La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Conclusiones sobre el estudio de los carriles-bici de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 1 marzo 2014

El 4 de abril de 2013 este blog colaboró con una estudiante onubense de un “Máster de Urbanismo, Planeamiento y Diseño Urbano” de la Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla. La colaboración consistió en recabar a través de los comentarios del artículo, así como de Twitter y Facebook, las opiniones de los ciudadanos acerca del carril bici de Huelva. Pilar, la estudiante autora del estudio nos ha mandado el resumen de sus conclusiones que ha publicado en su «tesina fin de master»:

Tramos del carril bici de Huelva. Imagen: http://lostropezones.blogspot.com.es

ALGUNAS CONCLUSIONES SOBRE ESTUDIO DE VIABILIDAD DE VÍAS CICLISTAS EN LA CIUDAD DE HUELVA

Antecedentes:

Estas conclusiones forman parte de un estudio realizado por una alumna de un Máster universitario sobre urbanismo.

El estudio es completamente apolítico y forma parte de la inquietud personal de la autora por conocer más sobre movilidad urbana y sobre el aparente escaso éxito en la utilización de vías ciclistas en la ciudad de Huelva.

Contenido del estudio:

El municipio no cuenta con un Plan de Movilidad como estudio previo al trazado ya diseñado de vías ciclistas. Existen vías ciclistas en el entorno urbano y en el entorno interurbano. Este estudio se centra solo en aquellos trazados existentes y susceptibles de mejora y propuesta de nuevos trazados en el entorno urbano.

El área metropolitana de Huelva cuenta con un Plan de Movilidad Sostenible para Aljaraque, Cartaya, Gibraleón y Punta Umbría, este estudio es encargado por la Diputación Provincial de Huelva. El plan de actuaciones propuesto incluye la mejora de los trazados de vías ciclistas municipales e intermunicipales pero en ningún caso se centran en Huelva capital. No obstante, los trazados y sus mejoras se consideran importantes y significativos en cuanto a que mejorarían la interconexión con vías ciclistas que llegan a Huelva.

Así mismo, se destaca la intención de tener un servicio público comarcal de préstamo de bicicletas que mejoraría sin lugar a dudas la afluencia de usuarios por la vía Camino verde Huelva – Punta Umbría, trazado que también se pretende mejorar.

En el diseño de los trazados de vías ciclistas existentes en Huelva han intervenido diferentes equipos técnicos, de diferentes organismos municipales, regionales en vías interurbanas, autonómicas y nacionales, en aquellos trazados que transcurren por terrenos de la Autoridad Portuaria de Huelva o bien por espacios naturales protegidos dependientes de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. En ningún caso ha intervenido el equipo técnico especializado del Programa Ciudad 21 dependiente de la CMA.

Según conversaciones mantenidas con el ayuntamiento de Huelva, desde GMU se tiene la intención de implantar un servicio público de préstamo de bicicletas como se tiene en otras ciudades (casos estudiados en este estudio como Sevilla o Vitoria-Gasteiz), no obstante, por fuentes bibliográficas consultadas, el propio Ayuntamiento está adherido a Proyecto Sumobis, comentada más adelante y consistente en una iniciativa a la que se adhieren varios municipios españoles y europeos en el deseo de realizar una movilidad sostenible en sus municipios y entre sus líneas de actuación, excluyen este proyecto.

Durante el desarrollo del trabajo, se ha podido tener la certeza objetiva de la percepción previa del mismo, algunos motivos del escaso uso de la bicicleta en relación a los kilómetros de trazado existentes (en torno a 16 km y más de 20 tramos inventariados), se citan en la introducción de dicho estudio y se desarrollan a lo largo de la memoria, especialmente en el apartado de percepción del ciudadano con opiniones variadas sobre encuestas realizadas a usuarios de bicicletas a través de foros especializados o bien realizadas en la calle a los escasos usuarios a los que se ha podido ver, incluso en época estival e incluyendo a los usuarios que claramente utilizaban estas vías para ocio, algo que en principio se sale completamente del objetivo central del estudio, dado que se pretende analizar causas de potenciación de uso de vías ciclistas con fines laborales o estudios para desplazamientos diarios.

Para terminar con esta introducción a antecedentes, el usuario potencial de las vías ciclistas dispone de escasa información sobre el trazado existente y la tipología de los mismos. Se considera esencial tener un trazado, al menos, si no cerrado, con un inicio y fin concretos, no es tan relevante la repercusión social que se puede tener de kilómetros de trazado construido como la certeza de que estos trazados son viables por la lógica de interconexión entre inicio y fin de los mismos o la potenciación de su intermodalidad, ejemplos claros son trazados que unen paradas centrales de autobuses interurbanos y urbanos (caso de Avenida Alemania), seguros y duraderos por condiciones climatológicas, con firme que proporcione a los usuarios de los carriles un trazado no resbaladizo y reconocible, sin obstáculos apreciables y que realmente compense al usuario y le permita tener una alternativa real de elección entre utilizar coche privado o centrarse en el uso de la bicicleta, especialmente en aquellos casos con falta de conexión con bus urbano.

Como conclusión a lo anteriormente expuesto, el trazado propuesto, complementa al ya existente, exceptuando el primer tramo de la calle San Sebastián, por haber sido ya suprimido por el propio Ayuntamiento, al no conservarlo. Así mismo, se trazan nuevas líneas por las rotondas de la avenida Andalucía. Como nuevo trazado, se diseñan nuevas líneas por vías principales de la ciudad con trazados unidireccionales de ida o vuelta en cada caso y conectando zonas alejadas de núcleo urbano y zonas de alta concentración de núcleos de trabajo, centros deportivos, colegios e institutos. El resto de zonas se consideran “zonas ciclables” en vías principales pero que por su geometría y anchura, no es posible trazar una vía ciclista sin usurpar la acera o una línea de aparcamientos necesaria. Estas zonas son Isla Chica y Calles del Centro.

Además se propone potenciar la señalización y el sentido de los itinerarios, para que los usuarios puedan llegar a destino por tramos directos y con menos pendientes en aquellos casos en los que el trazado no es llano.

Conclusiones del estudio:

  • Justificación del escaso uso de vías ciclistas en la ciudad. 

Como se ha comentado a lo largo del estudio, Huelva tiene un escaso uso de vías ciclistas, este hecho, a excepción de percepciones subjetivas que todos los ciudadanos tienen al respecto, en la mayoría de los casos se deben a:

    1. Defectos o posibles alternativas en el trazado a nivel urbanístico y constructivo.

a. Falta de seguridad hacia el ciclista.

b. Itinerarios inconexos, con escasa utilidad sobre trazados que unan lugares de interés, etc.

c. Falta de seguimiento previo sobre normativas existentes en esta materia, ejemplos de otras ciudades y casos de éxito.

d. Falta de señalización.

e. Material para la realización de vías inadecuado provocando un mayor coste de realización y mantenimiento.

f. Falta de integración con otros estudios previos de Huelva y provincia. Ejemplos: Plan de Ordenación del Territorio para la Aglomeración Urbana de Huelva y PAES provincial, con la movilidad como apuesta principal para hacer de Huelva una ciudad más sostenible.

g. Las vías actualmente existentes no son reconocidas por otros estudios urbanísticos ni están integrados en ningún estudio que se pueda considerar instrumento ejecutor de los mismos.

h. Falta de ordenanza municipal reguladora de usos en vías ciclistas y peatonales.

2. Criterios subjetivos o percepciones de la ciudadanía.

a. Facilidad para tráfico motorizado en la ciudad.

b. Sensación de que los carriles existentes no conectan entre sí y no son seguros, con obstáculos, zonas resbaladizas, etc.

c. Circunstancias ambientales que hacen que el usuario potencial no quiera utilizar la bicicleta por determinadas zonas.

