Sobre Huelva. Un proyecto de ensayo
Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 27 enero 2014
Los fandago de mi tierra,
son cuarenta diferente,
La historia de Huelva encierra
con su fandango valiente:
El mar, el llano y la sierra
Paco toronjo.
Para mí, la última línea de este fandango de Paco Toronjo destila la definición más perfecta y pura que se ha escrito nunca sobre Huelva superando incluso la definición quintaesenciada que se da de toda Andalucía en el poema de Manuel Machado:
Cádiz, salada claridad. Granada,
agua oculta que llora.
Romana y mora, Córdoba callada.
Málaga, cantaora.
Almería, dorada.
Plateado, Jaén. Huelva, la orilla
de las tres carabelas.
Y Sevilla.
Hace unos días volví a leerme La Ciudad de Manuel Chaves Nogales. Recordaba que la primera vez que leí aquel ensayo sobre su ciudad natal me sorprendió mucho pues no esperaba que un libro que escribió con solo 23 años y que versaba únicamente sobre Sevilla pudiera impactarme de aquella manera. Tras una segunda lectura me quede con un raro regusto en mi interior y pasado un tiempo seguía dándole vueltas a ciertas líneas que me provocaban sentimientos que no podía explicar ni comprender.
Párrafos que provocaban extrañeza ante una genialidad aparentemente sencilla, una simpleza poética que dice más y más cosas tras una maduración interior, con la fermentación, porque es un libro que poco a poco va mostrando verdades ocultas entre sus líneas de una belleza puramente andaluzas. En él se da una visión muy personal sobre la ciudad donde nació, sobre la particular idiosincrasia de sus habitantes y sobre el Sevillanismo como género literario en sí mismo. Y debo confesar que al terminar de leerlo sentí muchísima envidia. Y casi la misma ración de tristeza.
Pero no me entiendan mal, no siento pena de no haber nacido en Sevilla, ni de no poder escribir si acaso algo parecido a lo que escribió ese monstruo olvidado de nuestra tierra, sino porque pensé que los hijos de Huelva nunca le habían escrito con tanto amor y arte a su ciudad. No al menos de esa manera. Así no.
Porque Chaves Nogales le escribe a su ciudad como se le escribe a un amor perdido, con devoción pero también como se recuerdan desde la distancia del tiempo ciertos amores no olvidados, con inocencia pero desde la sabiduría que da la distancia sobre la belleza y lo cruel de su figura, sobre el desprecio y su dolor, sobre una historia y un difícil futuro en el que ella nunca piensa debido a su carácter cambiante y a la vez sólido.
Entonces pensé en escribir yo mismo algunas líneas sin más pretensiones que servir de declaración de intenciones y para honrar a esta tierra, o al menos como manifiesto que señalase lo que algún genial escritor en el futuro lograría, a la manera del regalo que el niño pequeño fabrica torpemente pero con infinita ilusión y que le envuelve a su madre para demostrarle su amor, aunque sean unos garabatos, por ternura y reconocimiento únicamente.
Pero… ¿Por qué escribir sobre Huelva? Se podría preguntar mucha gente, y tristemente no pocos onubenses. ¿A quién se le puede ocurrir hacer esto? ¿A qué se refiere este pseudohipster con Huelva? ¿Al recre? ¿A alguna hermandad? ¿A la capital o a toda la provincia?
Y más aún: ¿De qué va a escribir? Mi critico onubense interior me chillaba que no hay casi nada de lo que escribir que se salga de una mera descripción sentimentalista de ciertas particularidades que no pueden interesar a nadie que no sea de aquí y ni siquiera eso lo puede salvar del rancio costumbrismo.
Pero esos mismos argumentos se pueden usar para toda la literatura mundial sobre algún lugar en particular.
Porque se puede y se ha escrito mucho sobre Sevilla, sobre Córdoba, se ha escrito sobre Granada, sobre Cádiz, pero no sobre Huelva. No al menos directamente (que yo sepa) y ya eso indica la difusión que dicha literatura ha tenido cuando ni siquiera a niveles locales es conocida.
¿Pero cómo alguien pretende escribir sobre su amor a Huelva?
Para empezar: ¿Qué onubense leería algo así, o más aun compraría eso? ¿Qué onubense le comentaría a otro que está leyendo sobre su ciudad?
No. Eso no me lo puedo imaginar porque la triste realidad es que los onubenses nos avergonzamos de nuestro amor a Huelva, en el fondo es como si la ciudad no fuese digna de una loa intelectual más larga que la letra de un fandango o de un viva.
Para muchos el amor por Huelva es como un oscuro amor secreto, casi un pecado o una pasión prohibida que en el mundo de hoy es tachado de sentimiento cateto e infantil.
¿De dónde procede nuestro tan arraigado complejo de inferioridad?
¿Se debe a la proximidad de Sevilla? ¿Hasta qué punto la cercanía de la indudable grandeza de la hermana mayor impide a los onubenses la autoaceptación sin comparaciones?
No lo sé y es algo que debiéramos pensar y superar porque a Huelva se le ha cantado sin ningún tipo de complejos por todo el mundo con su fandango por bandera, la han llorado los emigrantes y la han reído, la ha recordado en todos los rincones del mundo y más aún en la triste actualidad de los nuevos emigrantes de mi generación. Se la ha comido y bebido en las mejores mesas del planeta, pero aun creo que hace falta que se la escriba como merece.
Puede que pase lo mismo que con el fandango, al que por su origen arcaico y diferente del resto de palos del flamenco siempre ha sido menospreciado por los otros palos “Mayores”, por su extrañeza, por ser una rara avis dentro del circo de emociones descarnadas del flamenco.
Al hilo de esto ¿Es que acaso son los onubenses los andaluces menos creativos literariamente? Contando con el único premio Nobel de literatura de la región lo dudo.
¿Es que el duende del que hablaba Lorca en su genial conferencia no se da cerca de Portugal? No es eso.
Lo que pasa es que el onubense no puede (por lo general) explicar Huelva. Puede sentirla hondamente, pero solo para sí mismo. Hace falta muchas veces el exilio para que surja esa fuerza que siempre estuvo ahí, de una manera muchas veces ilógica y depurada, intuitiva y profunda y solo mediante el recuerdo alcanza a romper con todos los complejos y vergüenzas. En esta tierra muchos extraños llegaron, muchos conquistadores y emigrantes vinieron para quedarse, además de viajeros atrapados y gente de otros lugares a los que la búsqueda de un destino mejor les llevo a vivir entre estas orillas, sin tal vez ver que la belleza de lo fugaz se ve a veces desde el conquero, sin comprender que también la sangre de sus antepasados sigue subiendo y bajando por las marismas, que en algún solitario bosque de encinas de la sierra aún resuenan ecos de olvidadas romerías ancestrales.
Y que el Mar muere en luz al oeste del non plus ultra…
Hay en la puerta del santuario de la Cinta un cartel que dice que el que no sepa rezar que vaya por esos mares y vera que pronto aprende. ¿Un bello poema? ¿O una advertencia?
El que no ama Huelva que salga por esos mundos de fuera y vera como aprende.
Por A.S. Torres
Tu voto:
Compártelo con tus amigos:
Relacionado
This entry was posted on lunes, 27 enero 2014 a 1:09 and is filed under Colaboraciones, Crítica Social, Dejadez, Ensayo, Protesta. Etiquetado: A.S. Torres, Córdoba, Chaves Nogales, complejo de inferioridad, Huelva, Nobel de Literatura, Onubenses, onubensismo, Portugal, Protesta, Santuario de La Cinta, Sevilla, sevillanismo. You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response, o trackback from your own site.
Aguila Roja said
¿ Que nadie ha escrito sobre Huelva ? ….¿ Y que usted no lo sabe ?…..pues perdone pero su ignorancia es tremenda señor A.S.Torres……Una persona llamada Antonio Jose Marrtinez Navarro, lleva mas de 40 años escribiendo sobre Huelva, con muchos libros publicados sobre nuestra ciudad, y una Gran Enciclopedia de un valor extraordinario y proporciones tremendas ……documentese, informese y después escriba sobre seguro, pues ha cometido un fallo garrafal, y desde luego es muy raro, y hasta sospechoso.
LAC said
Conozco a una neoyorquina, totalmente loca, que ha escrito una novela historica de Huelva del siglo 19, un verdadero ladrillo de 826 páginas, en inglés, que no es publicada y probablemente nunca será, simplemente por su propio placer. Soy yo. Yo quería hacer Huelva del siglo 19 vivir y respirar de nuevo, a través de sus olores, sus vistas, sus sonidos, costumbres, personas, asuntos politicos y minucias del dia a dia. Investigaba todo con el maximo atencion a los detalles historicos, cosas importantes y de poca importancia porque es a traves de tales cosas que un lugar está renacido. Fue un asunto privado y personal, una obra de amor, y fue la unica razon que lo hice; mi amor de Huelva (pues, tambien mi amor de escribir). No cabe la menor duda que no es el tema de este articulo, porque no soy escritura de ningun tipo (salvo por hobby y placer personal) pero la razón que lo hacía fue simplemente mi amor de Huelva.
Un saludo a todos,
La neoyorquina loca que ama Huelva y escribió un libro debido a ello.
Abombao said
Creo que se refiere de forma poética y mas o menos continuada, no a unos libros hablando de una Huelva que ya no existe y escritos por un puñado de autores. Y es que esa es la razón. Huelva ya no existe. La Huelva que conozco no es la que conoció mi padre y tampoco esa era la que conoció mi abuelo. La Huelva auténtica de marineros y comerciantes, de hortelanos y toreros en San Pedro, de tabernas, de los trabajadores del puerto, de las oficinas mineras, de casas de una y dos plantas, de cal, de azulejos en las fachadas. Eso ya no existe. La ciudad ahora mismo es un conjunto de edificios que ha perdido todas su esencia de siglos. Puede ser una ciudad mas o menos bonita o mas o menos fea, pero ha perdido su «alma» y eso se nota. Ayer mismo se pudo ver al patrón paseando por «su barrio», que consiste en una avenida de 4 carriles con bloques de 7 plantas y dos o tres calles más (por supuesto con bloques de pisos) entre los que se ve una pequeña ermita que se ha salvado milagrosamente. Eso ya no es el barrio de San Sebastián. El barrio sólo existe en las cabezas de sus antiguos vecinos. La fiesta del patrón es posiblemente la mas «triste» de todas, porque continuamente se están recordando en actos y exposiciones lo que ha perdido Huelva y en lo que se ha convertido.
raul said
No creo que el tema en si se refiera únicamente a textos escritos sobre Huelva. De poco vale que haya habido mil escritores (por poner un ejemplo y quizá sean más) que hayan plasmado sus sentimientos en letras, si luego la mayoría del pueblo no las entiende, no las respeta, no las siente. Amo a Huelva quizá más que muchos que han tenido el honor de nacer aquí (y aunque esa no sea mi fortuna, por mis venas corre sangre choquera), y me duele que no levanten con orgullo la cabeza al decir que son onubenses. No los entiendo cuando se van a la ciudad vecina a comprar un coche, un traje de boda, unos muebles…por ahorrarse cuatro euros, que al final se los gastan en el gasoil del viaje, o simplemente para pavonear entre sus amigos «lo compré en Sevilla» como si esto le diese más valor. Para mi no tiene más valor, al contrario, tiene mucho menos porque no es de Huelva «TU TIERRA», a la que estás dañando su economía y por tanto su futuro. Cuando en realidad son ellos los que nos envidian! !! Vienen a nuestra playas huyendo de su ruidosa ciudad, a comer bien, a nuestras romerías…hasta han echo creer erróneamente a mucha gente que el Rocío está en Sevilla. Yo no llevo muchos años en Huelva pero he echado raíces aquí, y educaré a mi hija con la idea de que no es más ni menos que una madrileña, una catalana, una sevillana…y que luche y se sienta orgullosa de ser de Huelva.
DESPERTAD YA ONUBENSES Y SENTIROS ORGULLOSOS DE SERLO!!!!
guilty said
La verdad es que no conocía a Antonio Jose Martinez Navarro y es impresionante su obra por lo que veo.Una verdadera proeza sobre todo a nivel histórico.Pero creo que la palabra clave aquí es difusión a mi manera de ver.Casi nunca culpa del autor por supuesto. Debería de conocerse mas este tipo de autores y obras. Sugiero un post de obras relacionadas y recomendadas sobre Huelva porque he mirado el catalogo de la Biblioteca y es de pena. Buscando en la red acabo de encontrar esto que tiene buena pinta:
Haz clic para acceder a 36045.pdf
Aguila Roja said
La literatura de Martinez Navarro sobre Huelva es de una variedad extraordinaria, difundiendo y explicando a grandes rasgos de todo, sobre flamenco, biografías, comercios, calles, plazas, toreros, deportistas, médicos, arquitectura, curiosidades, edificios históricos, personajes ilustres, y , si dign miles de todo tipo de temas ….TODO SOBRE NUESTRA QUERIDAD CIUDAD….. asi que no entiendo como se puede decir tan alegremente, que nadie ha escrito sobre Huelva y que el no lo sabe.
Pues documentese bien, y no diga barbaridades, cuando Martínez Navarro le repito lleva mas de 40 años, investigando, informando y escribiendo de T O D O , sobre la vieja Onuba.
Enma. said
Hola.
Aguila Roja;¿ La gran Enciclopedia de Martínez Navarro está pubicada?
Saludos.
marycarmen said
Por esos lejanos lugares buscó José Luís Gómez la expansión para su arte…..Un Onubense exiliado….pero que vuelve todos los veranos a la orilla de su Atlántico…..Un grandísimo artista que se merece un recuerdo perenne en su Huelva natal …… ¿Será ésto posible….?.
marycarmen said
Verdaderamente se podría escribir y mucho sobre Huelva de un modo literario, como Muñóz Molina hace con su Ubeda natal….La Huelva de los cincuenta-sesenta da muchísimo de si…..Mis vivencias infantiles y adolescentes son riquísimas…..Tengo presente todos los recuerdo de esa Huelva recoleta llena de singulares personajes…lugares, idiosincrasia….Solo es cuestión de profundizar en qué es lo verdaderamente importante…..Leamos Ese «Viento de la luna» de Muñóz Molina y nos daremos cuenta de la belleza que puede encerrar la vida de un niño en el entorno de un pueblo del interior de Andalucía, y cómo el autor universaliza su lugar de origen…..Es cuestión de ver la belleza en las cosas sencillas y exteriorizarlas……».Poca cosa…» .como diría León Felipe…..
guilty said
La verdad es que la trayectoria de Jose Luis Gomez es impresionante.Un Onubense reconocido internacionalmente y que ha triunfado en TODO lo que se ha propuesto.Y ahora encima académico de la Lengua Española. Se merece también una calle o un monumento aquí.Seguro que si en vez de teatro saliera en alguna serie cutre de la 1ª lo tendría ya.
Me apunto lo de «viento de la luna» que tiene buena pinta.
Aguila Roja said
No Enma, todavía sigue con ella, aumentando todavía mas trabajo sobre todo lo referente a HUELVA.
Y este tema no creo que tenga nada que ver sobre personajes ilustres, o famosos de Huelva.
Se referia, dicha carta, a que no había nadie, o el no lo sabia, que escribiera sobre nuestra ciudad, y por eso he tenido que comentar, e informar, el inmenso trabajo que ha hecho, hace y sigue haciendo Antonio Jose Martínez Navarro, sobre Huelva. Solo eso.
marycarmen said
aguila, no te piques….De Huelva y sus habitantes se pueden comentar muchas cosas…..Tu sugerencia sobre los libros de A. José Martínez Navarro es muy didáctico e importante….Gracias.
Sobre Huelva. Un proyecto de ensayo. Y Capítulo 4 « La Huelva Cateta said
[…] Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 […]