La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

La Muralla de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 10 septiembre 2011

¿Tuvo Huelva alguna vez muralla?

En el siglo XI Huelva fue capital de un reino Taifa, bajo la dinastía de los Bekríes. Esta capitalidad se compartía con la ciudad de Saltés. Tanto una como la otra estaban defendidas de forma natural. Huelva entre cabezos y Saltés en una isla. Estas defensas naturales no eran suficientes, por lo que se realizaron obras defensivas para reforzar estas poblaciones. Saltés no dispuso de muralla, sin embargo tuvo alcazaba y un foso de los cuáles todavía quedan restos. A pesar de ello, fue asaltada por los vikingos en sus correrías por el Golfo de Cádiz.  Huelva probablemente también tuvo alcazaba, que estaría situada en el cabezo de San Pedro ocupando el mismo espacio que el posterior y desaparecido Castillo de los Duques de Medina Sidonia. Además, la ciudad se encontraba protegida por los cabezos. La única forma de acceder a la misma era entre estrechos pasos entre las elevaciones, si bien, existían zonas más llanas y por lo tanto más vulnerables. ¿Existió algun tipo de muralla o fortificación que protegiese estas zonas? veamos que nos cuentan los autores antiguos:

… una de las ciudades de la zona de Gibraleón en el Al Andalus. Se trata de una villa bien defendida a la que es posible acceder por entre montes de angostos pasos. Ciudad antigua, cuenta con restos primitivos…

Al-Himyari

Madina Welba, poco considerable pero bien poblada, ceñida por muralla de piedra, provista de bazares en los que se hacen negocios y se ejercitan en diversos oficio

Al-Idrisi

… sencillas y toscas murallas, con fortaleza de argamasa, descendían hacia la orilla izquierda del Odiel, como brotando de Levante y de Poniente, para torcer ambas, buscándose, amparadoras, cerrando el contorno defensivo en bonita puerta llamada ‘Bad al Madina’ (Puerta de la Villa)…

Al-Qutiyya

Los autores y geógrafos medievales parece que dejan clara la existencia de una muralla, de mayor o menor envergadura y calidad, que protegía la ciudad. No sabemos la fecha de su construcción y tampoco si se apoyaba sobre restos romanos, algo muy común en la zona. Sin embargo, no han llegado hasta nuestros días ni un solo resto de esta cerca. Las destrucciones de cabezos y las grandes transformaciones que ha sufrido el casco antiguo de Huelva no nos permiten ni siquiera constatar de forma arqueológica estas afirmaciones. Sin embargo, en el siglo XVIII todavía existía una antigua puerta de esta muralla, situada en «la Cuesta», una zona de cabezo situada en la zona baja de San Pedro, en dirección a la calle La Palma y calle Aragón.

…Allí estuvo una portada enhiesta en nuestros tiempos, oy arruinada, de obra mas antigua, que de Moros. Por esta se salía a un tajo bastantemente profundo, oy la Cruz de la Cuesta, que domina con bastante superioridad un dilatado Barrio de la Villa, que llaman la Vega…

Juan Agustín de Mora, Negro y Garrocho (1761)

Los autores del siglo XVIII consideraban esa puerta como de obra romana, al haberse encontrado «barro saguntino» en sus cimientos. Actualmente no podemos conocer nada sobre esa puerta puesto que toda la zona ha desaparecido al desmontarse completamente el cabezo que la sustentaba.

Escribiendo este artículo he recordado una excavación que se realizó no hace muchos años en el antiguo bar San Pedro en la época en la que cuando se excavaba te dejaban visitar las excavaciones y te explicaban lo que se había encontrado. En ella apareció un muro de grandes dimensiones que se anunció como restos de una muralla romana del siglo I asociados a una puerta de la ciudad y con reparaciones realizadas en los siglos siguientes…

Muro de piedra

Muro de piedra

Otra sección del mismo muro

Otra sección del mismo muro

Añadido posterior entre las dos secciones

Añadido posterior entre las dos secciones

Detalle del muro intermedio

Detalle del muro intermedioAltura de los restos

Años después he preguntado acerca de esos restos que de repente pasaron de ser una muralla romana a cimentación de un edificio público de finales de la Edad Media y principios de la Edad Moderna. ¡Vaya cambio!

Por cierto, en la misma excavación apareció también lo que según las explicaciones que nos dieron, era una construcción con forma cilindrica relacionada con el agua (algún tipo de depósito del acueducto) que posteriormente se había convertido en tumba (¿o era en basurero?)

Otros restos aparecidos

Otros restos aparecidos

¿Qué pasó con todo esto? pues lo de siempre. Con suerte los restos de la «muralla» se han conservado y duermen el sueño de los justos esperando a que se rehabilite y se le coloque una cristalera para que podamos contemplarlos.

Pero claro, eso es «con suerte»…

38 respuestas hasta “La Muralla de Huelva”

  1. Pepito Pérez del Peral said

    Interesante, muy interesante. Y una pena lo que siempre ocurre con los restos arqueológicos en Huelva. Sería para mandar a prisión y meterles un multazo a los que permiten esos desmanes con nuestros restos históricos.

  2. Aguila Roja said

    Los restos arqueologicos y restos historicos no es negocio ni generan millones de ganancias….

    ..si es, negocio, los edificios «rascacielos» y torres tremendas con infinidad de pisos, para beneficios de inmobiliarias, constructoras, bancos y politicos corruptos…

    …..que son los que en realidad manejan «el cotarro» en casi todo, -con consentimiento y apoyo de la ciudadania, claro esta-…

    …..y asi nos va, a los onubenses, que solo se echan a la calle en fiestas, celebraciones religiosas y procesiones marianas…saludos.

  3. RT said

    Creo recordar que la actual construcción respeto estos restos, pero hasta que no sea visitable la zona comercial no sabremos nada…

  4. Ventolera said

    perdón, qué despiste… ¿las fotos estas corresponden con plaza de san pedro esquina san andres, construcción junto a la clínica?
    ¿no sé qué bar dices?

    yo estuve en esa san pedro-san andres, y los restos de muralla eran impresionantes. pero no hice fotos. pero creo que los arqueólogos que nos lo enseñaron hablaron de que la muralla sería muucho más antigua.

    no sólo había muralla sino más cosas. luego se hizo el bloque y ya no he vuelto a saber nada más.

    por cierto, el cristal para ver los restos ¿va a ser de la misma marca que el de sfera? porque yo la última vez que fui no se veía ya nada.

    Felicidades por el post!!!! es muy güeno

  5. Neoptolemo said

    En una ciudad como la nuestra, donde el maltrato y olvido del patrimonio historico es deporte nacional, parece que el unico lugar donde estan protegido los restos es bajo tierra, al menos hasta que se coja una conciencia real de la importancia de nuestra historia mas antigua.

  6. mobail said

    genial articulo,ya exaba d menos uno de estos.pero no me queda claro el lugar exacto de esas fotos,si pudierais aclararlo…

  7. RT said

    Estos restos están bajo el edificio que hay en la esquina de la plaza de San Pedro con la calle San Andres.

    Lo puedes ver aqui:

    http://maps.google.es/?ll=37.260042,-6.94962&spn=0.000009,0.004812&t=h&z=18&vpsrc=6&layer=c&cbll=37.260032,-6.94955&panoid=xl8L_DOe0k5Ht54zaU_yZw&cbp=12,326.34,,0,-13.85

    Antiguamente sería el límite de la ciudad y donde estaría enclavada una de las puertas de acceso a la misma

  8. Virginia said

    Estas ruinas entonces estan en lo que era el bar San Pedro, no? Entonces esos dos locales nuevos supuestamente tienen una zona de suelo transparente para que podamos ver estos restos?

  9. Ventolera said

    Gracias RT, ¡¡es justo donde yo decía!!!

    a mí me dijeron que creían que la parte de abajo era turdetana, que se suponía que la muralla continuaba, y que había restos de «otros» edificios que no eran la muralla.

    (¿se me habrá olvidado ya lo que me dijeron y lo estoy reproduciendo yo mal o me tocó a mí el arqueólogo «fantasioso y medio borracho» que me contó una historia pa cachondearse de mí y yo me la tragué?

  10. Emma said

    Ir a portada de ELPAÍS.com
    InternacionalPolíticaEspañaDeportesEconomíaGente y TVSociedad.Domingo, 11/9/2011
    .SECCIONES DE LA EDICIÓN IMPRESA:

    PrimeraInternacionalEspañaEconomíaOpiniónViñetasSociedadCulturaTendenciasGenteObituariosDeportesPantallaÚltima.Estás en:
    ELPAIS.com>Edición impresa>Andalucía.. Encontrados en Huelva los restos arqueológicos del germen de la ciudad
    Se han hallado edificaciones y una necrópolis del siglo II a. C.
    L. V. – Huelva – 30/06/2004

    Vota Resultado 0 votos . .Guadalupe Ruiz, delegada provincial de Cultura, afirmó ayer en Huelva que se ha encontrado «el inicio de la ciudad sobre la que se han ido asentando civilizaciones posteriores». Los restos, que se han encontrado en un solar de la plaza onubense de San Pedro, corresponden a edificaciones de distintas civilizaciones y a una necrópolis de los siglos II y III antes de Cristo.

    La noticia en otros webs
    webs en español
    en otros idiomas
    La delegada provincial de Cultura, Guadalupe Ruiz, anunció ayer la finalización de la primera fase de la excavación arqueológica desarrollada en un solar de propiedad privada de la plaza de San Pedro de Huelva en el que se han encontrado restos de edificaciones y de una necrópolis de los siglos II y III antes de Cristo.

    Sobre esos restos, se han ido superponiendo edificaciones de distintas civilizaciones que llegan hasta la época medieval cristina, según los técnicos.

    Guadalupe Ruiz afirmó que se trata de restos romanos, árabes e iberorromanos principalmente. La empresa onubense de gestión integral del patrimonio, denominada Ánfora, ha sido la encargada de realizar esa excavación. Guadalupe Ruiz indicó que esos restos «hacen pensar que estamos ante lo que era el inicio de la ciudad».

    Guadalupe Ruiz avanzó que el próximo 7 de julio está previsto que se reúna la comisión de patrimonio que decidirá «qué hacer con esos restos» a raíz del informe que los técnicos han elaborado sobre este hallazgo. «Una vez tomada esa decisión, encargaremos una excavación más exhaustiva. Comenzará entonces la segunda fase de esta intervención», apuntó la delegada. Ruiz señaló que en este solar «está resumida la historia de la ciudad y cómo se han ido superponiendo distintas civilizaciones que a lo largo de los siglos han ocupado lo que era el germen de la ciudad». Este yacimiento tiene relación con los restos encontrados en excavaciones realizadas en el Colegio Francés, en el Cabezo de San Pedro y en la Iglesia de San Pedro. «Todo nos indica que estamos ante lo que era el inicio de la ciudad sobre la que se han ido asentando civilizaciones posteriores», dijo.

    En este yacimiento también se han encontrado enseres domésticos con los que la delegación de Cultura tiene previsto realizar una selección para decidir cuáles enviará al Museo Provincial de Huelva.

    Vota Resultado 0 votos
    Imprimir
    Estadística
    Enviar
    Corregir
    Reproducir
    Derechos
    ¿Qué es esto?Compartir:

    Puedes utilizar el teclado:

    Texto
    Otras ediciones
    Publicado en Edición Impresa en la sección de Versión texto accesible
    Edición de Bolsillo, edición para PDA/PSP ó Móvil
    Edición Impresa en PDF – 30-06-2004
    Última hora Lo últimoÚltima Hora en ELPAÍS.com
    Últimas Noticias Hora Noticia
    18:02 Nueva York homenajea a las víctimas del 11-S
    17:44 Cobo conquista la Vuelta
    17:23 Alguersuari cierra el círculo
    17:22 Turquía, subcampeona del mundo, eliminada y sin Juegos
    16:58 Bomba Estéreo explota el Eólica 2011

    Ver más noticias VídeosFotosGráficos
    Gran Premio de Italia, Carrera – 17:32

    Guadalajara 2 – Huesca 1 – 11:58

    Alcorcón 1 – Villarreal B 1 – 11:54
    Otros vídeos .Para suscriptores: Edición en PDFDescubre nuestro visor de la edición impresa. Permite visualizarla y descargarla

    .
    Última Hora Tienda elpais.com.
    Planetario en tu habitación
    Precio 119 €
    . Lo más visto…valorado…enviadoLo más visto
    1.La duquesa planta cara a su hijo Jacobo y a su nuera
    2.Pocos milagros en la dieta Dukan
    3.Mourinho señala a Sanitas
    4.Dos cometas en colisión
    5.Faltan radares para anticiparse al suicidio
    6.Europa siente el vértigo del abismo
    7.»He podido cometer errores, pero donde he estado, he hecho; y Rajoy, ha pasado»
    8.El Barça se queda traspuesto en Anoeta
    9.Manel Fuentes, presentador: «Ayer no hice bien mi trabajo y no volverá a ocurrir»
    10.El Getafe angustia al Madrid
    Listado completo SECCIONES
    INICIOVídeosFotosGráficosAudiosÍndiceEspeciales ArchivoBuscadorEDICIÓN IMPRESAHEMEROTECAINTERNACIONALAmérica Latina Europa Estados Unidos Oriente Próximo CorresponsalesPOLÍTICAESPAÑA Andalucía Cataluña C. Valenciana Galicia Madrid País VascoECONOMÍABolsaFondosNegociosDeclaracion de la RentaDEPORTESFútbol Liga BBVA Liga Adelante – Segunda División Copa del Rey Champions UEFAMundial de FútbolCopa ConfederacionesFormula 1 MotociclismoBaloncesto ACB Copa del Rey de Basket NBA EuroligaEurocupEurobasketMundial de BaloncestoResultadosGiro de ItaliaTour de FranciaVuelta España Tenis Open AustraliaRoland GarrosWimbledonUS OpenCopa DavisSOCIEDAD Educación SaludCiencia AstronomíaGuías de Viaje FuturoEl País SemanalEl País DominicalGENTE Y TV Resumen del añoCULTURA Y
    ESPECTÁCULOSBabelia Cine MúsicaToros TECNOLOGÍA MeristationOPINIÓNViñetasFe de erroresCartas al directorDefensor del lectorIN ENGLISHLO MÁSLO ÚLTIMOBLOGSLa ComunidadPARTICIPAJUEGOS SERVICIOSMaster de PeriodismoEl Tiempo TráficoGasolineras baratasCallejero Sorteos Lotería NavidadLotería del NiñoCarteleraPaginas AmarillasHoroscopoDiccionariosProgramacion TV PostalesÁrea de EmpresasAnuncios ClasificadosTienda ELPAÍSMi País KindleEn tu móvilEn tu iPadEn tu PDA/PSP¡extra!Versión sólo textoNoticias RSSEn tu webPodcast
    MEDIOS ASOCIADOS:
    PRENSA
    LeMonde.fr (Francia)Portugal Diario (Portugal)Maisfutebol (Portugal)La Razón (Bolivia)RADIO
    W Radio (México)Caracol Radio (Colombia)Radio Continental (Argentina)TELEVISIÓN
    TVI (Portugal)ATB (Bolivia).

    ContactoVentaPublicidadAviso legalMapawebÍndice

    © EDICIONES EL PAÍS, S.L. – Miguel Yuste 40 – 28037 Madrid (España)

    Una empresa de PRISA
    Elpais.comAs.comCincodias.comSantillanaEl viajeroClasificados Elpais.comCanal +Digital +Infometeo.tvitvi24Cadena SERLos40.comCaracoladnwradiocontinentalMáximaM80 radioRadioléCadena Dial.AlfaguaraCinemaníaRolling StonePluralKalipediaMeristationParasaber.comMedios Grupo Prisa .Webs de PRISAcerrar ventana .cerrar

  11. Emma said

    Mis disculpas.

    Si os parece , quitar el comentario anterior y pongo sólo la información que nos puede interesar.

  12. Greenman said

    ¡¿Siglos II y III a.C?! Que se relean los de Anfora https://lahuelvacateta.wordpress.com/2009/12/13/huelva-begins-nativos-fenicios-tartessos-y-griegos/ , ¿No es anterior el comienzo de la ciudad?

  13. Northman said

    Lo que seguramente querian decir es que ese era el comienzo físico de la ciudad, es decir, que ahí o en sus alrededores empezaba Huelva. Lo que entendiese la delegada de Cultura, lo que dijese, o lo que entendiese el del periódico es otra historia aparte…

  14. Ventolera said

    No lo quites, Enma,… está muy bien!!!! por cierto, cómo pasa el tiempo.

    0 votos para este artículo de El país,..vamos, que no lo leyó ni el Tato.

    y lo que más se ha visto hoy es no sé qué de la duquesa de Alba.
    El barça en Anoeta…. no sabía si era lo más visto en 2004 o lo más visto hoy.

    y una pregunta en serio: ¿hay o no hay restos turdetanos en la muralla? por plis…????

  15. Ventolera said

    perdón, quise decir Emma

  16. Anónimo said

    Águila_roja, lo suyo es pura demagogia… y, además, mucho me temo que hasta lo sabe. Qué tendrá que ver el que a la gente le guste las procesiones con que no seamos capaces de mantener un patrimonio????? Quizás los encargados de mantener esas costumbres, también han mantenido un patrimonio que, de otra forma, no hubiera quedado en pie (un ejemplo de muchos es la Iglesia de la Milagrosa)

    Aunque Ud. no lo crea, las ciudades no sólo están compuestas de calles, plazas, jardines y edificios….. Las ciudades, además de lugares físicos, tienen vida, tienen alma, tienen cultura. Ahora, que si para recuperar un patrimonio material perdido (precisamente por mentalidades como la que ud. muestra) hay que destruir un patrimonio inmaterial (igual de importante, no se engañe)…

    Si lo único antiguo que le queda a Huelva son sus tradiciones….¿también hay que acabar con ellas?

  17. CHOQUERO said

    ES UNA PENA QUE NO SE RESPETE LA HISTORIA DE HUELVA,QUE SOMOS ESO QUE DICE ESTA PAJINA UNOS CATETOS, PERDER PARTE DE NUESTRA HISTORIA POR DINERO. NO HACE MUCHO ESTUBE EN MERIDA NO SE SI ALGUIEN A VISITADO ESTE PUEBLO PERO ES MARAVILLOSO CADA RESTO SEA EL QUE SEA SE RESPETA Y NO SE TAPA O SE DESTRULLE Y SE DEJA BISIBLE DEBIAN TOMAR EJEMPLO DE ELLO VERGUENZA NOS DEBE DAR DE NO LUCHAR POR ELLO POR NUESTRA HISTORIA YA QUE HUELVA TIENE BASTANTE HISTORIA COMO SABEMOS Y NO LUCHAMOS POR ELLO SEGUIREMOS SIENDO CATETOS Y EL CULO DEL MUNDO.

  18. Ventolera said

    pero un culo mu limpio, que aquí no tenemos estatuas de dictadores, y en el museo de mérida tenían un ciento y la madre de julio cesar…¡¡¡hasta en las monedas sale el mu joío!!!!
    si te pasas por el post de al lado te darás cuenta que tenemos unas ganas tremendas de tirar murallas, cacharros, nombres, casas, esculturas, y to lo que se menea hecho en bronce, marmol pedrusco o porexpan. El caso es romper, destruir, borrar.
    Y encima de la historia… colocar un centro comercial con parking.

    (soy destructiva, soy feliz… de pequeña mi mejor juguete era romper los exincastillos de mis amiguitos)

  19. Ventolera said

    Querido Ano,… que la de la ventolera soy yo, no me quites el formato grillao de turno, que me lo he pedío, y el comentario este era para hacerlo en el otro post.
    (si no te ríes de ti mismo con esto, ya es pa que te apedreen por serio y malafollá)

  20. RT said

    Huelva podría ser una potencia considerable a nivel nacional en cuanto a turismo histórico/arqueológico, pero la verdad es que esto no le interesa a los políticos (independientemente del color). Seguiremos 4 años más proclamando la Huelva turistica…será la Huelva de el corte ingles y del carrefour

  21. CHOQUERO said

    VENTOLERA NO LO HE DICHO POR MAL DE EL CULO DEL MUNDO SINO QUE ME DA CORAJE QUE SE ASI ME GUSTA HUELVA PERO ES UNA PENA QUE SIENDO UNA CIUDAD CON TANTA HISTORIA ALGUNO SE DEDIQUE A DESTRUIR LO POCO QUE SALE A LA LUZ PERO SI DIGO QUE DEBERIAMOS HACER ALGO PARA LUCHAR POR ELLO Y VALE ME REIRE DE TU COMENTARIO Y PUSE A MERIDA COMO EJEMPLO POR PONER UN SITIO Y SI TU TE TOAS A CACHONDEO ESTO ESQUE CREO QUE SI QUE TE IMPORTA UN MOJON LO QUE LE PASE HA HUELVA

  22. Ventolera said

    no exactamente, Choquero, si me importara un mojón, me pondría a ver la tele. Perdona, si te he ofendido. Lo que pasa es que llevo animando a todo el mundo a hacer una asociación en favor del patrimonio histórico de huelva desde hace ya unos cuantos posts, y no me hace caso nadie.
    Ayer me pilló la ventolera malamente y por eso lo dije así.
    Mis disculpas de nuevo, y por supuesto, estoy de acuerdo contigo.

  23. CHOQUERO said

    no pasa nada se que no es asi que te importa el patrimonio historico pero me rebienta de que huelva sea asi tan pasota ante todo lo que sucede hacepto tus disculpas y no me molesto sino que soy asi de impulsibo pero eso si deberiamos hacer una asociacion es verdad movernos todos contra la destrucion de nuestra historia que es vastante importante para demostrar que huelva es y fue una gran ciudad y que no se rian de nosotros la provincias uqe tienen un rico patrimonio artistico en su ciudad que por desgracia nosotros tenemos poco y perdoname tambien ami pues somos onubenses y no debemos pelearnos entre nosotros

  24. Ventolera said

    muchas gracias, choquero.

    a ver si hay más gente que piensa como tú y nos organizamos.

    en este post puedes leer el último intento fallido de organizar la asociación.

    https://lahuelvacateta.wordpress.com/2011/08/03/la-casa-de-la-chanca-de-delegacion-de-hacienda-a-hotel-extremadura-y-casa-natal-de-jose-luis-gomez/

    saludos

  25. Aguila Roja said

    Anonimo, (16) lo de demagogia ya me lo han dicho muchas veces por decir lo que pienso y hablar claro, ahorrate el discurso, barato de demagogia…

    …..y por supuesto que mantengo que en Huelva todo iria mejor, si lo mismo que se echan a la calle para celebraciones marianas y procesiones, fiestas y todo lo relativo, (con respeto) a todo lo que huela a religiosidad y beateria, se echaran a defender a Huelva, y todo lo valioso material como social, OTRO GALLO CANTARIA..