3. Gestión de la movilidad ciclista, de tráfico rodado y de peatones por parte de los órganos responsables, área de Medio Ambiente del Ayuntamiento, Gerencia Municipal de Urbanismo, etc.

a. Escasa presión sobre aparcamiento público, pese a existir mucha zona ORA, no es un aparcamiento caro y la ausencia de zonas ORA en otros lugares accesibles no es escasa. Esta medida es muy utilizada en programas de movilidad, la zona de aparcamiento ORA es una zona cuya misión no es recaudatoria si no de presión para el no uso de vehículo privado por parte de la población.

b. Falta de publicidad y de motivación cívica sobre el uso de vías ciclistas.

c. Falta de información sobre las vías o itinerarios existentes.

d. Falta de servicio de préstamo de vías ciclistas.

  • Estudio de mejoras en el trazado actual.

El trazado es útil en la mayoría de los metros lineales de los mismos, cuestionable en algunos casos, caso de Gran Vía, primer tramo de Plaza Quintero Baez, zonas del barrio de El Molino, y de trazados a modificar, tales como rotondas de Avenida Andalucía.

Las pendientes, no estudiadas en estos casos, no son pendientes fuera de trazado de normas y recomendaciones existentes. Por lo que se considera que la mayoría del trazado es reutilizable y útil para incorporar a un nuevo trazado de vías. No obstante, es mejorable la anchura del trazado realizado en la avenida Andalucía.

  • Nuevas conexiones con vías ciclistas interurbanos hacia ciudades colindantes y áreas de trabajo.

Se considera indispensable utilizar vías principales de la ciudad, conectando muchos emplazamientos a través de menores trazados de vías ciclistas, haciendo tramos más rector y directos.

  • Soporte técnico que impulsen una mejora en las infraestructuras existentes.

Se considera fundamental mejorar la señalización, recomendar el uso de trazados y dar información al usuario de la vía ciclista, en trazados más complicados se debe dar preferencia al usuario de la bicicleta, especialmente en la nueva propuesta de vías ciclistas.

Así mismo, sería interesante impulsar el servicio de préstamo de vías ciclistas y el registro oficial de bicicletas de carácter privado, como en otras ciudades.

El uso de vías ciclistas en la ciudad no es algo imposible, se debe tener en cuenta las normas y casos de éxito en otras ciudades españolas y especialmente andaluzas, así como la opinión de expertos en materia de movilidad y plataformas de usuarios de la bicicleta. Se ha podido contar con escasa opinión de la ciudadanía, pero toda la información utilizada y aportada se considera de utilidad y de alto interés técnico en dicha investigación.

Así mismo, se considera de vital importancia facilitar la intermodalidad entre el uso de la bicicleta y el uso del autobús urbano, potenciando como zonas ciclables aquellos lugares en los que el bus urbano no llega.

El estudio se convierte casi en un estudio sociológico, la opinión subjetiva que merece la falta de conexión en trazados, la falta de seguridad en las rotondas y el abuso de carril bici-acera, hacen que el usuario potencial de la vía ciclista desestime la idea de optar por este medio de transporte.

Pilar Sevilla

Anuncio publicitario

14 respuestas hasta “Conclusiones sobre el estudio de los carriles-bici de Huelva”

  1. SerafinxDios said

    Voy todos los dias al curro en bici. Algunos de los obstaculos que me encuentro, son los siguientes, tramo insuficiente de carriles bici en la capital, coches que aparcan en medio de los carriles obligandote a pasarte a la acera o a la carretera con el peligro que ello conlleva. Ciclistas que no se han enterado que deben circular siempre por la derecha y que deben usar el carril adecuado pues ya he estado a punto de chocar de frente con algun despistao que circula por donde no debe. Acumulación de charcos en los mismos carriles lo que propicia el derrape o ponerte de agua y barro hasta los ojos con 4 gotas que caigan…. esto por no hablar de la gente que piensan que estan hechos para pasear y los cargas y descargas que creen que son para dejar su genero…. eso de momento…. ya iré recordando más….

  2. simongr said

    Serafín por Díos! cuánta burocracia para desplazarse en bici nos detallas. No hacen falta carriles bici para circular… dan más problemas que soluciones. El lugar natural de la bici es la calzada, y actúa como elemento pacificador del tráfico, siempre sobresale el tópico de !Peligro!. qué peligro…. con una nocionoes básicas se circula por la calzada perfectamente. No arrinconarse a la derecha, que eso permite que los coches de adelanten rozando, que eso conlleva que te comas la puerta de algun coche que estaciona y tripulante sale de la nave contaminante. Es decir, por seguridad, se circula por la derecha, pero con una distancia de seguridad de 1 metro y medio con respecto a la derecha. A bicicletear!
    Celebro que use la bici cada día Serafín!

  3. SerafinxDios said

    De siempre se ha sabido que la carne, es más blanda que el jierro. Con el montón de majarones que tenemos al volante… ( sin ir más lejos, yo conduzco tambien ), no proponga ud que el personal circule por la carretera en bici con el peligro real que ello conlleva para, por supuesto, el ciclista. En cualquier ciudad civilizada, el carril bici es yá una necesidad ante la avalancha de personas que por muy diversas razones, optamos por medios de transporte alternativos. En uno de mis recientes viajes al extranjero, paseando por un parque… además del carril bici, habia otro para que la gente pudiese hacer footing. Eso solo pasa fuera, aqui es impensable. En una epoca en la que todos reclamamos nuestros derechos, apoyemos tambien el de la gente a hacer deporte para mejorar su condición de vida, ya sea corriendo o montando en bicicleta. Fomentemos habitos de vida saludables… estos hacen muchos años que estan instaurados en otras ciudades como algo natural en la idiosincrasia de sus ciudadanos. Aqui, hay un importante movimiento popular que aboga por cuidarse y estar en forma dentro de las posibilidades de cada uno. Vease que en tiempos de crisis como los que vivimos, los gimnasios tienen un buen nivel de cupo y que las calles, aparecen llenas de gentes de todas las edades montando en bici o haciendo Footing…( dese ud una vuelta por la Avda Andalucia por la tarde de cualquier dia ). La ciudad, las hacemos sus gentes, y la gente de Huelva… está apostando por una forma de vida sana, proveyamosles de infraestructuras adecuadas para que esto prolifere y sea herencia de una generacion a otra.

  4. Discrepo said

    Siento discrepar, Sr. Serafín, pero le comunico que el mal llamado «carril bici» es un un carril, como ahora le llaman los moernos, «multimodal» o «multifuncional». O sea, que no es de uso exclusivo para las bicis, sino que es excluyente para los vehículos a motor. Así que yo, como peatón, seguiré utilizándolo para mis paseos tonificadores. Si le molesta a Vd. le recomiendo timbres de ring ring, baratos en cualquier tienda de barrio (shino) O, como bien dice Simongr, que vaya por la calzada. De todas formas, y si se me permite, habría que preguntar a su compañero de curro qué opina de su afición al ciclismo previa al trabajo (a no ser que disponga Vd. de ducha, lo desconozco)

  5. SerafinxDios said

    Ese es el problema sr Discrepo, que los modernos… quieren eso, modernizar la ciudad y los antigüos ( como ud ), quieren que siga siendo una ciudad de tercera donde la gente de tercera, se mueva a sus anchas. El secreto no está en denostar lo que se desea, sino en aportar para crecer. Padece ud de un ataque de Onubensivitis muy habitual por aqui. Le vuelvo a decir, infraestructuras para las bicis, para que la gente haga deporte y para que ud dé sus paseos… ( por supuesto ). No se preocupe de mi higuiene personal, tengo el defecto de no tener un sudor fuerte, además… suelo tener arrugas en la zona testicular del tiempo que paso metido en agua al dia. Mis compañeros, son los que en su dia me iluminaron para seguir el sagrado camino del pedaleo…. se lo recomiendo.

