La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

¿Existió Tartessos?

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 14 noviembre 2011

A una ciudad pequeña (y provinciana) como Huelva, corresponde un museo pequeñito, con un pequeño salón de actos que, el pasado jueves al menos, estaba bastante lleno. Y es que nuestro conferenciante, D. Juan Pedro Garrido Roiz, viene a su casa a contarnos si realmente Tartessos existió o no.

Para los que lo desconozcan, reseñar que Garrido Roiz es Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y profesor emérito de la misma Institución, es Arqueólogo y Antropólogo y fue director de las Excavaciones Arqueológicas en Huelva en la Necrópolis Orientalizante de la Joya y de las del Cabezo de la Esperanza, de San Pedro y en la calle Puerto.

Si algún Delegado o político en general no lo conocía de antemano, tal vez pudo tropezarse con un señor mayor y bajito, de ojos vivos y manos volanderas que durante hora y pico se explayó sobre un tema tan nuestro y tan ajeno como el pasodoble Mi Huelva tiene una Ría. Y así, en el corazón, tiene mi Huelva a Tartessos.

El conferenciante fue planteando una serie de preguntas y desgranando en un lenguaje popular e incluso divertido toda una serie de cuestiones previas. ¿Qué es Tartessos? ¿Dónde estaría? La Arqueología, la Lingüística, la Antropología,… al servicio de descubrir el pasado del suelo que pisamos. El suelo que heredamos, el suelo que habremos de legar.

Un pasado encerrado en un maletín de piel marrón, que se escapa a borbotones por las manos volanderas de un hombre pequeñito y sabio. Se enfada con algunas actuaciones recientes que han determinado el estudio de la arqueología en Huelva. Recuerda. Sonríe. Se permite alguna expresión de asombro. Rechaza las leyendas y las exageraciones que el mismo califica de “románticas”, pero escuchando sus palabras, el eco de otras palabras románticas viene a mi memoria. Con todo el respeto :

¿Qué es Tartessos?

De sus palabras surge, se levanta, pasea entre nosotros, vemos sus protagonistas anónimos y tan humanos como nosotros mismos, sus pasiones, sus miedos. Gente que sufrió con los mismos dolores que hoy sufrimos, que trabajó y pisó el suelo que hoy tan poquito respetamos. Gente de otros siglos, otras gentes que siguen vivas hasta tal punto que casi casi me atrevo a decir: ¿Qué es Tartessos? Tartessos es Usted.

Para el conferenciante la pregunta de ¿Qué es Tartessos? se ha planteado en cada época y se ha intentado responder en cada una de ellas con los instrumentos científicos que cada época posee. De esta forma, la respuesta no puede ser la misma cuando se la planteó en el siglo XVI Juan de Pineda que hoy día. Entre otras cosas en el siglo XVI no se tenía el conocimiento de la cronología de la prehistoria ni de la protohistoria que podemos tener hoy.

A falta de otras herramientas, los estudiosos antiguos han buscado de forma incansable una justificación de la existencia de Tartessos en las fuentes escritas, y por su antigüedad y autoridad La Biblia se convirtió en la gran fuente escrita por excelencia. Allí aparece Tarsis.

Este vocablo junto con el Tartessos que recogen los gentiles nos llevan a preguntarnos si hacen referencia a una misma cosa y a la identificación de los lugares nombrados con localidades actuales. Han corrido ríos de tinta de trabajos concienzudos, eruditos, falsarios, políticos, romáticos… toda una pléyade de autores han tratado el tema de Tartessos tanto en su vertiente de mito, de leyenda o de realidad.

La visión romántica que se forja principalmente en la época de los nacionalismos de los siglos XIX y XX llega casi hasta nuestros días. Un buen representante es el propio Schulten, émulo de otro gran romántico, Schliemann.

Y al igual que Fray Juan de Pineda, los estudios de Schulten utilizan los conocimientos y los métodos que se están utilizando en el momento en que se realizan. También los románticos tienen muy en cuenta la palabra escrita como fuente de estudio.

Pero cuando leemos el vocablo Tartessos en los griegos, hay que tener en cuenta que lo transmite Herodoto.

Busto de Heródoto. Imagen: http://es.wikipedia.org

Y Heródoto cuenta la historia de los griegos de Focea, un lugar de Asia Menor, que se lanzan a navegar y van de la ciudad de Samos, por el Mar Tirreno, y de ahí a Cerdeña, y de ahí a Baleares, y pasando las Columnas de Hércules… llegan a Tartessos. Da detalles de las naves de guerra, de los cincuenta remeros, pero Heródoto, el Historiador del Siglo V aC, está contando una historia que sucedió mucho tiempo atrás. Posiblemente en el Siglo VIII aC. ¿Sabe Heródoto cuándo comienzan a navegar los foceos hacia Tartessos?¿Significa lo mismo el término Tartessos para Heródoto que para nosotros? Para los griegos el concepto de de patria es bien distinto al nuestro, en cambio, es más importante el concepto de pertenencia a una ciudad, y también el concepto de un ámbito de actividad.

Reconstrucción del mapa de la ecúmene de Heródoto, circa 450 a. C.. Fuente: http://es.wikipedia.org

 ¿Quién fue el descubridor de Tartessos, el Colón Griego que vino buscando metales? ¿Qué encontraron los griegos cuando llegaron allí?

Los fenicios, que a pesar de haber inventado el alfabeto no nos han dejado grandes textos fueron los primeros en el arte de la navegación. Y en realidad el término fenicio no hace referencia tanto a una nación como a una actividad: la del comercio de la púrpura. Serían tal vez, “los tíos de la púrpura”

Por tanto, los fenicios asentados con anterioridad fue lo que encontraron los griegos. El relato de Heródoto no puede tomarse al pie de la letra. Desde luego los foceos de los que habla necesitarían barcos con quilla, barcos que pudieran mantener la dirección. Y los barcos de guerra son muy apropiados para semejante y peligroso periplo, pero son pequeños, ¿quedaría sitio libre para el posible comercio?¿y para la comida de los cincuenta remeros? Además la visión que daría Heródoto sería siempre la visión del griego conquistador, por eso cuando el habla de Argantonio puede referirse a un rey, o a uno de los basileus que él conoce en el mundo griego. En Historia siempre se habla desde lo que se conoce. O tal vez al nombrar a Argantonio sólo está diciendo… “el tío de la plata”. Podemos deducir que se trata del clásico rey-pastor propio de las sociedades que basan su riqueza en la ganadería con una organización familiar y una estructura social rural.

Todavía seguimos preguntándonos qué es Tartessos.

Parece que el vocablo TRTS, que estaba presente en el Tarsis de La Biblia, procede de alguna lengua semita y se le añadido algún sufijo griego -esssos. El vocablo TRTS estaría vinculado a los metales, y también se encontraría por el mediterraneo oriental.

Así pues, los griegos focenses encontrarían el grupo del rey-pastor y un grupo urbano formado por cananeos o fenicios. Tartessos sería el resultado de una primera colonización fenicia más la primera colonización griega, contada por Heródoto 300 años después de que ocurriera.

Los colonizadores vienen para quedarse. De alguna manera los matrimonios mixtos se dan, y con ellos nace una cultura criolla, esa cultura criolla es Tartessos, la acción de Oriente en Occidente durante tanto tiempo.

Pero este mundo también se acaba y también para su final se han barajado muchas hipótesis. Muchas hablan de un cambio de orientación del comercio. ¿Guerras? ¿La importancia de nuevas ciudades como Gádir?¿Desastres naturales?¿agotamiento de los recursos naturales?

En el relato mítico de la fundación de Gádir se habla de tres posibles “viajes” de fundación y que sólo el tercero tuvo éxito. Pero no sabemos si el segundo “viaje” se refiere a exactamente un viaje o una etapa de ocupación del territorio más allá de las Columnas de Hércules y que correspondería a la etapa de Tartessos.

La línea de la costa ha cambiado, tanto geológicamente como por la acción humana que supone su ocupación continuada.

Tartessos se acaba, pero Olvia, la Feliz, la Opulenta, continuará como un asentamiento humano de mayor o menor importancia a lo largo del tiempo.

Nota Aclaratoria: A las conferencias, a los mítines políticos y a las citas de enamorados se va muchas veces con una idea previa, de tal manera que oímos, no ya lo que nos dicen, sino lo que queremos oir. Espero no ser excesivamente infiel a las palabras del profesor.

Una frase para recordar: “…Y se ha encontrado más bronce en la Joya que en Cartago…”

Emilia.

Anuncio publicitario

70 respuestas hasta “¿Existió Tartessos?”

  1. Interesante resumen de la conferencia, lástima no haber podido estar presente, me habría gustado hacerle algunas preguntas al Dr. Garrido. Por otra parte, al final no me ha quedado nada claro la esperada respuesta a la pregunta que encabeza el título del artículo… En fin, cuál es la conclusión del Dr. Garrido al respecto ¿existió o no existió Tartessos? Me gustaría saberlo, y de momento me reservo mi criterio en este sentido…

    Saludos cordiales,
    Georgeos Díaz-Montexano
    http://www.GeorgeosDiazMontexano.com

  2. Aguila Roja said

    !!!eNHORABUENA EMILIA!!!!…Extraordinario y fabuloso articulo, que nos informa y nos hace ver el valor historico antiguo de nuestra ciudad…
    …..me hubiese gustado escuchar a señor Garrido Roig, su interesante conferencia…

    ….hoy en la prensa de Huelva, aclara que toda Huelva, -suscimientos – es un tesoro arqueologico….

