La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Archive for the ‘Barcos Hundidos’ Category

Barcos Hundidos: El Monarca

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 15 enero 2014

Volviendo a recuperar la serie de artículos sobre barcos hundidos en nuestras costas, ha llegado la hora de hablar de otra embarcación hundida tras la batalla de Trafalgar. En este caso se trata del navío de línea Monarca.
El Monarca, cuyo nombre «cristiano» (recordamos que todos los barcos de la Armada que no tenían un nombre religioso recibían un segundo nombre) era San Cayetano, fue un navío de línea de dos puentes y 74 cañones perteneciente a la serie llamada San Ildefonsinos.

Dentro de las grandes reformas llevadas a cabo por los Borbones  en el siglo XVIII destaca la renovación total de la Armada. Este gran proyecto tuvo varias fases y duró casi todo el siglo. Una de ellas fue encargada al marino, militar e ingeniero naval José Romero y Fernández de Landa. Nacido en Galaroza, este ingeniero escribió la obra Reglamento de maderas necesarias para la fábrica de los baxeles del Rey y ocupó el cargo de Ingeniero Director de la construcción naval a partir de 1782. Bajo su mando se construyeron algunos de los navíos más grandes y famosos de nuestra Armada, como los grandes navíos de 112 cañones: Santa Ana, Príncipe de Asturias y los tristemente célebres Real Carlos y San Hermenegildo, hundidos estos últimos tras confundirse mutuamente con enemigos.

El Monarca pertencía a una serie de navíos menores, de 74 cañones, iniciada en 1785 con la botadura del San Ildefonso, de ahí el nombre de San Ildefonsino. El Monarca fue el último de la serie,  construido en el astillero de El Ferrol y botado el 17 de marzo de 1794.

Plano de un navío de la serie de 74 cañones

Plano de un navío de la serie de 74 cañones (http://es.wikipedia.org/wiki/Monarca_(1794))

Al parecer era un barco bastante rápido, lo que le permitió romper el bloqueo de Cádiz en 1798 para realizar una misión diplomática en Norteamérica y escapar de un intento de bloqueo de dos barcos británicos en el canal de las Bahamas.

En 1805 fue asignado a la escuadra que posteriormente combatiría en Trafalgar bajo el mando del capitán Teodoro Argumosa y fue ampliado su armamento hasta llevar 88 cañones. Sobre las propiedades marineras del navío, su comandante dijo : «Sus propiedades marineras en todas posiciones son ventajosas a todos los buques con los que a navegado desde El Ferrol».
Durante la batalla combatió  contra varios barcos enemigos a la vez (como casi todos los barcos de la escuadra franco-española) pertenecientes a la escuadra de Collingwood, en este caso contra el Mars (74 cañones) y el Tonnant (80 cañones), rindiéndose al Bellerophon (74 cañones) tras sufrir 250 bajas (100 muertos y 150 heridos) y encontrarse su comandante herido.

En cuanto el Monarca arrió la bandera, el comandante del Bellerophon envió una dotación de presa de 55 marinos británicos para capturar el navío con la intención de llevarlo a Gibraltar. Tras hacer las reparaciones de emergencia necesarias, el barco se puso de nuevo en camino con los marineros españoles supervivientes prisioneros. Por la noche, los prisioneros consiguen cortar los palos de las velas y echarlos por la borda, dejando el barco a la deriva. El temporal que se desató en las horas siguientes dañó aún más el barco. Una vez que el temporal amainó, los tripulantes decidieron reparar el timón para intentar llegar hasta Cádiz. El día 25 de octubre fue avistado por el navío inglés Leviathan, el cuál rescató a la tripulación de presa británica y a algunos marineros españoles e informó de que estaba en muy malas condiciones y navegaba en dirección a al costa. En vista de un recrudecimiento del temporal, el Monarca fue abandonado totalmente a la deriva y estuvo a merced de vientos y corrientes hasta que encalló en las playas de Arenas Gordas, entre las torres almenaras de la Higuera y el Asperillo, quedando tumbado sobre un costado. Era el 28 de octubre de 1805. El barco se mantuvo varios días en esta posición. Ante la posibilidad de que los españoles lo intentasen reflotar y recuperar, una fragata inglesa (las fragatas Naide y Phoebe habían salido en busca de los barcos que había arrastrado el temporal) lo incendió.

Desde entonces sus restos reposan en el fondo del mar, sin que actualmente se conozca su localización exacta. Existen algunos pecios candidatos a ser el Monarca y  es posible que el cañón que se encuentra en el depósito de la Guardia Civil en Mazagón pertenezca a este barco, pero actualmente no se ha hecho una investigación a fondo para conocer con exactitud el lugar donde reposan los restos de este barco.

http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Romero_y_Fern%C3%A1ndez_de_Landa

http://es.wikipedia.org/wiki/Monarca_(1794)

http://www.todoababor.es/listado/navio-monarca2.htm

http://www.todoababor.es/articulos/epilogo-partemonarca.htm

http://www.armada.mde.es

Fichas de barcos de Trafalgar. Catálogo de la exposición «Los Naufragios de Trafalgar». Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Año 2005.

Posted in Arqueología, Barcos Hundidos, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , | 2 Comments »

Barcos Hundidos II: La cañonera Tigre

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 29 marzo 2013

Continuando la serie sobre barcos hundidos en nuestras costas, dedicamos este artículo a la cañonera Tigre, hundida en la ría de Huelva en 1810.

En aquella época la ciudad estaba tomada por los franceses. La cañonera Tigre era una embarcación pequeña, armada con pocos cañones (normalmente un sólo cañón de 24 libras, aunque a veces llevaban dos o tres cañones más pequeños) y que se dedicaba a la patrulla costera. Sin embargo, la Armada Española tenía una larga tradición con este tipo de embarcación y eran utilizadas de forma muy efectiva. En el ataque inglés a Cádiz llevado a cabo por Horatio Nelson en 1797 fracasó en parte gracias a la flotilla de lanchas cañoneras comandadas por Mazarredo. Incluso se llegó a escribir una coplilla sobre el tema:

 ¿De qué sirve a los ingleses tener fragatas ligeras, si saben que Mazarredo tiene lanchas cañoneras?

Como podemos ver, las lanchas cañoneras, a pesar de ser muy pequeñas, eran peligrosas si atacaban en grandes números a navíos mayores. Su velocidad y agilidad le permitían escapar del ataque de los buques mayores.

En 1810, ya en plena guerra de la Independencia, se utilizaban estas lanchas para patrullar las costas y hostigar a los franceses. El cañonero Tigre estaba comandado por  el teniente de navío D. Lorenzo Parra y su misión era la de vigilar la costa comprendida entre los río Guadalquivir y Guadiana. En una de sus misiones entró en la ría de Huelva y quemó varias naves corsarias francesas, entre ellas un místico (barco costero de 2 palos). Igualmente, con el fuego de sus cañones ahuyentó a un grupo de tropas francesas que intentaron defenderlos, matando e hiriendo a muchos. De repente estalló un temporal de viento del Este que provocó que la cañonera embarrancase en la barra del río. Al ser imposible sacarla del fango, todas su tripulación desembarcó y quemó la nave para evitar que el enemigo la capturase.

Lanchas Cañoneras. Imagen: Carlos Parrilla Penagos (www.carlosparrillapenagos.es y http://www.todoababor.es)

Lanchas Cañoneras. Imagen: Carlos Parrilla Penagos (www.carlosparrillapenagos.eswww.todoababor.es)

No se sabe exactamente dónde se hundió la cañonera ni tampoco el lugar donde quemó las naves francesas. Durante la construcción del muelle de Levante aparecieron cañones franceses, pero desconozco su cronología y si pueden asociarse a estos barcos corsarios.

En el listado de naufragios de la Armada Española, en 1810 aparecen dos referencias lanchas cañoneras hundidas en Huelva. La Tigre y el falucho cañonero número 1, hundido tras un temporal del Este y en el cuál murieron 5 hombres.

El naufragio de la cañonera Tigre está contemplado en la carta arqueológica de la ría de Huelva, pero no he podido encontrar referencias al cañonero número I fuera del listado de naufragios.

http://www.armada.mde.es/html/historiaarmada/tomo9/tomo_09_16_apendices.pdf

http://www.todoababor.es/vida_barcos/elnavio.htm

CESAREO FERNANDEZ DURO. NAUFRAGIOS DE LA ARMADA ESPAÑOLA

Posted in Arqueología, Barcos Hundidos, Historia, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , | 1 Comment »

Barcos Hundidos: El Rayo

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 15 febrero 2013

La costa de Huelva ha recibido durante siglos la visita de numerosos navegantes y marinos que a bordo de sus barcos se dirigían a comerciar, a guerrear o simplemente iban de paso en una ruta de navegación que une el Atlántico y el Mediterráneo. No todos llegaban a su destino, batallas, temporales y accidentes provocaron el naufragio de numerosos buques en toda la línea de costa de la actual provincia de Huelva. Con la historia del navío de guerra Rayo iniciamos una serie dedicada a barcos hundidos en nuestras aguas.

El Rayo fue un navío de línea de 2 puentes y 80 cañones construido en los astilleros de La Habana entre 1749 y 1751. Como todos los barcos de la Armada Española que no tenían un nombre religioso, poseía un segundo nombre (el oficial): San Pedro Apóstol. Estaba construido con maderas tropicales, lo que, debido a su calidad, lo hicieron muy robusto y resistente.  Esta característica constructiva lo llevó a tener una larga vida. En 1798 era ya un barco antiguo si consideramos la «esperanza de vida» de un navío de línea. Sin embargo, sus cualidades marineras hicieron que en lugar de desguazarse se reformase. Se le construyó una tercera batería y se dotó de 100 cañones, convirtiéndolo en un navío de 3 puentes.

Estas obras iban a tener una importancia capital en su destino, pues aunque el barco amplió su capacidad ofensiva, el sobrepeso y el aumento de calado hicieron que sus cualidades marineras mermasen y acabaron convirtiendo al Rayo en un barco más lento y difícil de maniobrar que sus compañeros.

Modelo de Arsenal del Navío Rayo en el Museo Naval de Madrid. Estas maquetas se construían antes del navío real para observar sus características.

Modelo de Arsenal del Navío Rayo en el Museo Naval de Madrid. Estas maquetas se construían antes del navío real para observar sus características.
http://board.ogame.com.es/board895-unpocodetodo/board31-cultura/board697-archivo/529864-navegaci%C3%B3nbarcosyveleros/index3.html

Tras una larga vida y hoja de servicios, fue destinado a la escuadra combinada francoespañola, comandada por el Almirante francés Villeneuve, en sustitución del navío «Terrible» que se encontraba en mal estado. El Rayo, comandado por don Enrique Macdonell, en concreto fue asignado a la división de retaguardia dirigida por el francés Dumanoir. Esta escuadra tuvo su enfrentamiento decisivo contra la escuadra inglesa del almirante Nelson en aguas del cabo Trafalgar el 21 de octubre de 1805.  Durante la batalla tuvo 4 muertos y 14 heridos de una dotación total de 830 hombres. El Rayo, junto a otros navíos, fue capaz de llegar a Cádiz y refugiarse. El 23 de octubre volvió a zarpar para intentar recuperar los barcos que habían sido capturados por los ingleses. Participó en la recuperación de los navíos Santa Ana y Neptuno. Mientras se dirigía de vuelta a Cádiz se desató un temporal. El Rayo tuvo bastantes dificultades durante la tormenta, llegando a partirse los palos del barco y haciéndose muy difícil navegar con él. A la fuerza del viento y las olas hay que sumarle las modificaciones del casco, que disminuyeron su capacidad de maniobra y aumentaron el peso y el calado.

Plano origial del navío antes de aumentarle el número de cañones

Plano origial del navío antes de aumentarle el número de cañones (wikipedia)

Al amanecer del día siguiente, el Rayo se hallaba al Oeste de Sanlúcar, con todos los palos perdidos, dando bandazos de lado a lado por la mar gruesa, con la cubierta llena de restos de la arboladura y entrando agua por la primera batería de cañones. Con las primeras luces apareció una escuadra de navíos ingleses. Dos de ellos, de 90 y 74 cañones se acercaron al barco. El Rayo, casi sin control, cabeceando sobre las olas del temporal y con muchos cañones inutilizados no pudo ofrecer resistencia y se rindió. Los británicos capturaron a la tripulación e hicieron reparaciones mínimas con la idea de llevar el barco a Gibraltar, sin embargo, las condiciones meteorológicas no mejoraron y el navío Rayo terminó embarrancando cerca de la torre Carbonera.

Los restos del barco fueron encontrados en 2003 por un equipo de la Universidad de Huelva liderado por el arqueólogo y profesor Claudio Lozano. Los restos se encuentran diseminados por el fondo marino y el yacimiento ha sufrido el expolio de buscadores de tesoros, que ya han hecho desaparecer varios cañones. Se realizaron prospecciones y se propuso una excavación y extracción de los resto aprovechando la inminencia de los actos del bicentenario de la batalla en 2005.

Recreación de la posible disposición de los restos (http://www.batalladetrafalgar.com)

Recreación de la posible disposición de los restos (http://www.batalladetrafalgar.com)

Pero amigos, esto es Huelva, un lugar totalmente singular, por lo que Rayo siguió y sigue esperando a que los arqueólogos lo excaven o a que los saqueadores acaben poco a poco con sus restos. En el año 2005 la Guardia Civil encontró un cañón en un chalet de  Mazagón. Esta cañón muy probablemente perteneció al Rayo o a alguno de los navíos de Trafalgar hundidos en nuestra costa. El SEPRONA se hizo cargo del cañón y como esto es Huelva (siento repetirme), ha  estado durmiendo también el sueño de los justos durante años en algún almacén.

Cañón encontrado en Mazagón (www.mazagonbeach.com)

Cañón encontrado en Mazagón (www.mazagonbeach.com)

El autor del blog http://www.mazagonbeach.com realizó un escrito a los alcaldes de Palos de la Frontera y Moguer solicitando la restauración del cañón y su puesta en valor en algún parque de Mazagón. Sin embargo, desconocemos el estado actual de la petición ni si se ha realizado un estudio sobre la pieza para determinar su origen y al menos asegurarnos de que algún día podamos contemplar un resto de uno de los navíos que participaron en una batalla que cambió la Historia del mundo.

Bibliografía consultada:

http://www.mazagonbeach.com

http://www.batalladetrafalgar.com

http://www.todoababor.es

Posted in Arqueología, Barcos Hundidos, Historia, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , | 11 Comments »