Sobre la fundación de la provincia de Huelva
Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 11 diciembre 2010
En los últimos días se han celebrado diferentes actos conmemorando del 175 aniversario de la creación de la provincia de Huelva y de la constitución de la Diputación Provincial. Sin ánimo de polemizar y sólo a efectos informativos, creo que es necesario realizar algunas puntualizaciones, dado que no es del todo cierta dicha efemérides, sino que, por el contrario, la provincia de Huelva como tal fue creada bastante antes de 1835, momento en el que, por decirlo de alguna forma, fue restaurada. De hecho, la verdadera fecha de su creación, corresponde al Trienio Liberal (1820-1823), cuando se establece el nuevo mapa provincial español, se crean las Jefaturas Políticas – antecedentes de los Gobiernos Civiles – y se constituye la primera Corporación Provincial, cuya existencia fue bastante efímera, dado que sólo funcionó durante un único año.
El proceso de división territorial del Estado Español en provincias surge de la Constitución de 1812. Ésta, en su artículo 11, preveía que “se hará una división más conveniente del territorio español por una ley constitucional, luego que las circunstancias políticas de la Nación lo permitan”. Los debates sobre las provincias, que inicialmente no suponían más que la transformación de los antiguos reinos, se realizaron durante 1813, y en el caso de la provincia de Sevilla, la Diputación Provincial remitió a las Cortes una propuesta de división en partidos judiciales el 20 de enero de 1814. Pero las circunstancias políticas, no permitieron profundizar en las reformas, ya que, tras la derrota francesa y la vuelta de Fernando VII, se reinstauró el régimen absolutista, dando al traste con la aplicación de la primera Constitución.
Retrato del Capitán General Rafael de Riego. Imagen: http://anamariacasas.blogspot.com/
Retrato de Fernando VII. Imagen: http://es.wikipedia.org
Tras la sublevación de Riego en enero de 1820, proclamando la Constitución de 1812 y, sobre todo, como resultado de su largo periplo a través de Andalucía y Extremadura, el entonces monarca absoluto Fernando VII no tuvo más remedio que aceptar el régimen constitucional, jurando la Carta Magna el día 12 de febrero de 1820. De esta forma, se constituyen nuevas Cortes y se inicia, nuevamente, el proceso de desarrollo de la Constitución gaditana. En el tema que nos ocupa, la Comisión de Legislación adoptó provisionalmente la división en 36 provincias que se había previsto en 1813, estableciendo en su sesión del 24 de julio de 1820 la nueva configuración de la provincia de Sevilla, dividiendo ésta en 16 partidos judiciales. Esta subdivisión se aprobó mediante Decreto de 26 de julio de 1820, de forma que el territorio de la actual provincia de Huelva fue dividido entre seis partidos judiciales: Ayamonte, Trigueros, El Cerro, Aracena, Fregenal y Villalba del Alcor.
La promulgación de la Constitución de 1812. Imagen: www.fundaciondosdemayo.es
En la villa de Huelva, que desde 1812 y hasta dicho momento había ostentado la capitalidad de su partido judicial, que además, era sede desde 1712 de las administraciones de Tabaco, Sal, Papel Sellado y Pólvora de 33 pueblos de la actual provincia, de la Comisión del Crédito Público, de la Administración de Renta y de los Estados del Ducado de Medina-Sidonia para las poblaciones de éste de la actual provincia, y cabecera de un Distrito Marítimo donde se asentaba una división de fuerzas sutiles desde la guerra de la Independencia, no se entendió esta decisión, dado que Trigueros, por aquel entonces, apenas disponía de infraestructuras públicas. Por esta razón, el Ayuntamiento onubense dirigió a Las Cortes Ordinarias una representación fechada en 12 de agosto de 1820, reclamando la modificación de la decisión adoptada acerca de la cabecera de partido, justificándola por las razones anteriores y, sobre todo, por su situación geográfica respecto al conjunto del partido judicial, adjuntando un plano topográfico de la comarca. Dicha “exposición” fue debatida en la sesión de Cortes del 2 de septiembre de 1820, sin que conste en el Diario de Sesiones ninguna resolución al respecto, por lo que, durante dicho año y el siguiente de 1821 parece ser que Trigueros funcionó como cabecera del Partido.
Pero las Cortes ya habían anunciado que la división territorial realizada “eran interinas e indispensables por ahora, a fin de que hubiese administración de justicia; y que en la división definitiva en provincias, en que se estaba trabajando, se rectificarían todas las inexactitudes que se advirtiesen”, por lo que las autoridades de Huelva no permanecían impasibles, sino que comenzaron a buscar argumentos y aliados para que prosperasen sus deseos de convertir la villa en capital del partido judicial o, incluso, de una nueva provincia. Aún así, no era la única candidata. La ciudad de Ayamonte, que detentaba la capitalidad de la Provincia Marítima en la que se incluía Huelva y que, además, había sido designada como cabeza de un Partido Judicial, era una firme candidata, siendo defendida esta eventualidad por Roque Barcia Feraces, padre del político republicano, escribano público de La Higuerita y autoproclamado defensor de los intereses de La Costa en Madrid, que en 1822 elaboró una justificación o “Memoria sobre el establecimiento de Capital de una nueva provincia en la Bética: ¿cómo será más rica la nueva Provincia, estableciéndose su capital en Huelva, en Moguer, en Valverde del Camino ó en Ayamonte?”. Además, algunos parlamentarios veían razonable utilizar un criterio de centralidad geográfica, el mismo que se había esgrimido para otorgar a Trigueros la capitalidad del Partido y, delimitada la nueva provincia por la parte del antiguo Reino de Sevilla situada al oeste del Guadalquivir, parecía que su centro estaba más próximo a la villa de Valverde del Camino, propuesta que fue realizada por Felipe Bouzá, que había sido el encargado de realizar la propuesta de división de 1813 y al que, de nuevo, se le hizo este encargo en 1821. Finalmente, para completar el conjunto de candidaturas, Moguer, en la que existía una fuerte clase de propietarios agrícolas cuyas producciones disfrutaban de un periodo de esplendor comercial, también preparó sus argumentos, aunque, como veremos, muy tardíamente.
División provincial propuesta por F. Bauzd y L.A. Latramendi (1821). Imagen: www.atlasdemurcia.com
En la tercera legislatura del Trienio, que se extendió entre 22 de septiembre de 1821 y el 14 de febrero de 1822, se inició el debate del “Proyecto de Ley Relativo a la División del Territorio Español”, donde se incluía un “artículo que dice Huelva”; es decir, que en el proyecto se incorporaba la creación de una nueva provincia, segregada de la provisional de Sevilla, bajo la denominación de Huelva, por la villa que se preveía fuese su capital ¿Qué había pasado en el ínterin? Pues muy sencillo, que la villa de Huelva había movido influencias, siendo la más relevante la del Diputado Ramón Sánchez Salvador, Coronel de Infantería que había residido en Huelva al estar acantonada en esta villa la unidad que comandaba, el Regimiento de España. En el “Informe de la Comisión de división del Territorio” elaborado durante la legislatura anterior – que abarcó del 20 de febrero de 1821 al 30 de junio de 1821 – y aprobado su dictamen el 19 de junio de 1821, se había incorporado la propuesta de la nueva provincia y de la capital, desechándose la candidatura ayamontina por su posición geográfica, no incorporándose la posibilidad de Valverde por su reducida dimensión, y no habiendo llegado aún propuesta alguna sobre Moguer. Sin embargo, cuando en las nuevas Cortes vuelve a retomarse el Proyecto de Ley surge nuevamente la polémica. En la sesión del 11 de octubre de 1821 el diputado Antonio García interviene defendiendo la capitalidad para Moguer, argumentando razones de dimensión de su población –2.300 vecinos frente a 1.600 vecinos– respecto a Huelva, de la actividad productiva, sus comunicaciones, etc. Pero sus razones fueron fácilmente desmontadas por el diputado Sánchez Salvador, que conocía bastante bien la comarca y pudo rebatir uno a uno los argumentos del anterior, especialmente los relativos la facilidad de comunicación con el resto de la provincia, y afirmando, además que “Huelva tiene buenas casas y algunos edificios, tales como el Convento de La Merced,…, digno de ocupar un lugar muy distinguido en la capital de España, y otro suprimido en el centro del pueblo, y no suprimido el de San Francisco: tiene un piso llano, sus calles están bien empedradas, siendo en fin, un remedo de Cádiz, mientras que Moguer es un vericueto”. Intervino también en la sesión, apoyando la candidatura moguereña, el diputado Zapata, fundándose en criterios económicos, los que fueron, asimismo, rebatidos por Sánchez Salvador, aprobándose el dictamen de la Comisión en este punto y, por tanto, impulsándose definitivamente la candidatura de Huelva como capital de la provincia.
Reunión de Cortes durante el Trienio Liberal. Imagen: www.historiasiglo20.org
A pesar de ello, el 25 de noviembre se recibió en la Cámara una exposición del Ayuntamiento de Moguer solicitando “sea nombrada aquella ciudad capital de provincia, con preferencia a la villa de Huelva”, pero la Comisión, teniendo en cuenta que la resolución a favor de Huelva ya había sido adoptada el 11 de octubre y que “no se puede formar un juicio seguro sobre las razones alegadas por sólo el Ayuntamiento de Moguer” dictaminó que “no ha lugar a la solicitud”. Es de esta forma como se aprueba el Decreto de Cortes de 27 de enero de 1822, de División Provisional del Territorio Español, en cuyo artículo segundo se incluye la provincia de “Huelva, su capital Huelva”, detallando sus límites territoriales en el correspondiente Anexo, muy similares a los actuales. Y esta es la verdadera fecha de creación de la provincia de Huelva, el 27 de enero de 1822, hace casi 189 años por tanto.
Pero no fue en vano el esfuerzo moguereño, dado que a guisa de compensación, en la sesión del 11 de enero de 1822 se aprobó una solicitud de la Diputación de Sevilla para que fuese designada como puerto de cuarta clase, y ello a pesar, nuevamente, de la intervención de Sánchez Salvador que indicó claramente la inexistencia de instalaciones adecuadas y lo exiguo de su flota frente a la onubense: “Moguer tenía unos cuarenta barcos, al paso que Huelva tenía más de trescientos, según el informe que se había repartido”, aprobándose el dictamen el 28 de enero de 1822.
Pero la nueva provincia sólo existía sobre el papel, por lo que según lo previsto en el Decreto de 27 de enero, se nombra a su primer Jefe Político –equivalente a la figura de Gobernador Civil o la actual de Subdelegado del Gobierno– mediante Real Orden de 10 de marzo de 1822, siendo el designado Juan Manuel Subrier. Poco después, por Real Orden de 29 de marzo de 1822 se establece el procedimiento para la elección de diputados provinciales y la conformación de estas corporaciones, de carácter censitario, según lo establecido en la Constitución, siendo elegidos en la nueva provincia Agustín Díaz Camacho, por el partido de La Palma del Condado, José Sánchez Ponce por El Cerro, José Clarós, por La Sierra, Manuel Romero por Ayamonte y José Rioja y Mora por Huelva, siendo su primer presidente el catedrático valenciano Gregorio González Azaola, que había sido nombrado nuevo Jefe Político el 2 de junio de 1822. Ésta, según consta en sus escritos a los ayuntamientos, trató temas muy variados en el escaso año durante el que funcionó; recaudatorios, educativos, de salud publica, de seguridad ciudadana o de fomento.
Luis Antonio, duque de Angulema, quien estaba al mando de los Cien Mil Hijos de San Luis. Imagen: http://es.wikipedia.org
La primera Diputación Provincial de Huelva, por tanto, funcionó sólo entre mayo de 1822 y junio de 1823, momento en el que las tropas francesas de los “Cien mil hijos de San Luis” irrumpen en Andalucía, cercan en Cádiz a los constitucionales y dan al traste con la experiencia liberal del Trienio. Habrá que esperar a 1835, tras el fallecimiento de Fernando VII, para que la provincia de Huelva recupere este carácter y se constituya nuevamente la Diputación Provincial. Pero esa es ya otra historia y mucho más conocida, hasta el punto de que se nos hace celebrar ahora el 175 aniversario de algo que se creó trece años antes, en 1822. Por tanto, a mi entender, ni en 2008 se debía haber celebrado la capitalidad de Huelva ni ahora la creación de la Diputación Provincial; ambas datan de 1822 y, tras el interregno de la Ominosa Década, su recuperación posterior no invalida el hecho de su creación previa.
Juanjo.
Fuentes:
- Gozálvez, J. L., (1982), «La formación de la provincia de Huelva y el afianzamiento de su capital», Diputación Provincial de Huelva.
- Vega, J, de, (1995), «Huelva a fines del antiguo régimen: 1750-1833», Diputación Provincial de Huelva.
- «Diarios de Sesiones de Cortes» de la Legislatura Ordinaria de 1813 (1/10/1813-19/2/1814), de la Legslatura de 1821 (20/2/1821-30/6/1821), de la Legislatura Extraordinaria (22/9/1821 a 14/2/1822) y de la Legislatura de 1822 (15/2/1822 a 30/2/1822).
- Legajos de los archivos del Ayuntamiento de Huelva y de la Diputación de Huelva.
Artículo relacionado: Huelva, 175 años de capital
Tu voto:
Compártelo con tus amigos:
Relacionado
This entry was posted on sábado, 11 diciembre 2010 a 10:52 and is filed under Colaboraciones, Historia. Etiquetado: 175 aniversario capitalidad, Absolutismo, Andalucía, Aniversario Diputación, Aracena, Ayamonte, Carta Magna, Cien mil hijos de San Luis, Constitución, Constitución de 1812, Diputación Provincial, Diputación Provincial de Huelva, Ducado de Medina-Sidonia, El Cerro, Felipe Bouzá, Fernando VII, Fregenal, Gregorio González Azaola, Huelva, Juan Manuel Subrier, La Palma del Condado, La Pepa, Medina-Sidonia, Moguer, Rafael de Riego, Ramón Sánchez Salvador, Roque Barcia Feraces, Sevilla, Trienio Liberal, Trigueros, Valverde del Camino, Villalba del Alcor. You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response, o trackback from your own site.
H.P.F. said
por este tipo de artículos me encanta la Huelva Cateta
Abuela Jenny said
A mí también me ha encantado, he aprendido mucho y he logrado leermelo entero… que a mis años, ya es una proeza.
estamos a tiempo para celebrar algo en 2012!!!! Organicemos una efeméride en condiciones!
mobail said
genial articulo,alguien sabe el email d petronila pa mandarselo?
Northman said
Enhorabuena a Juanjo por su magnífico e interesante artículo.
julai said
Muy interesante artículo, enhorabuena.
Por cierto… leido lo leido… Ramon Sanchez Salvador no se merece una calle en Huelva?
Ventolera said
Magnífico artículo y qué mono ha salido Riego en el cuadro!!!
Felicidades y enhorabuena
Tweets that mention Sobre la fundación de la provincia de Huelva « La Huelva Cateta -- Topsy.com said
[…] This post was mentioned on Twitter by José Mantero, La Huelva Cateta. La Huelva Cateta said: Sobre la fundación de la provincia de Huelva: http://wp.me/p8CDb-1p4 […]
Eduardo said
Gracias por darnos de vez en cuando pequeñas lecciones de historia, que muchos de nosotros desconocemos
Gracias de nuevo
Anonimín said
Sí señor, esto es lo que se iba echando en falta ultimamente en el blog. Felicidades Juanjo, nos has vuelto a sorprender.
choco toxico said
Espléndido, magníficamente escrito, curradísimo e interesantísimo. Gracias por aportaciones como estas.
Neoptolemo said
Excelente!. Muy reconfortante leer un artículo tan bien argumentado
Amerginh said
Fantástico artículo.
Sobre Petro y Diputación, se celebra SU aniversario y que es una institución continuada y que no desapareció, por tanto no creo que sea tergiversar ni mentir. Lo cierto es que la actual provincia deriva de eso, aunque haya ciertos antecedentes de gran valor.
Por cierto, si no recuerdo mal, recuerdo haber leído que hubo otros intentos provinciales con Huelva como parte de la provincia de Sanlúcar, de Extremadura y similares. ¿sabéis que tiene de cierto?
alvaro said
Muy buena entrada,necesaria además,de las de historia que me gustan a mí!
hoy el recre no veas que bien ehh,a ver si vamos parribaaa
Juanjo said
Amerginh,
Buena pregunta la tuya, dado que precisamente se cumplen ahora 200 años de este antecedente. Durante el dominio francés de la Baja Andalucía, se creó el Departamento del Guadalquivir Bajo, con capital en Sanlúcar de Barrameda, que incluía dos subprefecturas, la de Ayamonte, que se extendía por el Condado, La Costa y el Andévalo, y la de Aracena, que se extendía por La Sierra. La sede de la capital no era arbitraria, dado que Sanlúcar era la capital administrativa de las tierras del Marqués de Villafranca, tanto las del Ducado de Medina-Sidonia como las del Condado de Niebla y el Señorío de Huelva. No obstante, la provincia de Huelva se mantuvo durante el trienio 1810-1812 como un permanente escenario bélico, localizándose las tropas francesas en El Condado hasta Moguer, mientras que las españolas, bajo el mando primero de Copons y después de Ballesteros, se defendían en la línea de fortalezas fronterizas del Guadiana – Ayamonte, Sanlúcar, Paymogo, La Puebla, Aroche e, incluso, hasta Encinasola, desde la que hostigaban a las tropas francesas. Además, hubo varias expediciones desde Cádiz a Huelva, alguna de las cuales llego a sitiar Niebla y a expulsar a las tropas francesas de la mayor parte de los pueblos del Condado, mientras que en Huelva se ubicó una división de fuerzas sutiles de la Armada para proteger los envíos de hombres, pertrechos y suministros que desde estas tierras se remitían a Cádiz.
En la Biblioteca Nacional existen, además, dos documentos relativos a ésta cuya impresión se supone fue realizada en Huelva: “Lista de los pueblos comprehendidos (sic) en la nueva provincia de Sanlucar de Barrameda” y “El Comisario regio de la provincia de Sanlúcar de Barrameda a sus habitantes”, el primero de una sóla hoja y el segundo formado por ocho páginas. A modo de curiosidad, el 15 de noviembre de 1810 fue capturado en Gibraleón por una partida española el subprefecto de la provincia Manuel Ximenez de Lorite, que fue juzgado en Sevilla tras la evacuación francesa en 1812 y condenado a muerte.
Sobre tu primera afirmación, la respuesta es sencilla. A diferencia del Departamento creado por José I, la creación de la provincia durante el Trienio liberal se basaba en la Constitución de 1812, la misma que se puso en vigor en 1835 y que recuperó las instituciones creadas durante el Trienio, por lo que lo de 1835 fue una rehabilitación de las mismas instituciones.
Sr. Rubio said
Si queréis ver gráficamente la división provincial a la que hacen referencia Amerginh y Juanjo os recomiendo visitar la fuente del mapa que ilustra este artículo. En la página 3 se puede ver el siguiente mapa con la provincia del Guadalquivir Bajo, correspondiente a los años 1809 y 1810:
Artorius said
Un muy ilustrativo e interesante artículo. Viniendo de quien viene no podía ser menos.
migue said
Juanjo como siempre nos ilustras con artículos bien trabajados y sobre temas poco conocidos. Pero claro, yo te conozco y no me sorprende.
Ventolera said
El «segundo» artículo de Juanjo también me ha encantado.
Personalmente, solo decir que a mí siempre me ha caído bien Pepe Botella (que ya sabemos que no es pariente de Aznar).
también era gabacho y con guerra Felipe V cuando llegó y se quedó para no irse. Creo que si no hubiéramos hechado a los franceses lo mismo la historia española hubiera sido otra.
perdón, por decir barbaridades, es que me cae tan mal Fdo VII…
Juanjo said
Ventolera,
Muchas de las mejores cabezas de la época fueron afrancesadas ¡Por algo sería! ¿No? Un ejemplo, el onubense José Isidoro de Morales, matemático destacado, miembro de la Academía de París y, entre otras cosas, uno de los primeros defensores de la libertad de imprenta en España.
Migue,
¡Me has pillado! Gracias y un fuerte abrazo a ti.
Ventolera said
pos yo no te conozco de naíta Juanjo, pero si me permites, te emplazo a que hagas una semblanza de José Isidoro Morales (que no sé si tendrá calle en huelva) y poco a poco, otro sobre la huelva más «afrancesada» en general y otro sobre… ¡quillo, aprovecha que aquí tienes lectores! Y en esta sociedad del pego-plagio es difícil encontrar gente como tú.
muchas gracias!
julai said
Muy buena información sobre la guerra de la independecia en la provincia de Huelva Juanjo.
Gracias de nuevo, quizás este tema daría para un nuevo artículo en La Huelva Cateta, ya que se ve que tienes muchos datos, y mas concretamente para saber si Huelva capital estuvo bajo dominio francés en algún momento, que por lo que has puesto en el comentario de más arriba parece que no.
Un saludo,
Juanjo said
Julai,
Si, lo estuvo, e incluso se produjo un saqueo con todas sus consecuencias, en el que quemaron partde del archivo del Ayuntamiento y asesinaron a varias personas. Aunque con base adelantada en Moguer, las tropas francesas realizaron muchas incursiones en la parte de la provincia no ocupada, al igual que las tropas españolas, que cuando entraban en una población requisaban bestias, reclutaban jóvenes y exigían, al igual que los franceses, el pago de contribuciones.
Ventolera,
Hay una edición de la obra matemática de Morales editada por la UHU y preparada por Manuel José de Lara Rodenas, que realiza un brillante semblante del autor y de sus circunstancias. No obstante, me emplazo a preparar algo sobre algunos «heterodoxos», incluyendo quema de brujas, ajusticiamientos varios, etc…, porque en Huelva también se cometieron muchas barbaridades.