    …..pero me temo que quedara enterrado y olvidado para siempre….saludos

  3. mobail said

    huelva informacion habla d esto mismo:

    http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/1113676/hablamos/tartessos/y/se/esta/destruyendo/desde/hace/anos.html

  4. Marycarmen said

    Hay muchas piezas arqueológicas en manos privadas……..Donde hay un pequeño Museo, hoy, si se lograran rescatar….. ,habría UN GRAN MUSEO ARQUEOLÓGICO………Pasa en muchos lugares. Una pena………….

  5. Neoptolemo said

    Por desgracia no me enteré de esta conferencia y me la perdí, pero lo he escuchado en otras ocasiones e incluso he podido cruzar algunas con él y lo que dice y pide en esta conferencia es lo que reclama siempre, que se estudie de forma sería y profunda la protohistoria de Huelva de la que esta seguro que aun tiene muchas sorpresas por dar.

    Sobre Tartessos, creo que se pierde demasiado tiempo en teorizar sobre él, sobre lo cual cada uno puede tener su teoría, el profesor tiene la suya, con las que se puede estar mas o menos de acuerdo, pero hay una serie de realidades que son incuestionables al respecto, y que llevan a la conclusión, cada vez mas extendida entre los arqueólogos, de que ese lugar (ciudad, capital, emporio o lo que queráis) del que hablaban los clásicos es Huelva capital.

    Por eso teniendo en cuenta todo, ademas del enorme yacimiento arqueológico que es nuestras ciudad, resulta difícil de entender que no se haya tomado realmente en serio el tema desde las administraciones y se trabaje para su aclaración para, en la medida de lo posible, unificar criterios, y ya que no disponemos de otras referencias, podamos hablar de la importancia que esta ciudad tuvo en una época.

    Pero claro cualquiera pide nada en estos momentos.

  6. Neoptolemo said

    También el profesor habla de reconstrucciones de determinadas estructuras y es que en Huelva todo lo que se encuentra se vuelve a tapar (que es mejor que dejarlo expuesto sin conservación) y es imposible conocer nada por que apenas hay ni fotos, y solo tenemos referencias por lo que cuentan a modo de historias del abuelo.

    El tema de la reconstrucciones o reproducciones de los hallazgos están a la orden del día en cualquier lugar pero aquí parece que no cunde, con lo que seguiremos sin conocer nada

  7. elpetardo said

    muy buen escrito..emilia.. muy bonito .. y recordando siempre que huelva puede ser ..pero nunca sera.. yo creo que los tartesso llegaron aqui y dijeron ..mira ..merece la pena intentarlo? si al final na de na…

  8. Koldo said

    Interesante exposición de la conferencia y grande e ilustrativo artículo. Gracias Emilia por tu buen hacer.

  9. Greenman said

    Una pena no haberme enterado de la conferencia.

    ¿No debería la Huelva Cateta tener una colaboración más estrecha con la asociación de amigos del museo? En Huelva, como en este blog, somos muy dados a llorar, a lamentarnos y autocompadecernos, y poco a formar asociaciones ciudadanas que luchen por la ciudad y por ellos mismos, sus habitantes.

  10. miguel said

    A ver, estoy viendo que mucha gente no se ha enterado de esa conferencia y de otras.

    No soy de la Huelva Cateta (evidentemente), pero todos los meses cuelgan la revista info ocio y ahí suelen estar todas o casi todas. Esta estaba ahí.

    También está ahí la que mañana se imparte en Puerta del Atlántico sobre el Parque Moret o la del 24 sobre el cabezo de la Almagra.

    Os recomiendo que echéis un vistazo cada mes y veréis que hay multitud de actividades culturales y de ocio de todo tipo y para todas las edades. Si os pasáis por el kiosko de turismo de la plaza de las monjas también te la dan. También allí tienen la programación del Gran Teatro (extensa)…

    Otra opción es mandar un email a turismo y todos los meses a final de mes te mandan la del mes siguiente.

    Platalea también hace actividades culturales y divulgativas muy interesantes. Os podríais pasar por allí y dar el email (están en la calle San José)

    Son muchos a los que escucho decir «esta Huelva es una mierda, nunca hay nada cultural»… y el problema lo tienen ellos que no abren los ojos.

    Siempre hay algo interesante en Huelva, pero como en muchos otros asuntos no estamos suficientemente informados y no es pq no hayan medios, sino pq no los vemos o no queremos ver.

  11. miguel said

    Una corrección, la del parque moret es hoy las 18,30 en Puerta del Atlántico.

  12. Ventolera said

    pos si que es múltiple y variada la definición de tartessos… yo me quedo con la de siempre (con perdón) tart(adequ)essos… Oigo la palabra tartessos y pienso en dulces.

  13. nati said

    Gracias, Emilia por tu estupendo resumen.
    Gracias , Miguel por abrirme los ojos, nunca me entero de nada.

    ¿ Que era el Tarteso?

    El Tarteso, en mi modesta opinión,era una Zona, una Región, un espacio físico de Iberia donde se asentaron nuestros primeros pobladores. Una mesopotamia, entre ríos, rica en minerales siempre codiciados por los hombres. Y, con todo lo que ellos necesitan para la vida; agua, buen clima,y al resguardo de posibles enemigos.

    La palabra Tarteso es griega, antes que ellos llegaron los fenicios, los celtas y los Iberos.
    Según los libros de Historia, los iberos venían del N. de Africa………¿ Quienes eran? Fuesen quienes fuesen, estarían en contacto con la gran civilización egipcia.
    Los para adornar sus cuerpos edificios y tumbas, necesitaban metales de los que carecían en su país. A pesar de esta carencia conocieron el cobre desde tiempos prehistóricos. Primero lo llevaban desde las minas del Sinaí, y más tarde desde Chipre por lo que lleva el nombre del metal.
    El oro lo conocieron en épocas muy temprana lo extraían de un lugar al que llamaban Ta-sety que significa » TIERA DEL ARCO» de allí sus nativos extraían un metal amarillo que llamaban NWB, y esa raiz Nwb, le sirvió a griegos y romanos para bautizar al país como NUBIA, es decir, país del oro.
    El el Atlático, existe un arco bien dibujado que es el mal llamado Golfo de Cádiz Ta- sety. Y en su centro, una ciudad que tiene la raiz Nwb, que evoca al codiciado metal, al oro.
    Ni que decir tiene, que algo tiene que ver……..

  14. nati said

    He debido dejar a todos……..sin palabras.

    !Que pena, un tema tan interesante para nosotros, como es nuestra HISTORIA!

  15. Anónimo said

    jajaja, no te preocupes Nati, no es culpa tuya … es que en el momento que se empieza a hablar de política (vease el post siguiente) la gente se vuelve tarumba y deja de preocuparse de la historia, de las plazoletas, de las plantitas y de todo.

    mi teoría es que no soy yo la única troll infiltrada en la huelva cateta… los hay más peligrosos… puesto que yo… vale, hago chistes malos, interrumpo las conversaciones, soy un pestiño, pero no sirvo a intereses de nadie,… mientras que otros están siempre defendiendo ideas preconcebidas, ideologías pegadas en la frente a golpe de militancia…¿cómo se llama eso?… ah, sí, repitiendo consignas que les dicen desde arriba sin ton ni son, y claro, como lo que hacen no es más que repetir lo que ha ideado una mente preclara en un despacho, así no se equivocan los mu joíos. y están siempre donde tienen que estar.

    no te encontrarás a ninguno de ellos por aquí, al menos por ahora

  16. Laila said

    No soy docta en la materia tratada en este artículo pero lo he leído con interés y me atrevería a asegurar que parte del interés tiene que ver con la forma en que está escrito, hace que los que no estuvimos en la conferencia lamentemos no haber estado y a todos nos entra el gusanillo de saber algo más de nuestros ancestros, nuestra cultura y de las gentes que quizá pisaron el mismo suelo que hoy sentimos bajo nuestros pies. Todo esto, observable en los comentarios anteriores, gracias al buen hacer de quien lo escribe y de lo vividas y satisfechas que intuimos sus palabras quienes lo leemos.
    Casi por las mismas fechas asistí a un congreso internacional… y seguro que si escribiera algo sobre la experiencia nadie se lamentaría de no haber estado.

    Gacias por trasladarnos el placer del saber.

  17. Anónimo said

    Nati, interesante como suelen ser tus comentarios.

    Lo voy a copiar y guardar en un archivo word para no olvidarlo.

    Gracias y sigue, sigue.

