La Casa de los Garrocho en 1965
Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 28 julio 2011
En los últimos días y haciendo uso de la hemeroteca del periódico ABC, he encontrado un artículo del año 1965, en el que el autor escribe acerca de la «Fallecida» Casa Palacio de los Garrocho, previo al derribo que inminentemente acaeció sobre dicho inmueble años más tarde.
El autor no es otro que el prestigioso historiador onubense Diego Diáz Hierro, y en dicho artículo hace un intento fallido por evitar la desaparición del edificio, apelando a la arquitectura e historia que lo rodeaban:
La denomino palacio, más por lo que significa y representa la dicha mansión, que por su atuendo arquitectónico, aun que no puede desestimarse su peculiar estilo, grato y digno, muy de la baja Andalucía y de la Huelva antigua, que hemos de acariciar, no sólo con ojos amorosos, sino con reparaciones conquistadoras de su forma original. En particular al enteramos que sobre tan preciada reliquia está dictado un holocausto en favor de la circulación rodada de la ciudad. Sacrificio que debíamos evitar a toda costa, dado el que estas construcciones de tiempos que pudiéramos llamar patriarcales, de indudable mérito histórico, no se prodigan, por desgracia, en Huelva.
Pero ineludiblemente ocurrió lo que todos bien sabemos, con todo aquello que en nuestra ciudad, tiene un valor mas allá de lo tangible o de lo meramente espiritual para todos aquellos que intentamos salvaguardar la esencia de lo nuestro, de lo que fuimos y de lo que somos, pese a lo somero de nuestra existencia individual.
Se incluye un grabado del S. XIX, en el que podemos apreciar las escaramuzas del Almirante Garrocho frente a corsarios berberiscos, un mosaico de San Antonio de Padua de cerámica onubense, una foto desde otra perspectiva de la casa y por último el escudo nobiliario de la familia Garrocho.
Al final del artículo, Díaz Hierro hace un alegato por la defensa del tristemente desaparecido edificio, aportando el texto para una posible placa que hubiera podido ir en su fachada de haberse conservado la mansión:
«Esta es la casa Palacio de los Garrocho, excelsos marinos de Huelva de los siglos XVI y XVII que supieron defender sus costas y el honor de España con denuedo de héroes. Aquí nació el 3 de Septiembre de 1715 uno de los más ilustres descendientes de tan distinguida familia, don Juan A. de Mora Negro y Garrocho, virtuoso canónigo benefactor eminente de su tierra natal y sabio autor de la obra histórica HUELVA ILUSTRADA, 1762. Falleció en Sevilla, donde la escribió henchido de nostalgias onubenses, el 5 de noviembre de 1786».
De nada sirvió. Cuarenta y seis años después nada ha cambiado en cuanto al espíritu destructor del patrimonio onubense. La Casa de la Chanca, es la siguiente candidata si no hacemos nada por evitarlo.
Por último quería lanzar a los lectores una pregunta acerca del escudo nobiliario que aparece en la foto de la casa y de el azulejo de San Antonio de Padua, con respecto a su ubicación actual, ya que no he encontrado nada sobre los mismos lo cual me hace pensar, en el mejor de los casos, que se encuentren en el Museo Arqueológico Provincial y no en manos de particulares.
Manolo Maro.
Fuente: http://hemeroteca.abcdesevilla.es/
Artículo Relacionado: Casas desaparecidas: La Casa de los Garrocho
Tu voto:
Compártelo con tus amigos:
Relacionado
This entry was posted on jueves, 28 julio 2011 a 1:53 and is filed under Arquitectura, Casas Desaparecidas, Colaboraciones, Crítica Social, Dejadez, Historia, Protesta. Etiquetado: ABC, ABC de Sevilla, Almirante Garrocho, Arquitectura, Cabildo, Casa de los Garrocho, Casa Palacio de los Garrocho, Díaz Hierro, Dejadez, Diego Díaz Hierro, Edad Moderna, Garrocho, Historiadores de Huelva, Huelva, Huelva Ilustrada, José Luis Gozálvez, Juan A. de Mora Negro y Garrocho, La Casa de la Chanca, Los Garrocho, Manolo Maro, piratas, piratas berberiscos. You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response, o trackback from your own site.
Huelva no es Andalucía said
Genial labor de investigación, muy buena aportación, que pena que la historia de esta familia sea tan desconocida en Huelva, creo que nunca se ha comentado nada, pero en la concepción existe una placa escrita en latin , creo recordar, que recuerda a los Garrocho, ¿alguien puede decir algo sobre ella ?
Juanjo said
El azulejo no se donde está, pero el escudo está en los jardines de la Ermita de la Cinta.
Huelva no es Andalucía said
Si, eso lo sé, pero en la Concepción hay una inscripción, lo que ocurre es que está bastante alto, y es dificil de hacer una foto decente, además lamentablemente está cutremente adornado con un foco de luz que impide la visión completa, gracias Juanjo de todas formas.
Calapito said
El escudo creo que es éste: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Familia_Garrocho.jpg
Huelva no es Andalucía said
Si ese es el escudo que está en el Santuario de la Cinta, que anteriormente estuvo en la desaparecida Iglesia de San Francisco.
Sol said
Si, es el escudo de la lpida funeraria de la familia Garrocho en la Cinta
Sol said
Bueno… quise decir lápida…
Ventolera said
muy buen artículo!!!!
muy bueno la foto de Calapito!!!!!
y dónde está la obra esa «HUELVA ILUSTRADA, 1762. «…si yo creía que era una revista!!!!! ????
claro, como estaba «henchido de nostalgias onubense» será una obra breve
(jeje, perdón)
Juanjo said
Ventolera:
El ilustrado onubense Juan Agustín de Mora, Negro y Garrocho, clérigo y medio racionero de la Catedral de Sevilla, nació en Huelva, precisamente en la casa en cuestión y era descendiente de la familia Garrocho a través de su madre, hija de Tomasa Garrocho y nieta de José de Vega y Garrocho, uno de los capitanes de la goleta «Huelva» que trató de erradicar los ataques de los corsarios en la costa. Su libro «Huelva Ilustrada» es precioso, describe la villa en suu época, proporciona transcripciones de documentos, algunos desaparecidos tras el incendio del archivo municipal en 1810 por las tropas francesas, y recoge noticias sobre las gentes que poblaban este rincón del Condado de Niebla. El Google existe la posibilidad de descargarlo y, además, se han realizado varias ediciones facsímiles en los últimos treinta años, dos de ellas por la Diputación Provincial. Lo más curisos, es que incluye un grabado a forma de escudo de la villa que, en la actualidad, simplificado, es el escudo de la provincia de Huelva.
Emma said
¡Hola!
Creí que estaba agotado el libro «Huelva ilustrada» , pero hace poco lo he visto en una librería .
Estoy de acuerdo con Juanjo en que es precioso.
Saludos.
Ventolera said
gracias enma y juanjo… lo buscaré
D8ni said
Gracias por los enlaces. No sabía que Díaz Hierro también tenía tanta participación en ABC.
Buscando el libro por google he topado de casualidad con la página de wikipedia dedicada al Castillo de San Pedro. Se comenta que la universidad de Huelva hizo una reconstrucción virtual, que creo que todos hemos visto: http://farm4.static.flickr.com/3160/2562959310_e1632f73a1.jpg
Pero alguien ha actualizado la página y ha puesto una foto del Castillo, cuyo pie de foto dice: «Reconstrucción de uno de los torreones alzado sobre sus restos». ¿Estoy flipando o puedo decir con todas las de la ley, quién ha puesto eso y a quién pretende engañar? Juraría que esa foto no es nada digital sino la fotografía de un castillo existente en algún otro lugar. El pie además da lugar a pensar que se trata de una actuación real de reconstrucción del Castillo, cosa que después el propio texto de la wiki contradice.
En fin… normalmente no se encuentra uno con estas cosas, pero supongo que es por cuestiones de este tipo por las que se suele decir aquello de que wikipedia no es fiable porque cualquiera puede meter gazapos.
D8ni said
Pedón, el enlace a wikipedia: Reconstrucción de uno de los torreones alzado sobre sus restos.
Pdta: y perdón por el offtopic.
D8ni said
¡Cachis! http://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_San_Pedro_de_Huelva
Juanjo said
D8ni,
Esa estructura existe. La levantó el propietario de la vivienda allí existente. Ahora bién, no forma parte del castillo ni es una reconstrucción, sino un burdo mirador.
Ventolera said
D8ni, buena observación… sobre todo porque si acercas la foto se ve que las saeteras están cerradas con algo así como cemento, y que hay restos de un escudo o algo así que han quitado.
yo no sé, pero casi seguro, es lo que tú dices.
no es porque no quiera verte por aquí (al contrario), pero podrías hacerte colaborador de la wikipedia!!!
en el artículo están bien las referencias y la bibliografía, que otras veces da susto.
la parte de historia es muy pobre, y donde pone entorno son fantasías animadas de ayer y hoy.
si te fijas, la página fue modificada el 18 de julio…hoy estamos a ?
Anónimo said
Cuantas tonterias sobre infulas y castillos… la reinvención de la historia y los linajes.
En cualquier pueblo del Condado hay casas similares, sin ir más lejos la casa de Juan Ramón Jimenez en Moguer. Son casas de la pequeña e incipiente burguesia dedicada casi seguramente a sus labores agrarias.
Ventolera said
Anónimo 17, tienes toda la razón ¿y?
¿tiramos todas las casas repe?¿nos hacemos una análisis de adn para comprobar que no tenemos nada que ver con nuestros antepasados? ¿hacemos una hoguera con los libros de historia?¿apedreamos la casa de juan ramón por pequeña e incipiente burguesía?
tú dirás…
Welbah said
La torre de San Pedro, si bien es una reconstrucción, según tengo entendido si que se hizo siguiendo el modelo del antiguo castillo de Huelva y en el mismo lugar donde se ubicaba la primitiva torre.
Ventolera said
para mi anónimo del alma:
¿y?
Manolo Maro said
Muchas gracias a todos por vuestros comentarios, me alegro que os gustase el articulo.
A ver si entre todos podemos localizar ese escudo nobiliario, porque el que comentais es de la lapida. Y todos los adornos de las batallas contra moros que estaban en la vieja iglesia de San Francisco, que es de ellos…
Respecto al azulejo, esta en el Santuario de la Cinta?
Quien quiera comprar el libro Huelva Ilustrada, (de obligada lectura para cualquier onubense), les dejo un enlace donde esta a muy buen precio y en edicion rustica. http://www.agapea.com/libros/Huelva-ilustrada-isbn-8497612167-i.htm
Miguel Angel said
Manolo, el escudo nobiliario de la foto está en la Cinta, en los jardines. Lo he visto y fotografiado. La lápida también está alli.
El azulejo no se donde anda.
Manolo Maro said
Muchas gracias, én cuanto pueda me paso a verlo
antonio said
Buscando informacion de la gente ilustre de huelva he dado con estos comentarios de hace unos años sobre lo que aqui se expone sobre el escudo de los garrocho….pues bien…una cosa es la lapida a la que haceis referencia y otra el escudo…los dos estan en la cinta. El escudo esta colgado en una pared lateral del jardin….desde hara unos 30 años el entinces presidente de la hermadad de la cinta aficionado a recoger todo lo que pudiera valer de los derribos del casco viejo de huelva
recogio este escudo de armas que estuvo empotrado en una pared de cal en un patio de la calle madre ana con 500
antonio said
….Manos de cal. Lo se muy bien me toco limpiarlo junto a mi hermano. Dos semanas nos llevamos y 7 personas hicieron falta para colgarlo donde esta.
Un saludo.