El Buscador de Agua. Las galerías subterráneas del Conquero
Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 21 marzo 2012
José Manuel Gómez Baena es un onubense amigo de este blog, que ya jubilado desde 1996 de su profesión de empleado de banca, dedica su tiempo a escribir y también a divulgar. Sus preferencias literarias han ido encaminadas a los relatos cortos, donde ha cosechado éxitos en diversos certámenes. Ahora nos sorprende con una novela, mezcla de historia y ficción, en la que nos cuenta la historia de lo que pudo ser la construcción de las galerías subterráneas de los cabezos de Huelva, situándolo en la época tartéssica, mucho antes de la estimación «oficial» de su construcción.
Cuando los árabes llegaron a la vieja Onuba, la gran obra hidráulica que son las galerías subterráneas del Conquero, ya estaban hechas, pues contienen vestigios romanos; pero cuando llegaron los romanos… ¿estaban ya hechas? La posibilidad existe ya que sólo se han estudiado arqueológicamente 125 metros de los 2000 de longitud, encontrándose no sólo material de construcción romano, sino también otros materiales de difícil investigación que podrían ser más remotos. Tal y como explica en el ejemplar con el que amablemente nos ha obsequiado: “(…) las galerías subterráneas que captan el agua del acuífero colgante de los Cabezos del Conquero. Envueltas en el desconocimiento, hay muchas teorías que quieren explicar su origen, (…) los arqueólogos encuentran indicios romanos, árabes, medievales, modernos, pues cada civilización en su época trató de aportar algo para conservarlas y poder aprovecharse de su agua; pero ¿qué pueblo poderoso e inteligente las construyó?”.
De ahí parte la historia que nos cuenta José Manuel Gómez Baena en su libro El Buscador de Agua. Las Galerías Subterráneas del Conquero. Se trata de una historia de ficción en la que Gómez Baena escribe sobre hechos reales, pero los traslada a una época imaginaria, si bien lo hace con la intención de mostrar su grandeza, y si es posible, sembrar la duda de su origen. El libro está lleno de descripciones, evitando en todo momento emplear palabras complejas, utiliza una prosa natural, sencilla, siendo de fácil lectura, incluso para personas no entendidas en la materia: “(…) Onoba es una población tranquila, donde aparte de una menor actividad en el comercio con los pueblos del mar interior por culpa de las exigencias impuestas por Cartago, todo sigue igual. (…) Pero esa población tranquila ha disminuido bastante en los últimos años, (…) Varios factores han jugado para que eso ocurra; pero quizás el más importante sea la falta de agua”.
Así que, un extranjero, el griego Kalimos que era natural de un pueblecito cercano a Atenas, sería quien construyera aquella maravillosa obra de ingeniería por la que “el Señor de Onoba se sentía gozoso por haber confiado, por instinto, en el buscador de agua. (…) Viéndolo delante de él en el gran sillón de plata maciza, Melario no se cansaba de elogiarlo. Mi querido Kalimos, mi agradecimiento y el del reino de Tartessos no tiene límites por haber enriquecido a la ciudad de Onoba con ese grandioso manantial de agua dulce”.
Nos gustaría recomendar este libro a todos aquellos que aman la historia de Huelva y que les gusta trasladarse con la imaginación a otra época. Los interesados podrán encontrarlo en las librerías de Huelva “Beta” y en “Siglo XXI”, aunque como nos cuenta José Manuel, su mayor objetivo es que el mayor número posible de onubenses sepa de la existencia de este acueducto subterráneo, y que aprendamos a defenderlo y a ponerlo en valor.
Gracias José Manuel, y mucha suerte.
V said
Me encanta la idea!!! corro a buscarlo!!!
yo a mí me parece que, cuando la historia (que dicen que es una ciencia) cierra una puerta, la hermanita chica que se llama literatura es capaz de abrir una ventana.
Cuántas ventanitas nos hacen falta en esta huelva nuestra!!!
enhorabuena!
Aguila Roja said
Muy interesante tiene que ser el libro y la historia…..que lastima que no se interesaran mas las autoridades correspondientes por investigar y clarificar toda la historia arqueologica de nuestra ciudad….
…..y «defenderlo, y ponerlo en valor» les corresponde a quien nos gobiernan,…… sobre todo…….saludos
RT said
Todo lo que sea fomentar el patrimonio, bienvenido sea.
nati said
Tiene que ser bastante interesante el libro, y procuraré leerlo.
Tenía conocimiento de nuestro acueducto y debió ser un gran proyecto de ingeniería prerromanico, pero ya sabemos que los romanos aprovechaban todas las buenas obras para construir encima.
Dicen que parte del acueducto era aéreo y que el agua corría hacia la parte baja de la ciudad por la calle de la Fuente.
No tenemos el acueducto de Segovia, pero quizás tengamos el acueducto más antiguo de España.
Virginia said
¡¡Cómo me gustan esas cosas!! Me encantaría visitar la fuente vieja
marycarmen said
Compraré el libro; pero quiero reivindicar la conservación de los pocos Cabezos que quedan en la ciudad. Ellos sí son una referencia autóctona bellísima y singular. ¡Defendamos nuestros Cabezos…..!
Martin said
Me honro con ser amigo del autor y he vivido la gestación del libro y en sus palabras ponía tanta emoción cuando comentaba la idea como seguro que sabrá transmitir en el libro que aun no he tenido ocasión de leer.
En una tierra tantas veces olvidada el disponer de una narración como esta que nos hable de su pasado es todo un regalo llovido del cielo.
El Marqués de la Punta del Sebo said
Mi enhorabuena al autor por traernos la verdadera historia de esta Huelva semidesconocida o desconocida del todo para muchos.
Aguila Roja said
Maricarmen, tienes razon en lo de los cabezos, que por cierto ya no quedan apenas….y las cuevas, tambien desaparecieron todas….
……cosas del «progreso» y de la especulacion urbanistica. una pena…saludos
miguel said
Virginia, Platalea tiene prevista una actividad por los cabezos con visita a la Fuente Vieja. Desconozco si entrarán (imagino que no por lo peligroso), pero al menos se podrá ver donde está y explicaran su funcionamiento…
Contacta con ellos y te informarán. Es para el día 8 de Abril (creo) y no podré ir por problemas de salud. Aprovecha y luego me cuentas, please.
Por cierto, hay otro libro sobre la Fuente Vieja y un par de artículos completos e interesantes en el Choco Tóxico.
RT said
Me gustaría dar mi opinión sobre este tema.
(*) La Fuente Vieja no es mas que un registro del acueducto romano convertido en fuente.
(*) ¿Es una fuente romana? La Fuente Vieja tiene un lugar estratégico en el Conquero, una de las zonas de la actual Huelva que los romanos cultivaron intensamente. También se encuentra entre las dos principales vías de acceso de la antigua Onuba y a pie de un «camino» que las une. Sin embargo considero imposible asegurar el origen de este monumento.
marycarmen said
Aguila, gracias por tu sensibilidad hácia esos cabezos que formaron parte de mi infancia. En ellos jugué, me deslicé por sus pendiente ciento de veces…. Hoy los niños tienen toboganes en los parques de sus barrios…….En navidad recogíamos su tierra arcillosa anaranjada, pitas y musgos para ambientar nuestro Belén…. Con su arcilla, modelábamos platitos y orzas de juguete como diversión…….Eran los juguetes de los niños no pudientes……Algo que reivindicaría para esos niños sobresaturados de juguetes de usar y guardar…….En fin, que los Cabezos estarán siempre en mis recuerdos de mi infancia en Huelva.
Ha ganado la izquierda en Andalucia…….Espero que haya una nueva política de intereses para todos sus ciudadanos
Transparente, justa, próspera etc. etc………Creo que estarás de acuerdo conmigo…… Saludos y buenas noche, Marycarmen..
josé Manuel said
Marycarmen:
Por tus vivencias de los cabezos, me parece que estuvimos próximos durante nuestra infancia. Para los chavales de Las Colonias, los cabezos con sus terraplenes y pendientes que bajábamos en carreras suicidas, y el abandonado parque Moret, era nuestro territorio de juego.
Pero seguro que tú, como yo, en aquel entonces nunca escuchaste hablar de las galerías que se ocultan en sus entrañas, y es hora de que todos las conozcan.
Eugenio Pintado León said
En la página de este boletín 6 del 15M Huelva (páginas 2, 3 y 4), hay otro interesante artículo relacionado con la Fuente Vieja (gentileza de Choco Tóxico).
Eugenio Pintado León said
Ahí va el enlace: http://issuu.com/15m_huelva/docs/boletinnoviembre