La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Conclusiones de Tarteso, el Emporio del Metal

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 17 abril 2012

Como ya se anunció en este blog, entre el 14 y 17 de diciembre de 2011, se celebró en la Universidad de Huelva el I Congreso Internacional Tarteso; El emporio del metal, algo tan esperado como necesario para reunir todos los conocimientos sobre esta civilización, y aunque ha pasado un poco de tiempo voy a intentar resumir lo mucho que allí se trató y las informaciones y opiniones más interesantes, prestando más atención a las más nuevas o menos conocidas.

Este congreso, que surgió de la iniciativa del ex ministro Manuel Pimentel, el cual se lo propuso a la Universidad de Huelva, como lugar más indicado a tenor de la importancia de nuestra ciudad en todo lo relacionado con este asunto, no trataba de situar a la legendaria ciudad de Tarteso, tampoco de seguir tradiciones populares al respecto, trató de sacar del abandono en el que siempre se ha encontrado lo relacionado con esta civilización en nuestro país y que no se hubiese producido en ningún otro país europeo, con la intención de que todos los participantes en el congreso firmasen un manifiesto donde recoger los puntos incuestionables y en los que todos estuviesen de acuerdo.

Este manifiesto puede verse en el siguiente enlace:

http://terraeantiqvae.com/group/hispaniaprerromana/forum/topics/tarteso-existio-manifiesto-por-tarteso?xg_source=activity

Inauguración oficial del congreso

No obstante, el principal foco de fricción entre los participantes, que llegó a provocar aireadas e interesantes discusiones, se produjo al tratar el tema de si se puede considerar Tartesos lo anterior a la llegada de los fenicios. Para ello, los autodenominados hipercríticos se basaban en dos circunstancias para negarlo, el hecho de la ausencia de referencias étnicas en los textos de los autores clásicos que hablan de Tartesos y en que antes de la llegada fenicia, el rastro arqueológico es intermitente, dejando periodos de tiempo sin cubrir.

Este grupo era el más reducido, de hecho sólo dos de los participantes reconocieron formar parte de él, aunque con perspectiva positiva según dijeron, y esas dos circunstancias citadas se rebatieron de forma bastante adecuada con argumentos como la poca fiabilidad de los textos clásicos, de los que habría que distinguir entre los romanos y griegos, siendo estos últimos más antiguos (600-500 a.C.) y útiles, si bien más escasos, ya que los primeros se producen en un contexto helenístico, que ejerce demasiada influencia en su narración y suelen hacer referencia al mundo turdetano, además de estar más alejados en el tiempo. También, se incluyó la posibilidad de que los autores griegos integrasen Tartesos dentro de una etnos ibérica, a la que sí citan. Igualmente, cabe destacar que, por ejemplo, Heródoto habla de Tartesos y no de fenicios, pese a que conocía a estos últimos perfectamente.

De ellos y de todas las fuentes que citan esta cultura, trató la primera conferencia, comenzando por el mito griego de Gerión, hasta el leve intento de usar esta cultura para dignificar y dotar los origines nacionales de España y Andalucía más tarde, de cierta dignidad histórica, en un intento de separarlo del rastro islámico, circunstancias éstas que no llegaron a cuajar mucho, produciendo el abandono antes citado.

En cuanto a los restos arqueológicos, se dejó patente que no había tantos espacios temporales en su rastro además de las conocidas dificultades que tiene el estudio de esta época, como por ejemplo en Huelva que estaría situada sobre cualquier evidencia de este tipo y que cada cierto tiempo sorprende con una nueva aparición. Además, resulta evidente pensar, que cuando llegaron esos primeros fenicios, lo hicieron para comerciar con alguien y con conocimiento de los materiales existentes. Igualmente, se ha constatado, que antes de la llegada fenicia se produjo un incremento de la población y de las relaciones comerciales con el exterior en la zona, junto con otras circunstancias que veremos más adelante. Pese a esas dificultades para su estudio, es la civilización  protohistorica de la que se tiene más información.

Lo que sí quedó meridianamente claro es la necesidad de dedicar mucha más atención a la arqueología que a la literatura para su estudio, ajustando las teorías a los hallazgos y no al revés, quedando reducido en un dicho que, al parecer, suele repetirse en este ambiente: “MENOS AVIENO Y MÁS PICAR EL TERRENO”, cosa difícil de llevar a cabo ante las dificultades y poco interés de la Administración.

El siguiente apartado que más complicaciones da para su estudio, es el separar lo tartesio de lo fenicio, que si bien, quedó descartada la equiparación de ambas culturas, es bien conocida su hibridación, yuxtaposición o como queramos llamarlo, por lo que habría que empezar por aceptar esa situación, así como que la ambigüedad forma parte de ella, ya que esto también sucedió en otros lugares, como Grecia durante su llamado periodo oscuro, donde también existió interacción fenicia y nadie pone en duda la cultura posterior, sin duda ayudado por una narrativa propia, que en el caso tartesio no existió. En definitiva, aceptar que esa mezcla forma parte de la creación cultural.

Para ello, se intenta situar los primeros contactos, que como con todo lo relacionado con Tartesos, la arqueología va dando nuevas fechas continuamente, y éstos resultan que tuvieron lugar antes de la fundación de Gadir, y aquí vuelve a aparecer Huelva, donde se han encontrado los restos fenicios más antiguos de Europa occidental (hallazgos de la Plaza de las Monjas) y que alguno se atrevió a identificar esta ciudad con la Tharsis bíblica. Aún así, esos primeros contactos no deberían ser anteriores al 800 a.C. al ser ésta la fecha de la fundación de Cartago, que implicaría la expansión del comercio fenicio hacia el occidente.

Pero importante era tratar de situar territorialmente a Tartesos y fue el primer tema tratado en profundidad. Para ello, quedó claro que había que hacer dos distinciones territoriales. De la primera la formaría el área nuclear de esta civilización, que quedaría encuadrada en las provincias de Huelva, Sevilla y parte Córdoba y Cádiz.

Más problemático es situar la otra zona, que formaría un área periférica con influencia tartesia. Estas dificultades estarían ocasionadas en primer lugar al delimitarla a través del rastro arqueológico, ya que  da dos resultados diferentes según se use para ello la localización de estelas o de cerámicas de retícula bruñida. Además, en esta zona, cada vez se hace más difícil diferenciar lo tartesio de lo fenicio, constatándose, que en muchos casos, el proceso colonizador no se dio de sur a norte, que lo dotaría de un carácter tartesio, sino que se produjo desde Portugal al interior, que lo convierte en más fenicio, a tenor de ciertos análisis de Carbono 14. Aún así, este área de influencia tartesia llegaría hasta el Tajo y hasta Murcia y se produjo en los últimos siglos, posiblemente en busca de otros recursos mineros como el estaño.

Así mismo, la tartéside, parece que estaría dividida en varias ciudades independientes, cada una con su rey-jefe (tipo ciudad-estado), donde Argantonio, en su momento, pudo ser el más poderoso. De ellas formaría parte Huelva, que habría sido un importante centro indígena y el único realmente rico en metales.

En todo este contexto, Huelva, donde ya existía comercio anterior, se convertiría en el centro de distribución en el Mediterráneo de los productos locales, viéndose éste favorecido por las formas fenicias. Con esto se situaría Tartesos como parte del mundo panmediterraneo, identificado por autores clásicos como una charca donde beben ranas a su alrededor.

Otros detalles importantes que se trataron fueron la existencia de productos y tecnologías anteriores a los fenicios, lo que llevaría a apoyar aún más la idea de un Tartesos prefenicio. Como ejemplo se nombró el hecho de que pruebas de ADN (firmadas por más de 30 especialistas a nivel mundial) sitúan la aparición de la vid y el olivo en dos focos distintos, uno de ellos Anatolia y, sí, como seguramente pensaréis, el otro es el suroeste peninsular, con lo que resulta que ya se cultivaban en esta zona antes de los primeros contactos con el mundo del Mediterráneo Oriental.

Una de las mesas temáticas

Igualmente ocurre con la tecnología para la extracción de la plata, ya que se han encontrado escorias con restos de cobre y plomo, lo que descarta la acción fenicia, ya que la copelación, usada por éstos, sólo dejaría restos de plomo. Esta circunstancia es producto de la extracción de plata del cobre, que sólo se dio en España. Igualmente, relacionado con esto, también se han encontrado técnicas mineras distintas a las fenicias, como la aparición de hornos de vasijas, anteriores a los hornos de sangrado fenicios.

También, se trató la religión, de la que hay pocas referencias anteriores a la llegada fenicia, lo que pudo deberse a la integración de ésta en la sociedad, sin el uso de templos. No obstante, pueden encontrarse referencias a ella en las estelas funerarias que hacen referencia a algún mito con los grabados de dioses, guerreros o reyes divinizados. Igualmente existe una sincronía  del mundo precolonial con ritos mediterráneos. Así mismo, el hundimiento de armas en el agua no es de costumbre fenicia, como las armas halladas en el Odiel, y se hizo en este río y no en el Tinto por el “carácter” demoníaco de sus rojas aguas. A todo esto habría que unir una posible divinización del monarca.

Todo sería así hasta la llegada de los templos fenicios, lo que no excluye de la continuidad de los ritos indígenas y que llevaría a un uso conjunto de estos lugares, los cuales, se ha visto últimamente, que muy posiblemente además de uso religioso, tendría otros muy distintos como por ejemplo el de mercado. A todo ello, también habría que unir una interacción con la religión que traerían los griegos y que llevaría a la construcción de sus propios templos, como a los que correspondería los restos hallados en la calle Méndez Núñez.

No se descubrió nada nuevo sobre las causas de la desaparición de Tartesos. Se dieron posibles causas, como por problemas fenicios, con cambio de rey incluido, que podría haber influido en su comercio, la aparición de minas de plata en Grecia y alguna otra. Además, se intentó descartar la acción de Cartago, ya que fue muy posteriormente cuando éstos delimitaron sus áreas de comercio e influencia.

Con todo, la cultura tartesia se situaría temporalmente, entre finales del II milenio y 550 a.C., si bien, algún participante alargaría este periodo hasta el S. III a.C. que es cuando se empieza a hacer referencia a los turdetanos.

Y hasta aquí este pequeño resumen de lo que allí se habló durante unas 25 horas. La mayoría de las afirmaciones fueron dichas por los participantes, que en el artículo he preferido no mencionar, ya que al ser tantos lo haría demasiado embrollado, no obstante, quien esté interesado sólo tiene que preguntarlo y miraré en los apuntes.

De todas esas horas de conferencias me quedo, a parte de la información, con el entusiasmo con que muchos de los participantes trataron el tema, lo que da pie a pensar que se seguirá haciendo con seriedad y rigor, pese a las dificultades.

Neoptolemo.-

Anuncio publicitario

33 respuestas hasta “Conclusiones de Tarteso, el Emporio del Metal”

  1. Magnifico trabajo el realizado por el Dr. Campos y todo el equipo que organizó el congreso. Os informo de que el mismo equipo de trabajo (UHU, Tierra Creativa, Caja Rural del Sur y UNIA) ya están trabajando en otro grandísimo evento científico que tendrá lugar a finales de noviembre llamado «2012: El Amanecer de los Mayas». Os esperamos a todos/as!

  2. RTT said

    Gracias Neoptolomeo por traernos este resumen

  3. RTT said

    Para una ciudad como Huelva tener a un arqueólogo como el Dr. Campos es todo un privilegio. En alguna ocasión he tenido la fortuna de poder asistir a algunas de sus charlas, la última sobre Onoba en el Museo Provincial de Huelva, y la verdad es que nunca te dejan indiferente…

    Sin ánimo de hacer publicidad y si os interesan estos temas, escribo en un blog sobre las calzadas romanas en Huelva. http://huelvaviasromanas.blogspot.com.es/

  4. nati said

    Sr. Neoptolemo, gracias por su interesante resumen. También agradezco al Sr. RTT su blog sobre las calzadas romanas.
    No sé si os puede interesar algo sobre la antigua Roma que viví hace unos años.
    Mantuve correspondencia con una Inglesa que conocí en el Bar de unos amigos, en su última carta me envió una fotocopia de un recorte de un periódico de su localidad en la que se veía una copa de boca ancha y de gran colorido, que había sido encontrada por los ingleses en la zona minera, cuando el gobierno nos vendió. Pero lo más interesante fue la frase que la enmarcaba » Solamente se han encontrado dos vasijas semejante, una en Roma y otra en Huelva » Como es natural llevé el recorte de periódico al Museo de Riotinto, y le perdí la pista.
    Nuestra historia romana debió ser muy interesante,aunque no dejaros grandes construcciones por eso de no querer mezclarse con el pueblo trabajador, Se escuchó hace algunos años, cuando se arregló el patio del convento de las Agustinas que poderosos dioses se adorarían en Huelva, para que los romanos trajeran su triada capitolina, que solamente se encontraban en Roma.

  5. RTT said

    Tengo curiosidad por la copa Nati. Sabes en que museo está/estaba?

  6. Anónimo said

    … Encuadrada la civilización Tartésica en las provincias citadas… Me viene a la mente el poblado de Cancho Roano en Badajoz….

  7. nati said

    RTT, creo que está en el Museo de Prehistoria de Londres, pero no estoy muy segura, el recorte que llevé al Museo de Riotinto, sino lo han tirado,podría resolver a ciencia cierta tu pregunta.

  8. nati said

    RTT, También se decía, no lo recuerdo con claridad, que pertenecía a los estatus más altos de la sociedad de entonces. Estaba completa como sino hubiese pasado por ella el tiempo y desde luego era de gran valor artístico. ¿Esmaltes ? ¿ Oro o Plata ? Para que los aprovechados ingleses se la llevaran, no dudes que tendría un gran valor.

  9. Emilia said

    muchas gracias, neoptolemo, ha tardado en llegar este resumen, pero ha merecido la pena la espera.
    como conclusión me quedo con la necesidad de encontrar más hallazgos (cuando la administración quiera) y con los intentos serios de interpretar esta cultura a la luz de lo que vaya saliendo.
    la tarea puede ser enorme, los puntos de vista distintos, puede ser que haya que replantear algunas afirmaciones, pero lo realmente importante para la población más general es la conciencia de que hoy somos la suma de muchos ayeres: culturales, étnicos… conciencia de que no somos los primeros y tampoco deberíamos ser los últimos. El pasado de huelva es nuestro pasado. Lo mínimo es tenerle respeto, orgullo y ganas de conocerlo.
    Enhorabuena y muchas gracias por el resumen

  10. RTT said

    Gracias Nati. He estado mirando en el British Museum y tienen varios objetos provenientes de Huelva, entre los cuales se encuentran unas copas romanas procedentes de Riotinto pero son de cerámica.

  11. Álvaro Luna said

    Muy bueno el resumen, se te agradece mucho. Ojalá sigamos indagando en nuestro pasado a través de la ciencia, el conocimiento y la cultura, y ojalá se sigan haciendo eventos tan interesantes como debió ser este.

  12. Neoptolemo said

    Anónimo 6# la situación de Cancho Ruano estaría recogida dentro del resumen, ya que se encontraría en la citada área de influencia, donde cada vez es más difícil diferenciar lo tartesio de lo fenicio, de hecho cada vez se sitúa mas Cancho Ruano del lado fenicio o de ese tipo de lugares, como se indica en el artículo, de uso conjunto, pero hay opiniones varias al respecto.

    Por otro lado siento la tardanza me empeñé en poder unir el manifiesto al artículo y me ha costado más de lo esperado encontrarlo, eso unido a la falta de tiempo para ordenar los apuntes y redactarlo.

    Sobre el tema de Onuba, hace tiempo que pienso que falta un buen artículo sobre Onuba, pero bien trabajado. Es un tema del que, aunque el nombre suena mucho, al igual que en todo lo relacionado con la historia mas antigua de la ciudad, es bastante desconocido.

    Sobre los estudios arqueológicos, el problema principal es que no se investiga sobre el tema como se debería, se hace una arqueología del hallazgo, o sea, se hace un agujero en el suelo para una obra, aparece unos restos, se estudian corriendo y se sigue, pero no se hace un trabajo de investigación general del tema con las dimensiones que deberían ni se hace una excavación buscando resolver dudas, solo nos lo encontramos por casualidad.

  13. nati said

    RTT, Buscaré la carta, es difícil pues han pasado unos años, pero te aseguro que no era de cerámica y estaba claro en el artículo que sólo se habían encontrado dos, una en Riotinto y otra en Roma.

  14. De momento sólo puntualizar algo, eso que se dice sobre el panmediterráneo, según «autores clásicos como una charca donde beben ranas a su alrededor.» No es una frase de «autores clásicos» sino de un único autor clásico, de el tan denostado Platón, el mismo al que siempre que pueden usan, pero sin reconocerle… Es una verdadera pena. Pero está claro que no se le menciona para que nadie piense en Atlantis… Más adelante apuntaré algunos detalles que me han soprendido, porque no puedo entender que gente tan acreditada los ignore, y por las afirmaciones que he leído, si no se mencionan es solo por dos cosas, o por ignorancia o por clara intencionalidad manipuladora, cual de las dos peor. En cualquier caso, como siempre presupongo buena fe y honestidad intelectual (al menos hasta que se me demuestre todo lo contrario), doy por sentado que en tales casos, es por ignorancia y no por manipulación.

    Quedo algo decepcionado por ver como se ha intentado reducir a lo máximo posible la grandeza de Tartessos (por ese complejo de inferioridad tan grande de los investigadores españoles), para que siempre quede bien por debajo de todas las restantes civilizaciones del Mediterráneo. Pero igualmente agradezco mucho, de todo corazón, el esfuerzo del amigo Neoptolemo en realizar este resumen de la cuestiones tratadas en el congreso, dodne veo que el asunto de la metrópolis o ciudad de Tartessos, obviamente parece haberse saltado por completo, a pesar de las más que claras referencias existentes sobre la existencia de una ciudad importante con el mismo nombre de Tartessos, el cual pienso seguir usando siempre así, con su doble ss y la s final, ya que esta es la forma más antigua y la más acreditada que tenemos, y justo la que marca el sello de su personalidad, pues no es «moco de pavo» esa doble ss, que justo hace que su nombre sea perfectamente integrado dentro de otras denominaciones pre-helénicas y pre-fenicias del Mediterráneo, fundamentalmente en un área que se extiende desde el centro hasta las regiones más orientales del mismo y que parece estar ligada a un área de influencia minoica (recordemos a Knossos) micénica y anatólica.

    Por otra parte, veremos que pasará cuando se empiece ya a divulgar las referencias que he descubierto a un país con el nombre de Trtys que aparece ya mencionado en las fuentes egipcias, al menos desde los tiempos de Ramsés III (s. XIII A.C.), listado entre los países vencidos por Egipto en los conflictos de los llamados «Pueblos del Mar», y que podrían ser las referencias más antiguas sobre Tartessos, más teniendo en cuenta que tal país aparece mencionado junto a otros ubicados hacia el occidente de Egipto. Y cuando se conozca también las pruebas que aporto de claras evidencias halladas aquí, en Iberia, especialmente en el área de influencia tartessia de algunos de los llamados «Pueblos del Mar» representados en los relieves egipcios, principalmente de sus barcos con akroterión anadiforme y los guerreros Pursatiu con sus tocados emplumados, que también hemos hallado claramente representados en murales rupuestres datos de finales de la Edad del Bronce.

    En fin, que no me alargo más… Pronto se podrá ver en mi libro ATLANTIS TARTESSOS. Aegyptius Codex . Clavis . Epítome de la Atlántida Histórico-Científica. (Vo. I).

    Mi más sincero agradecimiento…

    Saludos cordiales,
    Georgeos

  15. FE DE ERRATAS:

    Donde dice: «Quedo algo decepcionado por ver como se ha intentado reducir a lo máximo posible la grandeza de Tartessos»

    Debe decir: «Quedo algo decepcionado por ver como se ha intentado reducir lo máximo posible la grandeza de Tartessos» ( es decir, minimizar todo lo posible la importancia y grandeza de Tartessos).

  16. Neoptolemo said

    #Georgeos en contestación a las cuestiones que planteas si que puedo puntualizar algo mas que en el resumen, ya que se trata de eso, un resumen y no entra en profundizar muchas cuestiones por no hacerlo demasiado tedioso.

    En referencia a Atlantis, puedo decirte que si hubo intervinientes que llegaron a plantearlo o al menos mencionarlo pero exclusivamente para descartarlo.

    Por otro lado puedo asegurarte que no se intentó minimizar esta civilización ya que, si bien hubo alguno de los participantes (los citados como hipercriticos), que eran un poco mas escépticos, muchos mostraron un gran entusiasmo. A mi especialmente me gusto la pasión que puso alguno de ellos, concretamente uno de los directores del congreso, el profesor Dr. D. Jaime Alvar o el profesor Martín Almagro, por citar algunos. Lo que sucede es que se intentó con este congreso poner unas bases incuestionables, que valiesen, para que a partir de ahí, seguir con la investigación y estudio y ver hasta donde llegó.

    En varias ocasiones se dijo que habría que empezar a plasmar en cifras esta civilización y como ejemplo uno de los participantes, el profesor Salvador Rovira Llorens, intentó calcular la cantidad de plata producida por tartesos, usando como base la escoria acumulada en corta lago, y con unos cálculos maximalista, que dio unos resultados increíbles en cantidad. Estos fueron rebatido por otros, pero lo que quedó claro fue, esto podría ser un máximo y debería buscarse su mínimo, que situarían la franja donde estaría la producción. Y al igual, que como ejemplo, se realizó estos calculos, debería hacerse en todos los campos.
    Sea como fuere, los resultados obtenidos con estos calculo, indican una producción y comercio de tartesos de gran magnitud

    Sobre la ciudad de Tartesos, efectivamente, no se trató su localización ni formaba parte del programa, aunque si se nombró en alguna ocasión de pasada, sin que nadie se atreviese a dar una ubicación, pero quedó claro que ningún lugar reúne tantas condiciones como Huelva, aunque también hubo alguno que no lo tenía tan claro, y el hecho de que este primer congreso tuviese lugar en esta ciudad, en cierta medida, se hizo con la intención de otorgar una capitalidad oficiosa.

  17. Gracias Sr. Neoptolemo, por tan amable ampliación…

    En cuanto a lo de la Atlántida, me gustaría saber sólo una cosa, qué es lo que fue «descartado» como dice usted, ¿que la Atlántida era la misma Tartessos, como han defendido no pocos autores desde hace al menos un par de siglos (tantos hispanos como extranjeros) o que realmente existió una ciudad y civilización en el Atlántico que describe Solón con el nombre de Atlántida?

    Si lo que ha sido descartado fue lo primero, estoy de acuerdo, siempre lo he dicho, que no son una misma cosa (como máximo, los tartessios descendientes en parte de los Atlánticos del Calcolítico y del Bronce que son los que describe Solón a través de las fuentes egipcias…

    Ahora bien, sí ha sido lo segundo, ruego a los lectores que me perdone, pero la verdad que no sabría si reírme o llorar, primero, porque ninguno de los presente en este “congreso” (más bien conferencia pública de especialistas) es considerado -a nivel internacional (ni siquiera a nivel nacional) como un experto en la Atlántida ni experto en la tradición manuscrita paleográfica (códices, papiros y manuscritos) greco-latinos de los textos del Timeo y el Critias de Platón y de los demás autores que hicieron referencia a la misma civilización y ciudad, lo cual es más que necesario –obligatorio- para ser considerado un verdadero experto en la Atlántida o en “Atlantología Histórico-Científica”; segundo, porque este no fue nunca un congreso para debatir sobre la Atlántida, por cuanto no se puede llegar a ninguna conclusión tan categórica y dogmática, y tercero, porque justamente en los tres congresos que ya van hasta la fecha, todos en Grecia y con carácter internacional, reuniendo a la mayoría de los expertos y autoridades en el tema, y también a muchos investigadores independientes de casi todos los continentes, justamente las conclusiones son que sí parece haber existido una civilización y una ciudad en el Atlántico, próxima a España (si no en ella misma) y a Gibraltar y Marruecos [o sea, exactamente la misma teoría general que vengo defendiendo desde hace ya casi 20 años] que sería la que los sacerdotes egipcios trasmitieron a Solón cuando este visitó Sais y sobre la cual el mismo legislador griego redactó sus escritos que después pasaron –como legad familiar- a su sobrino-trástaranieto Platón quien lo incluyó en el diálogo, “Critias o el Atlántico”. Y repito, estas conclusiones son mucho más válidas y firmes, porque han nacido de tres congresos de verdad (no varias conferencias de unos cuantos expertos) donde se han reunido la mayoría de las personas más entendías en el tema, y la mayoría de ellos, aclaro, del sector académico y universitario, especialmente los integrantes del Comité Científico que aprobó tales conclusiones.

    Así que, abusando una vez más de su generosidad -pero sobre todo de su paciencia- le agradecería que me aclarara este punto, si es posible…

    Un saludo muy cordial,
    Georgeos

  18. Neoptolemo said

    Como usted ha dicho en primer lugar Sr. Georgeos, lo que se descarto fue cualquier identificación de Tartesos con Atlantis, pero no se entró para nada a tratar el tema de la Atlantida, ni su existencia o no ya que solo se habló de Tartesos.

    Lo poco que se dijo al respecto, más o menos, es que no hay ningún indicio arqueológico para tal afirmación. Y esto no es la primera vez que lo oigo decir, ya que en otras conferencias a las que he asistido, opinan igual, incluso a personas que han participado en la expedición de National Geographic en Doñana. Claro está, que esto quedaría a expensas de que algún día se encontrase alguna cosa, pero hasta ahora nada de nada al parecer.

  19. Muchas gracias de nuevo Sr. Neoptolemo.

    Me agrada saber que se referían a la hipótesis de Atlantis = Tartessos. Aunque me ha surgido otra pequeña duda al respecto, cuando usted dice que todos están de acuerdo en que «no hay ningún indicio para tal afirmación», «nada de nada», supongo que se refiere a lo mismo, o sea, para afirmar que Atlantis haya sido la misma Tartessos o viceversa ¿no? Lo digo porque para sostener que la Atlántida que describe Platón sí pudo existir realmente (al menos en parte, quitando todo lo exagerado y legendario, típico de las tradiciones), para esto sí que hay más que indicios suficientes, incluso verdaderas evidencias arqueológicas, algunas de ellas de gran magnitud, desde artefactos arqueológicos hasta ciudades enteras con el mismo patrón urbanístico que describe Platón para la metrópolis, y que es justamente una de los items más peculiares y «sui generis» de la misma, que precisamente, por ello se han convertido en un sello de identidad. Y todo ello sin contar, además, las múltiples referencias clásicas y en otras fuentes como egipcias, arábicas y sumerio-babilónicas, entre otras que he logrado reunir durante casi dos décadas.

    Aprovecho para volver a recordar a los lectores, que ya han sido tres los congresos internacionales científicos sobre la Atlántida que se han llevado a cabo en Grecia, donde se ha terminado de una manera muy positiva y optimista, especialmente concediéndose a sólo dos hipótesis (entre todas las existentes), la posibilidad o validez necesaria en cuanto al rigor metodológico y científico, y estas son la Cretense (en segundo lugar) y en primer lugar, justo la que vengo defendiendo desde hace casi veinte años, la que la sitúa muy próxima a las costas de Marruecos, Portugal y Andalucía o dentro de Iberia misma.

    Perdone las molestias, de veras… Creo que ya con esta última respuesta suya quedará todo aclarado para mí en cuanto a estas dudas relativas al resumen que tan excelentemente ha hecho de ese ciclo de conferencias personales que sobre Tartessos han realizados varias autoridades del mundo universitario.

    Saludos respetuosos,
    Georgeos

  20. Neoptolemo said

    Efectivamente todo lo que he comentado es relacionado con Tartesos exclusivamente.

    Si bien conozco de oídas algunas de las referencias que da sobre la Atlantida, sería incapaz de entrar a valorar el tema y nunca asistí a conferencias sobre el mismo

  21. nati said

    Sr. Georgeos, Aunque mis conocimientos son muy rudimentarios , a veces mi imaginación y mi intuición me hace buscar la posible lógica de las cosas. Siempre he pensado en la existencia de la Atlantida pero no como la describe Platón en su obra, sino en un emporio rico y civilizado que era la envidia de los que no llegaban a su nivel. Y su título sólo indica su lugar de origen. Es pues para mis escasos conocimientos algo parecido a una isla que se encontraba en el mar de Atlas, dónde vivían los atlantes.
    En 2005, en una zona alta de mi ciudad, Huelva, al hacer unas viviendas protegidas y una carretera se encontraron con una grata sorpresa.

    EL SISTEMA AGRÍCOLA MÁS ANTIGUO DE EUROPA OCCIDENTAL

    Con la excavación arqueológica del Seminario (2oo5) de Huelva, con una extensión de 23-26 hectáreas, de las que en 2008, se habían investigado el 50%, siendo la más extensa que se ha realizado en nuestra capital. Se encontraron hallazgos de gran importancia histórica y patrimonial.
    Nuestra historia en el tiempo abarca desde el Neolítico, final del IV milenio antes de J.C.
    Es la primera vez que aparecen estructuras de dólmenes en la costa onubense.
    Es la primera vez que aparecen ídolos cilíndricos en su contexto original, como fueron depositados hace 5.000 años sin que se haya alterado el depósito posteriormente.
    Se descubre una explotación agrícola en un lugar estratégico, elevado y con panorámica de las marismas y del río para el control.
    Se cree que el cultivo principal era la vid. Así que nuestros primeros pobladores podrían ser muy bien del Oeste asiático, de donde la vid parece originaria.

    Esto me da que pensar que la Atlantida y Tartessos tienen algo en común……. La mitificación griega, su situación atlántica, su importante civilización.

    Gracias por su atención, saludos.

  22. Neoptolemo said

    Nati sobre el tema del cultivo de la vid, como dije en el articulo resumen, se ha verificado tras realizar pruebas de adn que esta planta tiene dos orígenes distintos, Anatolia y el suroeste peninsular.

  23. Una de las más interesantes noticias relacionadas con ese hallazgo ha sido determinar que el cultivo de la Vid también tuvo un origen endémico en nuestra querida Iberia, especialmente en el suroeste, o sea, entre Andalucía y el Algarve.

    Estimada NAti… Respecto a Tartessos y Atlantis, después de casi veinte años de investigaciones -que puedo asegurar y demostrar son las más amplias y profundas jamás antes realizadas (en muchos aspectos) en materia de atlantología histórico-científica- mi conlusión es (hasta que nuevas evidencias me demuestren lo contrario) que lo máximo que podríamos apuntar es que Tartessos pudo haber sido una civilización fundada por descendientes (en parte) de los sobrevieiente al cataclismo sísmico-tsunámico que destruyó la isla Atlantis (bastante próxima al menos en su sectro orriental) y por ende a su gran metrópolis y centro neurálgico del poder de ese gran emporio y reino Atlántico del Bronce. Hasta aquí podemos llegar -de momento- pero no podemos defender (por muchas obvias razones de peso) que Tartessos sea lo mismo que Atlantis, o viceversa.

    Por lo que he visto de sus participaciones en este foro, creo que usted será una de las personas a la que mi obra le va a resultar útil, además de interesante, y probablemente una de las que más provecho -en el mejor de los sentidos- le podrá sacar. Espero no equivocarme.

    Saludos cordiales,
    Georgeos

  24. Estimado Neoptolemo:

    Le agradecería que borre mi anterior mensaje y deje la segunda versión. Ha salido horrible en cuanto a errores tipográficos. Se lo agradeceré, sinceramente…

    Saludos cordiales,
    Georgeos

  25. Estimado Neoptolemo, ciertamente, una de las más interesantes noticias relacionadas con ese hallazgo ha sido determinar que el cultivo de la Vid también tuvo un origen endémico en nuestra querida Iberia, especialmente en el suroeste, o sea, entre Andalucía y el Algarve.

    Estimada Nati… Respecto a Tartessos y Atlantis, después de casi veinte años de investigaciones -que puedo asegurar y demostrar son las más amplias y profundas jamás antes realizadas (en muchos aspectos) en materia de atlantología histórico-científica- mi conclusión es (hasta que nuevas evidencias me demuestren lo contrario) que lo máximo que podríamos apuntar es que Tartessos pudo haber sido una civilización fundada por descendientes (en parte) de los sobreviviente al cataclismo sísmico-tsunámico que destruyó la isla Atlantis (Bastante próxima al menos en su sector oriental) y por ende a su gran metrópolis y centro neurálgico del poder de ese gran emporio y reino Atlántico del Bronce. Hasta aquí podemos llegar -de momento- pero no podemos defender (por muchas obvias razones de peso) que Tartessos sea lo mismo que Atlantis, o viceversa.

    Por lo que he visto de sus participaciones en este foro, creo que usted será una de las personas a la que mi obra le va a resultar útil, además de interesante, y probablemente una de las que más provecho -en el mejor de los sentidos- le podrá sacar. Espero no equivocarme.

    Saludos cordiales,
    Georgeos

  26. Anónimo said

    Cancho Roano, y no Ruano, Sr. Neptolemo… Ruanos son los caballos ruánes.

  27. Neoptolemo said

    Tienes razon anónimo, tendre que centrarme mas en la mecanografía

  28. Barea, ante Anónimo. said

    Eso es lo de menos, compañero. El problema es que no nos damos cuenta de que «Güerba» llega y cala más lejos de lo que parece, al igual que Tartesos lo hizo. Un «güerbano» desde Badajoz.

  29. miguel said

    Como pienso que a algunos les puede interesar, os informo que la asociación Amigos del Museo Onubense están recogiendo firmas en la puerta del edificio del antiguo Banco de España para que se acondiciones como Museo de Tartesos.

    Yo he firmado y me parece una iniciativa interesante. Os animo a hacerlo también, a ver si entre todos mejoramos el patrimonio cultural de nuestra querida Huelva.

  30. RTT said

    Podéis firmar también desde su Web: http://amohuelva.blogspot.com.es/2011/12/adhesion-al-manifiesto-de.html

  31. miguel said

    Os animo a compartirlo con vuestras amistades, colgarlo en Facebook…

    Siempre nos quejamos de que no se hace nada por y para Huelva, que hay poco y lo que queda se termina tirando…

    PUES AHORA ES EL MOMENTO.

    A los derrotistas os recuerdo que nadie pensaba que se pudieran lograr las 3 Facultades y se logró una Universidad… también entonces se recogieron firmas.

    Si son muy numerosas, los políticos se unirán aunque sea por los votos.

  32. […] https://lahuelvacateta.wordpress.com/2012/04/17/conclusiones-de-tarteso-el-emporio-del-metal/ […]

  33. nati said

    Siempre interesantes los escritos del Sr. Neoptolemo y agradecida por los magníficos resúmenes de esos congresos a los que es difícil asistir.
    .

Advertencia: La dirección IP de su ordenador quedará registrada al realizar el comentario de cara a su identificación por si fuese necesario. Estas opiniones pertenecen a los lectores y no a www.LaHuelvaCateta.es. No está permitido hacer comentarios injuriosos o contrarios a la libertad de expresión.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: