La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Entrevista a Georgeos Díaz-Montexano en «Luz de la Costa»

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 29 junio 2012

Nos complace presentaros al investigador y atlantólogo Jorge Díaz, más conocido por su nombre de autor Georgeos Díaz-Montexano. Descendiente de españoles por ambos linajes y de franceses y griegos por línea materna, nació en Cuba en 1966 y reside en España desde 1994. Es conocido principalmente por sus estudios y teorías sobre la Atlántida de Platón, pero también por sus conferencias y publicaciones sobre Egiptología y Escrituras y Lenguas de las Antiguas Civilizaciones.

Esta entrevista que viene a continuación, ha sido realizada por los amigos de la revista Luz de la Costa, y Georgeos nos la ha mandado en versión íntegra, no la condensada que se publicó en la edición de abril-mayo de la revista onubense:

Bienvenido Sr. Díaz, nos complace su presencia en nuestras páginas y queremos agradecerle su predisposición a compartir con nuestros lector@s sus conocimientos sobre un tema que sin duda a muchos les resulta muy interesante.

   

Reconstrucción de la metrópolis de Atlantis en una llanura Andaluza, según la descripción de Platón, realizada por la artista visual argentina Monik Perz, 2009 (MonikPerz.com.ar).

Luz De La Costa: ¿Cómo despertó su interés personal por la Atlántida?

Georgeos Díaz-Montexano: Primero agradecer el interés de Luz de la Costa en mis investigaciones y esta oportunidad para dar a conocerlas más aún, especialmente entre los cultos lectores de Huelva y el Algarve. Van a hacer ya casi 20 años desde que despertó en mí el interés por la Atlántida. Primero comenzó como en la mayoría de los estudiosos, por esa fascinación que ejerce una civilización desaparecida, siempre envuelta en ese halo de misterio, entre leyenda y realidad. En un principio me hallaba dentro de los más escépticos en cuanto a su posible existencia histórica, ya que en aquellos años estaba bastante convencido de esa versión «oficial» que leemos en los libros de textos y publicaciones académicas, de que la Atlántida no fue más que un mito inventado por Platón para justificar sus ideas político-filosóficas. De hecho, algunos detalles que leía en el Timeo y el Critias no hacían más que convencerme de ello, pues una Atlántida tan desarrollada como una gran civilización del Bronce y que se hundió bajo el mar nada menos que unos 9000 años antes de la visita de Solón a Sais, o sea, hace casi unos 12000 años, cuando la mayoría de los seres humanos se hallaban aún en la Edad de Piedra, me ofrecía muy poca credibilidad, y menos aún, que tal avanzadísima civilización -para esos tiempos- hubiera estado en el medio del Océano Atlántico en una gigantesca isla tan grande como un mega-continente y lejos del entorno del Mediterráneo donde sabemos florecieron las primeras grandes civilizaciones de la Antigüedad, mucho tiempo después. Pero todo ello cambió de repente cuando un día, casi de manera «casual» (causal dirían muchos), investigando otro tema de filología clásica, di con una copia de uno de los más viejos códices conservados, en griego bizantino, del Timeo y el Critias de Platón, y pude constatar con mis propios ojos algo que nunca antes imaginé, que ni siquiera había sospechado, que las traducciones en lenguas modernas, tanto en castellano como en inglés, francés, italiano y otros idiomas, presentaban no pocas incongruencias en cuanto a lo que sería una traducción e interpretación gramatical, sintáctica y lexicográficamente correcta de las palabras escritas en griego. En algunos casos podemos hablar de errores «muy graves» de traducción e interpretación. Y precisamente, tales palabras y pasajes, erróneamente traducidos, y en otros casos omitidos o demasiado enmendados, eran muy determinantes para la propia credibilidad del relato. Para que el culto lector me entienda un poco mejor, las traducciones de los tiempos modernos, al incluir tales interpretaciones o errores (casuales o causales) nos presentan una Atlántida imposible, lo cual, «casualmente» soporta la tesis oficial o académica de que la Atlántida no sería más que un mero mito o cuento inventado por Platón. A partir de este inesperado descubrimiento paleográfico y lexicográfico fue que me dediqué de lleno –con el tiempo ya en cuerpo y alma- a la investigación de la Atlántida, pero desde una perspectiva jamás antes llevaba a cabo por ningún otro atlantólogo, a través del estudio de toda la tradición manuscrita (papiros, códices y manuscritos) conservada desde la antigüedad tardía y durante la Edad Media de los textos del Timeo y el Critias de Platón, tanto en griego como en latín y la tradición manuscrita arábica, y no sólo de las fuentes primarias escritas de tradición platónica, sino también de todos los demás autores, tanto los influenciados por los textos platónicos como los que siguieron otra tradición o fuentes totalmente ajenas, para referirse a la Atlántida o a una antigua civilización Atlántica desaparecida. Y estos estudios, lo primero que arrojaron fue que lo del enorme y gigantesco tamaño de la Atlántida como un super-continente, así como lo de hallarse en medio del Océano, lejos de Gibraltar, y el haberse hundido hace casi 12000 años, por ejemplo, no eran más que errores de interpretación, y en ciertos casos hasta graves errores de traducción, por lo que ya, de entrada, la Atlántida para mi pasó de ser algo realmente imposible a todo lo contrario. Al leer directamente los códices y manuscritos en griego y latín, siendo siempre lo más fiel y literal posible a las bien conocidas normas gramaticales del Griego Clásico, y sobre todo a las definiciones y usos idiomáticos de las voces y expresiones usadas -siempre dentro del contexto histórico- la Atlántida como una verdadera civilización histórica comenzó a ser ya cada vez más creíble, o más probable., es decir, que pasó de lo totalmente imposible a lo más que probable.

LDLC: ¿Qué cree Vd. que pretendía Platón al escribir sus Diálogos de Timeo y de Critias en los que describe Atlantis?

GCM: Después de casi dos décadas de estudios directos sobre las fuentes paleográficas, es decir, sobre los códices y manuscritos que asumimos son copias fidedignas de sus propios escritos, pocas dudas me caben de que Platón fue absolutamente honesto cuando sostuvo a través de Critias el Menor y del íntegro y sabio Sócrates, que se trataba de una «historia verdadera (en griego: alêthinon logon) y no un mito inventado», una historia sustentada en antiguas tradiciones orales (en griego: ek palaias akoês). En cuanto a lo que pretendía Platón, pienso que simplemente su objetivo, digamos académico, era simplemente ilustrar mediante la historia de la Atlántida, justamente un ejemplo de diálogo del tipo histórico, antropológico o más propiamente dicho arqueológico, en el sentido clásico de una narración sobre historias antiguas, que en la mentalidad griega, como vemos ya antes en Heródoto, siempre se conformaban de narraciones verdaderas o históricas propiamente dichas y tradiciones orales, leyendas y también mitos. Platón había fundado una Academia, y en la misma se podía estudiar casi todas las materias del conocimiento, no sólo filosofía o religiones comparadas como tal sino también geometría (matemática y geografía), filología o gramática, etimología, física y astronomía, por lo que es más que obvio que no podían faltar asignaturas o materias tan importantes como la historia o arqueología. Así pues, el diálogo del Critias, brevemente esbozado en la introducción del Timeo, viene a cubrir en su magna obra y vasto programa académico, el espacio de una asignatura o materia sobre Historia o Arqueología, y para ello, Platón eligió una historia conservada en el legado de su familia, por herencia de su tío-trastarabuelo Solón, quien a su vez la había traído de Sais, Egipto, por la importante razón que tal historia trataba sobre la arqueología de los mismo atenienses, pues esencialmente lo que se narra en el Critias es la historia de una gran gesta ateniense: la victoria de la primigenia Atenas micénica contra un poderoso ejército invasor proveniente de una isla que tenía su comienzo en el Atlántico, justo ante la boca misma de las Columnas de Hércules.

LDLC: Cuando hablamos de la Atlántida o de Tartesos ¿nos estamos refiriendo básicamente a lo mismo?

GDM: No, y este es uno de los puntos que tengo más que claro. Pienso que Tartessos, como civilización que hunde sus raíces en el final del Bronce peninsular ibérico, en última instancia puede ser considerada una civilización heredera o descendiente de la anterior Atlántica del Calcolítico y del Bronce, que es esencialmente de la que nos habla Platón a través de los textos de Solón, según fuentes egipcias, y otros autores antiguos, incluso ajenos a Platón. Tartessos, sería una civilización heredera de la Atlántida, por la parte europea, pues por la parte africana, Maurusia o Mauretano-Líbica, debió haber otra civilización o gran ciudad igualmente heredera de Atlantis, de la cual también he hallado referencias en otras fuentes clásicas, ajenas por completo a la tradición Platónica. Para ubicar mejor al lector, cronológicamente podemos decir que la destrucción de Atlantis como imperio o gran reino-estado y emporio, según las claras pistas que nos ofrece el mismo Platón en el diálogo del Critias, debió producirse en algún momento entre el 1800 y el 1500 a. C., cuando aún reinaban en la Atenas micénica los reyes del linaje de los Cecrópidas, tal y como es indicado en el Critias 110 a-b. Justo por entonces es cuando los expertos creen que se podría empezar a hablar en propiedad de los inicios de la civilización tartésica. De ahí que para mi Tartessos sería, en todo caso, una continuación de la civilización Atlántica o Atlante que después fue bastante influenciada, principalmente por la presencia de pueblos semitas como los fenicios y púnicos, pero también por otros del mundo griego en los tiempos del Tartessos clásico.

LDLC: ¿Podríamos encajar a los atlantes como generaciones intermedias entre los pobladores neolíticos onubenses y algarvios y los tartesios de la edad del Bronce?

GDM: Es justo lo que pienso y vengo defendiendo desde hace muchos años. Hasta la fecha, el número de fuentes primarias y secundarias escritas que llevo localizadas, traducidas e interpretadas filológicamente, dentro de un contexto histórico, supera ya el centenar, y en su conjunto, en términos generales, hablar de Atlantes o más propiamente pueblos Atlánticos como poblaciones generacionales, cronológicamente situados entre los algarvio-onubenses del Neolítico y los tartessios del Bronce, más que una mera hipótesis es una tesis, a la que muy poco le faltaría ya para poder competir con cualquier tesis doctoral en todo rigor.

LDLC: En la primitiva ciudad de Jaén, en Marroquíes Bajos, se encuentran restos arqueológicos de unas construcciones circulares concéntricas con canales de agua intermedios, de unos 4000 años de antigüedad. ¿Tiene esto alguna relación con la descripción de Platón?

GDM: Por supuesto. La relación es innegable, de ahí que justamente fui el primero en percatarme de ello hace unos diez años atrás. En aquél entonces la prensa se hizo eco de mi identificación de la ciudad circular concéntrica de Marroquíes Bajos en Jaén, con sus canales acuáticos alternados con fosos o anillos de tierra y el típico patrón urbanístico y arquitectónico descrito por Platón para la metrópolis de Atlantis. La semejanza esta fuera de toda duda y va más allá de una mera casualidad, tal como otros investigadores han empezado a defender después de mis escritos como, por ejemplo, el escritor y sonoterapeuta jienense Luis Lucena Canales, quien cree sería la misma Atlantis y el historiador y escritor, también jienense, Juan Eslava Galán, quien acepta en su libro, «España Insólita y Misteriosa», mi descubrimiento en este sentido, y no solo acepta esta posibilidad o hipótesis descubierta por mi, sino que además va mucho más allá y considera que ¡podría ser una prueba que demostraría la existencia misma de la Atlántida! lo que evidencia un mayor grado de temeridad que el tan atribuido a mi persona por algunos pseudo-escépticos de turno, porque ni siquiera yo mismo -que soy el autor intelectual de estas hipótesis y descubrimientos- me he atrevido jamás a tanto. Lo máximo que he defendido es la posibilidad de que la ciudad circular concéntrica de tipo Atlante de Marroquíes Bajos pueda ser considerada como una de las tantas ciudades del imperio o reino de la Atlántida, en este caso, en el interior de la gran llanura del área continental ibérica. En fin, eso es lo que ahora nos trasmite Eslava Galán, y todo ello sin mencionarme; descuido este que respecto a mis estudios y descubrimientos relacionados con la Atlántida y Tartessos (salvo honrosas excepciones) parece haberse convertido en una constante entre la mayoría de los investigadores, tanto amateurs como titulados y académicos.

Detalle de una lista con más de un centenar de países y ciudades fortificadas extranjeras que fueron derrotadas por Ramses III, tal y como aparece grabada en un pilón del Templo de Medinet Habu, siglo XII A.C. En cuarta posición, en el extremo derecho, se lee Trtyz o Trtîs, que podría sonar como Tartîs o Tartês. Para Díaz-Montexano bien podría ser la misma Tart o Tartes (Tartessos) de las fuentes clásicas.

LDLC: Probablemente la Atlántida siga considerándose oficialmente una leyenda si no se encuentran evidencias arqueológicas. ¿Se ha encontrado o cree posible encontrar algún vestigio o prueba que demuestre definitivamente su existencia real?

GDM: Personalmente sí creo que ya se han hallado evidencias arqueológicas. Yo mismo he presentado mis propios descubrimientos en este sentido. La cuestión es que no basta con hallarlas, hay que conseguir algo que es mucho más difícil como es convencer a la comunidad científica internacional (o al menos la nacional) de que lo que has descubierto o identificado puede ser adscrito o interpretado como una evidencia física, ya sea arqueológica o sismológica que sustenta la veracidad histórica de la narración sobre la Atlántida. En el verano del 2003, por ejemplo, reporté ante la UNESCO, mediante un informe arqueológico preliminar, algunos de nuestros hallazgos y localizaciones de evidencias arqueológicas subacuáticas que fueron analizadas y ratificadas como tales por varios de los más destacados expertos a nivel internacional en arqueología subacuática o submarina como los doctores Cemal Pulak y George F. Bass. Si bien no pudieron determinar a qué civilización pertenecían, sí que expresaron su conformidad con nosotros en que no son meras rocas naturales o formaciones geológicas sino auténticos sillares construidos artificialmente por el hombre, algunos de ellos incluso llevan en su centro una especie de gran Tau o abertura en forma de T ¿Acaso inicial de Tartessos? Puede que sí, o puede que sólo sea una mera casualidad y que tales aberturas cumplieran simplemente otra función como por ejemplo, para ser sujetadas con cuerdas, y que estos grandes sillares fueran usados como especies de áncoras de piedra, pero aún así, seguirían siendo anclas de piedras muy atípicas y no conocidas hasta la fecha. También hallamos claros monolitos en forma de columnas y menhires y restos de posibles muros de edificación, objetos de cobre, y grandes ruedas monolíticas. Todo ello en profundidades que oscilan los -17 metros y los -40 metros, lo que descarta cualquier asentamiento romano ni de la Edad del Hierro. Habría que pensar en algo anterior, como mínimo a finales de la Edad del Bronce. Y lo no menos interesante es que tales evidencias submarinas han sido halladas en varios puntos cercanos a las costas de Cádiz y Huelva, o sea, en la misma área donde, según leemos en el Timeo y el Critias, tenía su inicio la Atlántida, delante de la boca de las Columnas de Hércules. También hemos reunido evidencias claras de varios eventos catastróficos que combinaron terremotos y tsunamis y que sucedieron en distintas fechas que encajan con el margen de tiempo que hemos establecido, a través de las fuentes escritas, para el fin de Atlantis o de su metrópolis. Y también hemos hallado no pocas evidencias muy significativas como la representación del símbolo de la metrópolis de Atlantis, a través de un motivo circular concéntrico con canal central, que hallamos muy distribuido en cerámicas desde el Calcolítico hasta finales de la Edad del Bronce y principios del Hierro por casi toda Iberia, y no sólo en cerámicas, también en el Arte Rupestre y estelas funerarias. El caso más espectacular, ha sido el descubrimiento reciente que hice de lo que considero una escena de la Atlántida representada en roca, al aire libre, en un lugar del territorio de influencia de Tartessos, no muy lejos de Cancho Roano, y donde vemos no sólo la ciudad de Atlantis con sus anillos concéntricos y barcos entrando en ella, y otros acercándose a la misma, sino también caballos y toros, los dos animales más emblemáticos y tributos del dios de los Atlantes, Poseidón. Todo ello fue representado aprovechándose formas y grietas naturales que fueron retocadas a conciencia, para terminar formando un rústico pero fácilmente reconocible mapa donde se puede ver Iberia, el estrecho de Gibraltar, la parte de Marruecos, y justo delante del estrecho, la gran isla Atlántida con la ciudad concéntrica de cara al estrecho. Tal mural puede ser datado alrededor del 1300 a. C. a juzgar por algunos de los tipos de barcos con akroterión en forma de ánade, idénticos a los barcos de los «Pueblos del Mar». Es imposible resumir en este espacio el cúmulo de evidencias arqueológicas, epigráficas y paleográficas que hemos logrado reunir hasta la fecha que soportan con bastante rigor la teoría de que la Atlántida que Platón y otros autores nos refieren no es un mero mito sin fundamento histórico alguno. Recomiendo al lector mi reciente libro epítome sobre estos descubrimientos y teorías, el cual ya se puede adquirir a través de Amazon.com y otras de las más importantes librerías a nivel internacional.

LDLC: Podemos comprender que desde los altos estamentos de la «Historia Oficial» solo admitan conclusiones basadas en la arqueología o en documentos contrastados. Pero también es cierto que ante algunas evidencias, no han dudado en «apropiarse» de sus tesis e investigaciones. ¿Por qué ese empeño «oficial» en no reconocer los méritos de su trabajo?

GDM: Lamentablemente aún no tengo una respuesta certera sobre esta discriminación. Sólo sé, y perdonadme lo grotesco de la comparación, que me he llegado a sentir tratado exactamente igual que una «profesional del amor», al que muchos hipócritas utilizan porque la necesitan, pero a la que siempre reniegan y evitan a toda costa ni siquiera mencionar. Y soy así de crudo, porque en los últimos diez años de mi vida he sido plagiado y vilmente utilizado y engañado por «respetables» profesores, doctores y científicos, y algún conocido político, escritor de la Atlántida y Tartessos también, quienes no han tenido reparo alguno en aprovecharse de no pocas de mis aportaciones y descubrimientos filológicos, paleográficos y arqueológicos, y en algunos casos hasta directamente contactarme como fuente de información para confeccionar un guión de un importante documental que sería producido y emitido por National Geographic, y después de prometérseme hasta un co-protagonismo en el mismo y obtener toda la información posible, hasta inédita, sencillamente pasaron de mi por completo sin mencionarme siquiera ni en la más pequeña de las letras en los créditos finales del documental, y lo más triste del asunto, es que tal uso y abuso de mi persona, y tal traición, fue orquestada por quienes en principio más debían haberme apoyado y permitir que yo saliera en ese documental, un par de profesores de una importante universidad andaluza que, obviamente, sí salieron en el mismo documental, y, encima, para mayor humillación aún, tratando de localizar algunos de mis descubrimientos como si fueran estos frutos de sus propios descubrimientos originales. El caso es que por dejarme fuera de una manera tan vil y mezquina de tan importante documental sobre la Atlántida y Tartessos de National Geographic, terminaron haciendo el gran ridículo internacional, al no dar con las mismas evidencias que sólo yo podía haber mostrado dónde se hallaban exactamente y el conductor, el gran profesor norteamericano que fue quien me contactó y prometió el oro y el moro, llega a cometer errores muy graves, especialmente cuando coloca en Cancho Roano, como la principal prueba de la teoría que deja para el final, como «plato fuerte» una estela funeraria de los llamados «guerreros tartésicos» pero que no es la que se halló en este templo sino otra que fue hallada en Córdoba, Y de este grosero y gravísimo error (por no hablar de falsificación histórica) nadie, ni siquiera el director de las excavaciones de Cancho Roano, que sale en el mismo documental, ha dicho nada hasta la fecha.

Libro “Atlantis <> Tartessos. Aegyptius Codex. Epítome de la Atlántida Histórica” de Georgeos Díaz-Montexano. Diseño de portada por Monik Perz (.

LDLC: Acaba de lanzar su nuevo libro «Atlantis Tartessos. Aegyptius Codex. Epítome de la Atlántida Histórico-Científica» ¿Que nuevos datos podemos encontrar en él?

GDM: Bueno, aparte de los que ya he adelantado antes, de manera muy resumida, el lector podrá hallar casi medio centenar de nuevas evidencias, entre epigráficas, paleográficas y lexicográficas, y arqueológicas. El lector podrá ver (la mayoría seguro que por primera vez) mapas antiguos y medievales donde se aprecia una isla de considerable tamaño situada justo delante de la boca atlántica de Gibraltar, ocupando el espacio entre Iberia y Marruecos, tal y como describe Platón, entre otros. Y dentro de estas nuevas evidencias o aportaciones originales de mis investigaciones el lector hallará incluso cómo he podido seguir el rastro de la historia de la Atlántida y hasta de Tartessos misma, a través de las fuentes primarias egipcias. Estoy seguro quedará sorprendido cuando vea como ya los propios egipcios, al menos desde las Dinastía XII y desde los tiempos de los Hicsos y durante todo el Nuevo Imperio, representaron a la original isla que dio origen a la historia y también leyenda, obviamente, de la Atlántida, representada en mapas y planos, justamente delante de lo que seria Iberia y Marruecos, en el Atlántico, en el remoto occidente de los egipcios, y frente a la tierra del dios Schu, el dios que como Atlas, es el que soporta el cielo, tal y como demostré hace ya más de diez años. A propósito, donde estarían las costas de Cádiz y Huelva, a veces aparece el revelador texto: «cuna o lugar de nacimiento de los Dioses o del Dios del Cielo (un posible epíteto para el mismo Schu o Atlas)». De cara a estas, la gran Isla con un canal central, un puerto y uno o más barcos junto a lagunas o marismas y textos donde leemos claramente: «aguas de la inundación». En fin, que invito al lector a descubrir por si mismo todas estas inquietantes evidencias sobre nuestro glorioso pasado histórico y legendario.

***

Nos despedimos de Georgeos Díaz agradeciéndole su presencia en LUZ de la Costa y deseándole para un futuro próximo, todos los éxitos y reconocimientos en sus investigaciones.

Fuente: http://www.luzdelacosta.com/contenidos/30-entrevistas-con-luz-propi…

Anuncio publicitario

39 respuestas hasta “Entrevista a Georgeos Díaz-Montexano en «Luz de la Costa»”

  1. Rafael said

    También yo le deseo éxitos. No cabe duda de que es un estudioso a fondo de este apasionante tema. Sus respuestas son verdaderas charlas, pero son interesantes, y en muichos aspectos estoy muy de acuerdo con este autor.
    Me xsorprende gtratamente una de sus afirmaciones, pues es la que yo he defendido siempre: la relación entre la Atlántida y Tartessos.
    Me gustaría desde aquí su opinión sobre los hiperbóreos, ¿acaso otra facción atlante tras el hundimiento?
    Asimismo su opinión sobre el erudito y Padre de la Atlantología Ignatius Donnelly, y su obra «Atlantis: the Antediluvian Wolrd», de 1882, quien defiende que la Atlántida eran dos grandes islas separadas por un estrecho.
    Asimismo su opinión sobre la mítica búsqueda del Coronel Fawcett quien pretendía encontrar vestigios de la Atlántida en las selvas brasileñas.

    Saludos y felicidades por ese libro.

    Rafael

  2. RTT said

    Mensaje para http://www.luzdelacosta.com. En la página 17 de vuestra revista aparece un dolmen identificado como Dólmenes de Soto y localizado en Zalamea la Real.

    (1) La foto que mostráis es de la Cueva de Menga (Antequera).
    (2) Los dólmenes de Soto no existen.
    (3) El Dolmen de Soto está en Trigueros, no en Zalamea la Real.

  3. Nati said

    Mis mejores deseos para que sus teorías tengan el éxito y el reconocimiento que usted merece.

  4. Mi más sincero agradecimiento para el amigo Juan, por haber publicado esta entrevista reciente que me hicieron los amigos de Luz de la Costa.

    Saludos cordiales,
    Georgeos

  5. Mi estimado Rafael:

    Sí, es cierto que me pasé un poco en las respuesta, y te aseguro que tuve que recortarlas, porque eran mucho más largas. Es un defecto que tengo creo que de toda la vida, nunca me parece suficiente cuando intento explicarme… En fin, lamento que quede así, porque imagino que más de uno saldrá espantado y no terminará leyendo mis respuestas. ¡Dios! Sólo espero que no me pase lo mismo con los libros porque entonces sí que estoy perdido…

    Me alegro que hayamos sintonizado en cuanto a las ideas que ambos tenemos de la relación entre Tartessos y Atlantis. Es muy gratificante comprobar que uno no es una mera voz en el Desierto o el único “loco” en defender ciertas ideas… Gracias, de veras…

    En fin, respecto a tus preguntas, prometo ser lo más escueto posible, muy escueto…

    Raphael dixit:

    “Me gustaría desde aquí su opinión sobre los hiperbóreos, ¿acaso otra facción atlante tras el hundimiento?”

    Georgeus dicit: Sobre los Hiperbóreos, por las fuentes que he consultado podría decirse que –en efecto- tuvieron alguna relación, ahora bien, las fuentes más antiguas que he consultado lo describen como un pueblo que sufrió la invasión de otros provenientes de una gran isla en el Atlántico, o sea, los que serían los Atlantes. Por lo tanto, no he hallado dato alguno que los identifique como Atlantes ni como una fracción de los mismos, sino como uno de los tantos pueblos que fueron invadidos por los Atlantes, aunque desde aquí se podría especular que fueron colonizados por estos, y desde entonces pueda haber surgido una confederación Atlanto-Hiperbórea, o sea, una nueva nación o pueblo mezcla de los Atlánticos con estos nórdicos europeos. Más no se puede decir. A partir de aquí, todo sería meras especulaciones sin fundamento o mejor dicho, especulaciones indocumentadas.

    Raphael dixit:

    “Asimismo su opinión sobre el erudito y Padre de la Atlantología Ignatius Donnelly, y su obra “Atlantis: the Antediluvian Wolrd”, de 1882, quien defiende que la Atlántida eran dos grandes islas separadas por un estrecho.”

    Georgeus dicit: Primero matizar que no le tengo por el “padre de la Atlantología” como tal, o sea, de lo que para mi es la verdadera Atlantología, la Atlantología Histórica o Histórico-Científica, sino que sólo le considero el “padre de la Atlantología difusionista,” o sea, el verdadero fundador de la idea de una Atlántida universalista como “Cuna de las Civilizaciones” como la “Civilización Madre” de casi todas las culturas de la tierra que es lo que básicamente él soporta y defiende en su libro. Donnelly es el verdadero engendrador de los centenares de autores y libros que sobre esta base y vía han sido escritos desde entonces, incluso hasta los escritos de la corriente de la Atlantología Teosófica y Esotérica (H.P.B., William Scott-Elliot, etc.) y todas las obras de la Atlantología fantástica (extraterrestres, energías de cristales, poder para cambiar el eje de la tierra, aparatos voladores, etc.). Donnelly sembró el germen para que nacieran –desde el primer instante de sus publicaciones- todas estas extrañas teorías que han sido servidas no como tales, sino como “Verdades Universales” y Dogmas contenidos en “Doctrinas Secretas,” eso sí, las fuentes siempre han sido “revelaciones telepáticas” o “revelaciones oníricas” inducidas por misteriosos seres -invisibles para la mayoría de los mortales- que viven en otros planos y dimensiones o son simplemente, seres extraterrestres.

    Raphael dixit:

    “Asimismo su opinión sobre la mítica búsqueda del Coronel Fawcett quien pretendía encontrar vestigios de la Atlántida en las selvas brasileñas.”

    ¿Que podría decir que ya no sepa? En mi modesta opinión, Fawcett fue un típico producto de la época de los grandes exploradores. En sus inicios tenía otros intereses, pero después, poco a poco se fue interesando por hallar una legendaria civilización que el creía era descendiente de los Atlantes, pero que lo más probable (por todo lo que ha aparecido en la zona) es que fuera otra civilización precolombina más, sin ninguna conexión (al menos demostrable) con la Atlante.

    Sinceramente, no hay que buscar las huellas de los Atlantes tan lejos cuando las tenemos aquí, tan cerca, como suele decirse: “ante nuestras propias narices.”

    Un sincero y muy cordial abrazo,
    Georgeos

  6. Muchísimas Gracias Nati, por tus buenos deseos…

    Un fuerte abrazo,
    Georgeos

  7. Pienso Que said

    Pienso que probablemente, y en años no muy lejanos, la verdad casi definitiva la aportara NASA.

  8. Neoptolemo said

    Georgeos primero felicitare por sus exhaustivas investigaciones y trabajo al respecto, pese a no coincidir con usted en las conclusiones, sin duda un trabajo tan arduo como el suyo solo merece respeto y admiración. Despues cada uno puede sacar su opinión que mi caso me llevan a pensar primero en no creer en la existencia de la civilizacion Atlante y como secuencia fáctica, no ver relación entre esta y Tartesos, ya que no la veo heredera de ninguna cultura anterior, al menos tan avanzada como se supone a la Atlantida. A ello me lleva el ver como fue evolucionando la cultura Tartesica desde unos origenes practicamente neoliticos, al menos es su formas.
    Por otro lado me lleva a plantearme si en sus investigaciones no uso como forma, tener un resultado primero y ajustar las pruebas a éste, en vez reunir pruebas que lleven a deducir un resultado. Le repito que solo es opinión mia y sin menospreciar sus teorias, todo lo contrario.

    Por otro lado, no hace mucho tuve la oportunidad de hablar con uno de los arqueólogos que participan en el documental citado, y sacó a relucir el pleito que, al parecer, tuvieron con usted.
    Sobre ello me manifestó, al menos en lo que respecta a su trabajo, que no usaron sus teorias, ni se lo plantearon. De hecho puedo decirle que la mayoría de los que participaron, no buscaban la Atlantida y no creen en ella, mas bien iban a ver que se encontraban, pero claro el documental debía esta encuadrado dentro de esta temática . Esto lo he corroborado, en otra conferencia de otro de los participantes en el documental.

    Quizas, la parte que mas puede llevar a pensar que usaron sus teorias, por lo que cuenta, sea la parte final en la que sale otro arqueologo, no recuerdo el nombre, en Cancho Roano, cuya teoría, o al meno como la cuenta, me parece un tanto descabellada. Por cierto este lugar cada vez parece mas fenicia, según parece en los últimos estudios.

  9. Estimado Neoptolemo: Agradezco su sinceridad. No obstante, en cuanto a mis métodos de investigación, sólo le sugiero que hasta tanto no lea aunque sea mi epítome (o sea, un apretado compendio de mi obra que es una serie de seis volúmenes ya en procesos de edición), no prejuzgue. Le puedo asegurar que mi método de investigación y de búsqueda de la de la verdad siempre ha sido como principio, «la verdad, esté donde esté, sea cual sea, y caiga quien caiga», aunque sean mis propias ideas… Yo nunca ¡jamás! antepongo lo que es (los hechos) a lo que debiera ser. Al contrario, eso es algo más típico de los llamados «historiadores y arqueólogos oficiales». De sobra es conocido que ellos (no todos por supuesto, aclaro) sí que suele anteponer las teoría so hipótesis previas a los hechos, es decir, a los hallazgos mismos. Yo, en cambio, profeso y aplico una irremediable rendición total y absoluta a lo que las evidencias y pruebas de variada índole me muestran. O sea, insisto, nunca antepongo lo que debiera ser a lo que realmente es, por muy romántica que me parezca una teoría o idea determinada. Para mi la investigación sobre la Atlántida ha sido -y aún es- un estudio principalmente de recopilación de fuentes primarias y secundarias, y su posterior estudio filológico, lexicográfico, paleográfico, etc. y después, lo menos importante para la mayoría, mi exégesis o interpretación de las mismas, pero al menos publico las fuentes para que cada cual pueda hacer sus propias exégesis de las mismas. O sea, que las interpretaciones de las fuentes y las conclusiones a la que cada autor arribe, ya es secundario, y ahí, pues el lector podrá siempre -de acuerdo a su nivel de formación y conocimientos y a su nivel de inteligencia y capacidad de razonamiento- escoger o seleccionar cuáles exégesis de las mismas fuentes le parece más creíble o más probable o más cercana a la que sería la verdad histórica.

    Sobre el tema de si se usó o no material de mis investigaciones, le aseguro que sí se usó, y varios argumentos. Tengo todas las pruebas por las comunicaciones que mantuve con Richard Freund, y los mismos profesores de la Universidad de Huelva que salen buscando los posibles restos submarinos guiándose por mis publicaciones, especialmente por mi informe ante la UNESCO del 2003. No sólo lo reconoce el mismo Freund en un email, sino que hasta estos mismos profesores los reconocen, públicamente, en una conferencia que dieron en la Universidad de Huelva y cuyo video ha sido publicado y todavía creo que está online. Ahí bien claro que reconocen que los que estaban buscando era lo que yo había reportado y que lo que encontraron es lo mismo. El único error, es que lo que encontraron no es para nada lo que yo reporté. Pero ese grave error o «metedura de pata» sucedió porque se me dejó fuera de todo el proyecto a pesar de contar desde el principio con la promesa de Freund de compartir conmigo el documental, ya que, según sus propias palabras, casi todo el guión había sido redactado en base a mis publicaciones.

    Ahora bien, es cierto que después, lo que vi no era así, aproximadamente entre un 40 o 50% se podría decir que sí lo tomaron de mis investigaciones, pero el resto no. También algunas de las evidencias que usó de mis investigaciones las tergiversaron o usaron de una manera diferente, casualmente de una forma muy absurda y errónea… En fin, todo este asunto de momento lo explico un poco mejor en mi libro, pero no con demasiados detalles ya que he sido amenazado por uno de estos profesores de que si digo algo más van a ir a por mi como sea, incluso echándome la Ley de Patrimonio encima por supuestas exploraciones submarinas ilegales, lo cual no es cierto, pero en fin. Ante estas amenazas, mi abogada me ha sugerido que esperemos el momento oportuno para actuar con el peso de la ley, ya no sólo por abuso de poder e influencias, sino por engaño y utilización de mi persona y de mis datos, por un claro caso de oportunismo y apropiación indebida de `propiedad intelectual con pleno abuso de poder, y encima, coacción y amenaza para que no me defienda y así nadie sepa la verdad de lo que sucedió conmigo en relación al guió del documental.

    Por lo tanto, no puedo decir nada más. Así que agradecería que no se haga usted eco de nada de lo que le diga una sola de las partes, recuerde que aquí hay otra parte, la danificada, al menos concédame el beneficio de la duda y de la presunción de honestidad intelectual, y por lo menos, mientras no exista una resolución judicial (si la hubiere, porque aún no tengo claro si la habrá ni cuando, ya que podría evitarse si ellos publicaran un sentido «mea culpa»), le sugiero que no tome partido ni por unos ni por otro (o sea, por mi). Al menos sería la postura más inteligente.

    Aquí hay gente que está mintiendo desde el principio con total inmunidad, y es tan fácil demostrarlo, tan simple como ir a visionar el video que le comento y escuchar cómo dicen lo contrario de eso que le han dicho de que «no usaron mis teorías para nada y que ni siquiera se lo plantearon.» Espero que con ello ya empiece usted a atar sus propios cabos y a sacar sus propias conclusiones…

    Un sincero y cordial saludo,
    Georgeos

  10. Sólo una cosa más: acotar que la Atlántida no era ni mucho menos tan avanzada como creen la mayoría por tantas deficientes interpretaciones y tergiversaciones de las fuentes clásicas. La Atlántida, lo más avanzado que sería, no iría más allá de cualquier ciudad-estado típica de finales del Bronce o Bronce Pleno, a lo sumo. Ni más ni menos.

    Se sabe por otras fuentes ajenas a Platón que también comentaron el asunto de la Atlántida y tras consultar fuentes egipcias directas, como Crantor y Plutarco, por ejemplo, que Solón sólo tenía redactado un mero exordio o introducción, poco más que unos pocos apuntes con lo que adquirió en Sais de fuentes egipcias directas, y sobre esa base, esa mera introducción, después Platón sembró y embelleció la historia. La engalanó con todo tipo de edificios grandiosos como bien dice Plutarco.

    Por lo tanto, todo lo de grandioso y hasta -de cierto modo nos parece increíble- es fruto de lo que Platón añadió a la composición original que apenas era un exordio o meros apuntes, un boceto de un proyecto que el mismo Solón no pudo ni siquiera emprender porque le sorprendió la muerte ya que era muy anciano cuando regresó de Egipto con tales apuntes.

    Así pues, cuando se despoja la historia de todo lo grandioso y embellecedor que añadió Platón [Tal y como sostiene Plutarco, que recordemos consulto fuentes egipcias y hasta nos dio los nombres de los sacerdotes que hablaron con Solón en algún momento entre el 590-560 A.C.] la historia queda ya mucho más creíble y más que probable.

    Es muy difícil haceros ver todo esto ni por varios largos mensajes que os escriba, así que os invito muy gentilmente a que vosotros mismos lo comprobéis tras la lectura de mi epítome que pronto ya saldrá… Os avisaré por aquí mismo, por supuesto…

    Otro fuerte abrazo,
    Georgeos

  11. Neoptolemo said

    Estimado Georgeos, lo que le comenté al respecto de mi conversación con alguno de los participantes en el documental, lo hice a titulo informativo y en ningún momento me he posicionado de un lado u otro, creame. No es mi estilo decidir sin tener toda la infomarción, además de que estando en tramite legales los hechos, lo más adecuado es esperar. En este caso soy un mero espectador.

    Por otro lado, mi referencia a su forma de estudio, fue mas un pensamiento que una afirmación, ya que a veces pasa incluso sin darse uno cuenta.

    Sin duda tendre que sacar tiempo para leer sus trabajos, que aunque no me lleven a la misma conclusión, seguro que me aporta una rica información.

    Saludos

  12. Rafael said

    ¿Y lo que predijo Edgard Cayce? ¿Acaso Bimini…? ¿Algunas tierras emergidas todavía de la pretérita Atlántida… Canarias, Azores… San Pedro y San Pablo… encontraron vestigios?

    Muy interesante entrada esta. Se aprende mucho, especialmente del protagonista Georgios, pero no solo.
    Seguiré el tema con interés y probablemente se me ocurran más cosas para preguntar, pues aunque no sea arqueólogo sí soy tartessio.

    Gracias,

    rafael

  13. Anónimo said

    Realmente pienso que la Tartessos popular de la que todos hablamos no llegó a asistir nunca. Tartessos sería más bien el nombre que se le da (o queremos dar) a los habitantes del suroeste peninsular durante la Edad del Hierro.

  14. RTT said

    existir no asistir*

  15. Nati said

    Sr. Anónimo, el nombre Tartessos es el que le dieron los Griegos, nosotros somos incapaces de crear algo , Y perdone que esté en total desacuerdo con usted pero hay demasiadas evidencias para negar su existencia como el emporio que mitificaron los historiadores de la antigüedad….
    Muchos de nosotros queremos remontar nuestra Historia a la de los tartesos pero no contamos ni con el interés de las autoridades locales ni con las de la Junta ni con las nacionales para demostrar si Huelva fué la capital de ese emporio donde comenzó la civilización de Europa o es mera ilusión nuestra…….. Pero hay que demostrarlo. Hoy por hoy …. yo pienso que sí lo fué.

  16. Anónimo said

    Anomino 13. al respecto de lo que dices te interesara las conclusiones del I congreso de Tartesos donde añadí un enlace al manifiesto que firmaron todos los participantes

    https://lahuelvacateta.wordpress.com/2012/04/17/conclusiones-de-tarteso-el-emporio-del-metal/

  17. Xavier said

    Muchas gracias RTT, tienes toda la razón al respecto del tema de los dólmenes. Es un error con todas las de la ley. Probablemente el autor del mapa, colaborador de LUZ de la Costa, confundió los dólmenes de El Pozuelo de Zalamea la Real con el de Soto en Trigueros y a mi personalmente se me pasó por alto la correción. Lamentablemente, vuelve a salir publicado erroneamente en la presente edición.
    En cuanto a lo de las cuevas, lo ignoro, pero lo comprobaré.

    Muchas gracias por tu comentario aclaratorio.

    Xavier Lligonya
    LUZ de la Costa

  18. RTT said

    Puedes verlo aquí Xavier,

    Cueva de Menga: http://www.pueblos-espana.org/fotos_originales/0/1/8/00228018.jpg

    Dolmen de Soto: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/gabinetes/contentimage/html/hu/webrutamegalitica/images/soto1.jpg

  19. Rafael said

    Ya que nombráis los dólmenes de El Pozuelo, valga esta anécdota: siendo yo un chaval, con quince años o así, visitando a solas unos dólmenes cuyo nombre callo, porque están muy aislados, cerca de El Pozuelo, pero no los dólmenes conocidos, sino otros más aislados, pues hallé una piedra verde que todavía, al cabo de treinta años, guardo en la memoria. Una piedra verde única: una cuenta de collar con un agujero en el centro del tamaño de una uña. Una preciosidad. Tuve la mala idea de mostrarla a mis familiares, mira por donde un tal Andivia -un señor mayor- andaba por allí, tomó la piedra y nunca nunca nunca más volví a verla.
    Si alguna vez encuentro otra -que lo dudo- por supuesto no la mostraré, menos aún al tal Andivia.
    Unos dólmenes abandonados, sin señales, ni nada de nada, perdidos en el monte, bastante alejados del pueblo. No se me quita de la cabeza, ni la piedra ni el Andivia de marras.

    Saludos.

  20. RTT said

    El 99,8% de los dólmenes de la provincia están abandonados y llenos de maleza.

  21. Nati said

    Sr.Rafael, yo conozco una historia interesante, en la aldea de Castañuelos mi suegro, cuyo negocio era la minería, encontró en una cueva un sillón tallado en la piedra, que ocultó con la misma maleza que lo cubría, dentro de la cueva o mina descubrió unos botones de oro y una estatua del Dios Escolapio. Todo fue entregado a las autoridades competentes y están en el Museo de Madrid. Por su condición de Militar fué nombrado recaudador del tesoro Nacional. Me dió el encargo de que buscara el sillón tallado para la grandeza de la zona y de la provincia, pero ha sido imposible hacer las excursiones pertinentes por el desconocimiento de la zona y ser el coto privado de todos los que no hacen nada sin previo pago.

  22. Nati said

    Perdón, es Castañuelo.

  23. RTT said

    Nati, en el MAN (Museo Arqueológico Nacional) hay una escultura de Esculapio en la que no se pudo identificar su procedencia.

  24. Nati said

    Sr. RTT, Esa figura fué la que encontró mi suegro en la zona del Castañuelo, le faltaba la cabeza y la llevó al museo de Sevilla. Su procedencia sin lugar a dudas es de esos parajes que le indico. El Castañuelo ha sido durante años un coto privado…….Pero puedo asegurarle que buscando alguna mina o cueva antigua, se puede encontrar algo bastante interesante.

  25. Nati said

    Sería estupendo reclamarlo para nuestro Museo…….. ¿Como se podría demostrar lo que he afirmado?

  26. RTT said

    No se como podrías demostrarlo, alguna fotografía antigua, algún documento… Si lo desea le podría poner en contacto con personas especializadas en arqueología y que desarrollan su labor en aquella zona.

  27. Nati said

    Sr. RTT, Voy a buscar entre los documentos que guardo, por si entre ellos está el reconocimiento y nombramiento de Recaudador del Tesoro Nacional. No fueron varios botones de oro, sino solamente uno y el comentaba que era Tartesio.
    Si encuentro el documento se lo haré saber para ver si podemos hacer algo.
    También localizaré la fotocopia de aquella copa que seguro guardo y no he tenido tiempo de localizarla. No era de arcilla,la próxima vez que encuentre algo me aseguraré que caiga en mejores manos.

    Mi marido recuerda el relato de su padre: En una zona alta un » sillón» tallado en una piedra a modo de mirador de vigilancia. nos sentamos a descansar y quisimos apartar unas piedras, una de ellas tuvimos que escarvar y nos dimos cuenta de que era una estatua con su capa y todo, era Escolapio, dios de la Medicina………. y un botón de oro…… tartesio.

    Saludos.

  28. Nati said

    Perdón, es excavar.

  29. De acuerdo a vuestro interés en aquirir mi obra, me complace informarle de que ya hay una edición disponible del Primer Tomo del Epítome «ATLANTIS TARTESSOS AEGYPTIUS CODEX • CLAVIS EPÍTOME DE LA ATLÁNTIDA HISTÓRICO-CIENTÍFICA La Atlántida de España como una confederación Íbero-Líbica-Mauretana y Hicso-Minoica. Tartessos y los Pueblos del Mar…» En ella encontraréis información novedosa y creo que de interés relacionada con Huelva y sus alrededores…

    + info: .http://www.facebook.com/ScientificAtlantologyInternationalSociety

    ¡Un muy sentido abrazo!
    Georgeos

  30. Nati said

    Sr. Georgeos, mi familia ha intentado regalarme su obra como regalo de cumpleaños, pero ha sido imposible. ¿ Me podria usted decir como conseguirla?. Perdone mi incultura informática , intento aprender ………

  31. Mi estimada Nati, es extraño, porque es bien fácil. Se compra en una librería virtual (Lulu.com) que es como Amazon. Aquí te dejo el link: http://www.lulu.com/spotlight/GeorgeosDiazMontexano

    Verás que hay dos versiones: la más económica es en B/N y la más cara (con diferencia) es la de color. Lamentablemente esto no lo decido yo, es la empresa (Lulu.com) la que pone esos precios y mis comisiones son muy pequeñitas.

    Una vez se haya comprado el libro, al final del proceso te indican el tiempo en que tardará en llegarte. Por regla general, si compras desde España, o sea, en Euros, te dirña que te llegará en un plazo de entre 7 y 17 días, desde el momento de la impresión que suele ser en un plazo máximo de unas 48 horas desde que se paga.

    Si por el contrario te interesa tener un ejemplar firmado por mi, entonces puedes hacerlo desde esta otra direción: http://www.georgeosdiazmontexano.com Ahí veras cuatro opciones. Selecciona la que mas te interesa.

    Aquí tienes las instrucciones paso a paso:

    Te agradezco sinceramente tu interés en el libro. Creo que eres una de las personas que mejor lo sabrá valorar y que más jugo le sacará…

    Un fuerte abrazo,
    Georgeos

  32. El libro sobre la Atlántida y Tartessos y el origen de la historia en las fuentes escritas del Antiguo Egipto, de Georgeos Díaz-Montexano, alcanzó el puesto 7 del Top de los 100 libros del género Historia más vendidos en Amazon en apenas unos tres días desde su publicación…

    Seguir leyendo en: http://www.facebook.com/notes/georgeos-díaz-montexano/el-libro-sobre-la-atlántida-y-tartessos-de-georgeos-díaz-montexano-entre-los-pri/10152065068225529

  33. Nati said

    Sr. Georgeos. hoy mismo me han pedido su libro. me han indicado que me llegarà el próximo Lunes . A la espera estoy ya que el regalo me viene un poco tarde. Me hubiese gustado que me lo firmara…….. he abierto tarde ésta página….. Bueno, para el próximo.

    Muy agradecida le saluda.

  34. ¿Por donde la encargaste, por Amazon? Es que ahí es donde unico dice que lo envía bien rápido, y, encima con el mejor precio que tiene ahora mismo el libro, sin gastos de envío aparte… No importa, puede que más adelante, coincidamos por ahí, por tus tierras atlantes, dentro de unos meses (si todo sale bien), pienso vaiajr hacia Cádiz y Huelva para continuar con mis investigaciones y de paso dar conferencias y promver mis libros. Entonces podríamos conocernos y te lo firmaría y dedicaría con mucho placer… También, si lo prefieres, después que lo leas, me lo envías, yo te lo firmo, y te lo vuelvo a enviar… Como prefieras…

    Un abrazo y ¡Mil Gracias!
    Georgeos

  35. Ah, el Segundo Tomo, que trata exclusivamente sobre las fuentes egipcias y donde se incluyen evidencias muy reveladoras sobre Huelva y Cádiz, saldrá dentro de un par de semanas. Es una edición igualmente a todo color y en B/N (para todos los gustos…. AUnque la verdad que en color es más impactante, ya que tiene dentor casi doscientos documentos entre papiros, lienzos y vendajes y cartonajes de momias, y relieves y pinturas de estelas, tumbas y templos…

  36. Nati said

    Sr. Georgeos, mi hijo dice que fue por Amazón y que lo recibiré el próximo Lunes.

    Espero sacarle todo el partido a su lectura que se pueda…….. Se lo comunicaré.

    Muy agradecida. Saludos.

  37. Eso espero querida Nati…

  38. Nati said

    Estimado Sr.Georgeos:
    Su libro llegó, justo el día que la Editorial Amazón señaló.
    Aunque no he podido leerlo con el detenimiento que sus investigaciones merecen, cosa que haré. Me ha parecido muy interesante.
    Me ha quedado claro que el libro de Platón, La Atlantida, es más un relato histótico que una invención . Pero lo que me cuesta trabajo creer, es que sus fundadores, con su grado de civilización suficiente montases su emporio en medio del Atlántico sin defensa alguna, y, lejos de las riquezas que codiciaban.
    Otro punto que no consigo aclarar, es el nombre de del río Guadalquivir y para ello le expondré mi torpe lógica.. Por lo visto es el río con más nombres …….. No ha tenído la gran suerte de conservar su nombre primitivo como el Guadiana o río del Anas o Anides. O como el Ebro, Tajo, Duero o Miño………..
    Estrabón marca los límites del Tarteso diciendo que se encontraba entre el Anas y el Guadalquivir, al que llama Betis…….

    La Betica es la cordillera Septentrional, rica en metales y Sierra en la que nacen los ríos Odiel y Tinto. El Guadalquivir o rio Grande,no nace en la Bética, no tiene dos bocas porque los lechos entre rocas no se pierden, y hasta Sanlucar de Barrameda va entre ellas.

    La Beaturia, es la zona sur de Badajoz.

    Y desde luego no entiendo el por qué de la importancia del Guadalquivir en este caso, límite del Emporio.

    Creo que habría que estudiar la etimología de las palabras Beatili, beatis,etc para comprender un significado y una situación.

    Si Ölbios, significa….. Bienaventurados, felices…….. ¿Por qué no Beatos ?

    Si Herbi, significa «Villa cercada por marismas» ……….. en Occidente………… ¿ Por Qué no Atlántida?

    El único río que conserva sus bocas y deja a la isla de Saltés en el centro, es el Odiel.
    Saltés hoy por hoy casi cenagosa tuvo una importante población en tiempo de los árabes, también guarda testimonios de tiempos anteriores ……..
    Las corrientes del Golfo han hecho muchos cambios en nuestra costa, con los arrastres que han producido a lo largo de los siglos.

    Disculpe mi tozudez, pero los tesoros pueden trasladarse de un lado a otro………. Los nombres mal traducirse o situarlos erróneamente….

    Quisiera saber por qué el Betis es el Guadalquivir…. ¿Porque lo dice Estrabón?

    Agradecida por su atención.

  39. Estimada Amiga, creo entender tu punto de vista… Si bien es posible que haya un error con la identificación del Betis y el Tartessos con el actual Guadalquivir, sólo permíteme indicarte, ya que me preguntas, que nos guste o no, todas las referencias conocidas (no sólo Estrabón) claramente permiten una identificación con el actual Guadalquivir, tanto por su posición y orientación como por su extensión. Y el Guadalquivir si tuvo dos bocas, eso está bastante bien probado a nivel geológico. Todo ello sin contar hasta los más viejos mapas conocidos basados en otros dibujados en tiempos greco.romanos donde ya le vemos representado así, con dos bocas, la oriental correspondiendo con la actual que desemboca por Chipiona, y la occidental que desembocaría por algún punto situado entre la torre de la Higuera (Matalascañas) y la torre del Oro (Mazagón), aunque es posible incluso (no lo descarto) que el brazo occidental se hallara un poco más cerca aún del Río Tinto.

    Por otra parte, si bien Baetis, pronunciado Betis, forma latina del griego Baitíos, pronunciado Betíos o Betío, permite una sugerente asociación con la voz latina Beatus/Baetis (Beato, o sea, feliz, pacífico) y como bien apuntas, una posible relación con la forma griega Baitíos (Betíos), lamentablemente aún no disponemos de ninguna fuente antigua que permita corroborar que sean ambas formas, variantes de una misma voz con el mismo significado de «beato, feliz, facífico, etc.» Por consiguiente, sólo podemos manejar tal sugerencia como una mera hipótesis probable, y poco más, pues no podemos descartar que el verdadero significado de la forma griega Baitios se halle en algunas de las voces egipcias que en mi libro muestro que casi con la misma grafía y sonidos significaba: «maravilla, maravilloso, excelente», (incluso llegó a ser unos de los más antiguos títulos honoríficos de los faraones, y nombre también del metal «maravilloso», un tipo de metal no claramente identificado, que sospecho podría ser el mismo oricalco, una especie de aleación de cobre natural con oro.

    En fin, cuando leas el libro ya completo, especialmente la parte de Tartessos, y el segundo tomo, donde me extiendo mas en estos aspectos, seguramente hallarás más respuestas (¡ojala!), aunque seguro más preguntas que respuestas, pero en cualquier caso, intuyo que será muy inspirador para ti…

    ¡Un fuerte Abrazo y Gracias una vez más por haberlo comprado!
    Georgeos

    Pd. A propósito, te sugiero (si no lo has hecho aún) que te añadas a mi lista de lectores y seguidores de mi blog personal de WorPress aquí: http://georgeosdiazmontexano.wordpress.com/ Así te será mucho más fácil y cómodo estar al tanto de todas mis publicaciones, actualizaciones de los libros, etc.

Advertencia: La dirección IP de su ordenador quedará registrada al realizar el comentario de cara a su identificación por si fuese necesario. Estas opiniones pertenecen a los lectores y no a www.LaHuelvaCateta.es. No está permitido hacer comentarios injuriosos o contrarios a la libertad de expresión.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: