La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Archive for 6 de octubre de 2011

Presentación en Huelva del libro: «De Tartessos a Marte»

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 6 octubre 2011

El próximo sábado 8 de octubre a las 6 de la tarde, en el Salón de Actos del Museo Provincial, va a tener lugar la presentación pública en la capital onubense del libro «De Tartessos a Marte: guía de enigmas y misterios de la provincia de Huelva (I)». Es obra del escritor y «periodista de lo insólito» Ignacio Garzón, y ha sido publicado por la editorial Romero Libros, ubicada en la localidad serrana de Jabugo. El acto cuenta con la colaboración de la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía.

El libro, primero de sus características centrado en el ámbito de la provincia de Huelva, recoge 27 artículos de investigación y divulgación de hechos y fenómenos extraños, sorprendentes, insólitos o poco conocidos ocurridos en esta provincia, tanto en tiempos recientes como a lo largo de la historia. Es fruto del trabajo del autor a lo largo de varios lustros, durante los cuales ha recorrido toda la geografía provincial en busca de lo enigmático y desconocido, recogiendo datos, testimonios y documentación. Los hechos narrados son expuestos por el autor con rigor, seriedad y una buena dosis de escepticismo, con idea de que sea el lector quien saque sus propias conclusiones.

Ignacio Garzón nos acerca en esta obra a asuntos tan sugerentes como la vinculación entre el onubense río Tinto y el planeta Marte, la posible ubicación de la mítica Atlántida en tierras de Doñana, las presuntas apariciones de la Virgen en la localidad serrana de El Repilado, los extraños fenómenos acaecidos en Arroyomolinos y Galaroza en tiempos de la Segunda República, o la singular precipitación caída en noviembre de 1764, hecho este último del que extraemos el siguiente fragmento que creemos llamará poderosamente vuestra atención:

Maná bíblico en tierras onubenses

Dice el libro del Éxodo (16, 13-15 y 35): “y por la mañana había una capa de rocío alrededor del campamento. Al evaporarse el rocío, apareció sobre la superficie del desierto una costra fina, escamosa, y tenue como la escarcha sobre la tierra. Cuando los hijos de Israel lo vieron, decíanse unos a otros: ¿Qué es esto? Pues no sabían lo que era. Moisés les dijo: Es el pan que os ha dado Yahvéh para comer. (…) Los hijos de Israel comieron el maná por espacio de cuarenta años, hasta su llegada a país habitado; comieron el maná hasta su llegada a los confines del país de Canaán.”. Maná significa literalmente ¿qué es esto?. Pues en nuestra provincia pudo haber ocurrido algo parecido una noche de noviembre del año 1764.

La primera noticia de este caso la tuve a través de la obra “La España Extraña” de Jesús Callejo y del amigo Javier Sierra, periodista e investigador, quienes lo ubican en Cumbres Mayores, citando como fuente el artículo publicado en el ABC de Sevilla el día veintinueve de marzo de 1968, cuyo autor era Gabriel Sánchez de la Cuesta, catedrático de la Universidad de Sevilla y miembro de las hispalenses Reales Academias de Medicina y de Buenas Letras (…)

Para profundizar en el caso recurrí a la lectura del trabajo en el diario ABC. El artículo en cuestión se basa en una publicación que el autor afirma poseer, consistente en un informe técnico de “un sabio monje, perito en Física, jerónimo del monasterio de San Isidro, contiguo a la villa de Santiponce” concerniente a la “blanca polución de la noche del 1 de noviembre de 1764, ocurrida en las proximidades de Cumbres”(…) En la lectura de dicho artículo del ABC pude comprobar que el fenómeno tuvo lugar en más localidades de lo que en la actualidad es la provincia de Huelva (…) Según el autor del reportaje, la primera noticia del suceso aparecía en una carta del prior de San Jerónimo del Campo, de Sevilla, fray Juan de San José, dirigida a ese otro monje jerónimo del mismo monasterio solicitándole una explicación. La misiva iba acompañada de una ramita recubierta de la misteriosa “nieve” que había caído en Cumbres Mayores en la noche del 1 al 2 de noviembre de 1764. En palabras textuales del prior “Cayó en la villa de Cumbres Mayores una especie de nieve, que causó mucha novedad, porque no se deshizo, como regularmente sucede; sino que enjugándose, permaneció la tierra blanca, y lo mismo los árboles y piedras; quedándoles pegada una como especie de azúcar, que aplicada a la lengua se percibe dulce”. (…)

Sánchez de la Cuesta manifiesta también que:
Noticias posteriormente recogidas por el fraile daban cuenta de que sucedió lo mismo en Cerro de Andévalo, Calañas, Puebla de Guzmán, Alosno, Sanlúcar la Mayor y otros pueblos aún más hacia el litoral. “Persona de la más delicada formalidad y exquisita lección como fray Manuel de Fontanilla -dice el citado opúsculo-, hallándose el día de la nevada en su pueblo natal de Manzanilla, observó al amanecer una gran niebla y con ella blanqueaban todos los texados que alcanzaba su vista…; salió a un descubierto donde estaba una hazina de leña seca, y la vio toda blanca, y llena de la misma nieve; la tocó, y cogió; y habiéndola gustado de un dulce exquisito, repitió el cogerla y gustarla muchas veces…”.

Dos interrogantes se nos plantean al conocer esa información: la naturaleza del fenómeno y la verdadera magnitud territorial del evento. Sobre la primera de ellas (…) Sánchez de la Cuesta apunta (…) a un origen vegetal (una especie de secreción generada por algún árbol o planta, depositada por la acción de los vientos). Esta posibilidad requeriría de grandes bosques productores, que no han sido detectados. Además, el efecto se repetiría en el tiempo -al menos de vez en cuando-, cosa que no ha vuelto a ocurrir.

La segunda explicación -que el articulista encuentra muy posible- es la de la recepción en la atmósfera de un material extraterreno. No existe ningún indicio que apunte en esa dirección. La tercera teoría apunta hacia la génesis del producto en la propia atmósfera, lo cual resulta indemostrable ya que, al no conocerse la composición química del producto, no se puede estudiar la viabilidad del posible proceso de génesis. Según Gabriel Sánchez, el escrito del jerónimo apunta la siguiente posibilidad de origen: «(se hizo) en la atmósfera, de diferentes partículas salinas, sulfúreas y minerales que elevó y coció el calor de los días precedentes, y otras que siempre vagan por ella. La Maestra naturaleza es quien, sin haber comunicado a nadie la receta, sabe templar allí las puntas de las sales con la crasitud de un azufre exaltado y dexarlas solamente capaces de punzar halagüeñamente el paladar, no haciendo mordeduras en la lengua con algún sabor acerbo o amargo, sino rascando blandamente el sentido con un picante dulce y suave.» (…)

Éste artículo completo y otros 26 son los que podréis disfrutar en el libro «De Tartessos a Marte» de Ignacio Garzón González.

Más información en: http://romerolibros.blogspot.com/

Posted in Colaboraciones, Cultura, Curiosidades, Eventos, Historia, Leyendas, Literatura, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 4 Comments »