La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Archive for the ‘Casas Desaparecidas’ Category

Tajamar 1962-1963, El Higueral y el Bar El Alba

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 10 noviembre 2014

Hemos recibido un correo electrónico de un lector en el que nos pide ayuda y como no nos vemos capaces de ayudarle os lo compartimos tal cual para ver si entre todos podemos hacerlo. Si tenéis alguna de las fotos que solicita podéis mandárnosla a nuestro email, lahuelvacateta@gmail.com y las publicaremos en este mismo post. Esto nos cuenta José:

Un cordial saludo. Me llamo José Fernández García y nací en el barrio El Higueral de Huelva hace 69 años; emigré a Cataluña hace 52 y mis visitas, por imperativos económicos, no se han prodigado mucho, excepto en el año 68 por motivos militares, algunos días de vacaciones, visitas esporádicas a primos y tíos, todo ello con poco tiempo para ver los cambios que se producían en la ciudad y su entorno. Aunque hace dos años con motivo de la muerte de un familiar anduve por la ciudad unos días y no me gustó mucho lo que vi: El Higueral ni se le parecía, el viejo estadio un solar baldío, así como el Mercado del Carmen, el colegio del Padre Laraña (donde estudié hasta que tuve que emigrar) no se parecía en nada al de aquella época, La Orden,…

Bueno todo este pequeño extracto de mi vida es para que sepáis un poco de mí. El favor que os quiero pedir, si está en vuestras manos, es que a través de esta publicación pudiera contactar con algún componente, o con todos, del equipo de baloncesto TAJAMAR de la temporada 1962-63, donde milité esa temporada, aunque el verano del 64 volví a jugar con ellos en Mazagón contra el Betis, los nombres que recuerdo son los Manolo Carvajal, Fali y al cura Antonio Garnica; también me gustaría tener alguna foto de aquella época de mi barrio, del colegio y del bar EL ALBA, el que estaba junto al mercado EL CARMEN, es que allí trabajó mi padre muchos años. Tanto si podéis complacerme como si por algún imperativo os es difícil, gracias de antemano y muchos ánimos en vuestra diaria tarea . Un sincero saludo.

JOSÉ.

Posted in Casas Desaparecidas, Colaboraciones, Curiosidades | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 3 Comments »

Se está cayendo la casa de Diego Díaz Hierro

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 11 octubre 2014

Nuestro amigo Luis Gento nos ha mandado un correo electrónico con una foto-denuncia del lamentable estado en el que se encuentra la casa del Historiador Diego Díaz Hierro. Según nos cuenta Luis, parece que están derribando un cuartillo de la azotea de la casa. Desconocemos, si el derribo del cuartillo es voluntario para evitar accidentes dado el ruinoso estado del inmueble, o si directamente la casa se está cayendo sola poco a poco. No obstante esta casa está sentenciada desde enero de 2013 y en cualquier momento la piqueta dará por desgracia buena cuenta de ella.

Casa Diego Diaz Hierro

Estimamos conveniente recordar que la casa de Diego Díaz Hierro, fue donada por su dueño a la ciudad y en un principio el Ayuntamiento pensó, acertádamente, que la mejor forma de honrar al Historiador de Huelva era construir en ella una Casa-Museo. Sin embargo poco tiempo después cambió de idea y decidió derribarla para construir un nuevo edificio de uso mixto en el que la planta baja y parte de la primera planta formarían un centro cultural y el resto de plantas serían viviendas.  La casa del historiador es casi la última que se mantiene en píe de un conjunto arquitectónico diseñado por el renombrado arquitecto Francisco Monís en 1907 y en su día se realizó hasta una recogida de firmas para evitar su derribo. Desde entonces y hasta ahora (un año y medio) está abandonada a su suerte.

Posted in Arquitectura, Casas Desaparecidas, Colaboraciones, Dejadez, Historia, Protesta, Redacción, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , | 5 Comments »

Huelva, Zona Centro

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 29 septiembre 2014

Posted in Casas Desaparecidas, Colaboraciones, Crítica Social, Dejadez, Protesta, Redacción, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , | 17 Comments »

Edificios Desaparecidos: La Antigua Carnicería

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 26 agosto 2013

Recuperamos la categoría de edificios desaparecidos con la Antigua Carnicería de Huelva.

image

En la zona de San Pedro se encontraba el poblamiento más antiguo de la ciudad. Las calles de esa zona tendrían su origen en las calles de la Huelva Medieval. El edificio de la fotografía es la antigua carnicería. Un edificio de aspecto pueblerino y cargado de siglos, como era común a aquel barrio. En una de sus fachadas se observa un azulejo alumbrado por un farol. El tejado del extremo superior derecho de la imagen es la ermita de la Soledad.