    …..pero no caera esa breva, y asi nos va..

    …..y no quepa la menor duda de que no quiero que desaparezcan las tradiciones, pero si quisiera que el onubense fuera mas comprometido, y concienciado con lo suyo, sus plazas, calles, edificios, monumentos, historia, etc, etc, Y TAMBIEN DEFENDER DERECHOS SOCIALES ACTUALES Y PASADOS….que con los rezos y plegarias no se consiguen…¿ le ha quedado claro anonimo ?

    …..por otro lado, Ventolera, lo tienes muy mal con tu proyecto, por lo mismo o casi de lo dicho anteriormente, y tengo sobrada experiencia muy negativa en lo que respecta de Asociacionismo onubense…

    …..si vas a invitar, regalar o dar algo, posiblemente tenga muchos seguidores, pero si no es asi, lo tienes crudo, si no al tiempo, y no te quiero desanimar por eso, pero ya lo comprobaras si creas esa Asociacion, mi experiencia me lo confirma , por desgracia, para tus nobles y altruistas aspiraciones…saludos y buenas noches,

  26. Juanjo said

    Un buen artículo pero quiero aportar un dato más: El 8 de octubre de 1404, Pedro Díaz, tomó posesión de la villa y alcázar de Huelva en nombre de la Condesa de Medinaceli en un acto que se celebró a las puertas de la Iglesia de la Magdalena, en presencia de Alfonso Fernández, escribano público de la villa y ante el Concejo de la misma “por pregones fechos notoriamente por los muros de la dicha villa e por el arrabal della”, y añade más adelante que “en lo llano por lo llano e en la dicha villa cercada por fortaleza, en la manera en que está reparada toda la dicha villa” (Archivo de la Casa de Medinaceli, Sec. Cogollados, Leg. 2, nº 44). La existencia de “muros” y de un arrabal nos indica la existencia de una villa intramuros y una villa extramuros – el arrabal. Es decir, por entonces no sólo existía una fortaleza o alcázar en lo alto del Cabezo de San Pedro sino que, también, existía un recinto murado que ya se había mostrado insuficiente para integrar a la población de la villa que tendría entre 3.000 y 4.000 habitantes en la época.
    La Iglesia de la Magdalena estaba situada entre el Cabezo de San Pedro y el del Molino de Viento. Fue sustituida por la Iglesia de San Pedro y su recinto sirvió posteriormente como cementerio.

  27. Ventolera said

    pero, Juanjo… ¿cuántos años habrían pasado desde que se (re)conquista huelva hasta que Medinaceli toma posesión de la villa?
    la muralla de 1404, ¿era de origen musulman o reconstruida por los cristianos?

    Fernando 3º, Fernando 3º???…. ¡qué mala soy pa las fechas!

  28. Juanjo said

    Ventolera,

    Pues unos 145 años aproximadamente. Entre los presentes en el acto se encontraba Alfonso Fernández Maymón, apellido éste último curioso y no muy castellano viejo. La vieja medina islámica se extendería desde la calle San Andrés, la cuesta del matadero o de la carnicería, incluyendo los cabezos de San Pedro y del Molino de Viento, toda la Plaza de San Pedro, la Calle de La Fuente, posiblemente la zona de La Palmera, el principio de la Calle Palos, la Calle Tres de Agosto y muy poco más, quizás la parte alta de la Calle del Puerto. Hubo un cementerio musulmán en solar del Banco de España, y éstos solían estar extramuros. En la Calle San Andrés se encontró a finales del XIX una orza con monedas califales o posteriores, y nadie iba a enterrar su pequeño tesoro en medio de una calle, sino en un Huerto o cercado.
    La muralla tendría un origen prerromano, sería renovada tras la conquista romana dado que la vieja onuba fue colonia romana y se sabe que contenía un castrum, pero también que en época altoimperial desbordaría los muros y se extendería a la parte baja, después retroceso poblacional y vuelta a encastillarse de la población durante el bajo imperio y la alta edad media. Tras la conquista castellana, el núcleo sería muy reducido y siempre intramuros. La primera mención de un arrabal es la que he puesto antes, en 1404. Después crecimiento sostenido de la villa, inutilidad de las viejas murallas y, como siempre en Huelva, dado que las canteras más próximas están en Niebla, utilización de los materiales para otros fines.

  29. Ventolera said

    muchas gracias juanjo.

    sigo siendo un poco torpe. Entiendo que la reconquista de huelva se produce entre 1240 y 1260. Pero en 1404, todavía no se ha reconquistado un buen trozo de andalucía… Huelva sería para la casa Medinacelli un regalo por conquistar algún trocito más (Antequera, ….o por allá). Un buen regalo en la retaguardia, donde ya no había guerra y donde parece que la población crecía bastante.
    hablas de una condesa, por lo tanto, hay dos cosas que llaman la atención. Que todavía no era un ducado, y que era una mujer la que ostentaba el título.
    Me pregunto en qué orden militar estaba alguien de Medinacelli y cuál fue su labor en la reconquista. (¿Santiago, Calatrava, …?) pero me lo pregunto yo sola, no quiero abusar ni de todo lo que sabes, ni de tu buena fé.

    como ya habrás adivinido, no hay dato histórico que yo no le vea punta de historieta, que no empiece a imaginar y dar vueltas. …. con perdón. «Mi tío Alfonso no podía imaginar que sólo dos años después de aquel acontecimiento el Rey, que tanto había hecho en favor de los judíos moriría, a pesar de su juventud y de su empuje. No es que lo sintiera especialmente, pero una nube de temor se apoderó de su sueño siempre frágil, y a partir de entonces ni volvió a separarse de su cálamo predilecto, ni nadie lo vio descansar jamás. Yo lo hubiera querido, por ser el varón de mayor edad de su descendencia, pero no pude parecerme a él. Al fin y al cabo, era sólo mi tío, y yo no era culpable de que el no quisiera tener una descendencia que pensaba que estaría abocada a la persecución y el sufrimiento. Mi madre, en cambio, no tuvo elección. Yo fui el primero en nacer y, desde que mis pocas luces recuerdan, siempre estuve tras sus pasos, más como sirviente que como el pariente de sangre que era. Lo intenté, pero no logré parecerme a él. Él no quería perder la esperanza, por eso me llevó aquel día tan solemne a la puerta de la Iglesia de la Magdalena.
    -Quédate ahí, no te muevas y no juegues, fue lo que me dijo, y yo lo obedecí hasta que el sol empezó a darme en las narices…

  30. Juanjo said

    Ventolera,

    Huelva desde la reconquista fue de realengo; es decir, de dependencia directa de la corona castellana. Sólo a partir de 1379 se produce su cesión a los de La Cerda o Medinaceli, si bien parece ser que durante algún tiempo antes le había sido concedida a los Guzmanes o, al menos, la habían ocupado. Éstos la recuperarán de los anteriores en 1495. Por tanto, de 1260 a 1379 es una villa de realengo; de 1379 a 1495 se la somete a señorío bajo la casa de Medinaceli; de 1495 a 1812 se mantiene bajo la casa de los Condes de Niebla.
    Son siglos muy oscuros; no se han conservado libros de los repartimentos tras la reconquista y sólo se conservan un puñado de documentos para toda la Baja Edad Media. Pero, bueno, algo hay. Se conservan privilegios y algunos documentos desde 1264, tanto en archivos de las casas nobiliarias mencionadas como en el Archivo de Simancas, sobre todo del siglo XV.
    Cómo te gustan los datos curiosos, la Condesa de Medinaceli era Isabel de la Cerda, casada con Bernal de Bearn.

  31. Juanjo said

    Y otra cosa. En algunos documentos se hace mención a “castillos y fortalezas” en el término de Huelva. Y las había; no sólo el de San Pedro. Estaban la alcazaba de Saltés, la de Aljaraque, por entonces en el término de Huelva, pero también había alguna torre de vigilancia – el Torrejón – así como una pequeña fortaleza en la linde con Trigueros, de la que aún se conservan los restos.

  32. Ventolera said

    Muchas gracias, Juanjo, a ver si me aclaro…

    Isabel de la Cerda, condesa de Medinaceli, era nieta de Leonor de Guzmán, la que fuera amante de Alfonso XI.

    Unos cuantos años antes, Alfonso X el sabio le regaló Niebla a su hija Beatriz, la que tuvo con su amante Mayor Guillén de Guzmán (no sé si Mayor es el nombre de la chica, o que realmente era muy grande o que Alfonso X era bajito)

    A estas alturas ya me he perdido dónde está Guzmán el bueno…. pero en algún sitio debe estar, asesinando a su hijo Pedro, y dejando dos hijas más, con tan mala fortuna que, para liar más la historia, una se llamaba Leonor y la otra Isabel.

    Pero es mucho más tarde cuando nuestra Isabel de la Cerda, condesa de Medinaceli, para seguir con la costumbre familiar, se casa en segundas nupcias con Bernal de Bearn, que a pesar de tener un nombre tan rimbombante era también el hijo de una amante desconocida y un noble francés. Soldado de fortuna con apellido.
    Y le toca en suerte Huelva y algunas cosillas más.

    Pero estábamos hablando de murallas, castillos y fortalezas. ¿quién soy yo para juzgar la moralidad de aquellos que las construyeron? ¿quién puede hoy decidir si se guarda o se oculta ese trozo de la historia?
    ¿hay alguien a quien pueda interesar este lío de guzmanes?
    cuatro piedras viejas y unas pocas palabras conservadas en un archivo. Los años, los siglos se suceden. Los nombres se repiten y son personas diferentes. Las mismas pasiones, los mismos pecados, idénticos sueños. Brotan las lágrimas de duelo y de alegría con la misma facilidad.
    Y apenas quedan cuatro piedras viejas y unas pocas palabras conservadas en un archivo para decirnos qué poco hemos cambiado

  33. Ventolera, con más cara que espalda said

    Buenas noches Juanjo.
    Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que se ha hablado de refilón del siglo XV… Tengo entendido que para el estudio del reino de sevilla durante el siglo xv se conservan las «rentas decimales», es decir, el diezmo que cobra la iglesia, a través de estas series se podría saber algo de la economía de la época, creo.

    ¿puedo hacerte dos preguntas al respecto?

    1º- del pescado también recibe un diezmo la iglesia?
    2º- en menudo o en especie?

    pos eso, que si me haces el favor…. te lo agradezco mucho.

    No lo quiero para nada malo ni bueno, es que me pongo a escribir historias y no sé cuánto tienen que cobrar mis personajes (es un decir metafórico, claro…)

    (discúlpame, no sé yo si esto debo preguntarlo o no)

  34. nati said

    No se merece nuestra envidiable historia, un gran Museo, digno de su categoría como el edificio del antiguo Banco de España.

  35. Manuebcn said

    Que ascazo que siempre se descubran restos en Huelva y en perfecto compadreo entre el promotor y los responsables de cultura de la Junta y el ayuntamiento, simplemente se estudien los restos, y »¡Pepe, trae la hormigonera que han dicho que los tenemos que tapar!».
    Las presiones de los especuladores inmobiliarios y los constructores a los políticos se traducen en eso, en que se estudia y cataloga, y a destruirlo. Así pasó con la fuente romana de la calle Palos, con los hallazgos de la calle Mendez Nuñez (importantísimos, no conservados in situ NIN-GU-NO)…etc etc etc.
    Pero viendo la caterva de políticos cavernarios que tenemos en Huelva, con un aprecio por la cultura y la historia CERO (por la cultura del traje de gitana y los cirios, toda), así nos va. Muchos onubenses emigran por falta de trabajo, otros por rabia de ver qué se hace continuamente con nuestra tierra, con el permiso de todos los votantes y de los que se quedan en casa sin votar.

  36. Manuebcn said

    Sólo os quería recordar que ciudades como Cartagena, Tarragona, Mérida o Córdoba están llenas de restos arqueológicos que se estudian y catalogan, como en Huelva, pero además se conservan…si hace falta incluso se trasladan a una plaza cercana para seguir haciendo el edificio. Pero son conservados y visitables. Cuando he visitado esas ciudades, me acuerdo con pena de Huelva y de la ruta arqueológica tan interesante que podría haber tenido por las calles del centro.

  37. EstoEsLoQueHay said

    Por eso huelva es una pocilga sin nada que ofrecer como ciudad salvo paisajes desde el conquero, y ya ni eso.

  38. Juan Manuel Seisdedos Romero. said

    Gracias por divulgar esta información. Para muchas personas es importante escudriñar de donde venimos, aunque sea a través de cierto misterio y nieblas de incertidumbres.

Advertencia: La dirección IP de su ordenador quedará registrada al realizar el comentario de cara a su identificación por si fuese necesario. Estas opiniones pertenecen a los lectores y no a www.LaHuelvaCateta.es. No está permitido hacer comentarios injuriosos o contrarios a la libertad de expresión.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: