La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Archive for junio 2010

Contexto de la Contaminación en Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 29 junio 2010

Finalizando la década de los 50, la economía española comenzó un proceso aperturista al mundo. Así, a partir de 1957 el Gobierno español consiguió sus primeros éxitos de apertura al exterior con el ingreso en el Fondo Monetario Internacional y culminaría con la aprobación el 20 de julio de 1959 del Plan Nacional de Estabilización Económica de 1959-1961. Los objetivos fundamentales del Plan de Estabilización eran alcanzar una continuidad del desarrollo y facilitar la integración de la economía española en la internacional, comenzando por la CEE.

El Plan de Estabilización debía ser seguido de un Plan de Desarrollo. Por ello, el Gobierno español solicitó en 1961 un informe sobre la economía española al Banco Mundial, con la confianza de que este informe le ayudara a la preparación de un plan de desarrollo económico a largo plazo, para la expansión y modernización de la economía española y, por tanto, la elevación del nivel de vida. El Banco Mundial realizó su encargo y el “Informe sobre la economía española” fue publicado en septiembre de 1962.

En este informe resumía el estado de la economía española de entonces y a la vez se daban algunas recomendaciones a tener en cuenta por el Gobierno de Franco.

En estos momentos (mediados del siglo XX), existen numerosos teóricos economistas como Myrdal, Hirschman, Boudeville o Perroux, que se muestran a favor de la creación de Polos de Desarrollo, los cuales instalados en regiones subdesarrolladas, conseguirían a largo plazo un gran desarrollo en toda la zona donde estuviera instalado. Estas nuevas teorías no se pasarían por alto por el Gobierno Español, el cual se interesó y decidió instalar numerosos Polos de Desarrollo por toda la geografía peninsular; Burgos, Sevilla, A Coruña, Vigo, Zaragoza, Valladolid y Huelva. Así pues, se llevaron a cabo 3 Planes de desarrollo Económico y Social, nosotros hablaremos del primero ya que fue el que más influyó a Huelva.

Por la Ley del 28 de diciembre de 1964 se aprobó el I Plan de Desarrollo Económico y Social 1964-1967, con los objetivos fundamentales de elevar el nivel de vida de todos los españoles. Como directrices de la política de desarrollo se volvía a destacar el carácter indicativo que tenía para el sector privado. La provincia de Huelva, dada su riqueza minera, reunía uno de los requisitos más importantes para la localización industrial. Por tanto, se promocionaría la instalación de industrias químicas para contribuir a los objetivos de industrialización del país. Sin embargo, pese a las razones oficiales recogidas en el I Plan de Desarrollo, la elección de Huelva para instalar un polo se debió fundamentalmente a las presiones de la Compañía Española de Minas de Río Tinto ante las altas esferas de la Administración. Esta compañía, una de las sociedades industriales españolas más potentes, estaba en crisis desde 1960 debido a la reducción de sus ventas de piritas en estado bruto (se prefería el azufre o gas natural), de modo que era necesario una diversificación industrial inmediata. Con este objetivo, en 1963 la compañía inició un plan de reconversión para instalar una fábrica de ácido sulfúrico. Ante este plan de reconversión y la necesidad de una industria química de base, de interés nacional, los responsables del I Plan de Desarrollo Económico y Social pensaron en Huelva como polo de promoción industrial, y más exactamente como futuro complejo químico industrial.

Huelva era hasta los años 60 una de las provincias más pobres y atrasadas de España. La ciudad se encontraba a la cola de todos los índices de desarrollo socioeconómico, pero todo cambio en 1964 con la instalación del Polo. En pocos años se transformó irreversiblemente toda la estructura socioeconómica de la provincia, tanto que incluso podría hablarse de una «reinvención» de Huelva: en pocos años se paso de una sociedad primaria y rural a una industrial con claros síntomas de tercerización. Pero este cambio tan espectacular no se produjo sin fuertes contradicciones y desequilibrios. Por otra parte, la escasa cualificación de la mano de obra onubense hizo necesario traer los operarios y demás puestos de responsabilidad desde otras zonas de España, principalmente Galicia y Sevilla. Este bajo nivel se tradujo con frecuencia en una alta Tasa de eventualidad y un elevado grado de explotación. Las condiciones de trabajo en las fabricas eran muy deficientes e insalubres; según los trabajadores eran frecuentes los vómitos, mareos, problemas de garganta, de estomago y bronquitis crónica. Los horarios de trabajo eran extenuantes y dejaban al trabajador poco tiempo para el ocio o para mejorar su formación.

Con todo lo anterior, podemos entender que la conflictividad laboral llegara a ser constante. Ésta creció considerablemente desde la instalación del Polo de Desarrollo, cuando surgieron conflictos antes desconocidos en una provincia como Huelva. Los Sindicatos-Verticales existentes quedaron desbordados, obsoletos y totalmente desacreditados. Por otro lado, las autoridades locales no supieron o no quisieron prever el enorme crecimiento de población causado por la instalación del Polo, por lo que la vivienda precaria y el chabolismo se multiplicaron, por ejemplo se crearon numerosos asentamientos chabolistas en la actual zona de la Avenida de Andalucía o las Marismas del Odiel. Debido a la escasez de terrenos urbanizables puestos a disposición del Ayuntamiento de Huelva, se acometió el centro histórico de la capital a un completo expolio de casi todo su patrimonio arquitectónico. Así se derribaron grandes casas dieciochescas y grandes palacetes de principios de siglo, las calles perdieron su particular idiosincrasia y se le tuvo que realizar un “tajo” al Muelle de Rio Tinto. Dejamos en el olvido todo lo que pertenecía a esa Huelva ya perdida anterior a la ubicación del Polo de Desarrollo.

Fuera del casco antiguo, la construcción apresurada de viviendas hizo que éstas tuvieran que edificarse en zonas sin apenas urbanizar, carentes de las más elementales infraestructuras o servicios públicos. Aún mi propio padre me recuerda que cuando vino a vivir a Viaplana, no existía un servicio de alcantarillado subterráneo, de forma que las aguas fecales corrían por las calles. Este problema sigue existiendo realmente, aún vemos que cuando llueve demasiado se crean ríos que cruzan la ciudad hacia el sur, inundando los barrios ubicados en los límites de Huelva como Pérez Cubillas o Los Rosales y Nuevo Parque.

Para finalizar, el análisis realizado por Mª Ángeles Sanchez Dominguez, profesora de la Universidad de Granada, el Polo Químico permite deducir que no llegó a ser un instrumento eficaz de desarrollo regional, ya que, al estar incomunicado por sus propias características con sus regiones más cercanas, esto es, mal integrado con el resto de la provincia y región, no tuvieron lugar los efectos difusores del crecimiento. En la práctica actuó como un complejo de industrias químicas básicas altamente contaminantes, con la actividad concentrada en grandes empresas con escasa capacidad de generar empleo, que realizaban en el polo sólo las primeras fases de la producción, aprovechando la materia prima existente y dejando la contaminación en Huelva, mientras que las posteriores fases y el consumo final se realizaban fuera de Andalucía en las zonas más desarrolladas de España, con el agravante de que este tipo de industrias no favoreció a los sectores en crisis que hubieran aprovechado las materias primas locales y creado puestos de trabajo. En definitiva, funcionó como una industria de enclave según los intereses de la economía nacional que ha condicionado desde entonces el desarrollo económico y medio ambiental de Huelva.

Gwerinos.

Bibliografía:

Sánchez D, M.A. UNA VISIÓN CRÍTICA DEL POLO DE DESARROLLO DE HUELVA. Universidad de Granada. Granada

Feria V, P.J (2005): Huelva en su Historia. Vol 12. Universidad de Huelva. Huelva.

FOURNEAU, E (1980): Huelva hacia el desarrollo. Diputación provincial de Huelva, Huelva.(1977): El impacto del Polo de desarrollo en la Provincia de Huelva, (1964- 1974) Instituto de desarrollo regional. Universidad de Sevilla, Sevilla.

Posted in Colaboraciones, Historia, Medio Ambiente | Etiquetado: , , , , , , , , | 10 Comments »

Funcionarios… (no todos son iguales)

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 28 junio 2010

El 31 de enero de 2008 sufrí un pequeño accidente de tráfico con resultado de latigazo cervical del que, a día de hoy, todavía padezco algunas secuelas. Por ello, tuve que interponer denuncia en el juzgado de Huelva. En el mes de diciembre de 2008 acudo a la visita del forense, no sé si es normal que se lleven casi un año para esta visita, pero desde luego mucha prisa no se dieron.

En el mes de febrero de 2010, pasados dos años, acudo al juzgado con mis banditas neuromusculares puestas en el cuello, puesto que había tenido una recaída y me vi obligada a volver al fisoterapeuta. Me dirijo a la persona que lleva mi expediente y se me informa que el caso ha prescrito por falta de sitio para celebrar la vista, motivo por el cual tengo que empezar de nuevo a través de la vía civil. Muy diligente la señorita funcionaria.

Hace unos días acudo a la Delegacion de Bienestar Social, para solicitar una informacion, la señorita que me atiende no sabe muy bien del tema que me interesa por lo que llama al centro donde se ha tramitado expediente de ley de dependencia, y…  ¡sorpresa! todos los trabajadores sociales han salido a desayunar, amén de que la persona que lleva ese tema en el centro tiene hoy el dia libre.

Yo no digo que sean todos iguales, sino que a mí por lo visto, me tocan los peores.

Anónimo.

Posted in Crítica Social, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , | 59 Comments »

Gas ruidoso

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 27 junio 2010

Llega el verano y con él se abren nuestras ventanas al fresco que por ellas pueda entrar. Pero con él se cuelan otros elementos indeseables que podemos llamar contaminación. La de las industrias las conocemos y sufrimos con larga impotencia pero hay otra que se puede calificar de sonora que creo que, en gran medida, es evitable con un mínimo de civismo. No me refiero aquí al ruido del tráfico, que puede disminuir con un  poco de moderación en la conducción ni a los incívicos pitidos, me refiero a provocada por los distribuidores del gas butano, concretamente el que produce la empresa Repsol (bombonas naranjas).

Hace ya muchos años que lo normal era pedir la bombona por teléfono, el repartidor te llamaba al interfono y te la subía a tu puerta, a cambio de una propina. Pues bien, ahora, en nombre de no sé qué extraño progreso o más bien regreso, su forma de repartir es a base de pitidos constantes y golpes de bombona contra el propio camión. Las autoridades elaboran normas contra los ruidos e instalan sensores para que sepamos lo que ya sabemos porque lo sufrimos a diario, pero estos señores van a su aire y reparten como si formaran parte del reparto de un chiste (malo) de leperos (con todos los respetos), pero es la cruda realidad. Anotar, por cierto, que hay camiones que, según consta en su puerta, vienen de Punta Umbría e incluso de Lepe, pero el procedimiento es el mismo para todos: pitido y bombonazo limpio. Civismo del siglo XXI, vaya.

Argantonio.

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , | 13 Comments »

Moulin Rock

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 25 junio 2010

La Asociación Juvenil «El Molino» y la AA.VV. han organizado el I Festival de Música Alternativa «Moulin Rock». Grupos onubenses de diferentes estilos como Metal, percusión, tech. House, Reggae, etc.

Los grupos que actuarán son: Absolent, José Giraldo, P-Drum Liver Percussion, Kiko Orta, Juanma Romero, Dj. Fabi, My Escape, Tricoma Sound System, Fahrenheit, Ome González, Viper X, Perfect Kombo y Dj. Tota.

Pasaremos un rato agradable en La Plaza Don Miguel Raya, en el Molino de la Vega a partir de las 12:30h. Entrada Gratuita.

Posted in Eventos | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

Rock in Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 24 junio 2010

El Foro Iberoamericano de La Rábida acoge mañana viernes, día 25 de junio, el concierto Rock in Huelva que, incluido en la campaña Huelva más allá, reunirá a siete grupos de la provincia onubense: Visión Sonora, Descarga Directa, La Clave, Ocho Vientos, 100 Kill-Ates, Ingrama y Jaramago Joe  actuarán desde las 22:00 h.

Por un módico precio de 5 € se puede disfrutar de buena música hecha en Huelva con estilos diferentes que van desde el pop y el rock, pasando por el reggae y el hip-hop.

Las entradas se pueden adquirir en las taquillas del Foro Iberoamericano de La Rábida el día del espectáculo, a partir de las 19:00.

Teléfono de información sobre las actuaciones: 959 49 46 00, por las mañanas.

Autobuses gratis hasta el Foro. Salidas: Desde el Hotel Monte Conquero a las 20:45 y 21:15. Regreso al final del espectáculo.

Posted in Eventos | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , | 5 Comments »

Polémica con el día del Orgullo Gay

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 24 junio 2010

Hemos recibido un correo electrónico de una lectora del blog que se refiere a la polémica del día: la negativa del Consistorio onubense a que se celebre el día del orgullo gay en la Plaza de las Monjas. Dos razones han dado para justificar dicha decisión, una quizás más razonable que otra, una que las ordenanzas municipales prohiben la celebración de conciertos a partir de las 22:00, pero la otra es «que se podría dañar la solería o manchar el lugar». Como hemos hecho en otras ocasiones, lo vamos a publicar íntegramente, y os invitamos a participar con vuestros comentarios:

Queridos redactores de La Huelva Cateta, sé que no es un tema frecuentemente tratado en vuestro blog, pero como no sólo me parece una “catetada” sino una falta de respeto y una forma de discriminación, paso a relataros lo que ha ocurrido con la II Manifestación por la igualdad de LGBT.

Se había acordado hacer el 24 de Junio una marcha, como el año pasado, desde un punto de la ciudad hasta llegar a otro donde se desarrollarían las actividades pertinentes. La cosa era sencilla, una minimarcha hasta la Plaza de las monjas, donde se había organizado un concierto por el grupo País Musicano y se iban a realizar actividades como “Colores de la Igualdad” o “Un gesto por la igualdad”.

Ésto se sabe desde hace por lo menos dos semanas, que lleva todo planeado.

Pero hoy a media tarde nos ha llegado una noticia de parte de la Asociación Triángulo, una de las organizadoras:

«La Fundación Triángulo Andalucía denuncia el boicot del Ayuntamiento de Huelva a la Manifestación por la igualdad social de Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transexuales.

El Acto convocado por más de quince organizaciones sociales, sindicales, políticas y otras entidades ciudadanas para mañana jueves a las 20:30 en la Plaza de la Soledad ha tenido que ser modificado debido a la negativa del Ayuntamiento de Huelva a que las actividades se realizaran en la Plaza de las Monjas.

La Plaza de las Monjas es la más importante de la capital onubense y en ella se celebran innumerables actos políticos, sociales y sindicales que este ayuntamiento selecciona meticulosamente según dicho acto sea o no de su agrado, coartando así la libertad de manifestación.

Este acoso por parte del Ayuntamiento de Huelva se suma a lo ocurrido en la manifestación del año pasado cuando, tras dicho evento, nuestra entidad recibió la notificación de dos multas por pegar carteles según ellos en lugar indebido, Conviene recordar que uno de los carteles se habían puesto en un escaparate de un edificio que no era de su propiedad y donde había otros avisos puestos.

Una vez más el Partido Popular pone a las instituciones públicas al servicio de la intolerancia y la discriminación.

De cualquier manera, la Fundación Triángulo mantiene los actos previstos y los traslada a la Plaza de la Soledad donde el Ayuntamiento si ha tenido a bien ceder el espacio por ser una plaza más apartada y menos transitada.

En 2010 no vamos a permitir dar un paso a atrás en los logros conseguidos para lesbianas, gais, bisexuales y transexuales y convocamos a la ciudadanía a unirse masivamente a esta convocatoria y a la convocatoria autonómica del sábado en Sevilla a la que también se ha opuesto.

Raúl del Río González
Presidente. Fundación Triángulo Andalucía.»

No soy de Fundación Triángulo ni ninguna otra organización, pero quería denunciar este tipo de trato que se reciben a día de hoy, en el s.XIX ciudadanos de segunda, como somos nosotros. Sé que hay mucha controversia al rededor de los derechos LGBT, pero somos personas como cualquiera que vaya andando por la calle. Queremos vivir tranquilos y hacernos notar no por el gusto de que nos miren (que personalmente odio y en Huelva se estila mucho), sino porque de la visibilidad nace la concienciación. Es una verdadera lástima que pasen estas cosas a día de hoy y quería usar vuestro blog con la esperanza de que se supiera esta injusticia a última hora que va a dar seguramente como resultado la misma que el año pasado, que se hizo en el parque Alonso Sánchez: que fuimos cuatro gatos.

Un saludo catetillos y gracias por vuestro tiempo.

Irene.

Posted in Colaboraciones, Eventos, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , | 93 Comments »

Descafeinadas Hogueras de San Juan en Punta Umbría

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 23 junio 2010

Como tradición de todos los años, la noche de San Juan se convierte en una noche mágica donde grandes grupos de amigos se reúnen para disfrutar de sus hogueras y barbacoas por toda la costa y disfrutar del espectáculo que ofrece esta panorámica. Para desgracia de todos, este año el Ayuntamiento de Punta Umbría ha prohibido las hogueras, habilitando sólo 7 «hogueras municipales» que irán ubicadas en las zonas de Calypso, Terramar, Altair, Tiburón, Puntamar, La Bota y en Los Negritos en El Portil. Para aquellos que hagan caso omiso a la prohibición les espera una multita, que irá entre los 200 y los 400 euros, lo cual me hace pensar que en realidad se trata de buscar un beneficio monetario.

La excusa de la concejala para llevar a cabo la prohibición ha sido evitar “que se descontrole el festejo, con quemas de mobiliario urbano como ha ocurrido otros años”, y facilitando a la vez “las tareas de limpieza del día siguiente”. Cierto que hay mucho cafre, pero no deberían de pagar justos por pecadores perdiendo de golpe una tradición como esta, sino que se podría solucionar con más vigilancia y más personal de limpieza, dando así más trabajo, y llevando a cabo esas sanciones económicas contra aquellos cafres que usaran los tablones de los accesos a la playa para sus hogueras.

La noticia: http://www.ayto-puntaumbria.es/novedades.php?modo=desarrollo&id=1276859370

The Punisher.

Posted in Colaboraciones, Protesta, Tradiciones | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , | 19 Comments »

Ruta turística del mondongo choqueril. Parte II

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 22 junio 2010

Volvemos con nuestras rutas turísticas para visitar los maravillosos mondongos que pueblan nuestro centro histórico. Esta vez, la ruta se centrará especialmente en aquellos edificios que adornan nuestras escasas y coquetas plazas, aunque debido al amplio catálogo mondonguístico del que disponemos, también mostraremos otros ejemplares que encontraremos por el camino.

Mapa ruta 2

Mapa ruta 2

Nuestro paseo comienza en la plaza Isabel la Católica, más conocida como Plaza Niña. En esta plaza disponemos de un mondongo internacional en forma de academia de idiomas. Este mondongo se carateriza por disponer de unos palitroques en su parte superior que le dan un aspecto de… bueno, de algo. De todas formas, no es un ejemplo purista del mondonguismo, ya que puede haber personas que le encuentren algún tipo de atractivo.

mondongo 7

mondongo 7

Comenzamos nuestro caminar por las calles del centro admirando mondongos variados hasta llegar a la plaza Alcalde Coto Mora. Esta plaza está rodeada por edificios viejos y sucios como el Gran Teatro, la Casa de las Conchas, el actual Colegio de Aparejadores y la casa del torreón esquina con Hernán Cortés. Por suerte, un arquitecto ha diseñado un estupendo mondongo para dar un toque monumental a esta plaza. Hablamos de el edificio del Portichuelo. Este ejemplo de mondongo comienza en su planta baja enladrillada con un cierto aire antiguo que puede desilusionarnos un poco, pero nada más lejos de la realidad. A medida que alzamos la vista contemplando los diferentes pisos vemos que aumentan sus caraterísticas mondongueras hasta llegar al clímax de su última planta. Son dignos de destacar la colocación del aparato de aire acondicionado como elemento embellecedor de la fachada, y las manchas de humedad que aportan un aire añejo al conjunto. Es una lástima que este edificio tenga adosado el Gran Teatro, ya que impide su correcta visualización. Esperemos que sea declarado B.I.C (el mondongo, no el teatro) y se derribe su entorno para ensalzar esta obra maestra.

mondongo 8

mondongo 8

Damos otro paseíto y entramos en la Placeta. Junto al edificio de la Unión y el Fénix, de pésimo gusto, encontramos otro monumento. El antiguo edificio de Arcos. En realidad este edificio es mondongo por los pelos, ya que la colocación de la escalera externa podía haberse realizado de una forma un poco más cutre. De hecho, hasta hace unos años podíamos ver un relieve de Prometeo sobre su entrada principal que podía ser considerado por algunos como «bello». De todos modos lo pongo como homenaje a un amigo cuya expresión al ver el edificio fue «Hay que joderse, qué feo».  Cuestión de gustos.

semi-mondongo

semi-mondongo

Cerquísima (dos portales al lado como quien dice), tenemos un mondongo de un tipo hasta ahora no contemplado en nuestras rutas. El mondongo-mamotreto (del latín mondongus-mamotretus). Este tipo de estilo arquitectónico consiste básicamente en mazacotes de hormigón con ventanas. Son muy típicos en zonas de costa, pero en Huelva lo tenemos también en pleno casco histórico para el disfrute general. En este caso somos doblemente afortunados, puesto que el arquitecto dispuso el edificio como dos bloques separados por… algo o… no sé en verdad están así como girados… una cosa muy rara oíga.  Los vecinos han puesto su granito de arena colocando unos cierres de color blanco y unos toldillos anaranjados que le dan a la fachada cierto aire hotelero.

mondongo mamotreto

mondongo mamotreto

Para finalizar, vamos a visitar una joya de la arquitectura: el mondongo tapia. Candidatao no sólo a BIC, sino a Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Vayamos a la plaza de las Monjas para visitarlo.

mondongo máximo

mondongo tapia

¡Aquí sí que hay que joderse! no se confundan, no es una tapia, es un edificio completo. ¿En qué estaría pensando el arquitecto para regalarnos semejante mierda tan magnífica edificación? Este mondongo es el culmen de la construcción mondonguera de nuestra ciudad y máxima expresión del minimalismo. El arquitecto no puso ventanas para permitirnos contemplar la belleza del ladrillo pintado de blanco, o para ahorrar tinta en los planos. Fue el primer mondongo que adornó la plaza de las Monjas. Con los años vendrían muchos más, pero ninguno de ellos ha superado la belleza y simplicidad de éste.  Además, con su construcción se consiguieron dos hitos importantes: embellecer la plaza, y eliminar sucias y viejas casas del siglo XVIII y XIX que estropeaban el lugar. Por cierto, observen en la foto un ejemplo más de nuestra archienemiga la farola de forja. Por esta vez han tenido el detalle de no colocarla sobre la fachada del mondongo, respetando así la construcción original.

Hasta aquí las rutas del mondongo choqueril. Espero que las hayan disfrutado y que aprovechen para pasear por el centro de la ciudad y contemplar las maravillas que lo adornan. Cuando los estén contemplando espero que hagan como yo y se acuerden de todos y cada uno de los culpables que fomentaron su construcción.

Un saludo y hasta la próxima.

Northman.

Posted in Arquitectura, Curiosidades, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , | 34 Comments »

El Camino de Saramago

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 21 junio 2010

Que la palabra de Saramago sea con todos los hombres de buena fe. Su cuerpo ha dicho adiós. Su mente dijo hola para siempre hace 87 años. Ha muerto el alumno más aventajado de la podrida escuela de la condición humana. Un eterno aprendiz, un maestro por siempre. Al enterarme, lloré. Pero me calmé enseguida sabiendo que Saramago se queda para siempre. Y con él, la esperanza y la conciencia. Permanece la pregunta, la respuesta, la palabra y el misterio. Nadie como él ha sido capaz de bucear en las entrañas de lo humano; de desnudarnos a todos. Ninguna ceguera fue tan esclarecedora.

   Se queda para siempre su lección sobre lo humano. El escritor de los ciudadanos comunes dejó de soñar despierto. Pero el mundo necesita de Saramago. Aprender de él, aplicar su palabra, descubrir la sencillez. Y la fuerza de los ciudadanos comunes. Ha dicho adiós el cuerpo del escritor de lo ingrato. Hombres como él hacen mejor al hombre. Queda para la Humanidad el más bello alegato al espíritu jamás contado. La moral de Saramago. Un disputante con dios y los miedos inventados.

   Su cuerpo ya ha dicho adiós. Pero la herencia cultural, moral, reflexiva, contemplativa, artística, crítica y desveladora que nos deja ha de ser la llave para que sepamos andar el camino que alumbró Saramago con su escritura: El del Amor Humano. Los ciudadanos comunes le vamos a estar eternamente agradecidos, Maestro Saramago. Porque usted ha sabido hacerse la pregunta más sencilla del mundo en muchas circunstancias diferentes: ‘¿Y si pasara que…?’. Pero, por encima de todo, porque ha sabido darle respuestas prácticas. Muchas gracias, Maestro.

   Soy un simple ciudadano común al que siempre vas a acompañar. Nos quedamos con su lucidez, su vehemencia, su bondad y su servicio. Los humanos decimos hasta siempre a un pensador bondadoso. Ahora toca aprovecharse de él, de su obra, de sus ideas, de sus palabras… Del camino que él abrió para que el hombre lo ande. La muerte no entiende de inmortales. Pero la vida, sí. Por eso, donde quiera que esté, gracias, señor Saramago, por poder encontrarle siempre. Muito obrigado.    

 

Joaquín Cabanillas S.

Posted in Colaboraciones | Etiquetado: | 9 Comments »

Houston tenemos un problema

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 20 junio 2010

Nuestros amigos del blog Made in Huelva, un blog onubense con una temática muy variada, han publicado recientemente una entrada dedicada a la plaza mondonguera que ha sustituido a la antigua plaza/aparcamiento Houston. Nosotros, con su debido permiso, vamos a publicarla aquí ya que enlaza perfectamente con los temas que tratamos en este blog.

Podéis leer la entrada original en http://www.madeinhuelva.es/2010/06/houston-tenemos-un-problema/

Houston tenemos un problema…fue lo primero que pensé al ver la nueva plaza Houston de Huelva. Y lo segundo, fue que esta plaza ya debe incorporarse a la ruta del mondongo de los amigos de La Huelva Cateta.

Y es que ya inmersos en una clara carrera por  la caló a ver quién es el guapo que se pone a comer pipas en una plaza carente de los mínimos servicios.

Con apenas un puñado, o cucurucho (nótese el tono irónico), de bancos en los que sentarse y arbolitos en los que cobijarse del sol esta nueva plaza Houston es para mi una de esas cosas que nunca enseñaré a mis parientes lejanos.

En una ciudad en el que el atractivo turístico de la misma es nimio u/o inexistente. El valor añadido que le han conferido a esta nueva extensión baldía de tierra y baldosas es nula. Un claro ejemplo, de que así no avanzamos.

Por otra parte me gustaría felicitar el ingenio del quién ha diseñado la plaza. Colocar las palmeritas (estilo Malibu) junto a los banquitos, ha sido lo más inteligente. Qué sombrita más refrescante van a proporcionar esas palmeritas a los incautos que quieran sentarse a tomar una heladito.

¡vamos a cobijarnos del sol debajo de las palmeras!

¡vamos a cobijarnos del sol debajo de las palmeras!

 

¡vayamos a jugar a comer tierra!

¡vayamos a jugar a comer tierra!

  
¡cuántos banquitos!

¡cuántos banquitos!

 
  

PD1: Esta entrada se ha elaborado con la ayuda inestimable de la rae

PD2: Las notas a pie de foto son dramatizaciones, usted puede elaborarse sus propias impresiones.

 

 

Posted in Colaboraciones, Redacción, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , | 12 Comments »