Fotografía: Huelva Ayer y Hoy

Posted in Casas Desaparecidas, Curiosidades, Historia, Redacción, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , | 5 Comments »

Derribos y Okupas

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 22 febrero 2013

Pues si, de derribos y de okupas va el tema.

El ayuntamiento ha abierto cinco expedientes de ruina inminente que conllevarán la demolición de las últimas casas en pie de la avenida de las Adoratrices en lo que antiguamente era el barrio de San Sebastián.

Casas esperando su reconversión a escombros

Casas esperando su reconversión a escombros

Al parecer se ha realizado un estudio en la zona del cabezo de la Joya a raíz de una serie de denuncias realizadas a la Policía Local, ya que estas viviendas abandonadas han sido ocupadas, con el consiguiente peligro que esto provoca debido al mal estado de los edificios.

La solución adoptada por el ayuntamiento es la mas sencilla y barata. Declarar los edificios en ruinas. Esto obliga a los propietarios a correr con los gastos de derribo, limpieza y vallado del solar con tapias de hasta 2.5 metros de alto. De esta manera se consigue:

  1. Echar a los okupas.
  2. Que te preparen un solar.
  3. Que te salga barato barato.

Casas típicas de Huelva según la wikipedia. En breve habrá que actualizarla si seguimos a este ritmo.

Por lo tanto el ayuntamiento, tras declarar estas edificaciones como «fuera de ordenación» en los planes para el cabezo de la Joya y ahora declarando las casas en ruinas, acaba de apuntillar uno de los 3 últimos grupos de casas de arquitectura tradicional que quedan en Huelva y de paso eliminar el último vestigio de lo que aquí siempre se han llamado «altillos», muretes  que permitía salvar el desnivel del terreno y sobre los que se construyeron gran parte de las casas de la calle Jesús de la pasión y otras del barrio de San Sebastián. Un barrio que fue arrasado totalmente hasta sus cimientos, perdiendo no sólo la estampa típica onubense de la zona, sino las medianeras entre edificios, donde podría haberse mantenido fosilizados muros mucho mas antiguos. Por supuesto que la destrucción del barrio fue seguida del expolio y robo del posible material arqueológico aparecido. No son pocas las historias que se cuentan sobre «mármoles» aparecidos en la calle San Andrés tras el derribo del barrio y que nunca han vuelto a verse.

El proceso total ha sido sencillo y muy repetido en esta Huelva en la que vivimos. Edificios antiguos que se dejan deteriorar no sólo por sus propietarios, sino también por el ayuntamiento que mira hacia otro lado. Con el tiempo acaban convirtiéndose en un foco de suciedad y de inseguridad. Esto unido al mal aspecto de las fachadas y al deterioro de la estructura provoca la típica respuesta mental del choquero al verlas «a ver si tiran eso de una vez que es todo viejo».  Las protestas de los vecinos (totalmente lícitas) acaban llegando tarde o temprano. Se declara en ruina, se derriba y se aprovecha el solar para un mamotreto de cemento de 8 plantas. La historia siempre se repite.

Acuarela del antiguo altillo de San Sebastián, de Gustavo Castillo Rey  www.tarso.com

Acuarela del antiguo altillo de San Sebastián, de Gustavo Castillo Rey http://www.tarso.com

La única voz discordante hasta el momento ha sido la del grupo municipal Mesa de la Ría (MRH), que propone la restauración de las casas y su mantenimiento con fachada al futuro parque arqueológico sobre el cabezo de la Joya una vez que se haya solucionado el problema de los okupas.

El concejal José Pablo Vázquez de MRH declaró al periódico Huelva Información que «Esas casas tienen suficiente valor como arquitectura civil y residencial. Estamos a tiempo de corregir este plan y salvar este patrimonio. Cualquier ciudad le sacaría partido a esas casas».

