicimos con los Tirios, ya que será de interés al final del artículo, y que no era otro que las ciudades griegas de Focea y Samos. Esta última ciudad fue también origen del que dicen que fue el primer griego que cruzó el estrecho, Kolaios de Samos que entabló amistad con el rey tartesio Argantonio, origen de las leyendas que le siguieron.
Este hecho ya fue el despegue definitivo. El inicio del comercio con el mundo griego hizo entrar definitivamente a nuestra ciudad en la historia, y digo nuestra ciudad porque considero que se trata de la renombrada ciudad de Tartessos, basándome en los hechos que ya menciono en el artículo al respecto que publiqué en este blog, además de la entidad, calidad y cantidad de restos arqueológicos hallados, y no igualados por ningún otro yacimiento de la época. Como dice el profesor Garrido “en la Joya se encontraron más bronces que en Cartago”, y él lo sabe mejor que nadie, ya que fue quien realizó la excavación. Además, hablar de la relación greco-tartesia, es hablar de metales, y los metales de Tartessos estaban en Huelva.
Pero el mundo griego en Huelva, cada vez da más sorpresas y lo que en principio parecía un asentamiento comercial, los hallazgos arqueológicos dejan ver la existencia de una colonia griega en nuestra ciudad, que pudiera tratarse de Olbia (nuevamente cito al profesor Garrido).
Para ello no hay más que fijarse en la cantidad de restos griegos que salen en los últimos hallazgos, vislumbrándose la situación de la misma en las calles Concepción, Puerto y Méndez Núñez, donde se han hallado gran cantidad de cerámicas, muchas de ellas de gran calidad, las últimas en Concepción, nº 3. Además, para reforzar la teoría de la ciudad griega, entre otros, se han hallado restos de culto a una diosa griega muy particular, Hestia, que suele identificarse con la Vesta romana, aunque a ésta se le había dado alguna atribución más. Para quienes no la conozcan, diré que se trata de una diosa de culto muy extendido en Grecia, que según la mitología es hermana de Zeus, Poseidón, Hades, Demeter y Hera, y formaba parte del panteón olímpico, hasta que -según algunos autores-, cedió el lugar a Dionisos. Pero esta diosa tenía una particularidad, era la única que no aparecía interviniendo en ningún mito griego y tiene su explicación. A muchos dioses se le rendían culto para viajar, comerciar, guerrear, explorar, etc., pero a Hestia sólo se le rendía culto en el hogar, única y exclusivamente (se le representaba con el fuego del hogar), lo que deja ver la existencia de que muchos griegos tenían su hogar en la calle Puerto, por ejemplo.
Todas estas circunstancias llevaron a la ciudad a su máximo esplendor, alcanzando una dimensión mayor que la Huelva de principios del siglo XX.
Estos foceos y samios, prácticamente monopolizan el comercio de Tartessos, hasta que éstos entre los años 540 y 535 a.C., sufrieron una estrepitosa derrota marítima en la batalla de Alalia contra cartagineses y etruscos, destruyendo gran parte de su flota, desapareciendo el comercio con los tartesios, y en definitiva, provocando la disipación de esta civilización como tal, ya que los cartagineses tenían orientado su comercio hacia otros lugares (esta es la hipótesis más probable de la desaparición del mundo tartesio). Esto daría paso los turdetanos, considerados herederos de los Tartessos, pero la huella permanecería, y signo de ello es lo que dice Estrabón sobre estos turdetanos: “…Los turdetanos están considerados como los más cultos de todos los iberos. Conocen la escritura y poseen, incluso, testimonios de su antiguo pasado: crónicas históricas, poemas y leyes en verso, que dicen ser de una antigüedad de seis mil años…” lo que deja ver lo evolucionada que estaba la civilización anterior a estos iberos.
Pero es interesante volver a hablar del Cabezo de San Pedro, como ya indiqué antes, ya que el Profesor Garrido Roiz defiende una interesante teoría, que no tiene nada de descabellada. Este cabezo reúne todas las condiciones para que en él se encontrase una acrópolis que dominase la ciudad tartesia. En su dominante posición albergaría los centros de poder y religiosos, que normalmente se van sustituyendo, con el paso del tiempo, con nuevas edificaciones con el mismo carácter, como por ejemplo el Castillo de los duques de Medina-Sidonia junto a la iglesia de San Pedro.
Pero como siempre, en estos casos sólo hay una forma de averiguarlo, y no es otra que excavando. Quizás sería una buena oportunidad, hacerlo cuando esos terrenos vuelvan a ser propiedad de la ciudad en lo que presumiblemente resultase un estudio muy fructífero, que quizás vuelva a rescribir la historia de la ciudad y de Europa Occidental. Mas como es habitual, dudo mucho que la administración local tenga interés en un estudio realmente serio del lugar, y mucho menos profundizando en los distintos estratos del subsuelo (que son muchos en Huelva) y quedándose, como siempre, en la primera piedra que se encuentren. Además, parecen más interesados, no sé con qué justificación, en la reconstrucción del castillo, cuando, quizás bajo tierra se encuentren restos suficientes para una posible utilización turística del lugar.
Esta idea podría trasladarse a otros lugares de la ciudad, como por ejemplo, la plaza situada en la unión de las calles Méndez Núñez y Puerto, considerada una reserva arqueológica, ya que nunca se ha construido nada en ese lugar, por lo que los restos, que a buen seguro se encuentran bajo ella, estarán intactos para su estudio, y deben ser numerosos e importantes a tenor del lugar en que se encuentra. Pero como siempre, parece destinado a ser una eterna reserva arqueológica, y encima le colocan unos jardines encima que hay que regar con la consiguiente filtración del agua, dañando posiblemente estos restos. En definitiva, sería de agradecer el profundizar más en los lugares donde se encuentran restos arqueológicos y dejar de poner excusas para no seguir excavando (esto también lo opina el profesor Garrido Roiz), que a buen seguro daría grandes sorpresas sobre la antigua ciudad de Tartessos y su repercusión. Recordar que, por ejemplo, del muro fenicio sólo hay descubierto unos 6 m. y en la necrópolis de la Joya aún hay tumbas por descubrir.
Neoptolemo.
Fuentes:
– Geografía de Iberia. Estrabón.
– Revista Historia de Nacional Geographic nº 50.
– Apuntes de las XII Jornadas de Arqueología y Territorio de Aljaraque.
Northman said
Muy interesante, y un buen repaso a las teorias que explican los orígenes de la ciudad.
Sólo me gustaría incluir una crítica, y es que el famoso muro de San Pedro del que hablas se encuentra en peligro (según informaciones aparecidas en la prensa local) debido a una plaga de escarabajos que están «taladrando» la tierra que hay entre las diferentes piedras que lo forman para construir sus nidos.
Northman said
Por cierto, le he dao 5 puntos al artículo 😀
Stalin y su bigote said
Muy interesante el artículo, pero ¿podrías dar la referencia bibliográfica completa?, lo digo porque soy profano en el tema y me facilitaría un poco las cosas.
Y una crítica: primero se excava y luego se hace una puesta en valor como la que se acaba de hacer en el solar del colegio francés, hoy convertido en un bloque de pisos de tronío, que para entrar a ver los restos arqueológicos tienes que tocar el telefonillo de los vecinos y decir «propaganda del Carreful», y eso sin decir ni pío de lo desacertado de cortar una conducción de agua que parece salir de un muro, y el muro que no se sabe lo que es porque está tapado con una cosa negra que sirve para conservarlo, pero que también lo enmascara.
Me parece que lo más caro es la excavación y la investigación sobre los restos. La puesta en valor es relativamente barata… pero no sé por qué no se remata nunca la faena.
He dicho. Pero no sé si lo que digo tiene algún sentido o es que el vozka se ma caducao ya.
Anónimo said
Buen artículo Neoptolemo.
Aunque, teniendo en cuenta el poco interés de las autoridades locales y provinciales en lo que respecta al patrimonio existente «sobre el suelo», es un poco ingenuo pensar que se lo vayan a dar al del «subsuelo».
uno_de_huerva said
Excelente articulo, me parece muy interesante, saludos!
Lunika said
Genial el artículo!
Gabacho said
Un estupendo artículo, Neoptolemo. Me alegra saber que sí hay gente que se interesa por la historia antigua de la región.
Aunque tengo una pequeña duda. Dices que el nombre de Tartessos fue dado por los griegos, sin embargo, yo tenía entendido que la terminación «ssos» era típicamente fenicia (no lo tengo a mano ahora pero creo recordar que lo leí en el libro de Juan Eslava Galán, «Tartessos y otros enigmas de la historia»).
Entonces, el nombre es griego o fenicio?
Flamenco del Barrio Alto said
Interesante artículo, comentar varios detalles:
-¿Es el muro fenicio de San Pedro la primera obra de gran ingeniería en Occidente?
La teoría del Acrópolis no es nada descabellada, es más, es obvia.
-Creo que pecas de tópico en el fin de Tartessos en relación a Alalia. Pues lo griegos siguieron comerciando ahora con los turdetanos, aunque el nivel de los intercambios se había reducido y era de menor nivel.
Creo que Maluquert expuso unas teorías muy acertadas sobre el fin tartesio. Causas económicas y sociales, agotamiento de las minas (limitación técnica), búsqueda de nuevos mercados…
-Si la finca de San Pedro pasa a manos públicas, espero que se encargue la investigación a la Junta o al propio Estado. No más Ayuntamiento por favor.
Stalin y su bigote said
Si la finca de San Pedro pasa a manos públicas…¡¡¡adiós, muro fenicio!!! Da igual que sean unas u otras.
Estoy convencido que será tal el papeleo, los problemas entre el subjefe del jefecillo que además ya no está en el partido pero tiene un cuñado del hermano de un cargo político que estaba en Sevilla pero ahora lo llevaron a Lugo, porque la mujer del delegado…que al final para mover un dedo son tres meses. Y cuando por fin viene la orden: cágate, que el programa no funciona y el informático está de baja.
Flamenco del Barrio Alto said
No hombre, no creo. Afotunadamente tanto la Junta como el Ministerio de Cultura tienen grandes arqueólogos y expertos en la materia.
Digo lo del Ayuntamiento porque me da miedo que éste lo arriende a una empresa privada, o que se lo deje Pepito Pérez que sacó un módulo de restauración y que además es muy amigo del Alcalde.
Rocio Márquez said
Una entrada realmente bien documentada, amena de leer (y mira que has escrito ¿eh?) y sobre todo lo que cuentas, que aunque conocido, descubres detalles que nos acercan a esta civilización de una manera más cotidiana. Enhorabuena por tu verbo y un abrazo.
Neoptolemo said
Intentaré contestar a lo que planteais:
Stalin las fuentes bibliograficas las indico al final del artículo y en el de la ciudad de Tartessos. es dificil concretar mas pero puedo decirte por ejemplo que de Estrabon esta Geografía de Iberia 1,6 y 5,5, Del libro Tartessos en el Tiempo de J. Fernandez Jurado uso varios pasajes sobre todo referente a lo fenicio, y ademas muchas otras referencias son apuentes de conferencias.
Gabacho la palabra Tartessos es de origen griego si bien usaron para formala una transcrición fonética de origen semita formada por TRT- o TRS- con la conocian al lugar antes de los griegos, la terminación -ssos hace referncia al lugar (posiblemente isla o peninsula)
Flamenco, tienes razón con lo de la batalla de Alalia, es solo una teoría más pero sin duda influyo mucho, ya que los griegos que comerciaban con Tartessos eran foceos y samios y no otros, los mismos que perdieron más del 60 % de las naves en la batalla. Esto, unido posiblemente a otros hechos como los que mencionas, en conjunto, será probablemente la razón.
Exiliado en Madrid said
El muro fenicio está temblando desde que ha oído que el Ayuntamiento le va a meter mano.
Flamenco del Barrio Alto said
Hablando de Tartessos, ¿creéis que existió la capitalidad que tanto buscó Schulten? ¿qué ha pasado con las recientes excavaciones de Doñana?
tommy said
¿Y todo esto de que sirve? el museo siempre tiene lo mismo,los dioses clindricos no estan expuesto,el esqueleto de ballena en el sótano y asi sucesivamente con miles de piezas de gran interés arqueológico apiladas en el sótano del museo.Hace poco la señora de la puerta me dijo que por favor pusiera una hoja de reclamaciones que según la directora era la única forma de hacer fuerza para que nos ampliaran el museo.
¿Si Huelva es la ciudad más antigua de occidente por que no se estudia bien y se plantea el hacerlo público no solo a nivel local? Creo que si esto verdaderamente es así y hay pruebas que lo demuestren, es muy injusto que Cádiz tenga el título de ciudad más antigua de la civilización occidental.Saludos.
Stalin y su bigote said
Flamenco, estoy contigo en que tanto la junta como el ministerio tienen magníficos arqueólogos, y la universidad también. El problema es la burocracia: para hacer cualquier mínima modificación, por ejemplo, poner el techo que lo proteje actuaalmente, habría que mover tantos papeles, pasar por tantas manos, firmar tanta gente, reuniones de toda índole… etc, etc, etc…que cuando al fin se toma la decisión ya es tarde.
Un ejemplo: Yo morí envenenado….¡¡¡¡pues los muy inútiles que me mataron tardaron años en decidirse, en obtener el presupuesto necesario para comprar un matarratas de lo más normalito, en reuniones que si sí, que si no!!! Quillo, que yo fui el re- creador -re-descubridor de la burocracia. Lo digo con conocimiento de causa: el muro de Berlín no cayó por falta de albañiles, sino por exceso de papeleos. (Aquí estoy, purgando mis pecados, avergonzado de mi mismo, arrepentido, solo…)
Stalin y su bigote said
Y sí creo que en algún lugar debe haber una magnífica ciudad, pero será una ciudad inventada y recreada. No será en Doñana, parece que es sólo un poblado de pescadores y muy posterior. Pero si Schulten no tropezó con él, quién sabe, tal vez exista un Schlieman romático que cave en algún sitio y localice nuestra perdida Troya.
Flamenco del Barrio Alto said
Lo decía porque hace algún tiempo hubo investigaciones del CSIC y de la Universidad. No sé qué habrán concluido.
Es del 2007: http://www.elpais.com/articulo/cultura/huella/Tartessos/conduce/Donana/elpepucul/20070506elpepicul_1/Tes
Carlos said
El problema es que si buscáis una ciudad llena de maravillas nunca se encontrará, para ser una gran capital no tiene porque tener templos inmensos y grandes tesoros.
No todas las civilizaciones han tenido los mismos patrones de asentamiento.
Una pregunta Neoptolemo, ¿qué opinas del desconocido ritual funerario tartesio? ¿tienes alguna teoría?
Neoptolemo said
Sobre la ciudad de Tartessos tiene razon Carlos en que no se encontran grandes edificaciones. Una explicación podría ser la falta de piedra en la zona, habría que traerla desde lejos y en epocas posteriores seguramente serian reutilizadas para otras construcciones
Sobre una posible capitalidad de la civilización es dificil saber, eso si era el lugar mas importante de esta zona, cada uno se puede hacer su propia hipotesis.
Sobre lo de buscarla en Doñana lo único que se ha encontrado allí son restos de una pequeña población romana.
El que Schulten la buscase allí, en mi opinión (que coincide con la gente mas experta que yo), empezó desde un error, que fue usar la Ora Marítima de Avieno como Schliemann uso la Iliada para buscar Troya. Avieno era un poeta (malo según los que entienden) que 9 siglos despues de la desaparición de los Tartessos escribió la obra, y Schulten la uso practicamente como unica fuente, claro que en aquella epoca apenas se conocía nada de los Tartessos y apenas había hallazgos arqueológicos como los que hay ahora. Yo estoy seguro que hoy en día la buscaría en nuestra ciudad. Ademas la zona de doñana en epoca tartesica estaba dedicada a la agricultura y todos los escritos que hablan de la ciudad de Tartesso hablan sobre metales.
Sobre el ritual funerarío no lo tengo tan estudiado como para tener mi propia teoría.
Flamenco del Barrio Alto said
De lo poco que se sabe del ritual funerario, es el de las élites, en la Joya con las tumbas principescas.
Y construimos encima un parque, manda narices…
La Pitoña said
Pos yo sigo siendo una romántica que, en contra de todo lo científico, me da un pálpito el corazón de que los poetas tal vez sepan algo.
La Troya que encontró Schlieman no era la troya homérica (creo), pero ¿y la historia tan bonita? Las personas normales y corrientes necesitamos ciertos mitos, además de conocer nuestro pasado es bueno tener un referente común, algo que nos una a la tierra que habitamos, que nos haga sentirnos orgullosos y no estar todo el día tirándonos los trastos a la cabeza.
Yo sueño con algo, no sé si una edificación, unos escritos… mi huelva tiene una ría, pero necesita algo más. Y medio en serio medio en broma, comprendo al arqueólogo que «plantaba» de noche los restos que luego encontrarían sus propios ayudantes.
Puede parecer una aberración, y lo es, ¡ay yo qué sé!
Lunika said
Yo estoy deacuerdo con Tommy. ¿Tanto cuesta dejar de hacer rotondas, monumentos cutres y edificios horribles, para invertir un poco en cultura, en rescatar nuestra historia y dar a conocerlo?
Carlos said
Gracias Neoptolemo.
Y a Flamenco Del Barrio Alto decirle que las tumbas como las de las Joya no son tartesias para nada, no hay un solo material tartesio en ellos, y los túmulos no se encuentran antes del siglo VIII, se piensa que las tumbas principescas son de las colonizadoras fenicias, y uso el femenino porque todas las tumbas encontradas son femeninas. Y como último dato, las tumbas principescas están sobre restos de enterramientos mucho más antiguos, y ¿qué pueblo conoces tú que edificaría sus grandes tumbas profanando las tumbas de sus antepasados? solo es explicable con la llegada de unas gentes extranjeras con muchísima fuerza y poder.
Es posible que los enterramientos tartesios tengan relación con los hallazgos de espadas de la Ría, que podrían explicarse como enterramientos al estilo indoeuropeo, restos del difunto al mar junto con sus ajuares o un hundimiento de un barco de chatarra que llevaba todo el metal para «reciclarlo», ya que había metal pero era escaso.
Es un misterio el ritual funerario tartesio, por eso preguntaba la opinión de Neoptolemo.
Northman said
¿En qué te basas para decir que las tumbas de la Joya son femeninas y de colonizadores? ¿No podían ser tumbas de personajes locales influenciados por el fenómeno colonizador? Existen huevos de avestruz y escarabajos egipcios encontados en Huelva y eso no significa que fuese la tumba o la casa de un egipcio, sino que serían artículos de lujo de «importación».
En cuanto al carro de la Joya, me cuesta pensar que fuese de un enterramiento femenino.
Flamenco del Barrio Alto said
A ver Carlos, ¿qué es Tartessos sino la interacción entre fenicios e indígenas? El fenómeno orientalizante…
Flamenco del Barrio Alto said
Por cierto, si no me equivoco, el depósito de la ría es bastante más antiguo que Tartessos. Probablemente eran naves que se dirigían a la ruta del estaño.
Y me reitero, lo de la Joya son élites locales. El impacto demográfico de fenicios era muy escaso, y más en Huelva, si acaso en Cádiz (Gadeira).
Carlos said
Son femeninos, porque los restos de los cuerpos dicen que son de mujeres, y creo que son de colonizadores porque profanan tumbas de antepasados, algo que en la época era casi impensable que lo hicieran los mismos descendientes.
Y Tartesos no es la interacción de fenicios e indígenas, ya existía algo a lo que nosotros llamaríamos Estado antes de la llegada de los colonizadores. La metalurgía de la ría es del siglo XI a.C.y hay restos tartesios de esa época en la Baja Extremadura, desde donde parece que se empezaron a extender hacia el sur.
Pero bueno, quizás estoy equivocado, tampoco estoy muy puesto en el tema, me coje muy lejos cronológicamente de mi época de estudio favorita.
Un Saludo
Neoptolemo said
Entrar en el tema si Tartessos era una civilizacion propia o solo la interacción de nativos con fenicios, es entrar en terrenos pantanosos. Ni arqueologo ni historiadores se ponen de acuerdo, hay de las dos opiniones, por eso no quise entrar en el tema.
Esta claro que antes de los fenicios ya había algo, posiblemente algun tipo de civilización incipiente, ya trabajaban el metal y parece que comerciaban ya con ellos a tenor de los hallazgos en la ria, otra cosa es saber si eso ya era Tartessos, pero ya digo cada uno tiene suficientes argumentos para defender su teoria. Lo que parece claro que el periodo orientalizante fue lo suficientemente fuerte como hacer dudar de si ya estaba civilizada o trajeron ellos la civilización.
Sobre los enterramientos femeninos me has cogido por sorpresa no había oido eso antes, si puedes decir la fuente donde lo viste te lo agradecería. De todas formas en la joya son muchas las tumbas excavadas y mas las que quedan por excavar.
En las jornadas de arqueología de Aljaraque una de las conferencias era del profesor Garrido Roiz, que fue el que hizo las excavaciones de la joya, incluso pude hablar con él un poco del tema y me dijo ninguna referencia sobre que fuesen exclusivamente femeninas, aunque tampoco le pregunte claro.
Carlos said
Clases de Historia antigua de España en la Universidad.
Además, todas los enterramientos de túmulos excavados (los de Sevilla, Extremadura, Cádiz…) son femeninos por lo visto, pero ya te digo, soy prácticamente profano en la materia, tengo esta opinión por las clases y lo poco que he leído, y es la versión que más me convence.
Y está claro que el período orientalizante fue importantísimo, sin él Tartessos no habría entrado en los circuitos de la historia con tanta fuerza, pero antes había algo suficientemente autónomo, jerarquizado e importante, como para llamarlo estado
Neoptolemo said
En eso tienes razón, sin el periodo orientalizante ahora no estaríamos hablando de esa epoca, y antes ya estaba habitada la ciudad, aunque no se hasta que punto de civilizada, posiblemente como tu dices. Quizas futuras excavaciones nos sorprendan y nos aclaren algo mas.
De todas formas con el artículo pretendo hacer ver, o al menos que nos preguntemos. Si tenemos un pasado griego, un pasado tartesio, un pasado fenicio y un pasado anterior a todo eso, fuera del museo provincial ¿donde podemos encontrar en la ciudad alguna referencia de ello? ¿alguien lo sabe?
Huelva-Begins-Nativos-Fenicios-Tartessos-y-Griegos : Sysmaya said
[…] https://lahuelvacateta.wordpress.com/…va-begins-nativos-fenicios-tartessos-y-griegos/ […]
CARNICERO said
SE ESTAN ESCAPANDO…POR EL CENTRO DE HUELVA
teresa said
Carnicero, te entiendo perfectamente. Hay un lugar oculto por el centro, centro,…que por la noche…
Antonio said
El artículo que has escrito me parece muy interesante. Conocer nuestras raices nos hace entender no sólo nuestro pasado, sino incluso nuestro presente.
Sr. Rubio said
Y puede que eso haga que los políticos tengan miedo de los onubenses que aprenden a pensar por si mismos.
EL FANTASMA DEL CONQUERO -(Blog) said
ero es que siempre el problema de esta Ciiudad/provincia es el mismo: ¿os acordais cuando se talaron los centenarios «dragso»? cuando se hizo desaparecer laFuente de las Naciones, el Templete de La Glrorieta, el Arco del Muelle del Tinto, la Fuente Magna, y ahora a puntito de caerse, el Colegio Ferroviario. Nada se mantiene, además lo poco que hay se deja incluso su restauración en manos inexpertas, como es el caso de la Iglesia de la Milagrosa, que por cierto habría que ver lo que encierra en su «corazón», dejada restaurar en manos de un constructor a sus antojo y que por el hecho de utilizar ladrillo «basto» ya se cree elhombre un restaurador profecional, habiendo logrado resultados, sin fijarse en detalles, desagradablemente incoexos. Y es que meterse en lo que nio se sabe es mala cosa. Este mismo individíduo posee medios de información presuntamente de tendencias determidadas con lo cual su ecuanimidad dejaría mucho que desear.
Pués bien, en estas manos estamos, indocumentados y «sicarios» politizados que nos podría dar que pensar que algo sacarán. ¿A costa de qué?. A costa de callar y permitir lo inpermitible, que entre otras cosas, ni saben ni entienden y lo que es pero: ni les importan. Después son los que se anuncian en el mismo latiguillo: «…fulanito, con las cosas de Huelva». ¡No te fastidia…!
Aguila Roja said
Extraordinario articulo Neoptolemo, muy interesante y educativo a al vez….enhorabuena,,saludos.Por cierto, yo no le doy un cinco, yo le doy un diez.
SONIA_ILUS said
NEOPTOLEMO,cuando comentaS en tu articulo que los tartessios cuando desaparecieron allá por el 500 y pico A.C. que teoricamente piensas que fue por las batallas que hubo con tal y cual,etc…..
hay una posibilidad muy alta,por la cual desparecieron, segun he leido en un articulo de esta web,ahora no recuerdo,pero si quieres lo busco,habla de los diferentes tsunamis que paso la costa de huelva(analizando las capas diferentes (no me acuerdo de que lugar) que dejaban los tsunamis, y es entre ellos uno en el 550 a.c.por lo tanto queda clarisimo,que desparecieron por UN TSUNAMI!!!!
Juanjo said
Creo que los pueblos difícilmente desaparecen. La gente se dedica a actividades económicas, producen bienes mediante ciertas tecnologías cuyo destino son mercados concretos. Si fallan los mercados, si los bienes producidos se hacen obsoletos o, su por ejemplo, la tecnología se vuelve imposible, entonces se producen cambios en los modos de producción, en las actividades productivas que, antes o después, derivan en cambios sociales. Estos cambios sociales implican cambio en, por ejemplo, los ajuares de las tumbas, la forma de los sepulcros, la mayor densidad de población en una zona, el tipo de cerámica producido, etc… Son procesos que ocurren lentamente a lo largo de décadas o de siglos, pero que desde nuestra perspectiva parecen haber ocurrido en un abrir y cerrar de ojos. Los tartessios producían bronce, importaban estaño y fundían el cobre de nuestro subsuelo. Si el cobre pierde su utilidad, la razón de existir de esta cultura desaparece, la estratificación social existente se tambalea y la gente tiene que dedicarse a otras cosas; a la pesca, a la agricultura, etc… Los núcleos de población orientados al comercio exterior pierden su razón de ser y, lógicamente, desde la perspectiva del arqueólogo o del historiador del siglo XXI se deben buscar las causas de esta mutación. Schulten en su “Tartessos” lo atribuía a una invasión de cartagineses pero ¿fue así? Posiblemente no. La Economía en sentido amplio condiciona la vida del hombre y marca la evolución de todas las sociedades. Pero no debemos olvidar que para autores antiguos existía una continuidad entre tartessios y turdetanos o lo que es lo mismo, una identidad entre tartessios (metalúrgicos y mineros) y turdetanos (agricultores y pescadores).
SONIA_ILUS said
ya,Juanjo,eso que explica es en general,pero es que da la casualidad que cuando deciis que la «cultura tartessica» desparece alla por el 500 y pico a.c de repente,da la casualidad que hay otro articulo en esta pagina web, que habla de los distintos tsunamis que ha habido por la zona tartessica, y da la casualidad que de los listados de los años que le salen a los investigadores les sale : (te adjunto parrafos del articulo que lei):
…….
«Una vez identificada en el estuario una tsunamita tipo, se buscaron en sondeos otras capas semejantes, habiéndose encontrado hasta un total de 14 en los últimos 8000 años. Dataciones con carbono 14 han demostrado que las más relaciones de estas capas corresponden a los tsunamis de 1755, 1531, 949, 881 y 395 de nuestra era, todos ellos originados por sismos históricamente documentados.
«Otras fechas registradas en las capas más antiguas son igualmente significativas, así existe una capa de conchas datada en torno al 550 antes de Cristo que podría corresponder con la fecha de finalización de la civilización tartessica , y otra anterior datada alrededor de 2500 antes de Cristo que coincide con el final de la civilización megalítica onubense.
ves,tambien esta persona que ha escrito este articulo(en esta pagina web dela huelvacateta,opina de lo mismo..
si quieres te lo busco integro…
Anónimo said
juanjo, con la explicación económica como base sobre la que se sostiene la sociedad y la cultura se te ha visto el «plumero» de origen marxista… espero no ofenderte con este calificativo. En cualquier caso, no es un calificativo político ni mucho menos sino…¿cómo se llamaba aquello? ¿materialismo histórico?
en mi opinión es una explicación mucho más razonable que la idea del tsunami, porque uno o varios tsunamis pueden acabar con las zonas costeras, pero no con la población del interior, que habría vuelto a repoblar la costa… es prácticamente imposible que pereciera toda una cultura por culpa de desastres naturales de ese tipo.
Salvo que un desastre natural conllevara cambios estructurales en la economía, claro, con lo que podrían combinarse las dos explicaciones.
pero es tan bonita la historieta de platón…!!!!!
(jó, que malamente hablo… ¿pa qué hablo?)
Juanjo said
De acuerdo. La explicación se debe a mi formación y mi actividad. Comparto mi profesión de economista con mi afición a la historia. Más que tsunamis u otras catástrofes, más que cartagineses o indoeuropeos meseteños, el fin de lo que llamamos cultura tartésica debe buscarse en otras causas más mundanas. Por ejemplo ¿Afectaría el supuesto tsunami a Tejada la Vieja, a Ilipla o a otros núcleos del interior? ¿Afectaría a las zonas mineras? Pues no. Entonces, olvidemos la historia de invasiones y batallas, de catástrofes y de dioses y vayamos a cosas más mundanas. La gente tiene y tenía que comer; para ello producía y comerciaba; el que tenía satisfechas sus primeras necesidades seguía teniendo nuevas necesidades – cómo ahora – y trataba de acumular más riquezas. Cuando sus productos no tenían salidas, se empobrecía y había que buscar alternativas. Está claro que en cuento comienza a sustituirse el bronce por el hierro, se inicia el declive de Tartessos. Se buscan otras zonas mineras con otros metales, la cultura tartésica se va desplazando hacia la cabezera del valle del Guadalquivir originando lo que llamamos cultura ibérica. Y aquí, la sierra y el andévalo, casi abandonado por los antiguos metalúrgicos del cobre, ven llegar a pastores meseteños – los célticos o keltikoi de los textos – que constituyen la Baeuturia Céltica en el antiguo solar de los tartessios. En la costa y la campiña, los herederos culturales de los tartessios – los turdetanos – se dedican a otras actividades, la agricultura y, sobre todo, la pesca a gran escala y la exportación de salazones a Cartago, pero como decía Estrabón en el siglo I, era un pueblo que tenía leyes escritas de más de 3.000 años de antigüedad, cronología atestiguada ahora con los yacimientos de los primeros poblados mineros del andévalo – el Cabezo Juré – o el poblamiento de la zona del seminario. Éstos turdetanos, serán los primeros hispanos en romanizarse – Onuba como Itálica y Mérida eran colonias romanas.
Sobre lo del materialismos histórico, pues sí. No me he formado en éste, no he leído muchos de los textos que proliferaron en los setenta, pero si he leído bastante a autores muy influidos por esta corriente. Pero ¡vamos!, no es cuestión ideología, sino de lógica, el ser humano como tal ha variado poco en 3.000 años; nuestros intereses son semejantes a los de nuestros antepasados y, queramos o no, la sociedad y sus cambios no son más que el resultado de esa conjunción de egoísmos individuales que, Adam Smith llamaba mano invisible y que simplemente podemos denominar como comportamiento agregado.
Ventolera said
me gustaría destacar una frase de juanjo:
«estos turdetanos, serán los primeros hispanos en romanizarse», pues sí, hay que tener en cuenta que ahora y siempre nos gusta lo nuevo. Es cierto que no conservamos lo antiguo, pero también se puede tomar como algo positivo esa apertura de mente y de ganas de conocer cosas nuevas.
es interesante darnos cuentas que fuimos de los primeros en aceptar esa famosa «civilización» ¿tal vez porque ya nuestros antepasados tenían una civilización lo suficientemente compleja como para no verla como algo extraño? ¿tal vez porque somos noveleros, y nos gusta todo lo que sepa a modernidad?
pues no lo sé… pero insisto en lo bonito que es tender un puente entre aquellas gentes tan extrañas y extravagantes, tan lejanas en el tiempo pero que compartieron nuestro espacio y que seguramente nos habrán dejado un cachito de ADN.
con Adam smtih no estoy de acuerdo en absoluto, hay un poso de egoísmo y de fatalidad que no termina de convencerme. cuando se lee la historia resulta que de cuando en cuando nos damos cuenta que la «mano invisible» tenía nombres, apellidos, y muchas veces intereses espúreos.( cfr: las finanzas de hoy. ) de todas formas algún día me lo leeré casi enterito, intentaré dejarme convencer, y si lo logra, pos me quitaré el sombrero.
miguel said
Pese a quien pese, la historia viene determinada por la economía… y no soy marxista. Ojalá me equivoque, pero la crisis actual está cambiando nuestra sociedad hacia otra distinta. Eso a lo largo de decenios es lo que le pasó a los Tartessios, evolucionaron.
Sobre los enterramientos de la Joya, no sólo hay élites, según el profesor Garrido Roig también hay lapidados. Yo no le he escuchado en sus conferencias que fueran mujeres, sino más bien hombres y guerreros. En cualquier caso, creo que la Asociación de Amigos del Museo de Huelva están preparando otra conferencia y, si puedo ir, lo preguntaré.
Tampoco lo descarto ya que, si no recuerdo mal, Estrabón hablaba del predominio de la ginecocracia en Iberia.
Sobre la teoría de la emigración de oriente a occidente como origen de los primeros habitantes civilizados, no sé de donde sale. Hasta donde yo sé, los monumentos megalíticos de la provincia de Huelva son contemporáneos a las primeras pirámides egipcias. Los primeros escritos de occidente se han encontrado en la Zarcita y a más a más por la antigua yugoslavia (no recuerdo exactamente donde, pero si queréis lo busco) hay escritos anteriores a los egipcios y a las civilizaciones del Tigris y Eufrates.
Anónimo, además de los que te ha relatado Juanjo, habían ermitas, una fortificación (baluarte) junto al arco de la Estrella, que en épocas de guerras se dotaba de 7 cañones y más de 120 soldados, los escritos árabes hablan de que estaba amurallada y que habían construcciones anteriores a ellos, como el Arco de Entrada, tenemos un acueducto subterráneo habiendo pocos ejemplos en el mundo romano, también esta el santuario de la Virgen de la Cinta y su morabito (aunque no estoy seguro… igual es un esconjurandero), también hubieron muchos edificios/palacetes, notables que por ruina o interés inmobiliario han ido desapareciendo quedando apenas unos cuantos en la Calle Ricos (el nombre lo dice todo)…
Otra razón de que no quede tanto de los restos tartésicos en pq se ha habitado sin parar desde hace unos 5000 años y eso hace que se construya encima de otros y que los cimientos hagan destrozos.
Neoptolemo said
En este artículo tampoco tenía intención de descifrar las incognitas que rodean al mundo tartesio, mas bien hacer una pequeña recopilación de hechos y sobre todo ir enlazando las distintas epocas de la historia de la ciudad.
Cuando se habla de desaparecer, evidentemente no se trata de que se esfumasen, lo que se trata sobre todo es de hacer referencia a su desaparición de los distintos textos que hablaban de ellos y sus causas. Lo mas probable es que fuese un cúmulo de circunstancias, donde quizas pudo ayudar alguna catastrofe natural (porque no?) pero donde el factor económico posiblemente tuvo mucho que decir, y en este aspecto la influencia cartaginesa seguramente tendría una gran responsabilidad, unido a que, por ejemplo, el hierro ya estaba dominando el panorama de los metales, tambien la dificultad de seguir negociando con los griegos, sus grandes valedores. Todo esto, supongo que provocaria la «desaparición» de tartessos como tal, aunque quizas sea mejor decir que provocó que Tartessos tuviese que adaptarse a las nuevas circunstancias y cayera definitivamente bajo la influencia iberica y celtica que ya se estaba imponiendo en toda la peninsula.
Claro está, que si algo tiene las historias de Tartessos, es que deja abierta la posibilidad de que cada uno se haga su propia teoría.
Para mi lo interesante es conocer y valorar la historia de la ciudad de forma continuada.
nati said
En la historia de los tiempos, un foco de civilización se apaga cuando otro comienza a relumbrar. Eso ocurrió con Mesopotamia cuando Egipto comenzó su civilización. Pero ninguna se desarrolla por sí sola, sino aprendiendo de las demás. Mucho debe Egipto a los étiopes, hebreos, etc.
Que un emporio llamado Tarteso, existió, es cierto, y demostrable en los textos antiguos.
Que no haya sido encontrada su capital o ciudad comercial más importante , solo se debe a que no se quiere encontrar.
A nuestras autoridades no les interesa para nada nuestro pasado, ni siquiera nuestro presente y para que decir del futuro en el que ninguno estaremos.
A algunos de nosotros, sí nos interesan estos tres tiempos verbales y en nuestras modestas posibilidades hacemos lo que podemos para desenterrar nuestra historia pasada, mejorar la presente y favorecer la futura.
No creo que ningún Tsunamy destruyera el Tarteso. He leído y buscaré al autor, que el Tarteso se independizó durante el reinado de Argoantonio, y por este motivo trasladó su capital a Gades, Ya no les sujetaba fortaleza alguna. Debió ser porque Tiro dejó de brillar y comenzó Sidón.
Los plutarcas fenicios de cadiz habían conseguido riqueza y poder, mientras Argoantonio vivió, los controlaba con impuestos pero a su muerte, los abusos hicieron sublevarse a los Tartesos que pidieron ayuda a los griegos y los fenicios a sus consaguineos cartagineses.
Nos encontramos en la primera gran guerra Iberica donde se usaron máquinar de guerra .
Los cartagineses acabaron con la flota griega usando los espejos ustorios. Del Tarteso sólo quedó la hierba y una ley de pena de muerte al que osara pisarlo.