  18. miguel said

    El anónimo 17 soy yo, Miguel

  19. nati said

    Anónimo, pués como decía, El mal llamado Golfo de Cádiz tiene forma de » Arco» y, creo , que por ello su primer nombre fué Ta- sety y me dá la razón La raiz Nwb que evoca al oro, la tenemos en Hu- Nub- a. La ciudad que está en el centro de ese Golfo.

    Según los libros de Historia, nuestros primeros pobladores vinieron del Norte de Africa y los historiadores los llamaron Íberos un error a mi modesto entender, porque el pueblo íbero se llama así porque vivía a la orilla de ese rio………
    La palabra Iber, es persa y significa «río» Ningun pueblo llamaría río a un río, Esta palabra como el caso del Gudi- Ana, debió estar acompañada de otra….. Que te parece Iber- auriun, Iber- Oria (Plinio).
    El río del Arco, El Rio de Ta-sety. El Río con dos bocas que arrastra oro, el río del Tarteso. Es el río que dá nombre a nuestra Península.
    Los griegos hablan de los opulentos íberos, cuando en el resto de la península estaba deshabitada. Y, ese río de oro que llaman Tarteso, no es otro que nuestro estropeado río Odiel. que por supuesto no gozaba de la geología actual. Esto se puede demostrar en el estudio que hizo de nuestra costa D. Gonzalo Tarín.

    Según D. Anselmo Arenas López los primeros explotadores del Tarteso fueron los Etíopes y los Libios.

  20. Anónimo said

    Sencillamente DELIRANTE.

  21. Interesante… Pero me gustaría aclarar que está más que bien documentado que Ta Sety (tA stj) es el nombre con el que los egipcios denominaban justamente a una provincia de Egipto que confinaba o formaba parte del antiguo reino nubio de Kush, de hecho era uno de los Nomos del Alto Egipto. No existe documento alguno que acredite ninguna otra región denominada con el mismo nombre, fuera de Egipto y menos aún en una área tan remota en el lejano Occidente. Sólo quería puntualizar esto. En resumen, que aunque fuera cierto que un grupo de pobladores de origen egipcio denominó al Golfo de Cádiz con el mismo nombre de Ta Sety (tierra del arco o del arquero), y que a la vez aportó la raíz nwb (nub) ‘oro’ al nombre de O-nuba, lamentablemente no contamos con ninguna referencia paleográfica o epigráfica egipcia que lo sustente. Aclaro que siempre he creído (y algo he publicado al respecto) en una influencia egipcia antigua o temprana (que podría remontarse al Calcolítico peninsular incluso), o sea, pre-fenicia, que pudo haber sido incluso casi directa, y no sólo a través de pueblos intermediarios, pero sé reconocer las grandes limitaciones que tenemos en cuanto a evidencias documentales primarias. Así que por muy atractivas que sean tales hipótesis de influencias egipcias en el pasado de Iberia, especialmente en Andalucía, lamentablemente no disponemos de evidencias suficientes, salvo unas cuantas que más que evidencias no pasan de ser meros indicios que incluso podrían ser explicados de otras maneras. Ahora bien, eso no quita que en el futuro se produzcan nuevos hallazgos «revolucionarios», en este sentido… Sería bonito, sí…

    Un saludo muy cordial,
    Georgeos

  22. nati said

    Georgeos,¿ Por Qué tenian que ser egipcios?………..

    La multitud de restos arqueológicos egipcios hallados en el cerro de los Santos; el sinnúmero de ídolos de igual procedencia que atesora nuestro Museo de Madrid y otros.

    La mayor parte de los clásicos griegos convienen en citar como étiope a la primera colonia, que aparece en el Tarteso, preculsora de las sucesivas Libia, fenicia , griega,cartaginesa y romana………….

    ¿ Cómo estas tribus pudieron llegar hasta España, teniendo que atravesar las interminables y peligrosas costas del Mediterráneo y los abrasadores desiertos de Libia y el Sahara?
    El pueblo hamita o egipcio no tenía, como los Nubios, hebreos, fenicios, cartagineses, griegos , necesidad de expatriarse en busca de medios con que poderse sustentar y multiplicar. La providencia dotó a Egipto con todo lo que el hombre pudo necesitar, sin la necesidad de salir de su tierra. Así que este pueblonunca fué expansivo. Si el egipcio salió, de su valle delNilo, fué por las constantes acometidas de etíopes, abisinios, hebreos, asirios e hititas.

  23. nati said

    Los trogloditas de nuestras cavernas prehistóricas y minas de Tharsis no debían ser propiamente egipcios, sino restos de tribus vecinas expulsadas del Egipto en las guerras, y buscaron amparo en las costas del Atlas y de España.
    Pero, ellos no vinieron solos, trajeron los conocimientos que habían aprendido.
    Una civilización como la egipcia, por ejemplo, no surge de la nada. Le debe mucho a los Etíopes, hebreos, etc.

  24. Arkuiorio said

    ¿Qué ocurre en España con la investigación de nuestro pasado, especialmente el que antecede a los siglos de dominación romana?
    Quizá sea una definición dura, pero corresponde a la realidad: es una vergüenza.
    No hay verdadero interés investigador. La Administración, además, no ha ayudado. Los fondos públicos (y además, con mucho descaro) han venido destinándose en las dos últimas legislaturas a fines convenientes para el partido en el poder, es decir, el PSOE (afortunadamente el 20 de noviembre ha significado un duro golpe para ellos).
    En definitiva, puede que muchos políticos (especialmente aquellos que no son conservadores ni conservacionistas) resulten beneficiados, pero el deterioro que han hecho a nuestro pasado es, como mínimo, vergonzoso.

  25. nati said

    Arkuiorio, ¿ Que que ocurre ?

    Sencillamente, que no interesa, pues le puede quitar la sopa boba a otros que viven del cuento y se llevan todas las subvenciones.

  26. miguel said

    Arkuiori, o eres joven o no te acuerdas pero todo el mundo «arrima el ascua a su sardina» y no sólo el PSOE.

    ¿Recuerdas a quien beneficiaba Aznar? Te doy un par de ejemplos sin parangón en toda la historia de nuestra democracia.

    Telefónica, Repsol o el peor, como Aznar en pleno peloteo a los nacionalistas vascos pq les necesitaba en el Congreso (al no tener mayoría absoluta en 1999), les «regaló» Argentaria (joya de la corona), que era la mayor entidad financiera española y que tenía su sede social en Madrid y se hizo BBVA. El mismo nombre lo dice todo, la A va al final.

    Ahora la sede social está en el País Vasco y los impuestos se quedan allí.

  27. miguel said

    Nati, ¿todas las subvenciones? la CEOE se lleva casi tantas como los sindicatos a pesar de representar a pocos y los sindicatos a muchos. FAES (la fundación de Aznar) lo mismo.

    Y eso con el gobierno socialista, ahora veremos que pasa…

  28. miguel said

    El problema es el de siempre, estamos en un pico de Europa, en un pico de España y en un pico de Andalucía. Somos pocos y pobres y nos tenemos que contentar con el Coto de Doñana aunque sólo sirva para que no podamos estar conectados con Cádiz. ¿Que riqueza genera? ¿cuantas empresas frena?. Lo que no frena es que se vayan a poner unas reservas estratégicas de gas frente al Coto.

    Seguro que alguno pensará que una carretera alteraría la vida de los pájaros… ¿la nuestra no? cuantos turistas costearían hasta Huelva…

    En las Marismas del Odiel tenemos una reserva de la Biosfera con numerosos pájaros endémicos en muchos lugares, como el aguila pescadora… pues tiene una carretera al sur (Punta), otra al norte (Montenegro), otra que la atraviesa por el medio (espigón), la mayor ciudad de la provincia (Huelva) y el mayor foco industrial de Andalucía.

    Pues ahí siguen tan ricamente los pájaros y cada vez hay más.

    Pero claro, aquí nadie da un duro por nosotros. Ni carretera con Cádiz (únicas dos provincias limítrofes de Europa no conectadas por carretera), ni con la Sierra (se tarda menos si vamos a Sevilla y luego subimos), ni AVE, ni tren hasta Portugal, ni aeropuerto…

    Si no invierten en infraestructuras que posibiliten el crecimiento y desarrollo de una de las provincias más pobres de España, como lo van a hacer en poner en valor e investigar los túmulos del parque Moret, excavar la plaza arqueológica, investigar el patrimonio subacuático, revalorizar Saltish, hacer un Museo arqueológico, ampliar el que tenemos…

  29. Anónimo said

    Miguel, lo tuyo es de R E A C C I O N A R I O de libro del PP.

    Pero cómo puedes decir lo que dices del Coto de Doñana y quedarte tan tranquilo diceindo que eres socialdemócrata:

    «Somos pocos y pobres y nos tenemos que contentar con el Coto de Doñana aunque sólo sirva para que no podamos estar conectados con Cádiz. ¿Que riqueza genera? ¿cuantas empresas frena?»

    Lo dicho, de libro del PP.

  30. miguel said

    Los socialdemócratas creen en la redistribución de riquezas y nosotros somos pobres y no nos ayudan. Los del PP creen en las clases y privilegios, Cotos privados.

    No sé que hago si no lo vas a entender o le vas a dar la vuelta. Igual eres otro anónimo y por eso lo respondo, hay demasiados…

  31. nati said

    Pero……. creo que me he equivocado…….¿. No estabamos hablando del Tarteso….?

    Ni que me toquen las Marismas del Odiel ni el Coto,ni siquiera los Enebrales…..

  32. Anónimo said

    Miguel entiendo que según propones, la solución es destrozar el Coto de Doñana para llenarlo de Industrias, y por lo visto -siempre segun tú- eso es «redistribución de riquezas» porque «nosotros somos pobres» y por lo tanto estamos condenados a destrozar nuestro riqueza natural, destrozar nuestro entorno y como ya la Ria de Huelva está destrozada, entonces ahora hay que meterle mano al Coto de Doñana.

    Y esa solución es de los socialdemócratas como tú…

  33. Aarku i Oorio said

    Quisiera señalar dos aspectos de la investigación tradicional sobre Tartessos que me parecen que corresponden a un error de método:

    1º- Se suele dar mucha importancia a los nombres de origen griego «Tartessos» y «Argantonio». En la mayoría de los manuales leemos, incluso, que «Argantonio» es el único nombre personal tartesio que conocemos. Con esto estamos tomando como tartesias palabras griegas y sacando, por tanto, conclusiones erróneas.

    2º- La mayoría de los estudiosos del tema de «Tartessos» eluden uno de los aspectos centrales de cualquier cultura: la lengua. No se podrá nunca llegar a conocer al pueblo tartesio si no nos interesamos por su lengua, la cual -dicho sea de paso- ha dejado numerosos e importantes testimonios.

    A pesar de los siglos trancurridos desde el descubrimiento de la epigrafía tartesia (en concreto, tres), uno podría afirmar que prácticamente no ha comenzado a tomarse en serio este legado epigráfico de incalculable valor. Muy al contrario, conforme pasa más tiempo… mayor es el daño que recibe.

    Es una pena que en España a esto le llamemos investigar nuestra historia y preservar nuestro patrimonio.

  34. miguel said

    Nati, lo que propongo es que se unan los pocos kilómetros que faltan 28 kms y fuera del parque, por el entorno, y que eso fomenta el desarrollo turístico de la zona aledaña al coto. Y no sólo el turístico, sino todo lo que supone de desarrollo las infraestructuras. Desarrollo sostenible.

    Como comprenderás, no quiero que se destruya, simplemente creo que no es tan malo y como ejemplo tenemos la Reserva de la Biosfera de Marismas del Odiel a la que no perjudica tener 3 carreteras, una ciudad y un polo industrial.

    Se te ve la vena verde y no es malo, siempre que no sea radical, claro.

  35. miguel said

    Aarku, han habido intentos de descifrar la lengua tartesia tomando de referencia lo poco que se conoce de la íbera e incluso con el vasco y han sido infructuosos.

    Habría que encontrar una piedra roseta y aún así no son tantos los restos de la lengua tartesia como para encontrar una sintaxis, una gramática y un vocabulario.

  36. Anónimo said

    «Desarrollo sostenible: …simplemente creo que no es tan malo.»

    Por si aún no te has enterado, te lo vuelvo a decir: lo tuyo es de R E A C C I O N A R I O de libro del PP.

  37. Aarku i Oorio said

    Miguel… te podría decir que lo que dices no se corresponde con la realidad.

    No se ha emprendido ninguna comparación en serio con el íbero ni con el vasco (son idiomas que a los lingüistas españoles parecen darle repeluz).

    No es necesario que aparezca ninguna «piedra rossetta del tartesio». Tan sólo es necesario voluntad de estudio (y poder disponer de algo más de tiempo del que hasta ahora se le ha dedicado).

    Son numerosas incripciones. Podría decirse que esperan el momento de que las dejemos hablar.

  38. miguel said

    Anónimo, el que no se entera eres tú. ¿Estás enamorado de mi?.

    PASA DE MI COMO YO DE TI.

    Nunca aportas, sólo atacas e insultas y tergiversas. Nunca entiendes nada y hablas de todo sin conocimiento e intentas confundir a todo el mundo.

    Para quien no lo sepa. El término desarrollo sostenible viene del informe Bruntland, encargado por la Comisión Mundial del Medio Ambiente de Naciones Unidas y fue asumido en la Declaración de Río de 1992.

    Es un término ecologista que combina el respeto al Medio Ambiente con el Desarrollo Social y Económico. Esto no ocurre en la Huelva oriental.

    A eso es a lo que me refiero, Nati. No es excluyente, se pueden combinar y el ejemplo fáctico es el que dije de las Marismas del Odiel.

  39. Anónimo said

    De nuevo demuestras que el que no sabe de lo que hablas eres tú.

    En algo llevas razón: «el término desarrollo sostenible viene del informe Bruntland».

    Pero sólo en esto aciertas, deberías saber que Desarrollo Sostenible es un término ya más que caduco, y es más, en ese termino hay tres categorías:

    1.- Débil: definición que utilizan los políticos y sus afines (por eso lo tiene siempre en la boca para justificar cualquier barbaridad). Es decir, políticos y gente como tú, gente que considera que cargarse el Coto de Doñana es “Desarrollo sostenible: …simplemente creo que no es tan malo.”.

    2.- Normal: vendría ser cierto grado de compromiso real con el entorno, parte de que el productivismo debemos dejarlo como razón principal. En esta categoría entraría gente como la ex-ministra Cristina Narbona, la única socialista que ha demostrado interés y que conocía realmente de qué se habla cuando se utilizan las palabras Desarrollo Sostenible.

    3.- Fuerte: el que quieren los que tú calificarías de ecologistas radicales, y que no son más que personas que ven el desastroso futuro que le estamos dejando a las generaciones futuras. Gentes como Carlos Taibo en España, o Nicholas Georgescu-Roegen a nivel internacional.

    Ahora ve de nuevo a la internet y averigua de qué estoy hablando… por cierto, la gente que sabe de esto utiliza más bien el concepto Desarrollo SUSTENTABLE. El motivo es difenciarse de esa otra gente para las que un Coto de Doñana más o menos es algo «no tan malo».

  40. miguel said

    Aarku, no sé de donde sacas esas conclusiones.

    A pesar de las miles de inscripciones egipcias, hasta que apareció la piedra roseta nada de nada. Incluso el sumerio y a pesar de haber varias tablillas bilingües e innumerables restos, costó sangre, sudor y lágrimas… y aún hoy no se conoce totalmente.

    Te aporto un ejemplo de los intentos que durante siglos se están haciendo para traducir el ibero y aún hoy es ininteligible y eso que hay infinidad de textos íberos (http://es.wikipedia.org/wiki/Vascoiberismo), de la tartésica o sudlusitana apena hay 70 entre España y Portugal (http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/TARTESSOS_Cuadro_escrituras_lengua_prerromanas.htm). En este mismo enlace puedes ver una comparación del tartesio con el ibérico.

    Aquí tienes otro enlace de un libro relacionando las 3 lenguas. http://books.google.es/books?id=ctb8UCsOFeMC&pg=PA182&lpg=PA182&dq=comparaci%C3%B3n+del+tartesio+con+el+vasco&source=bl&ots=IVp4GaTCwE&sig=1PDqno3cqq8obWsIkC8vvnuAQt8&hl=es&ei=zo7LTpiOCIjN4QTGouQ4&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&ved=0CEwQ6AEwBg#v=onepage&q=comparaci%C3%B3n%20del%20tartesio%20con%20el%20vasco&f=false

    Podría seguir, pq no es un tema nuevo.

  41. miguel said

    Anónimo, no voy a seguir es absurdo.

    La diferencia entre sostenible y sustentable viene de la traducción del inglés y no es caduca la expresión. Toda injerencia que pueda tener incidencia en el Medio Ambiente, preceptivamente necesita un informe de impacto ambiental.

    Mira, que no sigo que me aburres. Mira tú la wikipedia (para que no te compliques) y verás que los dos términos son iguales.

    PASA DE MIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII.

  42. Anónimo said

    La saco de mi experiencia profesional, que viene de haber estado en muchos cursos sobre este tema. Entre esos cursos está algunos con los autores que te he referenciado.

  43. Aarku i Oorio said

    Miguel, he visto los enlaces que has puesto. En realidad hec tiempo que los conocía.

    En ellos se repiten los mismos prejuicios de siempre. Para «investigar» la escritura tartesia, los académicos llevan siglos haciendo uso de la siguiente mezcla:

    1. – Prejuicios.
    2. – Inmovilismo.
    3. – Regionalismo.
    4. – Incapacidad de plantear nuevos puntos de vista.
    5. – Desinterés hacia todo aquello que es diferente a lo ya conocido.
    6. – Negativa de la Administración en potenciar este tipo de estudios (prefieren destinar los fondos públicos a otros fines; por ejemplo el fomento de árabe con 1.500 milllones de euros, pero para el tartesio… nada).

    Si mezclamos todo lo que acabo de señalar, habremos encontrado una respuesta al supuesto desconocimiento del idioma tartesio.

    Cuando el ambiente haya cambiado (y no cuando haya aparecido «una piedra Rossetta») nos daremos cuenta de lo que hay escrito en el centenar de estelas tartesias que han sobrevivido a los 6 puntos que ya he señalado.

  44. Paco said

    Por encima de las dudas si Tartessos existió o no, a las que pretende responder el conferenciante pues no se puede hacer una interpretación de los textos, pues en esto coincido con el, sin tener una base arqueologica centrada en pruebas materiales y datos arqueologicos, tampoco todo se puede dejar al amparo de estos datos arqueologicos. Pues Lo que la arqueología ha hecho sobre el tema de Tartessos es confirmarnos en muchísimos casos lo que los textos nos dicen.

    Así según los escritores clásicos los tartesios eran expertos metalúrgicos, Diodoro cuenta que el país era rico en oro, plata, y especialmente en cobre. Según Poseidonio tenían una agricultura próspera con canales de riego, y el olivo y la vid proporcionaban grandes cosechas. También la ganadería era importante con ganado vacuno , caprino, ovino y porcino. La obtención de sal era también pieza fundamental de la riqueza tartesia exportándose los salazones hasta la misma Atenas en el siglo V a.C., la pesca y especialmente los moluscos eran también objeto de consumo. Viajeros atrevidos, los redondos barcos tartesios llegaron a las islas Británicas llevando calderos de bronce y escudos y después a la Armórica (noroeste de Francia) obteniendo estaño y plomo a cambio.

    Tambien disponemos de la primera fuente histórica que alude a Tartessos como es la Historia de Heródoto, del siglo V a.C., que habla del rey Argantonio y su incontable riqueza, sabiduría y generosidad. En efecto se encuentran numerosos materiales griegos que subrayan tal contacto para esas fechas. Todos estos particulares han sido ratificados por tanto en el contraste con los datos arqueologicos.
    Lo cual dice que la verdad de una cosa y otra es poder ahcer una sintesis de ambas visiones, evidentemente la arqueologia debe de progresar su trabajo pero no dar una vision anticipada como la que anteriormente se hizo en base exclusiva a los textos.

  45. nati said

    Georgeos, He llegado a esa conclusión, por pura observación……. Los Griegos, Romanos, etc. cuando conquistan un lugar hacen suyos sus nombre, sustituyen sus dioses e imponen su cultura. Eso mismo hicimos los españoles en América. ¿ Cuantos nombres de pueblos y ciudades españolas hay alli ?
    Lo mismo debió pasar en nuestra primera colonización designando el nombre de un lugar por su forma de ARCO como el arco que forma el Nilo en la 4ª catarata donde se encontraban las minas de oro . Además los griegos toman la raiz Nub añadiendole la terminación ia que indica …. . pais .
    ¿ por qué Hu- nub-a no puede ser la evocación de lo que conocieron y que se hace de nuevo realidad?

    Los geógrafos e historiadores griegos nos mencionan dos Etiopías y creo que etiopía significa pais de los metales, despúes se le llama de las piedras preciosas. Herodoto nos habla de ello.

  46. Aguila Roja said

    Anonimo, en principio no creo que Miguel sea reaccionario, cuando denuncia y critica muchas de las barbarifdades y tropelias cometidas por la derecha con Aznar a la cabeza, y en mas de una ocasion y en distintos Post…

    …..y por otro lado, es muy importante proteger siempre todo el medio ambiente de nuestra tierra, empezando claro esta, por Doñana, y con mucho tacto y cuidado, de lo que puedan o intenten los especuladores y politicos corruptos con nuestras riquezas naturales….

    …..ya metieron la pata, con las fabricas quimicas de la Ria, y sobre todo, en toda la zona de la Refineria de la Rabida, situada en Paraje Natural y que fue un gravisimo atentado al medio ambiente y zona protegida…

    …..y se consintio en su dia…hoy ya no tiene remedio…saludos y buenas noches.

  47. Estimada Naty (supongo que eres mujer, perdona si me equivoco)… Me gustaría dejar mejor aclarado esta vez que en ningún momento cuestiono las ideas o hipótesis que expone en cuanto a su posibilidad, al contrario, me parecen pausibles, y tu argumentación es bastante lógica, y como bien expnes está documentada históricamente. Es harto conocido los procesos que describes (acuturación, difusionismo, superposición cultural ,etc.), conozco bastante de antropología cultural (además de la física) y de filosofía y lógica de la historia. Llevo media vida ya casi estudiando estos temas, además de otros con mayor profundidad como son la paleografía y la epigrafía de algunas de las más importantes lenguas antiguas. Lo único que he querido señalar es que, lamentablemente, aún no existen documentos epigráficos (inscripciones sobre piedras, metales, cerámicas, etc.) ni paleográficos (papiros, códices, etc.) que acrediten una antigua colonización de Iberia ni siquiera de Andalucía o el Golfo de Cádiz por parte de egipcios ni de ethíopes o etiopes portando elementos egipticiantes… Hacer comparaciones lingüsíticas, así, como las que porpones, aunque pudieran ser ciertas en parte, no siempre dan buenos resultados científicos, ya que lamentablemente las palabras, los sonidos, los significantes, etc. evolucionan con los miles de años, y al no saber aún ni siquiera cuáles las lenguas indígenas que se hablaban en Andalucía o antiguo territorio que los griegos llamaron Tart-essos (o sea, *Tarte, *Tarta o *Tart) pues resulta muy difícil avanzar. Yo mismo he publicado en algunas ocasiones hipótesis muy similares sobre posibles influencias egipcias en Iberia a través de comparaciones lingüísticas, pero evidentemente, no han sido nunca aceptadas precisamente porque aún no han aparecido inscripciones que puedan ser leídas en una antigua lengua de Iberia que permita corroborar tales comparaciones o hipótesis que he lanzado al respecto. Precisamente antes de finalizar el año saldrá un libro mío sobre algunas de mis teorías sobre Tartessos y la Atlántida a través del estudio de las fuentes documentales primarias y secundarias y algo de esto adelanto, pero muy por encima, porque el libro es un epítome, o sea, un resumen de una serie de volúmenes (ya cuatro terminados) que están en proceso editorial, previsto para ser publicados el próximo año…

    En fin, que aclaro mi postura al respecto porque cuando leas mi libro (si es que te interesa leerlo claro) hallarás no pocas hipótesis, ideas, y hasta algunas evidencias que te serán muy útiles, eso creo…

    En fin, que aclarado queda que no me parece imposible lo que planteas, al contrario, yo he econtrado algunas referencias antiguas en las fuentes primarias clásicas que hablan de tales colonizaciones de pueblos africanos conocidos como ethíopes y hasta de egipcios mismos y persas en tiempos anteriores a la llegada de los fenicios incluso… Todo esto lo verás publicado con todo detalle…

    Te animo a seguir con tales investigaciones, pero siempre teniendo como lema que lo verdaderamente importante es «la búsqueda de la verdad, esté donde esté, sea cual sea, y caiga quien caiga»… Manteniendo siempre este princpio en nuestra mente y Alma será más difícil que caigamos en posturas absurdas, pseudocientíficas, o fanáticas…

    Es un placer leerte, de veras…

    Un saludo muy cordial,
    Georgeos

  48. Os ruego mil perdones por la falta de ortografía, entre que tengo problemas visuales (cada vez veo peor) y que mi teclado ya necesita ser renovado, porque muchas teclas no funcionan bien, en este tipo de comunicaciones «en tiempo real» últimamente soy un desastre. Lo siento mucho, de veras…

  49. miguel said

    Aguila, amigo, gracias por intentar que ese personaje entienda algo.

    Ten en cuenta que vive para criticar lo que digo o lo que no digo y por lo tanto si se le echa mucha cuenta se le da vida.

    En cualquier caso, quisiera que tuvieras en cuenta que la zona industrial no está ni siquiera en el preparque. Es más Refinería se empezó a construir entorno a 1965 y la declaración de espacio protegido del preparque es de 1989 y se amplió en 1997.

    ¿Tanto mal harían 28 kms de carretera por el norte del Parque (preparque)? Yo creo que no y lo apoyo en la Reserva de la Biosfera que cada día está mejor. No pido que se hagan industrias y fábricas, digo que aquí las tenemos y no le afecta y por lo tanto 28 kms de carretera afectan aún menos, por no decir nada.

    Sin embargo, esa infraestructura podría tener un impacto socioeconómico importante para Huelva.

    La base de un desarrollo económico son las infraestructuras y las comunicaciones.

    Repito 28 kms de carretera no son malo, peor es el dragado del Guadalquivir o las reservas estratégicas de Gas que se van a poner en el mar del Coto de Doñana, por no hablar de los pozos ilegales o los cazadores furtivos.

  50. miguel said

    Aguila, amigo. Como sé que te gusta ver y juzgar por ti mismo, te adjunto un enlace que he encontrado sobre las lagunas de Palos y su declaración como espacio protegido en 1989, así como la regeneración de los últimos años y multitud de datos del ecosistema y fotos.

    Espero que te guste.

    http://waste.ideal.es/lagunasdepalosylasmadres.htm

  51. jfjcollado@hotmail.com said

    Hola, Georgeos.
    Al ver que participabas en este foro, he sentido curiosidad por conocer tu opinión sobre cuál podría haber sido el origen del pueblo tartesio.

    Se trata de un pueblo que parece comenzar a existir en Iberia en torno al 1.200 a.C., y del cual algunos hablan de su posible procedencia de Asia Menor (Schulten), África del Norte (algunos señalan Egipto, en concreto), Islas Británicas o incluso la isla de Creta.

    Como ves, estoy refiriéndome en la pregunta a cuál podría haber sido la zona geográfica de procedencia de los tartesios.
    ¿Podrías ilustrarme algo acerca de lo que pregunto?

    Muchas gracias, Georgeos.

  52. Aarkui Oorio said

    «La pregunta de ¿Qué es Tartessos? se ha planteado en cada época y se ha intentado responder en cada una de ellas con los instrumentos científicos que cada época posee».

    A partir de estas palabras tomadas de la conferencia uno podría deducir que nuestra época es la más pobre en instrumentos científicos.

    ¿Por qué? … Pues porque con ellos, tal como se afirmó también en la conferencia, se llega a la siguiente sorprendente conclusión (sorprendente por la pobreza investigadora que revela):

    «Tartessos sería el resultado de una primera colonización fenicia más la primera colonización griega, contada por Heródoto 300 años después de que ocurriera».

    Inaudito!!!

  53. nati said

    Estimada Sr. Georgeos: Me he quedado boquiabierta con su respuesta, mis conocimientos son escasos, el amor a mi tierra abundante y por ello llevo años leyendo lo que cae en mis manos, sobre nuestra historia. Se me ocurrió un día que los topónimos, y similitudes geográficas podían dar algún dato a los expertos en lenguajes antiguos.

    Casi todos los geógrafos griegos y latinos que hablan del Tarteso, lo hacen siglos después de haberse apagado su luz.
    Nos cuentan que era tan cultos, que tenían leyes escrita……….. ! Como los Egipcios , que las copiaron de los Etíopes!

    En el Museo Nacional de Madrid hay un fragmento de pizarra con dibujos geométricos, procedente de una sepultura de la Cueva de la Mora (Jabugo).
    Los ingleses en las minas de Tharsis encontraron multitud de herramientas de piedra, que usaron los primitivos tartesios antes de saber utilizar los metales.
    En la Coronada se encontró una máquina egipcia,llamada Cocleis que dirá Avieno que la empleaban los libios- etíopes para desaguar sus minas. Era el Tornillo de Arquímides.
    Y así en todas nuestras minas.
    Mi única ilusión es darle a Huelva su importancia en la historia. La que tiene y merece tener como punto de partida de la civilización de Europa.

    Pero mis conocimientos son limitados, y, por su escrito, veo que los suyos no lo son.

    Muy agradecida.

  54. A jfcollado… Ante todo mis saludos..

    Intentaré ser lo más escueto y claro posible (esto último, con el paso de los años cada vez me resulta más difícil). Me gustaría comentar por un punto bastante importante, en materia de las llamadas “fuentes históricas” sobre Tartessos. Mucha gente suele recurrir a la Wikipedia para casi todo, sin embargo, es importante que no olvidemos nunca que esta sólo puede servirnos como referencia rápida e inmediata, pero nunca como referencia totalmente válida o fiable, todavía está muy lejos de algo así… Son muchos los errores –y no pocos muy graves- que se constatan casi a diario y que por regla general son muy difíciles de enmendar porque una impenetrable muralla de editores o más bien bibliotecarios (como se les llama) en la mayoría de los casos impiden correcciones que no provengan de ellos mismos o de personas que ellos consideran “fiables”. Dicho esto, me gustaría señalar que uno de esos errores lo vemos precisamente en la introducción de la entrada de Tartessos cuando al afirmarse que “la primera fuente histórica que alude a Tartessos es la Historia de Heródoto, del siglo V a. C.”; sin embargo, es bien conocido –al menos entre los que han tenido contacto con el estudio de las fuentes clásicas- que antes ya lo hizo Hecateo (siglo VI a. C.), quien menciona a Tartessos en su periplo; y este debe ser considerado como “fuente histórica”, bajo el mismo criterio que se considera a Heródoto como tal, puesto que igualmente se tuvo a Hecateo ya en la antigüedad como historiador o logógrafo, además de geógrafo. Esto en cuanto a las llamadas “fuentes históricas” que creo más bien deberían ser clasificadas como “fuentes historiográficas”, porque para mi “fuente histórica” es tanto lo que nos refieren Heródoto y Hecateo como la que nos ofrecen poetas y mitógrafos como Estesícoro, Anacreonte y Hesíodo, entre otros, y que son anteriores a Heródoto también.

    En relación al estudio de las fuentes documentales escritas no se suele decir “fuentes poéticas” para referirse a las referencias de los poetas, generalmente se meten en un mismo saco de lo “mitológico” o “litográfico” tanto a poetas como a mitógrafos propiamente dichos, y al resto logógrafos, historiadores e incluso algunos geógrafos se incluyen dentro de la categoría de “fuentes históricas”. Este tipo de clasificaciones son bastante antiguas. Para mi está claro que todas sin fuentes históricas en el sentido de que pertenecen a la historia del ser humano en la antigüedad, son históricas por derecho propio, ahora bien, se pueden distinguir unas de otras de acuerdo a su función, estructura, estilo literario, etc., y ahí entonces podemos hablar de fuentes historiográficas, fuentes geográficas y fuentes mitográficas, pero todas, a su vez, son “fuentes históricas”…

    Bien, aclarado esto, debemos admitir (nos guste o no) que desde las primeras referencias griegas conocidas sobre Tartessos se habla de un país o territorio comprendido en el entorno de las Columnas de Hércules, principalmente hacia fuera, sobre las costas Atlánticas, y el propio afijo –ssos ya lo evidencia en si mismo, puesto que este siempre fue usado entre los pueblos de la Anatolia y el Egeo exclusivamente para denominar a un ‘país’, ‘territorio’, ‘reino’ o ‘lugar’, así que las referencias donde se habla también de la denominación del Baetis con el mismo nombre (como en Estrabón, por ejemplo) deben ser entendidas no como que el río se llamaría así y de aquí el nombre de la ciudad y todo el país o territorio aledaño, puesto que si eliminamos el afijo –ssos, nos queda la raíz o morfema Tart(e) que cuando comparamos con los nombres Turdetanos y Turdulos nos remite a una raíz que bien pudo haber sido Tart o Tard que yo prefiero reducir a una secuencia consonántica en *T’rt puesto que las vocales siempre son más inestables.

    De lo anterior podríamos asumir que el nombre indígena de Tartessos sería algo así como *Tarte o *Tarta (*T’rt), y de hecho esto es lo que siempre se ha asumido y es generalmente aceptado, porque, casi automáticamente ha sido aceptado por la mayoría de los especialistas que el único elemento foráneo sería el afijo –ssos y mientras que la raíz o morfema (*T’rt) sería indígena, sin embargo, nada impide que todo el nombre completo sea de origen anatólico, minorasiático o egeo, por lo que llegaríamos a la conclusión de que el nombre pudo ser traído o creado por un grupo de colonos provenientes de algún punto de dichas regiones. Hipótesis esta que, más o menos, ha sido ya sugerida por otros autores, aunque no suficientemente explicada ni documentada, aún… La situación actual, en este sentido, no permite aún saber si Tartessos es una denominación mixta, indígena y foránea, o totalmente extranjera. Lo único que podemos sostener con bastante certeza es que el nombre debería ser interpretado como “País de Tarte o de Tart”, sin que podamos aún saber si Tart era la denominación indígena o formaba parte de la misma forma extranjera. Dependiendo del camino que se tome, en una dirección u otra, las cosas cambian bastante. Si optamos por considerar la hipótesis de que todo el nombre es extranjero entonces podemos aventurar varios significados posibles gracias a que conocemos bastante bien algunas de las principales lenguas de la Anatolia y el entorno del Egeo., pero si optamos por la hipótesis indigenista no llegamos a ninguna parte por cuanto la lengua que hablarían los indígenas de la región en aquellos tiempos aún nos es desconocida.

    En mi libro (en el volumen completo no en el epítome) expongo varias posibles interpretaciones del nombre de Tartessos desde las lenguas de Anatolia, el Egeo y algunas del Asia Menor, donde se halla el mismo afijo en –ssos. Y, sinceramente, varias de ellas presentan posibilidades de ser buenas candidatas, unas más que otras, por supuesto.

    Por otro lado tenemos otras fuentes que yo mismo he descubierto dentro de los textos jeroglíficos egipcios y que hasta la fecha habían sido completamente ignoradas. He hallado mención en los textos del templo de Medinet Habu de lo que creo es la más antigua mención conocida de Tartessos. Dentro de al lista de países enemigos que se enfrentaron a Ramsés tercero, justo en la parte donde se engloban a todos los países del Occidente, o sea, de lado Oeste, pero que tradicionalmente se han tenido como denominaciones de países libios o norafricanos todos, sin distinción. Pero yo demuestro en mi estudio paleográfico cómo no existe ninguna indicación de que este país de Tartes, Tartesh, o Tartez haya sido un país de la Libia, sino que simplemente es mencionado como uno de los países que se hallaban al oeste de Egipto de entre los que se enfrentaron a Ramsés III. Un resumen de este estudio paleográfico y epigráfico de las fuentes egipcias y la posible mención de Tartessos como país y al parecer también como importante ciudad fortificada o amurallada si sale en el epítome que será publicado antes de finalizar el año.

    En resumen, que no se debe descartar por completo la vieja teoría que hace de los Tartessios parte de la confederación de los llamados “Pueblos del Mar”, no sólo por esta evidencia, sino por otras que he hallado igualmente en los textos egipcios donde se hace una vinculación con un remoto “País de las Columnas”, junto a las Columnas. Y también tengo evidencias epigráficas halladas aquí mismo en Iberia, hace ya varias décadas de inscripciones y petroglifos que puede ser perfectamente interpretados como representaciones de algunos de los típicos “Pueblos del Mar”, tal y como los vemos representados en los relieves egipcios.

    Bien, para resumir tu consulta, te diré, que de acuerdo a las evidencias que he estudiado, tanto las ya conocidas como las que he descubierto yo mismo, no hay dudas de que existió una “País de Tartessos”, o mejor dicho un “País de Tartes o Tart” en Iberia, en el entorno de las Columnas de Hércules, principalmente en la parte Atlántica. Ya desde las más antiguas referencias griegas vemos a Tartessos definido como un país, reino o región territorial con ciudades anexadas. Así vemos en Hecateo como claramente se mencionan varias ciudades (pólis) con los apelativos de “pólis Tartêssou” (ciudad de Tartessos) o “pólis Tartesías” (ciudad Tartesia) de la misma manera que se mencionan ciudades egipcias como “pólis Aigýptou” (ciudad de Egipto). Así pues Tartessos es descrita en Hecateo en los mismos términos en que se mencionan las ciudades de otros países o regiones del Mediterráneo como la Liguria o Ligustica, la Céltica, la Tyrsênia o Tirrenia, Italia, Tracia, Sicilia, Jonia, Iliria, el Epiro, Beocia, el Peloponeso, Ática, Eubea, Tesalia, Quersoneso, Helesponto, Capadocia, el Ponto, Persia, Índica, Cilicia, Fenicia, Siria, Arabia, Egipto, Etiopía, y Libia… Todas reales… ¿Por qué tendría que ser una mera invención o fantasía la región o país de Tartessos? Tampoco tengo duda alguna de que Tartessos como reino región o país tuvo su metrópolis o capital con un nombre donde igualmente estaría comprendida la misma raíz T’rt.

    Las pruebas arqueológicas –nunca se olvide esto- no pueden descartar esta teorías. Es decir, que por el simple hecho de que no se hayan localizado los restos de una importante ciudad que se pueda considerar como la misma capital de Tartessos, no se puede concluir que esta no existió, a menos que se tuviera la absoluta certeza de que no quedara ya ni un solo palmo de subsuelo o fondo marino de las costas de Huelva, Sevilla y Cádiz por excavar, ya que, sencillamente, “la ausencia de evidencia no es evidencia de la ausencia”. En última instancia, sólo podría decirse que aún no ha podido ser hallada o constatada arqueológicamente, o mejor dicho, que la ciudad o capital del “País de Tartes” aún no ha sido hallada. En realidad, solamente esto es lo que podemos decir. Pero eso de que Tartessos es una mera invención de los griegos (o sea, de Hecateo, Heródoto, Hesíodo, Estesícoro, Anacreonte, y todos los demás), y de los romanos también, es recurrir a un facilismo nihilista que creo hasta raya el absurdo. Por esa regla de tres podríamos decir lo mismo de muchas otras ciudades y países -citadas por las mismas fuentes- que a pesar de no haber sido aún constatadas por la arqueología apenas se duda (sólo unos pocos) de que realmente hayan existido.

    Creo que la idea general de que los Tartessios son el resultado de una población indígena mezclada con otras foráneas indoeuropeas y/o semíticas es la hipótesis más probable, o al menos la más lógica de acuerdo a las referencias y evidencias arqueológicas que tenemos. Pero sea como sea, para mi es incuestionable que existió Tartessos como país, reino o región territorial con ciudades anexas de la misma manera que existieron otros países o regiones como Liguria, Tirrenia, Italia, Ática, Egipto, Etiopía, y Libia…

    Hasta aquí llego, de momento… De veras que no puedo seguir más porque estoy muy liado con el cierre de mi libro epítome de las fuentes históricas sobre la Atlántida y Tartessos. Más adelante, podríamos retomar esta interesante y más que importante exposición…

    Saludos cordiales,
    Georgeos

  55. Fe de erratas: Donde dice “mitológico” o “litográfico”, debe decir, “mitológico” o “mitográfico”.

  56. jfcollado said

    Muchísimas gracias, Georgeos, por la gentileza de escribir este resumen magistral.
    Los lectores pueden aprender mucho leyéndolo.
    En cuanto a si, personalmente, me mostraría o no de acuerdo, diría que con la mayoría sí.
    Hay un aspecto que aún no tengo claro, o mejor dicho, dos:

    1º- No parece que haya «buena sintonía» entre tartesios y semitas, si atendemos tanto a fuentes literarias como arqueológicas. El excelente investigador Carlos Wagner es bastante lúcido en este tema.

    2º- Tampoco parece la población tartesia haber estado aquí desde mucho tiempo antes que los fenicios; es decir, en cierto sentido ellos serían «autóctonos» únicamente a partir -aproximadamente- del siglo XIII a.C.

    Le vuelvo a dar las gracias por todo, y por la claridad de ideas sobre la diversidad de fuentes sobre este tema tan interesante, importante (y -además-… es nuestra propia historia).

    Saludos, jfcollado

  57. Anónimo said

    Miguel, acabas de aconsejar que quien quiera informarse sobre las lagunas de Palos se dirija a:

    http://waste.ideal.es/lagunasdepalosylasmadres.htm

    Y de nuevo no dejas de sorprenderme, de nuevo vuelves a ser un VOCERO (cada vez lo tengo más claro… parece que te une -o ha unido- alguna relación clientelar a AIQB), pues de nuevo vuelves a caer en la publicitación gratuita de AIQB… lo malo es que esa publicitación la tiñes de información neutral en un foro que en este momento se dedicaba a analizar Tartessos (fuiste tú quien metió -en el comentario nº 28- ese menasaje subliminal de que «Somos pocos y pobres y nos tenemos que contentar con el Coto de Doñana aunque sólo sirva para que no podamos estar conectados con Cádiz»).

    Toda la información ambiental que sobre las lagunas viene en la referida página es la suministrada por la misma empresa a través de la empresa de «gestión ambiental» que tiene sub-contratada la propia CEPSA para que «recupere» esos espacios. Como muy bien sabe todo aquel que se haya dado una vuelta por esas lagunas, aquel teatrillo ambiental es un escaparate verde de CEPSA para decir lo buena que es ella y lo malo que son los agricultores (que según esa misma información son lo que tenían destrozada las lagunas con sus plantaciones de fresas).

    Parece mentira, pero así lo dicen: los agricultores son los causantes del destrozo ambiental de la Laguna Primera de Palos y CEPSA es la que recuperará la laguna.

    Es insultante que remitas como información de referencia una web supuestamente neutral donde publicita sus trabajos de gestión ambiental una empresa que a su vez trabaja para la propia CEPSA. Deberías saber que internet está llena de web de publicidad que pretender vestirse de legitimación, por supuesto con asesores que a sus vez trabajan para terceros que quieren limpiar su empresa (esto es de manual verde de sostenibilidad empresarial)

    ¿Sabes cuánto dinero enchufa CEPSA en el grupo Vocento? ¿sabes cuánto dinero maneja CEPSA sólo en Huelva? ¿sabes cuánto tributa aquí?

    Ya que presumes de lo bien informado que estás, deberías no quedarte en la superficie de las cosas. En este caso de las lagunas deberías saber que aquello es onte público que ahora está vallado y controlado por CEPSA. Es decir, lo que era un espacio público como las lagunas, CEPSA encubiertamente(y con la cumplicidada de la Consejería de medio Ambiente) lo ha privatizado por la cara para que le sirvan estas lagunas de cohartada verde.

    INFORMACION DE LA WEB: http://www.ideal.es del grupo Vocento de comunicación. Los contenidos audiovisuales de Waste son de producción propia.

    Seguro que a poco que me ponga a buscar sobre Waste y su personal de contenidos encuentro relación clientelar con CEPSA… aunque, tal vez, sea mejor que eso lo haga quien quiera saber más.

    Pongo otro ejemplo de sostenibilidad empresarial, esta vez referido a arqueología, supuesto campo de esta noticia:

    CEPSA y THUTMOSIS III: http://thutmosisiiitempleproject.org/

    Es interesante ver como las empresas se cuelan en nuestra mesa a la hora de cenar mientras tranquilamente vemos El Informe Semanal de TVE 1, observen bien las camisetas (minuto 3´55´´) y demás artilugios publicitarios que los arqueólogos lucen mientras nos hablan de aquel Faraón que buscan. De la misma manera que los asesores medioambientales nos recuperan la laguna Primera de Palos.

    Ihttp://www.youtube.com/watch?v=qe-1K8E418w

    Así es como funciona la Sostenibilidad en la Laguna Primera de Palos y en Egipto: PUBLICIDAD

  58. Anónimo said

    Como no sale el video que nos regala CEPSA y TVE 1, lo vuelvo a poner:

    Ihttp://www.youtube.com/watch?v=qe-1K8E418w

  59. miguel said

    Anónimo, tú en tu línea.

    ¿Viste como estaba antes y después?. Es evidente que no vistes las enormes cantidades de plásticos que habían, ni los campos cultivados de fresas sin ser propietarios y colindantes a la laguna.

    Pues entonces no te inventes cosas. Ahora bien si te molesta que se regenerara… tú sabrás. A mi me da igual quien pague mientras se recuperen ecosistemas. También me da igual que luego se publiciten. Te digo más, si lo pagan las industrias, mejor, así no lo pagamos con nuestros impuestos. Pero claro, si te molesta que lo paguen las industrias… igual tú trabajas allí.

    ¿Sabes lo que es la Responsabilidad Social Corporativa? Ojalá todas las aplicaran y así todas invirtieran en el entorno. Pero claro, con gente como tú, no invertirán un duro. Hay que reconocerlo todo y no ser un radical.

    Esa web viene diciendo otras muchas cosas y no sólo lo de la Laguna. Tiene un apartado específico sobre contaminación… y no pone bien a las industrias.

    Nada, nada… sigue en tu línea. Insultando e inventando.

  60. Anónimo said

    Llamas insultar a pensar y opinar: esto es ser REACCIONARIO.

    La única línea es la tuya, que precisamente es la de VOCERO…

    Solamente entraré a desmontar tus soberbios asuntos cuando vuelvas a decir tonterías como la que acabas de decir sobre los plásticos y los agricultores. Eso es una razón tan pobre y además coincide con la razón de CEPSA (sospechoso No)… basta con recoger los cuatro plásticos y ya está… lo malo era y es la contaminación de suelo y de las aguas. Para comprobar lo que digo lo que tienes que hacer es parar el coche y en vez de mirar lo que quiere CEPSA que mires (la laguna: de la carrera a la derecha si vas hacia Mazagón) pues entra de la carrera hacia la izquierda y verás lo que es contaminación química… y déjate de plásticos.

    Estoy ya muy cansado de hablar contigo… me resutas tan soberbio que mejor PASAR de ti como de la peste.

  61. miguel said

    ¿Cual es tu nivel de irrespetuoso que no consideras llamar vocero con mayúsculas a quien opina con datos? ¿tampoco es insultar llamarme soberbio por tener ideas propias o decir que pasas de mi como la peste?

    Lo que digo no me lo invento y te he dado datos. Si quieres puede hablar con un ecologista y te diga lo de los pesticidas de los freseros.

    Si estás cansado de atacarme, me das una alegría pq yo no te ataco, sólo me defiendo, eres tú quien está obsesionado conmigo y cualquier comentario en cualquier foro terminas diciendo barbaridades que otros foreros te censuran.

    Todo el mundo puede opinar lo que quiera, la línea la marca el respeto. Bueno, y el acoso y tú me acosas siempre y en todo lugar. También, aunque menos, a Marycarmen y en su momento a Manu.

  62. nati said

    Tarsis, Tharsis……..
    Este nombre surge por primera vez en la historia de Noé. Su nieto, hijo de Javan se llamaba Tarsis. (Gén. 6-9)

    Cuenta que los decendientes de Noé poblaron los río de la tierra.

    Pudo ser un diluvio universal, en cuanto el resto del mundo era desconocido.

    Pero parece que este relato de Noé toma diversos rasgos de una leyenda babilónica inserta en la tablilla XI del mito de Gilgames. Se tiende a admitir la historicidad de un cataclismo en Babilonia, en el IV milenio a.J.C.

    Pero fíjemosnos en los siguientes nombres: Javan (Grecia) sus hijos : Elisa , Tharsis, Quetín y Rodanín. ¿ Toman los nombres del lugar o bien, les dán sus nombres? ……………………

    Salomón y el rey de Tiro mandaba sus naves a Tharsis.

    Primero se llamó Tharsis, Que Tartesos. Perdonar mi insistencia pero su primer nombre fue Ta-sety .

    Son muchas las coincidencias, Al Sur, En un arco, riqueza en oro y metales, una ciudad con la misma raza de los de Calatha del Indo……

    Nuestros topónimos: Tharsis, Calatilla, Calas, Calaña…. Onuba…………

    Creo que todo es más simple de lo que nos creemos.

    un saludo.

  63. nati said

    Sr. Georgeos, es usted tan amable de indicar el nombre de su Libro y la editorial.

    Saludos. Nati

  64. miguel said

    Nati, me encantan tus comentarios. Gracias.

    Si pinchas en el nombre de Georgeos te enlaza directamente a su web oficial (que es muy interesante) y en el lado izquierdo, en el apartado de publicaciones tienes todos sus libros.

  65. nati said

    Miguel, gracias por tu información. Le Pedí a los Reyes el último libro de Georgeos y no pude localizarlo.

    Por otra parte te comentaré que ayer Domingo en Cuarto Milenio, hablaron de las escrituras antiguas, puedes, si no lo has visto verlo en la Cuatro en la Web. Es interesante que nuestros signos escritos sean los más antiguos conocidos de toda Europa.

    Nuestra gran pena es no tener un Mecenas para descubrir nuestros tesoros. Me atrevería a apelar ante la Reina, a ella si le interesan estos temas y una vez nos apoyó.

    Saludos. Nati

  66. miguel said

    Nati, no ví el programa, pero me imagino que hablaron de la navecita y el afilador de flechas de Huelva, no? Están expuesto en el Museo aunque sin referencia a su verdadero valor.

    Hay un libro que se llama «Las golondrinas de Tartessos» de Ana María Vázquez Hoys, y que habla de ello. Ahí dice que en la zona de los Balcanes las hay más antiguas que las nuestras e incluso podrían serlo que las babilonias (si no recuerdo mal).

    Así uno va enlazando los descubrimientos arqueológicos que demuestran sociedades desarrolladas y organizadas desde muy antiguo con los dólmenes, los primeros escritos, la mítica Atlántida, los tartessos y sus leyes en verso de 6000 años de antigüedad y los antiguos escritos que tu expones junto con las coincidencias geográficas y hallazgos diversos y vemos que tenemos lo que todos envidian.

    Incluso algunos historiadores consideran como el fin de la Edad Media, el descubrimiento de América (hoy mismo lo han dicho en Canal Sur) al ser más trascendente que la caída de Constantinopla.

  67. nati said

    No se merece nuestra envidiable historia, un gran Museo, digno de su categoría como el edificio del antiguo Banco de España.

  68. Anónimo said

    lamentablemente me he encontrado hoy con esta noticia

    http://huelvaya.es/2012/09/06/muere-el-arqueologo-e-historiador-onubense-juan-pedro-garrido/

    descanse en paz, y vaya desde aquí mi más sentido pésame a sus familiares, amigos y a todos los amantes de la arqueología en huelva.

  69. Neoptolemo said

    Verdaderamente una perdida irreparable. Tuve la oportunidad de escucharlo en varias ocasiones e incluso hablar con él y era un autentico apasionado de su trabajo. Como dice en el artículo de prensa gracias a su trabajo Huelva tiene un lugar en la historia más antigua.

    Mi mas sincero pesame

  70. El mismo día de esta triste noticia lo publiqué en mi facebook. Es totalmente cierto amigos. A este Maestro, le deberemos siempre que Hueva haya pasado a la historia mundial como depositaria de una de las más importantes tumbas reales, principescas o de noblesa guerrera halladas en todo el Mediterráneo, pero especialmente por pertencer esta a la Magna Tartessos… Su memoria vivirá para suempre, porque ya alcazó la Gloria, y este es siempre Eterna…

    Saludos cordiales,
    Georgeos Díaz-Montexano
    http://www.GeorgeosDiazMontexano.com
    http://www.AtlantidaHistorica.com
    ATLANTIS · TARTESSOS. AEGYPTIUS CODEX · CLAVIS · Epítome de la Atlántida Histórico-Científica (Tomo Primero del Volumen I) [Primeros puestos en Amazon.com: http://www.amazon.com/gp/bestsellers/books/307814011/ref=pd_zg_hrsr_b_1_4_last%5D

Advertencia: La dirección IP de su ordenador quedará registrada al realizar el comentario de cara a su identificación por si fuese necesario. Estas opiniones pertenecen a los lectores y no a www.LaHuelvaCateta.es. No está permitido hacer comentarios injuriosos o contrarios a la libertad de expresión.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: