Una industria romana, oculta en el Odiel
Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 3 diciembre 2013
Nuestro amigo Alberto Correa nos ha mandado una interesante noticia aparecida en El País de este pasado domingo. El artículo escrito por Lucía Vallellano relata la investigación que está llevando a cabo la Universidad de Huelva en las Marismas del Odiel, que desentraña un poblado romano dedicado a las conservas de pescado. Lo reproducimos íntegramente aunque os recordamos que podéis leerlo también en este enlace al diario El País.
Una industria romana, oculta en el Odiel
La costa onubense fue uno de los grandes centros de fabricación y comercialización de salazones entre los siglos I al VI de nuestra era. Aunque, hasta ahora, la fama se la ha llevado siempre Baelo Claudia, el enclave tarifeño (Cádiz) conocido en todo el imperio romano por sugarum —la famosa salsa de vísceras fermentadas de pescado—, las Marismas del Odiel reclaman también su sitio en la historia romana de Andalucía.
Los romanos abrieron numerosas factorías de pescado en lo que ellos llamaron Onuba Aestuaria. Un equipo de arqueólogos y geólogos de laUniversidad de Huelva se afana estos días en el espacio natural de Marismas del Odiel en desentrañar los secretos del último yacimiento encontrado y dedicado a esta industria, especialmente al atún.
La pesca fue una de las actividades más prósperas de la economía romana junto con la minería. Las prospecciones realizadas hasta el momento están arrojando materiales muy valiosos. “El cantil y el estero están plagados de fragmentos cerámicos de todo tipo, especialmente ánforas y dolias [gran recipiente de barro], así como algunos molinos y una gran variedad de material constructivo que denotan que, junto a la actividad industrial, existía una zona de hábitat”, afirma Juan Campos, el catedrático de Arqueología de la Onubense que dirige este proyecto de investigación en el que colaboran la Consejería de Cultura y la dirección del espacio protegido.
En los últimos días se han localizado varias piletas para la transformación del pescado y evidencias de otras estructuras relativas a esta actividad económica. Los restos arqueológicos están dejando al descubierto huellas inequívocas de la existencia de una industria de salazones “idéntica a la que se halló hace años en la zona del Eucaliptal, en Punta Umbría”, explica Juan Campos.
El proyecto de investigación pretende poner en valor y divulgar estas pesquerías. El paraje donde se ubica el yacimiento, situado en la desembocadura de los ríos Tinto y Odiel, está declarado reserva de la biosfera por la Unesco y tiene un importante componente cultural, aunque este es más desconocido por el público. El corazón del enclave alberga, además de los restos romanos, la ciudad islámica de Saltés, un yacimiento arqueológico catalogado Bien de Interés Cultural (BIC). El objetivo de la Universidad de Huelva es incorporar toda esa riqueza arqueológica en un proyecto “global que represente la relación del hombre con el medio”, subraya Campos. “Desde la época romana se explota este espacio con los recursos del mar y en época musulmana hay constancia de que había una fundición con un puerto importante adelantado al de Huelva”, remarca el catedrático de Arqueología.
Según Juan Campos, se trata de conocer “cómo funcionan estos poblados pesqueros, dónde fabricaban las ánforas y cómo comercializaban sus productos”.
En 1976, durante una excavación en la capital de Huelva se encontró una fábrica de salazones de la que se obtuvo importante información. “En el puerto de Huelva se embarcan las ánforas con el pescado y se distribuye en el comercio interior, hacia la Tierra Llana y los yacimientos mineros, y hacia el exterior por todo el Mediterráneo”, subraya Campos. “En Aroche se han encontrado ánforas de salazones procedentes de Onuba e, igualmente, frente a las costas de Marsella se halló un pecio con restos de ánforas procedentes de la colonia onubense”, explica Juan Campos. Las excavaciones de los últimos años han arrojado vestigios de una veintena de factorías de salazones en todo el litoral que llevaban vinculadas a ellas un poblado.
“El esplendor de esta industria del pescado tiene que ver con el decaimiento y abandono de la minería en todo el suroeste y con el interés del capital romano por la producción de salazones”, indica el arqueólogo.
Los trabajos se están centrando en recopilar el material arqueológico para catalogarlo. “Hay muchas ánforas, lo cual nos indica la importancia de la actividad que aquí se desarrollaba”, dice Javier Bermejo, uno de los arqueólogos. “Estamos emocionados, porque no esperábamos encontrarnos tantas piezas”, añade su compañera Lucía Fernández.
El espacio que hoy ocupan las marismas fue en época romana una playa. “Hay una acumulación natural de arena con bivalvos, muchos de ellos triturados, que apuntan a que este espacio era mucho más abierto entonces y se ha ido colmatando con los años. El resultado es una sedimentación reciente de la marisma que no existía en tiempos romanos”, comenta Luis Cáceres, del departamento de Geodinámica y Paleontología de la Universidad de Huelva y miembro del equipo de geólogos que, bajo la dirección del catedrático Joaquín Rodríguez Vidal, forma parte del equipo de investigación. La marisma sobre la que subyace el poblado pesquero es una lengua de tierra de unos 500 metros de largo por 25 de ancho. “Hay depósitos de ganchos arenosos que nos indican que el yacimiento podría tener un episodio de ocupación incluso anterior y que fue azotado por un fenómeno costero similar a un tsunami”, señala Cáceres. “El canal de las marismas era mucho más amplio y por él discurría la marea y se adentraba el mar sin interrupción”, explica Cáceres.
El asentamiento de Marismas del Odiel forma parte del entramado de poblados vinculados a la actividad pesquera diseminados por todo el litoral onubense. Las investigaciones acometidas hasta la fecha han sacado a la luz una veintena de estas instalaciones desde El Cerro del Trigo en Doñana (Almonte) hasta Punta del Moral (Ayamonte). Y a su lado, el golfo de Cádiz posee uno de los mayores conglomerados de industrias del pescado de la antigüedad.
Abombao said
¿La zona del estudio se corresponde con la zona donde apareció el esqueleto hace un par de años?
RT said
Juan Campos marcará un antes y un después en la arqueología onubense. Poco a poco vamos conociendo más acerca de nuestra historia.
laislamaschicadehuelva said
Reblogueó esto en laislamaschicadehuelvay comentado:
Muy interesante! Gracias por compartir cosas tan interesantes con nosotras/os, vuestros artículos siempre muestran muchas cosas de la ciudad que la hacen más GRANDE 🙂 Reblogueo!
Climared Instalaciones said
Muchas gracias por la info, es apasionante conocer cosas nuevas de nuestras tan valiosas tierras. Espero que sigan descubriendo mas curiosidades.
Nati said
Gracias por la información. Los romanos no daban puntadas sin hilo….. Ellos la llamaron Onuba Aestuaria, » La de los Esteros» Pero este nombre encierra una Historia más importante en su raiz » NUB » que evoca al oro, si comparamos su nombre con el dado por los griegos a NUBIA y lo que significa » País del oro «……….
Anónimo said
Señores, el día de ayer fue un uno de esos para recordar en el pasado como una anécdota con los hijos y nietos, me presento en la concejalía de ayuntamiento de Huelva para informarme sobre los últimos informes, decretos, sanciones etc…. Mi sorpresa llega , cuando me dan una copia del informe acústico del ruido de la puerta, que da favorable al propietario del establecimiento, con unos valores por debajo de los 30 db mas exactamente entre 26 y 28 db aprox. Según personas expertas en estos casos, me comentan que son valores muy bajos y que no debería sentir apenas ruido, por lo que yo sigo sufriendo los mismo ruido desde hace cuatro años y sin haber notado mejora ninguna. Llega el momento de preguntar por el decreto del precintado de la puerta por lo motivos nombrado anteriormente, al cual, a este señor se la precinta la puerta un día mas tarde (un domingo) de la fecha indicada en el decreto), y para sorpresa mia, a este señor se le levanta el precinto en menos de 12 horas, para volver a realizar su actividad con un solo requesito, levantar la puerta de forma manual sin accionar el motor ya que según los técnicos del ayuntamiento es el principal foco de ruido. Pues nuevamente como es frecuente en él, se salta las condiciones y desde el primer día acciona la puerta de forma automática retumbando el ruido en toda mi casa sin poder vivir con la dignidad me merece y nos meremos todos, por esto último, la policía local, se presenta en el establecimiento cogiendo a los empleados de forma infraganti accionando la puerta de forma automática, una prueba más del poco interés que tiene estas personas en colaborar, la sorpresa llega cuando me informo de la sanción y según el decreto es entre 12.000 euros y 300.000 euros y sólo lo sanciona con 3000 euros que luego presentara un recurso y se le quedará en 1500 euros, a saber cuando pagará la multa y si la paga.
En estos días atrás el comportamiento que recibo es vejatorio, sin respeto, como si fuera yo el culpable de todo, el que no dejo vivir al bar, que soy el único vecino que me quejo etc…. Todo esto teniendo que morderme la lengua por que si digo algo fuera de tono, como son autoridad, me denuncian y me puede caer en un futuro los famosos 30.000 euros ó 600.000 euros de multas.
Lo mas fuerte llego por la noche, cuando después de salir de trabajar a las 00:00 horas me encuentro el establecimiento abierto, lo peor de todo es que ese local no esta insonorizado a ruido impacto (para que la gente lo entienda cualquier mobiliario que sea arrastrado, ya sea mesa, silla, banquetas, un barril de cerveza e incluso una mujer con tacones andando por el local se siente por mi vivienda) sobre pasa cerca de 6 db de lo permitido por la ley, lo que significa una INFRACCIÓN GRAVE PARA LA SALUD. Para los técnicos, jefe de servicio y el departamento de sanciones no consideran insonorizar el local a ese tipo de ruido, saltándose la ley e interpretándola ésta, al beneficio del bar y al perjuicio de mi bienestar.
Llamo a la policía local para informar de lo sucedido, últimamente hacen caso omiso a mis quejas dejándome sin protección ante tal injusticia, por lo que decidí pasar la noche en la PUERTA DE LA JEFATURA DE POLICIA LOCAL (A LA INTERPERIE) YA QUE EN MI CASA NO PUEDO ESTAR
EN DEFINITIVA ENTRE EL AYUNTAMIENTO Y EL PROPIETARIO DEL BAR SE HAN ADUEÑADO DE MI VIVIENDA, INVADIENDO MI TERRITORIO Y AGREDIENDO MI INTIMIDAD.
DESPUÉS DE LEER TODO ESTO, ME GUSTARÍA QUE BUSCARAIS EL DISCURSO DEL SEÑOR PRESIDENTE DEL CONGRESO DIRIGIENDO A LOS CIUDADANOS DICIENDO QUE ESPAÑA ES UN PAÍS DE DERECHO DONDE LA INTIMAD ES UN DERECHO FUNDAMENTAL DE TODOS LOS ESPAÑOLES.
Maria said
En esta huelva con que escarbes un poco encuentras restos arqueologicos.Sino lo que paso en el solar de la antigua casa de La zapateria Nicolas ..Hicieron autenticas barbaridades…Donde estan las piedras romanas que quitaron de la cimentacion del muro medianero y que provocaron la caida de ls casa?Que verguenza!A escondidas todo tapadito y a destruirlas.. ARAnzazu que buenos jamones y gambitas frescas te vas a tomar estas navidades …de esas que pescan los sufridos marineros!!!! A pagar favores!!Que verguenza de ciudad…
Maria said
Restos arqueologicos.Porque no interesa que se sepa lo que ocurrio con las piedras romanas que aparecieron en la cimentacion del muro medianero de la antigua casa de la zapateria de Nicolas?.Piedras que podrian haber sido estudiadas por expertos en arqueologia y que sin embargo la constructora del edificio de HxM se encargo de hacer desaparecer.
Maria said
Restos arqueologicos.Porque no interesa que se sepa lo que ocurrio con las piedras romanas que aparecieron en la cimentacion del muro medianero de la antigua casa de la zapateria de Nicolas?.Piedras que podrian haber sido estudiadas por expertos en arqueologia y que sin embargo la constructora del edificio de HxM se encargo de hacer dessaparecercer.
Maria said
Y porque?…..ARANZAZU ….Que bien te van a sentar los buenos jamones de esta nuestra tierra,los 5 jota…los buenos vinos del condado,el buen coñac: un Luis Felipe con solera,las ricas y sabrosas cigalas,las frescas gambas onubenses,el rico queso serrano .Y esas carnes ibericas tan demandadas…Un placer para los 5 sentidos…y todo ello regalado con el maximo cariño y devocion por aquelluos que te admiran por tu gran profesionalidad y tu buen hacer en el ejercicio de este trabajo a veces tan ingrato de impartir injusticia..He dicho..injusticia?
Nati said
María,no te mosquees tanto……. No ves que no se le pueden pedir peras a los olmos, mejor dicho ¿ Como podemos pedir cultura a los analfabetos que destruyen nuestra historia ?……..por un puñao de parné.