  6. simongr said

    Serafín, le pongo el ejemplo del carrilbicismo acera de sevilla. Cierto que ha aumentado de manera exponencial el uso de ella, pero el uso del vehículo a motor sigue estable y peor, ahora los coches van más rápidos porque no tienen que respetar a las bicis en la calzada. El número de accidentes bici-peatones, bici-coches, en las intersecciones o pasos de cebra bicis, disparados también.
    La bici es un vehículo y como tal su lugar es la calzada y sus normas, las de circulación. Ahorramos en metros de alfombra roja chapuceras. Y hacemos ciudad con las bicis, no con infraestructuras.
    Eso sí, hay medidas muy eficaces de pacificación del tráfico que no cuestan un duro. Una, reducción de velocidad en la ciudad a 25km/h. En ciudades europeas también apuestan por la eliminación de aceras, es decir, el espacio compartido, de esa forma se hace que todos puedan compartir la calzada y todos se respeten a todos. Otra, paso sólo a residentes y servicios, como en calle marina por ejemplo que es un gusto…
    En fin Serafín que no es por contrariarle, es viendo otro punto de vista, no hay que esperar a nada, ni a que el corrupto de turno con su amigo el constructor ponga alfombras rojas; para que se use la bici. El momento de usarla es ya, como hace usted.
    Otra cosa diferente son las conexiones interurbanas, ahí si es magnífico que alguien pueda llegar desde su pueblo a la capital sin jugársela por el arcén, o ir a la playa, además que son unas infraestructuras que fomentan el turismo con rutas, hospedajes….
    Otra cosa interesante que se ha hecho en ciudades, es un mapa con rutas amables en bici, por ejemplo en Huelva, los catetos de burberrys siempre dicen «ojú las cuestas chiquillo», pero no saben que se pueden evitar esas cuestas y llegar a cualquier parte de Huelva en bici llaneando. Vamos a las bicis!!!

  7. SerafinxDios said

    Es que voy más lejos…. la gente en Huelva, hace deporte en un suelo inadecuado. En la avenida Andalucia, corremos sobre un suelo adoquinado que es malisimo para los pies y la columna… tambien echamos al personal al asfalto ????… Huelva no está preparada ni para la bici ni para hacer deporte callejero. Es una ciudad, carente de infraestructuras en este campo, espero que con el tiempo los responsables tomen cartas en el asunto.

  8. simongr said

    Cierto Serafín, pero vamos a diferenciar el deporte desenvuelto en lo urbano de los desplazamientos en bici por la ciudad como forma habitual de moverse.
    Se refiere usted al deporte del atletismo, ‘footing’, o como lo llaman ahora ‘running’, ese que siempre llamamos… ‘vamos a corré’ y de la idoneidad en la superficie urbana en la que se desenvuelva…
    Las personas entendidas en la materia, siempre aconsejaron superficies blandas, preferiblemente tierra. Entonces en este tema… no se trata de enviar a nadie al asfalto… sino de que se haga una ordenación urbana, donde primen más los espacios de convivencia que el asfalto, las zonas naturales integradas en lo urbano que la plaza o el bulevar de adoquines. Completamente de acuerdo.
    Y eso que siempre decía un amigo «Las ciudades deberían estar hechas de campo».

  9. SerafinxDios said

    De campo no sé, pero para uso y disfrute de sus ciudadanos sí. Aqui pusieron en la avda Andalucia, 4 cacharros para » calentar » un poco antes de hacer una sesión de deporte y los 4 indios de siempre, se los cargaron. Cual fué la reación del consistorio ???…. cojer a los vandalos y meterles un multazo pa que cagen suelto ???… no, que vá !!!!… no reponer el mobiliario jodiendo así al resto de honrados contribuyentes. Aqui estamos en la jungla, en las carpas de la misma zona, un prenda se dedicó con una segeta u otro objeto cortante a intentar llevarse el acero inoxidable de los postes de base de dichas carpas pa venderlo…. un sitio supertransitado, nadie vio nada… ni los ciudadnos, ni la policia… esto es jauja !!!!! aqui todo vale, pero en deprimento de la calidad de vida de la gente de bien. Aquellos que solo sabemos pagar impuestos año tras año sin dar problemas… solo sufrir el vandalismo de unos y la desidia de otros.

  10. simongr said

    Bueno Serafín. Ese tema lo conoce usted bien, y no es justificable, pero las barriadas cercanas a Avda. Andalucía, como Torrejón, Honduras, son lugares fuertemente golpeados por la pobreza, la falta de futuro… es decir, que eso no lo arregla una queja o un menudos vándalos… hace falta una implicación de servicios sociales, empleo, solución de problemas, educación, monitorización… nadie se pone a robar o romper por gusto, hay unas causas que llevan a ese tipo de fechorías. Luego vendrán los que dicen es que la mayoría no quiere trabajar ni hacer nada… falso…
    No sé, veámoslo por el lado positivo, si nos implicáramos de verdad en hacer ciudad, muchas cosas cambiarían.

  11. SerafinxDios said

    Torrejon ??? Honduras ????… está ud intentando decir que el vandalismo solo atañe a las barriadas con cierto indice de marginalidad y sus aledaños ???… en que Huelva vive ud ???… nunca ha visto, por ejemplo, los cristales rotos de las paradas de autobuses de la via paisajista ?… de la orden ?…. la pared lateral recien pintada del ambulatorio Virgen de la Cinta llena de pintarraqueos de niñatos imberbes que de esta manera dejan para la posteridad su amor por la yeni ?…. el que es golfo, lo es porque lo lleva en los tuetanos. Yo he vivido muchos años en zonas marginales, he sufrido el paro bastante tiempo y mis hijos nunca estuvieron sin escolarizar, yo nunca robé más allá de un kinder sorpresa en el carreful y jamas, jamas he tomado drogas, alcohol ni he culpado a la sociedad de mis desgracias. Me puse las pilas, me moví y hice verdad aquello de que el movimiento se demuestra andando. Hoy dia, gozo de un buen trabajo, mis hijos estudian lo que quieren donde quieren, tengo una buena casa y todo ello conseguido a base de currar mucho, mucho… en bastantes casos, dejando la salud en ello. Es muy facil llevarse las vias del tren historico de Rio Tinto y decir que era por que no tenia para comer. Los comedores sociales en España, no dejan hoy que nadie pase gazuza… nadie a visto a los Rumanos que piden en la puerta del Supersol, hacer luego la paradita en la maquina expendedora de tabaco y sacar un paquete de 4 € ????…. yo si. Hay drama, hay que colaborar si, si y si pero no hagamos demagogia con esta situación…tambien hay mucho golfo y golfa aprovechandose.

  12. SerafinxDios said

    * Solo aclarar que no estoy en contra de luchar por paliar la pobreza, la marginación y sus consecuencias. Estoy en contra de los sinverguenzas que se aprovechan de esta desgracia para ocultar bajo este mismo manto, lo que tradicionalmente se ha conocido como delincuencia callejera y vandalismo.
    Hay gente que destroza por destrozar, sin reivindicar nada…. contra estos estoy yo.

  13. Javier said

    No me parece mal lo que estáis comentando, pero nos desviamos del tema…

    Lo dije en la entrada que se abrió para recabar opiniones para el master de la estudiante y lo vuelvo a decir ahora…. Para hacer un carril bici, hay que restar espacio al coche y no al peatón. Carril bici sí, pero no pintando una franja en la acera, en todo caso habilitando parte de la carretera como se hizo en el tramo de la Hispanidad.
    Hace unos años estuve en Amsterdam, y es el mejor modelo de ciudad que concilia la bici-peatón-coche…o tranvía, porque coches había pocos…será porque, como dije antes, es el coche el medio de transporte a limitar en las ciudades.

  14. Juan said

    Necesito contactar con el organismo responsable del mantenimiento del carril bici de huelva-Punta Umbrìa.
    Ruego me lo indiquen.
    Les saluda attm

Advertencia: La dirección IP de su ordenador quedará registrada al realizar el comentario de cara a su identificación por si fuese necesario. Estas opiniones pertenecen a los lectores y no a www.LaHuelvaCateta.es. No está permitido hacer comentarios injuriosos o contrarios a la libertad de expresión.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: