Esta entrada se ha hecho realidad gracias a la inestimable ayuda de 3 amigos de Punta Umbría, amantes del patrimonio arqueológico y que quisieron compartir con La Huelva Cateta su inquietud y preocupación por lo que ocurre en su localidad. El resultado ha sido la elaboración de este artículo.
Hasta hace pocos años se pensaba que Punta Umbría había sido fundada a partir del asentamiento de los ingleses de la Rio Tinto Company, y que el único poblamiento precedente era la torre almenara y algunas chozas de pescadores. Si bien el origen del pueblo actual es correcto, varios descubrimientos han demostrado que el poblamiento de la zona es mucho más antiguo.
Como ejemplo tenemos el yacimiento romano del Eucaliptal, descubierto y excavado en parte en los años 90 (en los 70 fueron excavados unos restos cercanos). Éste consiste en un poblado pesquero de entre los siglos II y V d.C. dedicado a la salazón del pescado y a la fabricación del «garum», una salsa de pescado muy apreciada por los romanos. En la zona se encontraron gran cantidad de ánforas, estructuras industriales asociadas a la salazón y una necrópolis. Estos restos se encuentran incluidos en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA) en la máxima categoría de protección que contempla este instrumento (según nos dice la web del ayuntamiento de Punta Umbría). Sin embargo, tanta protección contrasta con su estado actual de conservación:

El Eucaliptal

El Eucaliptal
Ese es el aspecto que muestra actualmente la zona del yacimiento, con hierbas invasivas, árboles caídos y los restos a la intemperie y expuestos a las inclemencias del tiempo. Desde su excavación han sido abandonados a su suerte y el deterioro aumenta cada año ¿Por qué no se acondiciona para su visita? ¿por qué no se convierte en un nuevo aliciente turístico?
Pero… ¿sólo cuenta Punta Umbría con estos restos? la respuesta es un NO rotundo. Hace pocos años aparecieron grandes muros en la construcción del actual recinto ferial. Estos muros se encontraban paralelos entre sí y de forma perpendicular a la orilla de la ría. Los muros se encuentran conservados actualmente bajo el pavimento del recinto ferial pero no fueron excavados. Estos muros podían añadir información al yacimiento del Eucaliptal, pero no sólo tendrían una «utilidad» cultural, sino turística y económica ¿Por qué no convertir toda esta zona en un parque arqueológico? ¿No sería una buena forma de diversificar el turismo? ¿Por qué no podría Punta ofrecer una alternativa cultural al turismo de Sol y Playa (báñese en nuestras playas y visite nuestro pueblo romano)? ¿Tan poco interesa la cultura? Señores políticos, háganlo aunque sea para salir en la foto…
Pero esta historia no termina aquí. Nuestros amigos nos llevaron a visitar una zona próxima a la Peguera, una zona relativamente cercana al Eucaliptal y que en principio no ha sido excavada. En superficie podemos encontrar numerosos restos de cerámica, junto con ladrillos, tégulas y lajas de pizarra. Estos restos se encuentran justo enfrente del yacimiento del Almendral en la isla de Saltés, donde se encuentra la ciudad hispanomusulmana de Saltish, a la que el amigo Neoptolemo dedicó un artículo en este blog. ¿A qué se debe esta acumulación de cerámica?

Restos de cerámica
Podría ser un basurero, un taller de ánforas asociado a una fábrica de salazones, un nuevo poblado, una prolongación del Eucaliptal,… Existen referencias en estudios arqueológicos que hablan de la Peguera (a veces confundiéndola con el Eucaliptal). Sin embargo, la Peguera parece estar demasiado lejos del Eucaliptal como para formar parte del mismo poblado (a no ser que fuese enorme). No obstante, ¿podría ser un centro de trabajo asociado a este último? Existe bastante poca información (si es que existe alguna) accesible al público general acerca de estos restos.

Resto de cerámica ¿un asa o mango?

Restos de una teja (tegulae)
Todo esto situado en un entorno natural inagualable y (como la mayoría) en peligro, ya que sobre ella se ha cernido en los últimos años la amenaza de la construcción de hoteles, de un puerto deportivo y de los famosos puentes para conectar con Huelva.

Entorno natural de la zona
Desde aquí esperamos que las autoridades competentes tomen las medidas oportunas. Tanto en la adecentación de los restos del Eucaliptal, como en la explicación acerca de los elementos hallados en la Peguera que pudiese confirmar o descartar la importancia de los restos encontrados.
Finalmente, volver a dar las gracias a nuestros amigos de Punta Umbría por la visita y por la información aportada.