¡Ay amigo! Cualquier ciudad, pero Huelva no es una ciudad. Se limita a ser un grupo de edificios de cemento agrupados en una zona. Una ciudad tiene identidad propia y Huelva hace años que la ha estado perdiendo a base de destruir su pasado, quizás la seña de identidad más importante de un Pueblo.

Desde aquí todo nuestro apoyo a MRH y esperemos que por una vez entre todos consigamos algo.

http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/1465141/la/mesa/la/ria/abre/debate/para/frenar/derribo/las/casas/la/joya.html

http://huelva24.com/not/34781/cinco_edificaciones_de_los_solares_de_la_joya_seran_demolidas

Gracias a Dani8 por los enlaces y las fotos.

Posted in Casas Desaparecidas, Dejadez, Protesta, Redacción, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , | 34 Comments »

La etapa moderna de la villa de Huelva en las charlas del ciclo Jóvenes Historiadores

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 14 enero 2013

Por estas fechas del año pasado desde la Concejalía de Turismo se me propuso colaborar en la organización un ciclo de charlas sobre la historia de la ciudad de Huelva y tirando de amigos y conocidos, compañeros todos de profesión, montamos esta andadura durante la que, dos martes al mes, hemos podido escuchar, en boca de estos, más o menos jóvenes, estudiosos del pasado onubense, las novedades que está aportando la investigación histórica. Los organizadores, dicho sea de paso, estamos satisfechos con la acogida que ha tenido esta iniciativa a lo largo de 2012 y no dejamos de agradecer, tanto a los ponentes como a los asistentes, el interés prestado. Especial agradecimiento merecen las personas de todas las edades que, sin estar directamente vinculadas a este mundillo científico, se han aficionado al ciclo sencillamente porque tienen inquietud por conocer nuestra historia. Durante estas charlas, no sólo hemos aprendido historia sino que hemos tenido ocasión de debatir entre todos cuestiones relacionadas con la conservación del patrimonio histórico, tales como el papel que deben jugar las distintas administraciones o los problemas derivados de la crisis actual. En la Concejalía de Turismo tienen claro que la historia de Huelva es una línea de actuación. Las distintas actividades que se realizan en el Centro de Visitantes “Huelva, Puerta del Atlántico” están encaminadas a enseñar, tanto a visitantes como a los propios onubenses, a valorar nuestra historia y nuestro patrimonio histórico. Esto quiero pensar que está sirviendo para crear demanda y construir una base en la que sustentar, sin prisa pero sin pausa, una mayor implicación municipal en la protección de nuestros bienes culturales.

Durante el mes de enero el ciclo de charlas “Jóvenes Historiadores Onubenses” aborda la Edad  Moderna en Huelva a través de las siguientes ponencias:

– 15 de enero: “La Huelva del Antiguo Régimen y la llamada Casa de La Chanca”, a cargo de Rocío Rodríguez Pujazón, arqueóloga municipal del Ayuntamiento de Huelva.

– 29 de enero: “La cerámica moderna de la villa de Huelva – Siglos XV al XVIII”, por Elena Lobo Arteaga, historiadora del arte y arqueóloga.

Oleo Huelva desde la ríaÓleo que muestra una perspectiva de Huelva vista desde la ría.

Decido encargarme yo del tema de la Casa de La Chanca por varios motivos. Me sirve en primer lugar para abordar un periodo histórico que está siendo escasamente tratado por los investigadores, y así poder ofreceros la imagen de lo que sería la Villa de Huelva en la etapa que va desde la conquista cristiana a la revolución industrial. Sirve además para alentar el debate sobre la conservación de nuestros edificios históricos, o cuáles deben ser los parámetros que hay que manejar a la hora de decidir qué se protege qué no. Por otra parte, comparto  de este modo lo que pude averiguar en su momento sobre este interesante tema, siempre desde un punto de vista científico y apoyando las afirmaciones en las distintas fuentes históricas, documentales o no, con las que contamos. Si alguna de estas tres cosas os interesa os invito a que acudáis a la charla del próximo martes 15 de enero; sí, sí, la mía, a las siete de la tarde en Pescaderías junto al muelle de Riotinto, en el centro de visitantes “Huelva, Puerta del Atlántico”. Y lo siento pero no voy a adelantaros ahora nada.

Bodegon ZurbaranBodegón de Zurbarán en el que podemos apreciar la vajilla del siglo XVII

Elena Lobo Arteaga, Licenciada en Historia del Arte y con experiencia profesional en Arqueología, vendrá el martes 29 a compartir con nosotros sus estudios sobre las producciones cerámicas que pertenecen a los siglos XV al XVIII y que se han recuperado en las excavaciones operadas en la ciudad en los últimos años. Este es un tema muy escasamente tratado por los investigadores y que tiene interesantes conexiones con la Hispanoamérica de esa etapa, donde también aparecen estas mismas piezas.

Hablaremos por tanto en estas dos charlas, esta vez sí, de esa villa de pescadores, de esa Huelva marinera que tanto nos gusta, puesta de frente al Atlántico y conectada por mar, como siempre lo estuvo, con el meollo económico, político y social de aquella época.

Rocío Rodríguez

Posted in Casas Desaparecidas, Colaboraciones, Cultura, Eventos, Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

El Baluarte del Muelle

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 9 diciembre 2012

El siglo XVI es una época difícil en la costa de Huelva. En aquellos años, las costas del sur y el levante de la Península Ibérica eran asoladas por piratas berberiscos que desde sus bases en el norte de África atacaban los pueblos costeros dedicándose al pillaje y a la captura de prisioneros para ser vendidos como esclavos. Los pueblos de Huelva que se situaban cerca del mar no eran ajenos a estos peligros. Buena muestra de ello son las torres almenaras construidas a lo largo de toda la costa. Estas torres vigía se utilizaban para divisar los barcos piratas en el mar y avisar por medio de hogueras a otras  torres y a los pueblos para que sus vecinos se preparasen para la defensa. Algunas de ellas estaban artilladas porque protegían zonas de especial importancia. Un ejemplo de estas últimas es la semiderruida torre del oro o del Loro en mazagón, la cuál protegía una zona en la que los barcos se reaprovisionaban de agua dulce.

La villa de Huelva estaba protegida por su posición geográfica en el interior de un estuario rodeado de marismas. Sin embargo, a mediados de siglo se recrudecieron los ataques y hubo que replantear el sistema defensivo de la zona. La única defensa existente en Huelva eran los cañones emplazados en las baterías del castillo de San Pedro, pero éste se encontraba demasiado alejado de la orilla y por lo tanto sus disparos no eran efectivos. En 1547 se detectaron barcos corsarios cercanos a la ría, por lo que el gobernador dio la orden de que todos los vecinos con mas de 30.000 maravedís se reuniesen con sus caballos y armas en la plaza de San Pedro para repeler el ataque en caso de producirse en las zonas bajas de la ciudad.

Plano de Huelva en el siglo XIX. El sector que sobresale a la izquierda es la calzada. Se puede observar el muelle y junto al mismo la señalización del antiguo Baluarte. Se ha añadido el Castillo para comprender mejor el sistema defensivo.

Frente al constante peligro y la falta de apoyo del reino, la villa de Huelva toma la iniciativa e inicia la construcción de una serie de fortificaciones en la zona baja de la ciudad. En 1577 el Duque de MedinaSidonia otorga la licencia para construir el baluarte de la Estrella y la torre del Puntal. Estas defensas estaban situadas al final de la calle Calzada (actual calle Marina, aproximadamente en el lugar que hoy ocupa la plaza 12 de Octubre ) y justo al lado del arco de la Estrella, también llamada en ocasiones «Puerta del Mar».

arco de la estrella Huelva

El tristemente desaparecido Arco de la Estrella. Imagen: http://www.huelvainformacion.es

En las últimas décadas del siglo XVI se inicia una estrategia de defensa general en las costas del reino consistente en la construcción de las torres almenaras. Cuando llegó la noticia del proyecto de construcción de las torres (que debían sufragar los municipios en cuyo término se iban a construir), el Cabildo de la villa de Huelva propuso «plantar en la punta del Bringuel ques a frente de la puerta del baluarte desta villa un fuerte con el qual además destar la tierra firme tan segura por los pantanos y cachones y lama con que la natura quiso fortificarla quedava la calçada y ría della y sus navíos defendidos.» La idea consistía en cerrar la ría con dos fortines, el ya existente en la calzada y uno en la orilla opuesta de la ría, cerrando el paso a los posibles navíos enemigos. La propuesta fue rechazada y se continuó, no sin grandes dificultades económicas, con el plan defensivo basado en torres. El sistema defensivo del estuario del Tinto y el Odiel se completó con algunas baterías artilleras de menor entidad y la construcción en 1599 y 1614 de las torres de Punta Arenilla (inicialmente proyectada en el paraje de la Cascajera en la isla de Saltés) y de Punta Umbría. Estas torres se enlazaban visualmente por medio de hogueras con la atalaya del Castillo de San Pedro y la torre del Puntal en el baluarte de manera que diese tiempo de preparar las defensas ante un eventual ataque o incluso preparar la salida del Galeota de Huelva, una flotilla de 2 naves y 200 hombres comandada por la familia Garrocho y encargada de la defensa «activa» y el contraataque.

El Baluarte necesitó ser reparado en diferentes ocasiones a lo largo de los siglos pero la falta de fondos del cabildo de la villa provocó que estas reparaciones se demorasen o incluso se cancelasen. El baluarte y la torre se mantuvieron en pie junto con el arco de la Estrella y fueron deteriorándose poco a poco (especialmente el arco tras el terremoto de Lisboa) hasta el año 1848. En ese mismo año se ordena la destrucción completa del conjunto para la construcción de un muelle denominado «Muelle del Estado». En parte la zona ocupada por el baluarte se construyó un pequeño cuartel de carabineros que se mantuvo en pie hasta principios del siglo XX.

Muelle de Huelva hacia 1860

Muelle de Huelva hacia 1860. El edificio de la izquierda es el cuartel de carabineros (Imagen: Huelva Información)

El arco, la torre y el baluarte dejaron de existir convertidos en escombros y con ellos 300 años de Historia.

Bibliografía:

Martínez Navarro, Antonio José. Historia Menuda de Huelva 

Gozálvez Escobar, José Luis. El Castillo de San Pedro (Huelva) Función Urbana y Social

Carriazo Rubio, Juan Luis; Cuenca López, José María. Huelva, Tierra de Castillos

Eduardo J. Sugrañes. Cuando el agua llegaba a 12 de Octubre. Artículo aparecido el 9 de octubre de 2011 en el diario Huelva Información.

Posted in Casas Desaparecidas, Curiosidades, Historia, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 17 Comments »

El Hospital de La Caridad

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 14 marzo 2012

El siglo XVI es una época de apogeo en la Villa de Huelva. De ello da fe la construcción de la parroquia de la Concepción y los conventos de las Agustinas, San Francisco y la Victoria, así como de varias ermitas. Además de estas construcciones, tenemos otros indicadores «arquitectónicos» del crecimiento de la población: los hospitales. En el siglo XVI Huelva llegó a tener tres hospitales: El hospital de San Andrés, con capilla propia en la calle de su nombre, el hospital de la Misericordia y Santiago, y el que hoy nos ocupa, el Hospital de La Caridad.

El Hospital de la Caridad fue fundado por el mismo personaje histórico que propició la construcción de la Parroquia de la Concepción: Cristóbal Dorantes. La familia Dorantes no tenía título de nobleza propio, pero sí unas amplias extensiones de terreno dedicado a fincas de cultivo,  junto con numerosas propiedades urbanas, que le proporcionaban unas amplias rentas. El mismo Cristóbal Dorantes llegó a ocupar los cargos de regidor y fiel ejecutor de la villa. Es en esta época cuando dona unas casas de su propiedad para la construcción de la actual iglesia de la Concepción.

«Como el vecindario de Huelva se iba agrandando y extendiendo por lo baxo de la población antigua, se pensó en erigir segunda Parroquia para el abasto espiritual de aquella feligresía tan distante de la Parroquia de San Pedro. Consta que Christóval Dorantes, natural y vecino de Huelva, estando en Sevilla, en 26 de Mayo del año 1515, hizo cesión de sus casas par que se fundase en ellas una seguna Parroquia dedicada a Nuestra Señora de la Concepción».

De Mora, Negro y Garrocho, Huelva Ilustrada

En su testamento (hacia 1522)  indica que dona su propia casa para la construcción de un hospital, llamado de la Concepción:

«Yten, por el deseo que tengo de serbir a Dios y a Nuestra Señora gloriosa, madre Suya, y porque veo la mucha nesesidad que en esta villa ay de ospital para acoximiento de los pobres y camas y reparos dellos, quiero y es mi boluntad, y ansí yo lo mando, que se haga de mi casa, la en que yo agora bibo o moro, que es junto a la Yglesia de Nuestra Señora de Concepción, y es pared y medio con el molino de aseite que es de mis hermanos y mío, un ospital para donde sean acoxidos los pobres, y se llame el ospital de la Yglesia de Nuestra Señora Santa María de Concepción».

A partir de 1609 se instala una capilla con la imagen de la virgen de la Caridad donada por el Duque de Medina Sidonia. A partir de esa fecha comenzará a denominarse Hospital de la Caridad en la mayoría de documentos.

Ya en el siglo XVIII el hospital es descrito por Juan Agustín de Mora Negro y Garrocho en su obra Huelva Ilustrada de la siguiente forma:

«Es suntuosa la hermita, e Iglesia Hospital de la Charidad, Colateral de la Parroquia de la Concepcion. Aquí está fundada una Confraternidad del Santo Rosario, que sale todas las noches, y madrugadas, y por la tarde los dias de Fiesta, y tienen la Imagen de la Virgen, y su Templo muy bien adornado. A esta Hermita está agregado un Hospital para enfermas, de fundación muy piadosa; pero sin dotacion, y fondos correspondientes, para mantenerlas».

Plano de Huelva en el siglo XIX (El castillo ha sido añadido para situarlo en el plano). Se puede observar junto a la Parroquia de la Concepción un recuadro sobre el Hospital de la Caridad

Plano de Huelva en el siglo XIX (El castillo ha sido añadido para situarlo en el plano). Se puede observar junto a la Parroquia de la Concepción un recuadro sobre el Hospital de la Caridad

Ya en el siglo XVIII como vemos, el Hospital y la Capilla pasaban por una época complicada. Para una población estimada de unas 6.000 personas sólo disponía de dotación para unos 5 o 6 enfermos. En el censo de Floridablanca de 1787 se indica que el hospital disponía de 2 facultativos y de 3 empleados (sin especificar qué tareas realizaban). A mediados del siglo XIX la situación era la misma para una población mayor. Finalmente a finales de siglo se cierra el hospital y se derriba junto con su capilla.

La única memoria que nos queda, es la antigua denominación de la calle en la que se situó el edificio. La antigua calle Hospital, que se corresponde con la actual Méndez Núñez. En el plano de Huelva más antiguo que se conserva aparece esta denominación de la calle, junto con la situación del edificio. En la actualidad existe un azulejo, rodeado de cartelería diversa, con la antigua denominación de la calle en la única casa antigua que se conserva en la zona.

Antigua Calle Hospital

Antigua Calle Hospital

Bibliografía:

Juan Agustín de Mora, Negro y Garrocho,  Huelva Ilustrada.

David López Viera, El Hospital de la Caridad de Huelva en el Antiguo Régimen.

Posted in Casas Desaparecidas, Curiosidades, Historia, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , | 8 Comments »

La antigua escuela de Facultativos de Minas

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 7 febrero 2012

Retomando la categoría de edificios desaparecidos que llevábamos algunos días sin tocar, os vamos a hablar sobre la «Escuela de Facultativos de Minas».

Este edificio se encontraba en la antigua carretera de Sevilla, actual Alameda Sundheim, en la zona que actualmente ocupa el Museo Provincial. El edificio fue concebido originalmente como un «hotel», entendiendo hotel como un tipo de construcción doméstica aislada (casi una casa de campo) introducida por los ingleses en nuestra ciudad y que fue adoptado rápidamente por las clases más pudientes. Los alrededores del centro de Huelva, sobre todo la zona del Conquero, disponían de numerosos ejemplos de «hoteles», tristemente desaparecidos en muchos casos.

El edificio fue construido según planos del arquitecto Marcelino Securum Orga en 1912. Fue encargada por José Sánchez Mora, abogado de la Compañía de Riotinto y muy pronto fue adaptado para su cometido final, acoger las dependencias de la Escuela de Facultativos de Minas, fundada en 1901 como «Escuela de Capataces de Minas» y que hasta entonces había ocupado otros edificios de forma provisional. La construcción tenía una gran riqueza decorativa y un torreón característico que lo hacía destacar en el entorno. Como escuela de Facultativos de Minas disponía en la planta baja de 5 aulas y 1 laboratorio, y en la segunda planta 3 clases, 1 biblioteca y 1 museo completo de minerales.

Como dato curioso, por su cercanía con el campo del Velódromo, el edificio aparece en algunas fotografías del antiguo campo de fútbol, casi como un castillo de cuento de hadas adornando el paisaje. Por desgracia, y como ha ocurrido demasiado a menudo, el edificio fue derribado y se perdió para siempre su recuerdo.

Antigua imagen del Velódromo

Antigua imagen del Velódromo, al fondo la escuela de Minas

Bibliografía:

http://garrat-patrimoniominero-industrial.blogspot.com

Díaz Zamorano, María Asunción. Huelva. La Construcción de una Ciudad.

Posted in Arquitectura, Casas Desaparecidas, Historia, Redacción, Torreones de Huelva, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 36 Comments »

Quien mucho abarca, poco aprieta (II)

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 21 enero 2012

Francisco Moro, medalla de bronce al político más cateto del año según los propios lectores de este blog, ha retomado la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Huelva.

El amigo D8ni, nos ponía el enlace a la noticia aparecida en el diario Huelva Información, en la que se explica con todo detalle que desde ahora, Curro Moro tendrá un mayor número de responsabilidades políticas:

«la macroconcejalía de Moro -que además es portavoz municipal del PP- abarcará la gestión de la Gerencia Municipal de Urbanismo desde la coordinación del área de Desarrollo Urbano, la Empresa Municipal de la Vivienda, Aparcamientos, Relaciones Institucionales, la semiprivatizada Aguas de Huelva y, a partir de ahora, la Empresa Municipal de Transportes Urbanos (Emtusa). No en vano, Moro es asimismo representante del Consistorio onubense en el Consorcio Metropolitano de Transportes, un órgano supramunicipal -que la Junta prevé poner en marcha en el primer semestre de este año con tarifas unitarias- y que tendrá un vínculo directo con el servicio que presta la flota de autobuses de Emtusa.»

Además de todas esas responsabilidades, habéis de recordar que Curro Moro es primer teniente alcalde de Huelva y que también es Senador por la provincia de Huelva.

Las preguntas que a todos nos pueden rondar son las de siempre, ¿no hay nadie que pueda desempeñar de manera individualizada esos cargos? ¿Por qué tiene que hacerlo todo una persona? El refranero español es sabio y nos dice que «quien mucho abarca, poco aprieta», ¿no sería mejor que cada responsabilidad recayera en una persona que lo llevara mejor al poder dedicar todos sus esfuerzos a esa materia en concreto?, ¿acaso esta recopilación de autoridad es el preámbulo a la sucesión de Rodri?

Regresa pues a Urbanismo, y con más poder, el hombre que tildó a este blog de «especulador inmobiliario» cuando llevamos a cabo una campaña para evitar el derribo del Mercado de El Carmen. El tiempo ha pasado y seguimos sin recibir una disculpa por parte del que virtió tales injurias hacia el blog onubense que lucha desde noviembre de 2007 por la defensa del patrimonio arquitectónico y artístico de Huelva.

¿Regresará con ganas de terminar lo que empezó y hacer esa esperpéntica «Plaza Mayor»? ¿Continuará el derribó de las pocas casas singulares del entorno que quedan aún en pie, como la famosa (aunque no sea) Casa de la Chanca? El tiempo lo dirá, y aquí estaremos para pedir que no sea afirmativa la respuesta a estas últimas preguntas.

El 27 de Julio de 2010 publicábamos un artículo de similar nombre a éste, pero dedicado por aquel entonces a la acumulación de cargos de Petronila Guerrero. Finalizábamos dicho artículo con una frase que queremos usar también para finalizar éste:

“El poder tiende a corromper, el poder absoluto corrompe absolutamente”. Lord Acton.

Posted in Casas Desaparecidas, Política, Protesta, Redacción, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 14 Comments »