La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Ruta turística del mondongo choqueril. Parte I

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 27 abril 2010

Es por todos conocido el afan de nuestros políticos por convertir Huelva en una ciudad turística y a la misma vez por destruir el patrimonio existente. Para aunar estas dos actuaciones, vamos a ser los primeros en escribir una guia turística para que los que nos visiten puedan admirar el elemento más característico de nuestro casco antiguo: el mondongo, el gran incomprendido.

Sí señores, en Sevilla abundan las iglesias y en Huelva abunda el mondongo. Un centro histórico muy singular, en el cual las construcciones de principios de siglo en estilos neomudéjar o modernista desentonan frente a la homegeneidad del mondonguismo, el más fecundo estilo artístico y arquitectónico empleado en nuestra tierra. Los sucesivos ayuntamientos se han ido encargando de enriquecer este legado urbanístico, sobre todo entre los añorados años 60 y los 80, la época de mayor esplendor del mondonguismo. No obstante, en los últimos años también se están realizando construcciones dignas de ser visitadas por nuestros turistas, por lo que vamos a incluirlas en esta primera ruta.

Comenzaremos colocando el mapa de esta ruta:

mapa ruta 1

Mapa ruta 1

Comenzando en la calle Berdigón podemos observar el mondongo número 1:

mondongo 1

Mondongo 1

Mondongo de apariencia plasticosa al más puro estilo «móntese usted su casa en ikea». Muy bonito y rústico.

El mondongo número 2 lo encontramos muy cerca de allí, en la calle San Cristóbal:

mondongo 2

mondongo 2

Otro edificio de aspecto plasticoso, muy común en la actualidad. Este en concreto me recuerda en sus texturas a la granja de playmobil. Lo que no concuerda en nada con la fachada y estropea su comprensión es la farola de forja estilo finales de siglo XIX. Alguien de Cultura debería eliminarla y mandarla al limbo de las farolas junto con la de la Concepción.

Continuemos por la plaza Niña (a la que volveremos en otras rutas), la calle Santa María hasta llegar a Alfonso XII donde encontramos el mondongo 3:

mondongo 3

Mondongo 3

Edificio con fachada de tipo alicatado cuarto de baño del bar de Manolo. El tamaño de las ventanas, la reja principal de la entrada y el palitroque incorporado hace pensar en un edificio oficial de oficinas. De nuevo una farola de forja cercana impide su correcta visualización.  Siguiente parada: calle Miguel Redondo, esquina calle La Paz.

mondongo 4

Mondongo 4

No, esto no es la Orden ni Viaplana, esto es pleno casco histórico, como lo demuestra esa horrible farola de forja que estropea el conjunto. Estos edificios pertenecen a la época dorada del mondonguismo, y el centro se encuentra plagado de ellos. Continuamos hacia la calle Rábida.

mondongo 5

Mondongo 5

Este enorme mazacote es un precioso ejemplo de mondongo. Se situa dotando de equilibro arquitectónico a una calle cuyo primer tramo conserva un aspecto pueblerino debido a los edificios de principios del siglo XX que lo forman, y a cuyos pies se levanta un iglesia neogótica de Pérez Carasa que no dice nada, junto con una capilla de reciente costrucción en estilo neorenacentista que aporta mucho menos a la armonía de la calle que el conjunto de balconadas y paredes lisas de este ejemplar. Para finalizar la ruta sigamos hasta la calle Rico.

mondongo 6

Mondongo 6

La calle con más edificaciones de valor, perdón, quiero decir con más casuchas viejas e inservibles de la ciudad, necesitaba de un buen mondongo para hacer un buen contraste con tanto palacete. Este auténtico churro, nos hace viajar con nuestra imaginación hasta callejones perdidos de El Portil. Obsérvense los pequeños ventanucos y la armonía y limpieza de elementos de la fachada. Todo un auténtico lujo para una ciudad tan pequeña el poder contar con semejante obra de arte en su centro histórico.

Sin más, despedirnos con esta ruta hasta la próxima y recordar al público que si alguien se siente ofendido por la imagen que se da del centro de Huelva, que piense en los verdaderos culpables de que semejantes elementos se hayan construido y sigan construyéndose en la actualidad. Aunque cierto es, que todo esto no es más que una cuestión de gusto estético ¿no?

Disfruten.

Northman.

Fotografías: El Niño de la Ría.

Anuncio publicitario

31 respuestas hasta “Ruta turística del mondongo choqueril. Parte I”

  1. Gwerinos said

    Muy atractiva la ruta del mondongo, en esta ciudad nos sentimos orgullosos de tan buen gusto artístico y por ser una ciudad moderna y de primera… No obstante quedan muchos mondongos singulares escondidos y otros no tan escondidos a la vista del turista/onubense los cuales seguramente veremos en la próxima entrega de la ruta.

    Pista: Un cartel reza cruzcampo en su azotea.

  2. Anónimo said

    jajajaja…muy bueno… Está bien no perder el sentido del humor! pero faltan tantas cosas por mostrar, que se me ha quedado corto!
    De todas formas no perdonaría una ruta como ésta si no viene acompañada por otra paralela de antónimos.

    Que no se olvide! por favoorr!

  3. Pandorga said

    El anónimo del 2 era yo!

  4. uno_de_huerva said

    jajjajjaa asi es de cutre nuestra cateta huelva, derribemos o enterremos nuestro pasado para dejar un legado de mondongooos

  5. Pandorga, ese de «antónimos» lo hicimos hace poco más de una semana y entre todos los lectores del blog, con 31 comentarios: https://lahuelvacateta.wordpress.com/2010/04/18/articulo-interactivo-%C2%BFque-visitar-en-huelva/

    De todas formas hay hueco para todo, en la variedad está el gusto.

  6. Pandorga said

    Cierto, pero es que me ha gustado lo del mapa y las fotos!

    Otra cosa: igual que esas farolas forjadas adornan las fachadas de edificios mondongos, también se da lo contrario en esta ciudad.
    Fijaros, por ejemplo, en una casa de la calle Vázquez López que cuenta en su fachada con una preciosa señal de tráfico!!! de tráficoooo!!! en UNA CALLE PEATONAL! que digo yo, que si puede servir para los de los garajes, no puede ser que los que tienen garajes allí ya sepan las normas de circulación por esa calle??

    Lo dicho, que me ha gustado ver el mapa con sus flechitas y sus fotos, y de ahí la propuesta!

  7. No solo tienen pinta de edificios de plástico de playmobil, duran lo mismo que en manos de un niño cafre.

  8. no ni ná said

    Esta ruta puede dar dinero si se fomenta en todas las escuelas de arquitectura.Basta ya de tanto románico y gótico.También hay una arquitectura «cani» que reclama su sitio en la historia del arte.

  9. Choco Tóxico said

    Sencillamente genial.
    Espero ansioso la continuación.

  10. Erizo said

    No olvidéis las farolas de la calle Isla Cristina cuando preparéis la ruta correspondiente. No pegan allí, pero ná de ná; eso sí, alguien se habrá llevado una buena comisión, como es logico.

  11. La Pitoña said

    ¡¡¡¡qué bien me lo he pasao con este peazo de artículo!!!!
    muy buenos los ejemplos que se han utilizado para definir el mondongo huelvano como estilo propio. Aunque hay muchísssssimos más.

    gracias por hacernos pasar un rato tan divertido. Enhorabuena.

  12. La Pitoña said

    ah, y totalmente de acuerdo con la baronesa roja.

    Receta para amargarse la vida:

    1º entramparse por vivir en un pisito del centro de estos… a pagar en 50 cómodos años (si no se remedia, despues de la jubilación): lo terminas de pagar después de hacer los regalos de comunión de los nietos

    2º un marido (de los normalitos, no hace falta que sea maltratador ni nada)

    3º un taladro para coger un mueble o similar a la pared

    Resultado:
    1º.El vecino -si sobrevive al taladro- te odia de por vida o te denuncia por allanamiento de morada.
    2º el matrimonio se rompe sin remedio. Cuanto más caro sea el mueble y el piso, menos posibilidades de reconciliación

    3º los hijos traumatizaítos perdíos, porque el agujero fue en el cuarto de baño…. toda la vida contandole al psiquiatra «en mi más tierna infancia vi a un vecino a través de un agujero en la pared que estaba….»

    En fin, los daños del mondongo arquitectónico pueden tener consecuencias letales para todos.

  13. Neoptolemo said

    Menos mal que alguien se ha dado cuenta de la belleza de lo simple y sencillo, sin olvidar que algo tan liso es mas facil de limpiar que algo tan retorcido como una construccion de principio del XX o final del XIX

  14. anónimo de ahora mismo said

    Propongo una quedada de la HC en la que hagamos la ruta aquí descrita, naturalmente con sus paradas en bares y tascas del lugar. Fotos en cada uno de los monumentos mondongueros con todos los participantes en tan insólita ruta, para así poder elaborar una guía mondonga en conciones.
    A todo esto, ¿por ventura saben vuesas mercedes qué significa «mondongo»? Lo mismo se llevan una sorpresa mayúscula.
    En la segunda parte del artículo recomiendo usar la foto del fálico moro, o lo que sea, que hay por la rotonda de la policia nacional.

  15. La Pitoña said

    buena idea, me sumo a la propuesta de anónimo de ahora mismo.

    para mantener el anonimato ¿hay que llevar el rostro cubierto con un cucurucho de penitente? y si es así ¿de qué hermandad?
    y si no es así ¿dejamos de ser anónimos?

    en cuanto al significado del término mondongo, además de lo que diga la RAE, hay que tener en cuenta.
    1º. el cambio lingüístico que se da por el tabú y el eufemismo
    2º. lo importante es comunicar y que los que escuchan te entienda. ¿tu tas enterao de lo que quiere decir? sí, pos ea….
    3º otros términos que hacen referencia al aparato genital masculino también se utilizan como sinónimo de «feo, destartalado». A veces como sustantivo y otras precedidas de la proposición «más feo que..» o similares. Del tipo «más feo que un carajo arrugao» o «enteramente tenía cara de pijote»

  16. mobail said

    genial articulo ironia y sentido dl humor en estado puro, a ver si lo lee paco moro y se piensa un poquito ese macromondongo q tiene planeao en el antiguo mercado

  17. Amerginh said

    Pues a mi el mondongo nº2 me gusta… es un ejemplo de arquitectura moderna, y no lo veo nada cutre (los otros.. MANDA HUEVOS!).

    Lo de la farola es otro tema 😛

  18. Amerginh said

    RESPUESTA A anónimo de ahora mismo escribió Martes, 27 Abril 2010 a 23:17

    Estimado cateto, ese «fálico moro» que comentas, no es sino una escultura en granito gallego realizada en unas Fiestas Colombinas que se dedicaron a Galicia allá por el año xacobeo de 1999.

    Yo fui voluntario en la caseta de información que se ubicó en la caseta municipal de ese año (montado junto con la Xunta de Galicia), y conocí al cantero que allí estuvo trabajando durante los días de las fiestas. Es el mismo que hizo el fantástico cruceiro situado junto al Club de Petanca, «uno de los mejores» que la Xunta ha donado a los distintos municipios en los que se cuenta con una Casa de Galicia (palabras del entonces Secretario Xeral de Comunidades no Exterior).

    Pues bien, dicho canteiro estuvo durante varias horas cada día de Colombinas tallando un bloque de granito que la Xunta trajo ex-profeso desde una cantera de Pontevedra, resultando, en palabras del propio artista «de una dureza extrema». Su intención era realizar una efigie, un busto del Apóstol Santiago Peregrino, con su esclavina y su sombrero. Pero por la dureza de la roca, sólo pudo hacer el lado frontal de dicha imagen. Esa imagen una vez finalizada las fiestas se donaría de forma gratuíta al Ayuntamiento.

    Finalizadas las fiestas, el Ayuntamiento decició colocarla cerca de la Calle Apóstol Santiago, de ahí su ubicación, pero cometió un error… La escultura, se situó exenta, y no como la imagen «de pared» como fue concebida. Así, en lugar de ponerla sólo mostrando el lado esculpido (el que da hacia la fuente), por lo que mucha gente sólo ve su espalda, un esbozo de busto con sombrero de peregrino… bastante fálico.

    Todo esto no desmerece, sin embargo, el valor que tiene la obra, al menos para un gallego-onubense como yo.

    Para más info:
    http://www.elpais.com/articulo/andalucia/PANTOJA/_ISABEL/DALMA/_SERGIO/HUELVA/HUELVA_/MUNICIPIO/XACOBEO/Colombinas/sepia/Huelva/tiene/ano/mayor/programa/feria/ultimos/anos/elpepiautand/19990730elpand_20/Tes/

    Por cierto, el cruceiro es muy digno de ver, pues además de su habitual cruz con un crucificado y una virgen (inspirada en la Cinta), presenta en el fuste una imagen de San Sebastián, por ser patrono de Huelva. El canteiro tuvo el detalle de «pesonalizar» este regalo a la ciudad de Huelva, donde tantos gallegos y descendientes de gallegos vivimos y han vivido, y que tanta relación, por marinera, por atlántica, y por colombinos, tenemos ambos pueblos.

  19. Itlin said

    Qué bonita que es mi Huelva!!! Y lo mejor de todo es la gran variedad de rutas que se pueden hacer siguiendo este tipo de arquitectura… que luego digan que no tenemos nada que enseñar!!!

  20. […] This post was mentioned on Twitter by Cuso Sánchez, La Huelva Cateta. La Huelva Cateta said: Ruta turística del mondongo choqueril. Parte I: http://wp.me/p8CDb-XG […]

  21. Daniel E2000-Huelva said

    Fantastica ruta choquera que nos deleita de lo mejor que tenemos en nuestra tierra.

    Enhorabuena.

  22. anónimo de ahora mismo said

    Muy interesante la historia del Santiago, matamoros por cierto y por coincidencia. De lo que deduce que el que sea responable del ayuntamiento es un perfecto incompetente que no sabe diferenciar entre una escultura y una «bajorrelieve» (ya se que no lo es pero..).

  23. anónimo de ahora mismo said

    Y con respecto a la «mondonguería», efectivamente quería recalcar ese significado de falo y ya estamos otra vez hablando de lo mismo.

  24. Anónimo said

    Y tal como van los derroteros y a tenor de algunos comentarios que se suelen ver en este blog,ya me estoy viendo venir en un futuro una ruta de fiestas que en vez de hablar de Semana santa, Rocío, Colombinas, Cinta o San Sebastián…hablarán de fiestas del solsticio de Invierno, Equinoccios de primavera, ..y por supuesto haloween… sería ya el merengue y la guinda del pastel.

  25. anónimo de ahora mismo said

    Salvo lo de Haloween, que es una fiesta foránea, todas las demás que nombra el sr. anónimo son sencillamente el volver a sus orígenes auténticos. ¿Qué tiene de extraño? Con esto de la moda del vintage, es de lo mas cool y moderno. A fin de cuentas la ciudad está llena de vírgenes, papas, toreadores y demás, incluyendo un tío en bolas con un balón. Una fiestcita pagana no vendría nada mal, para compensar mas que nada. ¿O es que los paganos no tienen derechos a fiestorros, einnn?

  26. Stalin y su Bigote said

    ¿alguien dijo FIESTA?
    Yo soy de los que rezan (a todos y cada uno de los credos) para que haya todo tipo de fiestas, cuantas más mejor. Desde el punto de vista de la diversión, del económico y el cultural.

    Lo mismo pongo el Belén, que celebro el Año nuevo Chino, que participo en el Ramadán. También me gustan las fiestas paganas… Las de las cruces son guapas de verdad: Berrocal, Lucena…

    Y con Halloween me pasa igual: un día me disfrazo al estilo USA y al siguiente voy a ver el Tenorio y me pongo púa de huesos de santos.

    Pa tres días que vamos a estar aquí, en vez de pelearse por el nombre de las fiestas, a mí lo que me gusta es celebrarlas todas.

    ¡¡¡Avisarme si hay algo!!!

  27. Antonio said

    Pues yo te voy a decir, sólo por molestar un poco, una cosa que dicen mucho los choqueros:

    Po si no te gusta Huelva, vete a viví a Sevilla y déjano tranquilo.

    Cuantas veces he escuchado / leido este «argumento» !

  28. Anónimo said

    Pues hale, anónimo de ahora mismo…empiece, nadie le pone cortapisas.

  29. […] al ver la nueva plaza Houston de Huelva. Y lo segundo, fue que esta plaza ya debe incorporarse a la ruta del mondongo de los amigos de La Huelva […]

  30. […] al ver la nueva plaza Houston de Huelva. Y lo segundo, fue que esta plaza ya debe incorporarse a la ruta del mondongo de los amigos de La Huelva […]

  31. pilar said

    Qué razón en todo, Northman ya uno debe reir para no llorar. Esa es la historia del urbanismo en Huelva, una particularmente triste.

Advertencia: La dirección IP de su ordenador quedará registrada al realizar el comentario de cara a su identificación por si fuese necesario. Estas opiniones pertenecen a los lectores y no a www.LaHuelvaCateta.es. No está permitido hacer comentarios injuriosos o contrarios a la libertad de expresión.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: