La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Archive for the ‘Entrevistas’ Category

Charla-entrevista entre Miguel Díaz y Samuel Fortes

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 27 mayo 2013

Álvaro M. de Vega.- Huelva.- La cultura y las artes son vías para la expresión de inquietudes personales pero también para plasmar anhelos colectivos. Son fruto de su tiempo y de la visión que los creadores tienen del entorno: su ciudad, su país, su mundo… La exposición de Miguel Díaz Cruzado (San Juan del Puerto. 1948) en el Centro de Arte Clandestino de su localidad natal ofrece una muestra, a modo de retrospectiva involuntaria, de los diversos estilos de su larga trayectoria: Desde dibujos al carbón, al óleo impresionista o la técnica mixta más abstracta… Aprovechando la ocasión plasmamos parte de la charla entre el artista, que llevaba años sin exponer tras superar una enfermedad, y Samuel Fortes, uno de los promotores de este nuevo espacio para la sensibilidad artística donde las obras del ‘Renacimiento’ de Díaz permanecen colgadas. De la conversación se desprenden vivencias y una visión crítica de un panorama cultural inexistente cuando no es subvencionado por el poder público y, en ese caso, supeditado al mismo. También hacen un repaso a la carrera del cosmopolita y ‘maldito’ pintor onubense, ahora anclado en la luz y el mar de Isla Cristina.

1

Miguel Díaz en su casa antes de exponer «Renacimiento»

Charla entre el pintor Miguel Díaz y el arquitecto Samuel Fortes con motivo de la exposición ‘Renacimiento’ en el Centro de Arte ‘Clandestino’ de San Juan del Puerto.

HUELVA Y LA CULTURA

Samuel Fortes: Cuando preparamos la inauguración de la exposición me comentaste que dependía de cómo te encontrases de salud porque no solías ir a las inauguraciones, y añadiste que “intuías que algunas personas irán para despellejarme” (?¡) Parecería que en Huelva, que al fin y al cabo es un pueblo, existen muchas envidias.

Miguel Díaz: Totalmente. Recuerdo a uno de aquellos que me ponían fino y me lo encuentro en una exposición mirando muy de cerca un cuadro mío ¡Si vieras el susto que se dio¡ Estaba viéndolo muy de cerca a ver si detectaba fallos, claro. Yo he sido muy maltratado por ese tipo de gente, y muy bien tratado también por otro tipo. Pero por la parte de los pintores para nada. Ni siquiera algunos de los más famosos en Huelva y de mi generación, a los que por mi parte he estado apoyando siempre. Algunos son muy políticos, aún pudiendo admitir en algunos casos que son fantásticos artistas, que me encanta lo que hacen y tienen una estética maravillosa.

S. F: En mi campo, el de la arquitectura, también sucede.

M. D: Es que algunos arquitectos se han cargado Huelva. Recuerdo que en el Círculo Mercantil hace 20 años se organizó una conferencia porque querían eliminar los cabezos antes de hacer el Hipercor. Yo puse el grito en el cielo porque pensé que a Huelva y su naturaleza se la iban a cargar siendo espléndida. Los argumentos eran que algún niño se podía matar. Y les dije: Es como si yo por tener una verruga que me caracteriza me quieren quitar toda la cara. La representación de Huelva eran sus cabezos tan maravillosos. Me pareció claro que buscaban cualquier excusa para destruirla y lo iban a conseguir, y lo han conseguido. Los pocos cabezos que quedan están llenos de carteles para que no se vea el propio cabezo (como en la subida de la Merced). ¡Lo más bonito y auténtico que tiene Huelva¡ En Ancona (Italia), donde yo he vivido, se ha hecho así, no han destruido nada, está lo antiguo y lo moderno convenientemente separado.

S. F: De esta visión de Huelva he criticado el pragmatismo que se tiene a veces. En nuestro estudio de arquitectura ganamos el concurso del Plan Especial del Campus del Carmen recién salidos de la carrera. Al final del espacio había un otero, que no llegaba a ser un cabezo, y proponíamos que fuese un espacio muy verde, una especie de bosque colmatado por ese mirador. Un día llega un arquitecto de prestigio y como ya tenía adjudicada una de las Facultades que entró en concurso dijo: “Yo quiero mi Facultad aquí, para que se vea desde la Avenida de Andalucía, etc.” Vamos a ver, le comentamos, esto es el otero y la colmatación de nuestro bosque, no vamos a tirarlo y lo hemos creado en esta ordenación como elemento clave. Llega el alcalde y le dice que “es una porquería y tal”. Tuvimos que hablar con la Universidad, con Educación, con Cultura y nada…Hasta que no aparecieron unos restos arqueológicos no se respetó el otero, que tiene arriba una actuación para interpretación arqueológica. Llegaban a la reunión y decían “eso es una mierda, ahí lo pongo yo”, y tan campantes.

2

Otero del Campus del Carmen y Centro de Interpretación Arqueológica

M. D: A mí me da tanto asco que estoy fuera de todo esto.  Yo hice como Pepa Flores, largarme de la mierda. Hace un par de años que hablé con ella (Marisol) pero ella no quiere ni hablar porque es una señora ya mayor…”Soy una abuelita, y estoy para pasear a mi perrito”, me dijo. Es una señora con información para dar y regalar pero nunca ha querido. Ha tenido el mundo en sus manos, maltratada por el franquismo, luego se hace comunista y casada con Antonio Gades. Una tía a la que Tele 5 le ofreció 250 millones de pesetas para que contara lo que quisiera. Es la única auténtica que ha habido en este país. Ella estaba viviendo lo que estábamos viviendo todos en nuestra generación y fue un poco la representación de esa ruptura. Podría ganar lo que quisiera y sus discos son maravillosos, como el de ‘Galería Perpetua’, que no veas las letras, impresionante.

S. F: En eso que dices se resume todo. Huelva no es ciudad para el arte y la creatividad. El poder, el capitalismo de Huelva, la gente que tiene poder, empresarios, políticos, personas sin demasiada formación y espíritu cultural, no tienen un respeto por la cultura o el urbanismo, con lo importante que es para una ciudad. Tú decías lo de los cabezos, y no son solo los cabezos, el urbanismo es la hipoteca de nuestros hijos, lo que han hecho con Corrales (Aljaraque) u otros lugares, los han destruido.

M. D: Destruir Huelva, con las industrias esas de mierda que luego, ¿qué producen? ¿Si luego parece que un buen hotel da más trabajo? Porque en una zona tan maravillosa, esa confluencia tan bonita de los ríos….Es una lástima.

S. F: Habría que hacer en esa zona un estudio hotelero, pero tampoco podemos permitir ahora que los hoteles vayan a colmatar todos los espacios naturales como Los Enebrales en Punta Umbría y todo eso.

M. D: Ahora están intentando cargarse el Coto de Doñana… Por eso me he venido a vivir a Isla Cristina, a un puerto de mar que fue donde crecí, en Huelva. Aquí recupero lo esencial de mí, lo que he visto al nacer. Yo iba con mi padre donde estaba el muelle del Tinto, ése mismo que cortaron porque no cabían los camiones para las industrias, ahí está la representación de la gente de Huelva y de lo que han hecho con Huelva. Eso, esas son las gentes, incluido tal o cual arquitecto, político, artista, periodista, el otro y el otro. Tengo la sensación que no ha valido nadie ni un duro, no han tenido la mentalidad abierta, amplia. Eso lo están haciendo en cualquier sitio pero no aquí, en Huelva.

3

Pintor y galerista en la inauguración de la muestra tras la conversación.

S. F: En fin, Huelva no es una ciudad de grandes consensos.

M. D: Yo me fui de Huelva cuando ya estaban camino de cargárselo todo. Y no me tenía que haber vuelto ni de México, ni de Paris…Lo que pasa es que uno siempre vuelve al lugar del crimen, al masoquismo de Huelva. Pero es normal que vuelvas como a querer respirar lo que es tuyo. Menos mal que estoy aquí en Isla Cristina, pero me quiero volver a ir, no tengo ganas de morirme en esta tierra, eh¡ Estoy indignado, yo me indigno. Y gente como tu que quieren hacer algo distinto… ¿Otra vez le quieren dar al mismo tío tal o cual premio? ¿Es que ya no se hace nada con gusto?

S. F: Y mira que en Huelva hay más de 300 arquitectos colegiados.

M. D: Cuando oigo en la radio retransmisiones culturales (carnavales, folclore) sobre Huelva me pregunto, ¿Pero es posible que este individuo pueda estar en una radio?

S. F: Yo lo intento, sin el talento de los artistas claro está, pero soy creativo. Pero me veo siempre condenado, voy a hablar con unos y con otros y luego me entero que al proyecto cultural de determinada persona le han dado una pasta. ¡¿Cómo que no hay nada?¡

M. D: Yo los conozco bien,  y luego te miran así por encima del hombro. Son los ‘comeculos’ del poder y siempre están pintando lo mismo, no creas.

S. F: Pero puedes, al menos, estar tranquilo porque no has renunciado a esa poesía del artista, ni te has adocenado a un mundo comercial.

M. D: Podía haberlo hecho pero ¡me daba una pereza tan grande¡ Porque cuando tú no estás hecho para algo, es imposible. Es como el que quiere hacer sexo con una mujer que no le da morbo, pues no puede, no tiene… La actitud, yo creo que pasa igual en esto. Te pones a pintar algo, y eres capaz de pintar lo que sea, yo lo he hecho….Tuve que estudiar mucho el natural con Miguel Pérez Aguilera que estaba enloquecido conmigo, me apreciaba muchísimo, quería mandarme a Nápoles, pero se me cruzó un profesor de Bellas Artes que era un sátiro, que impidió que yo terminara haciéndolo.

S. F: ¿Pero en 1977 te marchaste de todas formas a Europa y empezaste a trabajar para diversas colecciones particulares?

M. D: Claro. Me fui a Alemania, conocí al director del Museo Contemporáneo de Bohoom, museo precioso, y a través de un amigo yo hacía retratos y toda la obra la dejé allí porque les encantaba. Me presentó a gente para que hiciera trabajos puntuales y allí en Alemania hay cosas mías en muchos sitios. También en Bélgica, en Francia, aunque en Francia eran sobre todo copias para sobrevivir pero también hice algunas cosas mías.

S. F: ¿París tenía que ser la ciudad ideal para ir a inspirarse?

M. D: Claro, eso es lo que hacía. La de veces que he estado allí pintando en Mormartre y la de cosas que me han pasado. Una vez apareció un matrimonio y una chica que me sonaban. Pero me hablaron en un francés ‘chapurreado’ y me pusieron a la niña delante y cuando empezaron a decir “cuando lleguemos a Huelva lo que les va a gustar este retrato, y bla, bla, bla” Claro, al final me di cuenta de que eran vecinos míos. Cuando me preguntaron “¿combien?” Les dije que nada ¡hombre, que sois de Pio XII. Se quedaron sorprendidos, porque iban a presumir de un retratista francés (risas).

S. F: En Huelva no hay Mercado del Arte, y como promotor cultural que se ha ‘lanzado a la arena’ aunque todo tiene su parte positiva y negativa siento que no hay un impulso cultural profesional, ni público ni privado.

M. D: Yo no lo he tenido. Lo que me he buscado ha sido por mi cuenta o a través de una sociedad que tuvimos con unos amigos y promotores como Pepe Baena o Manuel Rivas. Desde entonces yo no he tenido nunca ningún espacio, me han tenido apartado. Hasta me llegaron a cerrar una exposición en una entidad bancaria en los años 80 por ser muy atrevida. Hace muchos años me fui de Huelva y desaparecí, no lo soportaba.

S. F: Ahora dicen que es porque no hay dinero pero años atrás estaban las Cajas, los Ayuntamientos, Diputación, Junta de Andalucía, y tampoco se repartía nada bien.

M. D: A mí nunca me han prestado ayuda. ¿Sabes para lo único que me han avisado muchas veces y siempre he colaborado? Para exposiciones benéficas. Hace poco me pasó con una chica que tenía una jeta que se la pisaba y siempre me sacaba una obra para Proyecto Hombre. Una vez se llevó un cuadro precioso que yo tenía  para venderlo y me he enterado de lo que ha hecho, vendérselo a una hermana suya por una mierda y ha quedado bien con el Proyecto Hombre y con la hermana; ¡y quería pedirme otra¡

S. F: Hace poco ha habido una retrospectiva de Overli en Huelva.

M. D: Con exposiciones de Overli también he colaborado siempre, y le escribí un artículo hace tiempo diciéndole que era el arqueólogo de la pintura. Porque se sumergía en el cuadro como dentro del agua y no respiraba, y hacía verdaderas preciosidades. Yo he defendido a Overli muchísimo porque los tres o cuatro de Huelva que están exponiendo siempre nunca han hecho ni dicho nada por él.

LA CREACIÓN ARTÍSTICA

S. F: A mí me han tachado de funcional o demasiado racionalista al relacionarlo con que he hecho cosas de líneas puras, pero nunca me lo he considerado. Por supuesto creo que la  arquitectura es una labor social y debo estar y meterme en la mente del cliente y servir a la función que le quiere dar. Pero sin renunciar a la creatividad, y así lo intento, dentro de mis posibilidades.

4

1º Premio Colegio Oficial de Arquitectos 2011. Graderíos en Campo de Fútbol en San Juan. Arquitectos: Samuel Fortes Anillo y Juan Francisco Gil Ballester.

M. D: Creo que lo que queda en la memoria siempre es el impacto. Si piensas en Goya piensas en ‘Saturno devorando a sus hijos’ o en los ‘Fusilamientos del 2 de mayo’, otras las tienes más borrosas y las demás se te olvidan. Sabes que están las pinturas negras….Y de Velázquez igual, sobre todo ‘Las Meninas’, primero de las obras más importantes, ‘Las Lanzas’… Generalmente de los pintores se te quedan una o dos obras, las más representativas donde se llega, digamos, de alguna forma especial al público. Pero si piensas en los pintores de Huelva, ¿con qué te quedas? Con nada.

S. F: Y eso que Huelva tiene fama de grandes artistas: Vázquez Díaz, José Caballero…

M. D: Bueno, José Caballero es una obra importante pero la última obra ni se mira, ni cotiza, ni nada. Lo que el mundo busca en la pintura es lo que te produzca a ti mismo y lo que se te queda, no solamente visual, sino de diálogo contigo mismo; Que la obra establezca un diálogo agradable y que siempre se produzca. Siempre me pregunto más a mí mismo para qué sirve lo que hago, el por qué ¿Esto lo compraría yo, lo tendría años y años en casa? No lo sé. Por ejemplo, mi obra ‘Premonición’ es un cuadro que me hubiera quedado. Quizás este místico de ahora, el que tiene como laberintos que has llamado ‘Caos’ en la muestra, es un tipo de cuadro que me apetece seguir mirando.

5

Caos: Una de las más recientes creaciones del artista.

S. F: De hecho estás tendiendo a quedártelos porque no los estás enseñando mucho. Pero tú no eres objetivo, no eres el comprador, eres el artista y por eso eres crítico.

M. D: Por eso me perdono la vida. Hace poco me encontraba con una persona, y me ha pasado muchas veces. Tengo tu cuadro todavía en el sitio preferente del Salón y aunque llevo 20 años mirándolo cada vez me gusta más. Y me dejó flotando…

S. F: Eso le pasa a la mayoría de los artistas, que son mucho más aclamados pos-mortem, curiosamente. La creación es un proceso doloroso y contradictorio.

M. D: Creo que los artistas y más concretamente los pintores, incluido yo, somos los malditos del mundo. Creo que trabajamos muy ‘sordamente’; un cantante saca un disco y lo expone. Nosotros trabajamos siempre en los estudios, encerrados, con nosotros mismos. No he conocido ningún pintor que tenga facilidad para expresarse porque nuestra dialéctica se produce ‘dentro’ (de la obra). No tenemos respuesta ni diálogo con nadie, sino con nosotros mismos, por lo que generalmente las respuestas nos las damos nosotros. Y cuando tenemos que volcarnos hacia fuera pues, a mí me resulta terriblemente difícil porque no encuentro los términos para explicar lo que me valía en aquel momento y quizás ya no me vale ahora.

S. F: He oído muchas veces que actores y estrellas de cine son ultra tímidos

M. D: Me lo creo. A Pepe Sancho, que acaba de morirse, le hice un retrato en casa de María Jiménez, en Las Rozas, y se quedó sorprendido. ¿¡Cómo me has hecho esto, esto es lo mejor que me han hecho en mi vida y mira que me han hecho cuadros?¡

CRISIS ECONÓMICA Y ARTE

S. F: Aunque me pese admitirlo ahora que he montado junto a mi compañero Juan Francisco Gil el Centro de Arte ‘Clandestino’ en San Juan, no parece que sea buen momento para la Cultura o la Creación Artística como prioridades en la sociedad.

M. D: Sí. Yo no me quiero incluir en esa lista claro está, pero si miras atrás ves que Velazquez sigue perviviendo en el tiempo, al final los pintores son los que quedan; o el caso de Van Gogh que parece que el pobre se tuvo que suicidar. Sin embargo las profesiones tan cotizadas como futbolistas, empresarios, banqueros, políticos, etc.…. Desaparecen y los pintores se quedan. ¡Y somos los más desgraciados del mundo¡ Casi todos, claro, los que no se someten a los dictados de los poderes fácticos de hoy, comparables a lo que pudo ser en su día la Iglesia. Yo he conocido a pintores que han desaparecido y llevaban una trayectoria potente. Tuve a un amigo que era una maravilla y no vendía nada y el pobrecito mío se suicidó. La mujer le metía la puya y quería que pintara lo que había que pintar para comer y él no podía porque era superior a sus fuerzas. Se machacó, perdió la cabeza y se suicidó…. ¡Qué poder tendrá eso¡ A mí  me pasa en cierto modo también pero lo echo fuera, que es lo que más vergüenza me da.

Creo que a mí me han perdonado mucho la vida por pintar algunas mierdas, gente que me ha apreciado. Ha habido épocas en las que no vendía nada. En mi época de  vagabundeo me he quedado hasta debajo de un puente. Estudiando Bellas Artes me iba a los puestos de pollo para que me dieran las carcasas para poder comer porque había días que no tenía nada que meterme al cuerpo, tanto en Sevilla como en París.

S. F: Sin ayuda de la familia ni de nadie, como un espíritu libre.

M. D: Siempre libre, desde muy joven. Mi padre me ayudaba un poquito pero casi nada, como si te dieran ahora 100 euros al mes, que no es nada, pero para mi era suficiente y yo con eso hacía filigranas. Me dediqué a hacer. Mi vida es para escribir un libro. Pintaba copias, me salió un señor que vendía copias de láminas y le dije que por qué no las vendía pintadas. Me preguntó si sería capaz de hacerlas y le hice una barbaridad que eran maravillas y me las pagaba a nada, como para comer un par de días: De Van Gogh, de Pissaro… Le hacía verdaderas virguerías, igual al original. A los 20 años me encontré al ayudante de un anticuario que me dio una tabla antigua y ya con agujeros y picada y me hizo pintarle al temple al huevo, y luego al óleo una estampa de Rubens y me enteré por ese hombre que la vendió como auténtica, de lo perfecta que quedó. La necesidad crea el órgano y yo tenía que comer. Tenía que pagar el estudio junto con otro y no había otra y hacía yo unas copias perfectas.

S. F: Volviendo a Huelva, hay temáticas inevitables que sí se repiten en sus artistas: Marinas, playas, marismas y de eso hay mucho en tu obra pasada y en la actual.

M. D: Sí y además temáticas en las que me adelanto a muchos de los artistas más conocidos de Huelva, tanto de los jóvenes como de los de mi edad o mayores. Yo hice  una exposición en 1999 que incluía muchas dunas en color, y luego hay quien las ha hecho en monográfico en blanco y negro con mucho éxito. He usado muchas cosas, como las barcas que luego han hecho también otros pintores. Mi amigo Manolo Rivas tiene barcas grandes mías, pero yo las hacía como bocetos y apuntes, no aprovechaba el tema como para hacer una serie completa y meterme en profundidad. Que yo alabo el gusto de lo que han hecho otros que lo hicieron muy bien.

6

Marisma: Una de las nuevas obras de la muestra Renacimiento.

S. F: Muchas se han vendido muy bien y a buen precio.

M. D: He sacado y trabajado muchos temas. A mi un artista onubense me llamó cuando estaba empezando, fui a su casa a verlo y aconsejarle y creo que lo potencié bastante  y con los años, ya metido en un organismo público y esas cosas, organizó una exposición itinerante con los pintores de Huelva que viajó por Europa y me excluyó a mi. Fíjate, cuando fui de los primeros que lo potenció y le vendí cosas, incluso se lo recomendé a algunos clientes míos. La verdad es yo tenía que haber estado ahí y me afectó porque yo le quería mucho. A mi siempre que me llegan los chavales jóvenes los intento apoyar.

S. F: Entre mis compañeros los arquitectos también hay bastantes críticas y acusaciones de si uno u otro es más o menos copión. Que si determinado proyecto es una copia de una casa de un arquitecto internacional muy conocido o lo ha sacado de tal revista.

M. D: A mí es que me parece que con Huelva, y con Punta Umbría también, algunos arquitectos de mierda han hecho verdaderas barbaridades. Tengo álbumes y fotos de Huelva e Isla Cristina maravillosas, de la Huelva antigua y que son inéditas. En Punta Umbría han levantado auténticas basuras en un contexto donde los ingleses, que fueron los únicos que entendieron a Punta Umbría, habían contemplado un paraíso y que debían de haberse quedado con ellos. Han metido cosas pretendidamente modernas en un contexto donde estaba todo lo inglés…Y la gente ¡¡oh¡¡

S. F: Pero aunque tú empezaste siendo dibujante y has sido retratista tanto tiempo también te sales a menudo del realismo hacia obras mucho más abstractas.

M. D: Sí y he traído algunos ejemplos en esta exposición en San Juan,  pero hay gente que dice “dibuja bien pero pintor, nada” (risas). Tengo hecho un Cristo, por ejemplo, que es ‘mi Cristo’. Y eso es una obra que ahí está, un poco en respuesta para aquellos que decían “es que este no sabe pintar”, bueno, pues ahí hay una pequeña muestra.

PREPARACIÓN DE ‘RENACIMIENTO’

S. F: Has llevado con cierto sufrimiento la creación de esta última muestra y yo he podido experimentarlo en parte durante el proceso.

M. D: Yo es que temo mucho. Me hubiera gustado hacerlo quizás con más tiempo. Además me ha cogido este tiempo horrible de lluvias que ha pasado y que el día que no hay viento, hay lluvia y me tenía destrozado. Y tengo que estar respirando eso – las pinturas- y lo he pasado mal con la exposición, la verdad. Ya no hago ninguna más. Si fuera verano hubiera puesto los cuadros fuera y se hubieran secado mejor…

S. F: Me gustan mucho tus dibujos al carbón y los desnudos que has hecho para Clandestino, aunque también aprecio las obras más abstractas y modernas. A mi Saura, por ejemplo, me resulta muy impactante.

M. D: Me gustan casi todos los estilos y lo que hace Rothko con el color me apasiona. En el estudio de Antonio Saura en Madrid estuve hace muchísimos años, y también con Zarco y muchos otros pintores. Cuando me dieron el premio de niños (fui representando a Huelva) Pepe Hierro dijo una cosa muy bonita. Estábamos en Puerta de Hierro los mejores niños de España pintando y dijo él, tras presentarse todos los cuadros: “Lo que más sorprende es la intención de aquel niño que ha pintado el arco de unas manos entrelazadas” y me fui metiendo en el asiento para que no me mirara y me hice pequeñito, pequeñito….Porque él hablaba en general “Ha representado la unión, lo más importante de la vida, la Amistad”, porque Pepe Hierro era maravilloso “darse la mano, sentir el tacto del otro”, hizo un discurso fantástico. Ahí me di cuenta de que la pintura o el arte se expresa a través de lo que verdaderamente deseas comentar como importante.

De lo demás…Sí, yo veo paisajes absolutamente maravillosos, tengo mi Facebook lleno de paisajistas maravillosos. Gente que ya es insuperable desde Constable o Turner, que es Dios, si tuviera que definir a Dios lo defino como Turner.

 7

S. F: ¿Pero te sigue gustando salir y pintar del natural o ya no lo haces?

M. D: A mi me ha salido algún cuadro reciente, como el de las marismas que tiene algo de Turner. He ido muchísimo a copiar del natural en otras épocas, lo que ocurre es que me condiciona, entonces se que esa asignatura no es la mía, porque me va a estar condicionando hacia el academicismo. Hay pintores buenísimos de esos como Vitaly Makarov, yo nunca hubiera podido llegar a eso pero es uno, grandioso, o quizás John Cook y alguno más, pero pare de contar, los demás son ya convencionales: La cataratita, el fondo, esto y lo otro…Y son cuadros muy bonitos y es un arte detrás el que hay. Sí es arte, pero quiero decir que hay que intentar indicar algo más con la obra de lo que es una profesión o un trabajo bien realizado, es difícil de explicar lo que quiero.

S. F: Paul Klee venía de la escuela Bauhaus alemana y crece cuando se va a Túnez. Y no sólo en el cromatismo, sino en la composición, en cómo dibuja la línea.

M. D: Yo me estoy yendo a eso, hacia lo más puro, al color. Porque realmente es muy difícil de manejar. Son muchos pintores como Barceló, Picasso o Gauguin los que tiraron hacia donde está de verdad la vida, lo que verdaderamente te mueve.

S.F: Yo creo que es lo más difícil, a mi es lo que más me ha costado, de lo poco que he hecho me defiendo mucho más con un carbón que con un color.

M. D: Yo entiendo que sí, que el color es lo más difícil, sobre todo crear esa armonía entre los diferentes colores, que no se peleen, que estén en consonancia, que se quieran.

S.F: Armonía y sobre todo equilibrio, eso lo tiene ese cuadro último tuyo de líneas geométricas, al que yo he denominado Luz en la exposición.

8

M. D: Eso lo ha hecho Barceló en la sala esa de la ONU. Yo había hecho algo así hace años en un local de Campillos en Málaga – los Alcatraces, que duró mucho tiempo-. Hice eso con sprays y cosas, estudios con hierro y creé unos baños que eran como una especie de gruta y sobre eso empecé a echar colores, etc. Barceló lo ha hecho ya muy profesionalmente y para mi es un recurso fácil, facilísimo. Esto que yo estoy haciendo en la tabla es más complicado. Porque en un momento dado haces así (mueve la mano) y ese color se te cubre y se jode y eso ya es una puñetera mierda. Es muy delicado.

S. F:   Además de que no es la misma cota. Lo de Barceló es una cosa o un espacio megalómano y tú te estás enfrentando a un lienzo.

M. D: A mi amigo Baena le comenté que este cuadro que he hecho a modo de estructuras podría haber dado lugar a una gran obra en un techo. ¿Te imaginas todo un techo hecho así? ¿Desde lo más gordo a los fragmentos más pequeñitos, dentro de una bóveda grande? Eso tiene un trabajo que fíjate, pero claro, si a mí me dan el dinero que le han dado a Barceló, fíjate, me llevo allí 2 años e imagínate lo que hago. No cojo el dinero y hago así y me voy, no, no, qué va. Yo hubiera hecho eso bien.

S. F: Para irte ahí a vivir, como Gaudí con la Sagrada Familia o Miguel Ángel con la Capilla Sixtina…

M. Díaz: ¿Te imaginas planos que estén así sobrepuestos como en un terremoto de donde cada vez se van formando más para quedar cada vez las más pequeñas y las más oscuras para que se vea que aquello se produce? ….No sé si me explico.

S. F: Estando enfadado como pareces con muchos aspectos de nuestra cultura y lo mal que está el país, Andalucía, da la sensación de que en tu obra el ‘compromiso’ se refleja o se limita, sobre todo, en el amor a la naturaleza.

M. D: La verdad he pensado en estos tiempos tan duros hacer algo con un mensaje más explícito, pero como siempre he practicado una temática muy centrada en la Naturaleza, mi compromiso está ahí, con la Belleza y el respeto a la Naturaleza.

Posted in Arte, Colaboraciones, Cultura, Entrevistas | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , | 14 Comments »

Entrevista a Georgeos Díaz-Montexano en «Luz de la Costa»

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 29 junio 2012

Nos complace presentaros al investigador y atlantólogo Jorge Díaz, más conocido por su nombre de autor Georgeos Díaz-Montexano. Descendiente de españoles por ambos linajes y de franceses y griegos por línea materna, nació en Cuba en 1966 y reside en España desde 1994. Es conocido principalmente por sus estudios y teorías sobre la Atlántida de Platón, pero también por sus conferencias y publicaciones sobre Egiptología y Escrituras y Lenguas de las Antiguas Civilizaciones.

Esta entrevista que viene a continuación, ha sido realizada por los amigos de la revista Luz de la Costa, y Georgeos nos la ha mandado en versión íntegra, no la condensada que se publicó en la edición de abril-mayo de la revista onubense:

Bienvenido Sr. Díaz, nos complace su presencia en nuestras páginas y queremos agradecerle su predisposición a compartir con nuestros lector@s sus conocimientos sobre un tema que sin duda a muchos les resulta muy interesante.

   

Reconstrucción de la metrópolis de Atlantis en una llanura Andaluza, según la descripción de Platón, realizada por la artista visual argentina Monik Perz, 2009 (MonikPerz.com.ar).

Luz De La Costa: ¿Cómo despertó su interés personal por la Atlántida?

Georgeos Díaz-Montexano: Primero agradecer el interés de Luz de la Costa en mis investigaciones y esta oportunidad para dar a conocerlas más aún, especialmente entre los cultos lectores de Huelva y el Algarve. Van a hacer ya casi 20 años desde que despertó en mí el interés por la Atlántida. Primero comenzó como en la mayoría de los estudiosos, por esa fascinación que ejerce una civilización desaparecida, siempre envuelta en ese halo de misterio, entre leyenda y realidad. En un principio me hallaba dentro de los más escépticos en cuanto a su posible existencia histórica, ya que en aquellos años estaba bastante convencido de esa versión «oficial» que leemos en los libros de textos y publicaciones académicas, de que la Atlántida no fue más que un mito inventado por Platón para justificar sus ideas político-filosóficas. De hecho, algunos detalles que leía en el Timeo y el Critias no hacían más que convencerme de ello, pues una Atlántida tan desarrollada como una gran civilización del Bronce y que se hundió bajo el mar nada menos que unos 9000 años antes de la visita de Solón a Sais, o sea, hace casi unos 12000 años, cuando la mayoría de los seres humanos se hallaban aún en la Edad de Piedra, me ofrecía muy poca credibilidad, y menos aún, que tal avanzadísima civilización -para esos tiempos- hubiera estado en el medio del Océano Atlántico en una gigantesca isla tan grande como un mega-continente y lejos del entorno del Mediterráneo donde sabemos florecieron las primeras grandes civilizaciones de la Antigüedad, mucho tiempo después. Pero todo ello cambió de repente cuando un día, casi de manera «casual» (causal dirían muchos), investigando otro tema de filología clásica, di con una copia de uno de los más viejos códices conservados, en griego bizantino, del Timeo y el Critias de Platón, y pude constatar con mis propios ojos algo que nunca antes imaginé, que ni siquiera había sospechado, que las traducciones en lenguas modernas, tanto en castellano como en inglés, francés, italiano y otros idiomas, presentaban no pocas incongruencias en cuanto a lo que sería una traducción e interpretación gramatical, sintáctica y lexicográficamente correcta de las palabras escritas en griego. En algunos casos podemos hablar de errores «muy graves» de traducción e interpretación. Y precisamente, tales palabras y pasajes, erróneamente traducidos, y en otros casos omitidos o demasiado enmendados, eran muy determinantes para la propia credibilidad del relato. Para que el culto lector me entienda un poco mejor, las traducciones de los tiempos modernos, al incluir tales interpretaciones o errores (casuales o causales) nos presentan una Atlántida imposible, lo cual, «casualmente» soporta la tesis oficial o académica de que la Atlántida no sería más que un mero mito o cuento inventado por Platón. A partir de este inesperado descubrimiento paleográfico y lexicográfico fue que me dediqué de lleno –con el tiempo ya en cuerpo y alma- a la investigación de la Atlántida, pero desde una perspectiva jamás antes llevaba a cabo por ningún otro atlantólogo, a través del estudio de toda la tradición manuscrita (papiros, códices y manuscritos) conservada desde la antigüedad tardía y durante la Edad Media de los textos del Timeo y el Critias de Platón, tanto en griego como en latín y la tradición manuscrita arábica, y no sólo de las fuentes primarias escritas de tradición platónica, sino también de todos los demás autores, tanto los influenciados por los textos platónicos como los que siguieron otra tradición o fuentes totalmente ajenas, para referirse a la Atlántida o a una antigua civilización Atlántica desaparecida. Y estos estudios, lo primero que arrojaron fue que lo del enorme y gigantesco tamaño de la Atlántida como un super-continente, así como lo de hallarse en medio del Océano, lejos de Gibraltar, y el haberse hundido hace casi 12000 años, por ejemplo, no eran más que errores de interpretación, y en ciertos casos hasta graves errores de traducción, por lo que ya, de entrada, la Atlántida para mi pasó de ser algo realmente imposible a todo lo contrario. Al leer directamente los códices y manuscritos en griego y latín, siendo siempre lo más fiel y literal posible a las bien conocidas normas gramaticales del Griego Clásico, y sobre todo a las definiciones y usos idiomáticos de las voces y expresiones usadas -siempre dentro del contexto histórico- la Atlántida como una verdadera civilización histórica comenzó a ser ya cada vez más creíble, o más probable., es decir, que pasó de lo totalmente imposible a lo más que probable.

LDLC: ¿Qué cree Vd. que pretendía Platón al escribir sus Diálogos de Timeo y de Critias en los que describe Atlantis?

GCM: Después de casi dos décadas de estudios directos sobre las fuentes paleográficas, es decir, sobre los códices y manuscritos que asumimos son copias fidedignas de sus propios escritos, pocas dudas me caben de que Platón fue absolutamente honesto cuando sostuvo a través de Critias el Menor y del íntegro y sabio Sócrates, que se trataba de una «historia verdadera (en griego: alêthinon logon) y no un mito inventado», una historia sustentada en antiguas tradiciones orales (en griego: ek palaias akoês). En cuanto a lo que pretendía Platón, pienso que simplemente su objetivo, digamos académico, era simplemente ilustrar mediante la historia de la Atlántida, justamente un ejemplo de diálogo del tipo histórico, antropológico o más propiamente dicho arqueológico, en el sentido clásico de una narración sobre historias antiguas, que en la mentalidad griega, como vemos ya antes en Heródoto, siempre se conformaban de narraciones verdaderas o históricas propiamente dichas y tradiciones orales, leyendas y también mitos. Platón había fundado una Academia, y en la misma se podía estudiar casi todas las materias del conocimiento, no sólo filosofía o religiones comparadas como tal sino también geometría (matemática y geografía), filología o gramática, etimología, física y astronomía, por lo que es más que obvio que no podían faltar asignaturas o materias tan importantes como la historia o arqueología. Así pues, el diálogo del Critias, brevemente esbozado en la introducción del Timeo, viene a cubrir en su magna obra y vasto programa académico, el espacio de una asignatura o materia sobre Historia o Arqueología, y para ello, Platón eligió una historia conservada en el legado de su familia, por herencia de su tío-trastarabuelo Solón, quien a su vez la había traído de Sais, Egipto, por la importante razón que tal historia trataba sobre la arqueología de los mismo atenienses, pues esencialmente lo que se narra en el Critias es la historia de una gran gesta ateniense: la victoria de la primigenia Atenas micénica contra un poderoso ejército invasor proveniente de una isla que tenía su comienzo en el Atlántico, justo ante la boca misma de las Columnas de Hércules.

LDLC: Cuando hablamos de la Atlántida o de Tartesos ¿nos estamos refiriendo básicamente a lo mismo?

GDM: No, y este es uno de los puntos que tengo más que claro. Pienso que Tartessos, como civilización que hunde sus raíces en el final del Bronce peninsular ibérico, en última instancia puede ser considerada una civilización heredera o descendiente de la anterior Atlántica del Calcolítico y del Bronce, que es esencialmente de la que nos habla Platón a través de los textos de Solón, según fuentes egipcias, y otros autores antiguos, incluso ajenos a Platón. Tartessos, sería una civilización heredera de la Atlántida, por la parte europea, pues por la parte africana, Maurusia o Mauretano-Líbica, debió haber otra civilización o gran ciudad igualmente heredera de Atlantis, de la cual también he hallado referencias en otras fuentes clásicas, ajenas por completo a la tradición Platónica. Para ubicar mejor al lector, cronológicamente podemos decir que la destrucción de Atlantis como imperio o gran reino-estado y emporio, según las claras pistas que nos ofrece el mismo Platón en el diálogo del Critias, debió producirse en algún momento entre el 1800 y el 1500 a. C., cuando aún reinaban en la Atenas micénica los reyes del linaje de los Cecrópidas, tal y como es indicado en el Critias 110 a-b. Justo por entonces es cuando los expertos creen que se podría empezar a hablar en propiedad de los inicios de la civilización tartésica. De ahí que para mi Tartessos sería, en todo caso, una continuación de la civilización Atlántica o Atlante que después fue bastante influenciada, principalmente por la presencia de pueblos semitas como los fenicios y púnicos, pero también por otros del mundo griego en los tiempos del Tartessos clásico.

LDLC: ¿Podríamos encajar a los atlantes como generaciones intermedias entre los pobladores neolíticos onubenses y algarvios y los tartesios de la edad del Bronce?

GDM: Es justo lo que pienso y vengo defendiendo desde hace muchos años. Hasta la fecha, el número de fuentes primarias y secundarias escritas que llevo localizadas, traducidas e interpretadas filológicamente, dentro de un contexto histórico, supera ya el centenar, y en su conjunto, en términos generales, hablar de Atlantes o más propiamente pueblos Atlánticos como poblaciones generacionales, cronológicamente situados entre los algarvio-onubenses del Neolítico y los tartessios del Bronce, más que una mera hipótesis es una tesis, a la que muy poco le faltaría ya para poder competir con cualquier tesis doctoral en todo rigor.

LDLC: En la primitiva ciudad de Jaén, en Marroquíes Bajos, se encuentran restos arqueológicos de unas construcciones circulares concéntricas con canales de agua intermedios, de unos 4000 años de antigüedad. ¿Tiene esto alguna relación con la descripción de Platón?

GDM: Por supuesto. La relación es innegable, de ahí que justamente fui el primero en percatarme de ello hace unos diez años atrás. En aquél entonces la prensa se hizo eco de mi identificación de la ciudad circular concéntrica de Marroquíes Bajos en Jaén, con sus canales acuáticos alternados con fosos o anillos de tierra y el típico patrón urbanístico y arquitectónico descrito por Platón para la metrópolis de Atlantis. La semejanza esta fuera de toda duda y va más allá de una mera casualidad, tal como otros investigadores han empezado a defender después de mis escritos como, por ejemplo, el escritor y sonoterapeuta jienense Luis Lucena Canales, quien cree sería la misma Atlantis y el historiador y escritor, también jienense, Juan Eslava Galán, quien acepta en su libro, «España Insólita y Misteriosa», mi descubrimiento en este sentido, y no solo acepta esta posibilidad o hipótesis descubierta por mi, sino que además va mucho más allá y considera que ¡podría ser una prueba que demostraría la existencia misma de la Atlántida! lo que evidencia un mayor grado de temeridad que el tan atribuido a mi persona por algunos pseudo-escépticos de turno, porque ni siquiera yo mismo -que soy el autor intelectual de estas hipótesis y descubrimientos- me he atrevido jamás a tanto. Lo máximo que he defendido es la posibilidad de que la ciudad circular concéntrica de tipo Atlante de Marroquíes Bajos pueda ser considerada como una de las tantas ciudades del imperio o reino de la Atlántida, en este caso, en el interior de la gran llanura del área continental ibérica. En fin, eso es lo que ahora nos trasmite Eslava Galán, y todo ello sin mencionarme; descuido este que respecto a mis estudios y descubrimientos relacionados con la Atlántida y Tartessos (salvo honrosas excepciones) parece haberse convertido en una constante entre la mayoría de los investigadores, tanto amateurs como titulados y académicos.

Detalle de una lista con más de un centenar de países y ciudades fortificadas extranjeras que fueron derrotadas por Ramses III, tal y como aparece grabada en un pilón del Templo de Medinet Habu, siglo XII A.C. En cuarta posición, en el extremo derecho, se lee Trtyz o Trtîs, que podría sonar como Tartîs o Tartês. Para Díaz-Montexano bien podría ser la misma Tart o Tartes (Tartessos) de las fuentes clásicas.

LDLC: Probablemente la Atlántida siga considerándose oficialmente una leyenda si no se encuentran evidencias arqueológicas. ¿Se ha encontrado o cree posible encontrar algún vestigio o prueba que demuestre definitivamente su existencia real?

GDM: Personalmente sí creo que ya se han hallado evidencias arqueológicas. Yo mismo he presentado mis propios descubrimientos en este sentido. La cuestión es que no basta con hallarlas, hay que conseguir algo que es mucho más difícil como es convencer a la comunidad científica internacional (o al menos la nacional) de que lo que has descubierto o identificado puede ser adscrito o interpretado como una evidencia física, ya sea arqueológica o sismológica que sustenta la veracidad histórica de la narración sobre la Atlántida. En el verano del 2003, por ejemplo, reporté ante la UNESCO, mediante un informe arqueológico preliminar, algunos de nuestros hallazgos y localizaciones de evidencias arqueológicas subacuáticas que fueron analizadas y ratificadas como tales por varios de los más destacados expertos a nivel internacional en arqueología subacuática o submarina como los doctores Cemal Pulak y George F. Bass. Si bien no pudieron determinar a qué civilización pertenecían, sí que expresaron su conformidad con nosotros en que no son meras rocas naturales o formaciones geológicas sino auténticos sillares construidos artificialmente por el hombre, algunos de ellos incluso llevan en su centro una especie de gran Tau o abertura en forma de T ¿Acaso inicial de Tartessos? Puede que sí, o puede que sólo sea una mera casualidad y que tales aberturas cumplieran simplemente otra función como por ejemplo, para ser sujetadas con cuerdas, y que estos grandes sillares fueran usados como especies de áncoras de piedra, pero aún así, seguirían siendo anclas de piedras muy atípicas y no conocidas hasta la fecha. También hallamos claros monolitos en forma de columnas y menhires y restos de posibles muros de edificación, objetos de cobre, y grandes ruedas monolíticas. Todo ello en profundidades que oscilan los -17 metros y los -40 metros, lo que descarta cualquier asentamiento romano ni de la Edad del Hierro. Habría que pensar en algo anterior, como mínimo a finales de la Edad del Bronce. Y lo no menos interesante es que tales evidencias submarinas han sido halladas en varios puntos cercanos a las costas de Cádiz y Huelva, o sea, en la misma área donde, según leemos en el Timeo y el Critias, tenía su inicio la Atlántida, delante de la boca de las Columnas de Hércules. También hemos reunido evidencias claras de varios eventos catastróficos que combinaron terremotos y tsunamis y que sucedieron en distintas fechas que encajan con el margen de tiempo que hemos establecido, a través de las fuentes escritas, para el fin de Atlantis o de su metrópolis. Y también hemos hallado no pocas evidencias muy significativas como la representación del símbolo de la metrópolis de Atlantis, a través de un motivo circular concéntrico con canal central, que hallamos muy distribuido en cerámicas desde el Calcolítico hasta finales de la Edad del Bronce y principios del Hierro por casi toda Iberia, y no sólo en cerámicas, también en el Arte Rupestre y estelas funerarias. El caso más espectacular, ha sido el descubrimiento reciente que hice de lo que considero una escena de la Atlántida representada en roca, al aire libre, en un lugar del territorio de influencia de Tartessos, no muy lejos de Cancho Roano, y donde vemos no sólo la ciudad de Atlantis con sus anillos concéntricos y barcos entrando en ella, y otros acercándose a la misma, sino también caballos y toros, los dos animales más emblemáticos y tributos del dios de los Atlantes, Poseidón. Todo ello fue representado aprovechándose formas y grietas naturales que fueron retocadas a conciencia, para terminar formando un rústico pero fácilmente reconocible mapa donde se puede ver Iberia, el estrecho de Gibraltar, la parte de Marruecos, y justo delante del estrecho, la gran isla Atlántida con la ciudad concéntrica de cara al estrecho. Tal mural puede ser datado alrededor del 1300 a. C. a juzgar por algunos de los tipos de barcos con akroterión en forma de ánade, idénticos a los barcos de los «Pueblos del Mar». Es imposible resumir en este espacio el cúmulo de evidencias arqueológicas, epigráficas y paleográficas que hemos logrado reunir hasta la fecha que soportan con bastante rigor la teoría de que la Atlántida que Platón y otros autores nos refieren no es un mero mito sin fundamento histórico alguno. Recomiendo al lector mi reciente libro epítome sobre estos descubrimientos y teorías, el cual ya se puede adquirir a través de Amazon.com y otras de las más importantes librerías a nivel internacional.

LDLC: Podemos comprender que desde los altos estamentos de la «Historia Oficial» solo admitan conclusiones basadas en la arqueología o en documentos contrastados. Pero también es cierto que ante algunas evidencias, no han dudado en «apropiarse» de sus tesis e investigaciones. ¿Por qué ese empeño «oficial» en no reconocer los méritos de su trabajo?

GDM: Lamentablemente aún no tengo una respuesta certera sobre esta discriminación. Sólo sé, y perdonadme lo grotesco de la comparación, que me he llegado a sentir tratado exactamente igual que una «profesional del amor», al que muchos hipócritas utilizan porque la necesitan, pero a la que siempre reniegan y evitan a toda costa ni siquiera mencionar. Y soy así de crudo, porque en los últimos diez años de mi vida he sido plagiado y vilmente utilizado y engañado por «respetables» profesores, doctores y científicos, y algún conocido político, escritor de la Atlántida y Tartessos también, quienes no han tenido reparo alguno en aprovecharse de no pocas de mis aportaciones y descubrimientos filológicos, paleográficos y arqueológicos, y en algunos casos hasta directamente contactarme como fuente de información para confeccionar un guión de un importante documental que sería producido y emitido por National Geographic, y después de prometérseme hasta un co-protagonismo en el mismo y obtener toda la información posible, hasta inédita, sencillamente pasaron de mi por completo sin mencionarme siquiera ni en la más pequeña de las letras en los créditos finales del documental, y lo más triste del asunto, es que tal uso y abuso de mi persona, y tal traición, fue orquestada por quienes en principio más debían haberme apoyado y permitir que yo saliera en ese documental, un par de profesores de una importante universidad andaluza que, obviamente, sí salieron en el mismo documental, y, encima, para mayor humillación aún, tratando de localizar algunos de mis descubrimientos como si fueran estos frutos de sus propios descubrimientos originales. El caso es que por dejarme fuera de una manera tan vil y mezquina de tan importante documental sobre la Atlántida y Tartessos de National Geographic, terminaron haciendo el gran ridículo internacional, al no dar con las mismas evidencias que sólo yo podía haber mostrado dónde se hallaban exactamente y el conductor, el gran profesor norteamericano que fue quien me contactó y prometió el oro y el moro, llega a cometer errores muy graves, especialmente cuando coloca en Cancho Roano, como la principal prueba de la teoría que deja para el final, como «plato fuerte» una estela funeraria de los llamados «guerreros tartésicos» pero que no es la que se halló en este templo sino otra que fue hallada en Córdoba, Y de este grosero y gravísimo error (por no hablar de falsificación histórica) nadie, ni siquiera el director de las excavaciones de Cancho Roano, que sale en el mismo documental, ha dicho nada hasta la fecha.

Libro “Atlantis <> Tartessos. Aegyptius Codex. Epítome de la Atlántida Histórica” de Georgeos Díaz-Montexano. Diseño de portada por Monik Perz (.

LDLC: Acaba de lanzar su nuevo libro «Atlantis Tartessos. Aegyptius Codex. Epítome de la Atlántida Histórico-Científica» ¿Que nuevos datos podemos encontrar en él?

GDM: Bueno, aparte de los que ya he adelantado antes, de manera muy resumida, el lector podrá hallar casi medio centenar de nuevas evidencias, entre epigráficas, paleográficas y lexicográficas, y arqueológicas. El lector podrá ver (la mayoría seguro que por primera vez) mapas antiguos y medievales donde se aprecia una isla de considerable tamaño situada justo delante de la boca atlántica de Gibraltar, ocupando el espacio entre Iberia y Marruecos, tal y como describe Platón, entre otros. Y dentro de estas nuevas evidencias o aportaciones originales de mis investigaciones el lector hallará incluso cómo he podido seguir el rastro de la historia de la Atlántida y hasta de Tartessos misma, a través de las fuentes primarias egipcias. Estoy seguro quedará sorprendido cuando vea como ya los propios egipcios, al menos desde las Dinastía XII y desde los tiempos de los Hicsos y durante todo el Nuevo Imperio, representaron a la original isla que dio origen a la historia y también leyenda, obviamente, de la Atlántida, representada en mapas y planos, justamente delante de lo que seria Iberia y Marruecos, en el Atlántico, en el remoto occidente de los egipcios, y frente a la tierra del dios Schu, el dios que como Atlas, es el que soporta el cielo, tal y como demostré hace ya más de diez años. A propósito, donde estarían las costas de Cádiz y Huelva, a veces aparece el revelador texto: «cuna o lugar de nacimiento de los Dioses o del Dios del Cielo (un posible epíteto para el mismo Schu o Atlas)». De cara a estas, la gran Isla con un canal central, un puerto y uno o más barcos junto a lagunas o marismas y textos donde leemos claramente: «aguas de la inundación». En fin, que invito al lector a descubrir por si mismo todas estas inquietantes evidencias sobre nuestro glorioso pasado histórico y legendario.

***

Nos despedimos de Georgeos Díaz agradeciéndole su presencia en LUZ de la Costa y deseándole para un futuro próximo, todos los éxitos y reconocimientos en sus investigaciones.

Fuente: http://www.luzdelacosta.com/contenidos/30-entrevistas-con-luz-propi…

Posted in Arqueología, Colaboraciones, Entrevistas, Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 39 Comments »

Pincho y Corto

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 29 septiembre 2011

Pincho y Corto son dos personajes de unas fotonovelas que realizan dos onubenses muy creativos y sobre todo con mucho sentido del humor. A uno de ellos ya lo conocéis porque cada dos días nos manda la ya célebre viñeta que publicamos en la columna derecha del blog. Ambos dos, colaboran también con la revista digital de humor El Percá, a la que ya hemos dedicado un artículo, aunque el quiénes son y qué hacen es mejor que lo expliquen ellos mismos, por eso les hemos realizado esta entrevista:

¿Quiénes hacéis Pincho y Corto? Presentaros.

Currito Martinez es Pincho, alma mater, genio y figura, ideólogo y culpable de los guiónes, ideas y «story creator». Koldo Carro es Corto, más figura que genio, chopero, que no chapero, fiel seguidor del guionista y «story curator».

¿De dónde viene vuestra pasión por el mundo de las viñetas, tebeos y comics?

Desde chicos, ¿no? Quién no ha tenido un TBO en las manos, o ha disfrutado con las historias del Capitán América, Mortadelo y Filemón,…el DDT, EL DINDÁN. el Tintín. el Astérix, cuando existía imaginación y no máquinas de video juegos que te descerebran

¿Tenéis algún referente en vuestro mundillo, algún humorista, dibujante, cómic, etc?

La verdad es que ninguno. Principalmente queremos rescatar el estilo de la fotonovela, mezclándolo con la idea de «historia cómic». En principio son tramas cortas, aunque no descartamos desarrollar tramas más largas. E incluso estamos pendientes de lanzarnos al mundo de los cortos, en cuanto tengamos los medios necesarios.

¿Qué es Pincho y Corto? ¿cuál es su origen?

Son dos gnomos… de carretera…

Una vez me puse un cono de carretera en la cabeza (Pincho), me hizo gracia la imagen y pensé que era igual que un gnomo… me puse la música de David el Gnomo y por momentos creí que era uno de ellos… y de ahí han ido saliendo diversos personajes como El Petardo, y después su translación al mundo de la fotonovela de Pincho y Corto.

¿Cómo definiríais vuestras fotonovelas?

Pequeñas historias de dos descentrados. Las aventuras de unos infrahéroes que se despistan a la más mínima. Unos mortadelos y filemón del siglo XXI o XX22.

Currito, tú además haces viñetas con mucha frecuencia de tipo crítico y reivindicativo, ¿Piensas que es una buena forma de resignarse y tomarse la realidad con humor o buscas llegar de una forma más fácil al ciudadano para que reaccione ?

La verdad que es increible el éxito que están teniendo las viñetas, muchas gracias desde aquí a la Huelva Cateta por vuestro apoyo y creo que es por eso, por ese carácter crítico y de indignación con todos los problemas que tenemos alrededor, y que en clave de humor llega de forma más directa, te ríes y en el fondo estás diciendo… ¡uy lo qué ha dicho este!

¿Quién o qué es vuestro principal foco de críticas?

No tenemos a nadie en el punto de mira. La actualidad manda. Lo mismo nos apoyamos en un elemento local como la Virgen del Rocío, como en Gadafi, como en los políticos de turno. Vemos alguna noticia y nos viene la inspiración. Es un poco el día a día.

¿Tiene Huelva temas para muchas viñetas y fotonovelas?

Huelva da para mucho. Vemos que hay muchas cosas en Huelva que están mal, desde los propios «huelvanos» hasta lo que se hace, y no se hace, sus personajes… Huelva como ciudad abandonada de la mano de todos es un gran caldo de cultivo para ésto. La contaminación, la falta de infraestructuras, la desidia en su estado más puro, el «colaero» nacional, etc. Lo que me extraña es que nadie le saque partido a esta mina.

¿Créis que se puede vivir de ésto?

¿Vivir de ésto? Hoy en día ni de ésto ni de aquello. Lo hacemos porque nos gusta y sobre todo, porque  lo pasamos bien. Disfrutamos tanto haciéndonos las sesiones fotográficas, por las situaciones que se crean, como después delante del ordenador, maquetando y viendo el resultado final. Todo el proceso es satistactorio. A veces ver reir a tus amigos con nuestras trocherías es más válido que otra cosa.

Si tenéis curiosidad por ver su trabajo lo mejor es que visitéis este enlace y veáis el resumen que han hecho de sus últimas fotonovelas, aunque basta con que echéis un vistazo a diario a la columna derecha del blog para que veaís sus últimas colaboraciones.

http://issuu.com/pinchoycorto/docs/pinchoycorto

Posted in Curiosidades, Entrevistas, Protesta, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 18 Comments »

Mohammed Hammú, la nueva Zenobia de Moguer, presentará en breve su segunda novela

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 1 junio 2011

Hace ya algunas semanas que esperamos que se ponga a la venta la segunda novela de Mohammed Hammú. Mientras tanto, me acerco al autor para que nos dé algunas pistas de qué podemos encontrar en Huria. Mar memoria y quién es este escritor.

Mohammed Hammú, al igual que Zenobia, abandonó un día su ciudad por la mágica Moguer.

-Hammu, ¿te consideras “moguereño por amor” o “moguereño consorte”?

-En realidad soy nómada de los caminos y Moguer es un destino que busqué por Amor.

-A lo largo de tu vida ha habido diversas etapas marcadas por diferentes ciudades. ¿Hasta qué punto el terruño imprime un carácter, permite una visión y de qué forma se plasma eso en tus historias?

-El terruño es una parte muy significativa en nuestra identidad pues está en las impresiones, creeencias, incluso sensaciones, pero es una “parte” no lo es “todo” porque el mundo es una Tierra más grande e invita a descubrir y experimentar aún más. Por eso soy nómada, para no echar ancla en ningún puerto.

 -Moguer es tierra de poetas y de nada menos que un Nobel…¿es casualidad? o más bien, ¿qué tiene que haber de bueno o de malo en el ambiente para que mucha gente sienta la necesidad de escribir? ¿qué le lleva a una persona a esa necesidad de expresarse por medio de la palabra y, en tu caso, la ficción?

-No hay casualidades, todo se debe a un principio esencial del transcurso de nuestras experiencias y en un momento concreto de nuestro desarrollo se desencadena una parte específica de nuestro proceso evolutivo. Por ello, nada es casual y Moguer debe mucho al mundo de la escritura por su tranquilidad, sus secretos a voces entre las esquinas, el sabor cercano de los bosques, del mar, de las creencias, etc. Creo que Juan Ramón Jiménez se impregnó de todas estas escenas, imágenes y las supo transcribir en mensajes escritos. Tuvo la necesidad de contarlo en papel en vez de sentarse en una terraza y ver el tiempo pasar en silencio. Y le agradezco mucho su no silencio y su bello arte de su escritura.

-La palabra oral, la palabra escrita. ¿qué prefieres que permanezca la palabra gracias a la escritura o el poder sanador y reconciliador de la palabra oral, aunque termine olvidándose en el tiempo?

-La palabra oral es parte de un mundo mágico dónde es preciso tener bien despierto los cinco sentidos para no descuidar ningún detalle. Es una expresión temporal y es necesario toda la atención para saborear bien el momento. En cambio, la palabra escrita permite más tiempo, pausas que en la oralidad no es posible. Pero tanto la palabra oral como la escrita son acciones hermanas de la comunicación, de la transmisión y, por tanto, nos conducen al mismo camino: embellecer el silencio con palabras.

-La conversación con Hammu puede dilatarse en el tiempo… tanto, que a través de ella se viaja en el espacio y el tiempo. Se adquieren puntos de vista diversos y aparentemente contradictorios que crean un poliedro de colores. Su especialidad es la de narrador oral, y se le nota. Cuando se le escucha hablar, su figura desaparece para dar lugar a los personajes, a los paisajes y a los sentimientos. Se transforma, se abandona. Hammu deja de ser Hammu, pero ¿en quién o en qué se transforma?¿cuál es la voz que nos habla?

-Creo que habla el caminante nómada que se desprende de los atuendos típicos y que anhela encontrar miradas vecinas que compartan con él un mismo horizonte.

-¿Hasta qué punto una discapacidad física muy visible puede convertirse en un acicate, en una forma de superación y de potenciación de otras capacidades -altas capacidades en tu caso- como son la narración oral y la escritura?

-Es importante haber descubierto desde muy jovencito la marca de ser DIFERENTE y esto establece un parámetro, una ecuación bien importante en las relaciones que establece la sociedad en el criterio de vivir a traves de CUOTAS. Lo importante en este tiempo de vida es observar lo ingenuo que es no creernos diferentes unos de otros y crear un marketing muy elegante, pero en realidad paternalista sobre la DIFERENCIA. Este no ser IGUAL es lo que nos marca en nuestras vivencias y no es negativo, sino todo lo contrario, nos enriquece a traves del camino. Y a mi lo ha hecho mostrándome un sin fin de palabras que enarbolecen la elegancia y la humanidad en DIFERENTES sociedades.

-Y volviendo a Huria. Mar Memoria ¿puedes adelantarnos algo? ¿podremos verla en la Feria del Libro?

-Sólo sé al día de hoy que a principios de junio ya estará frente a los lectores y su evolución está por ver. Me gustaría que estuviera en la Feria del Libro y haré lo posible por mostrarla allí pero esa es otra historia que aún no está escrita. Si deseaís leer un fragmento de la novela, podeís consultar el siguiente enlace:

http://www.hammutopia.com/Huria.pdf y aquí ya tendreís una primera sensación.

Mohammed Hammú es tan expresivo con sus palabras como con sus gestos y su silencio. Sólo nos queda desearle lo mejor para su libro y para que siga deleitando a todos los que se acercan a escuchar sus relatos. Bueno, una última cuestión:

-Hammu, ¿te sientes molesto por haberte comparado con Zenobia? ¿O más bien te  podrías identificar con ella a pesar de ser de épocas, sexo y culturas diferentes?

-Ser DIFERENTE también incluye esto, es decir, las épocas sólo son tiempos y el tiempo de hoy mañana algunos lo llamaran también épocas. Lo que hoy es importante, mañana será relativo. Referente al sexo, nunca olvido que antes de ser XY, me germiné como XX y procedo de una XX. Y en cuanto a culturas diferentes, creo que la única cultura real e importante es la HUMANA y esta no tiene fronteras. Y que me relaciones con Zenobia, es un gran honor, de traductor a traductora.

Conchi.

Enlaces de Interés:

http://www.hammutopia.com
http://www.facebook.com/oralidad
http://www.twitter.com/oralidad
http://www.youtube.com/user/HAMMUTOPIA?feature=mhum#p/u
http://www.poetasdelmundo.com/verInfo_europa.asp?ID=7473

Posted in Colaboraciones, Cultura, Entrevistas, Literatura | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , | 5 Comments »

Francisco Madero, un inventor de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 25 mayo 2011

Francisco Madero es un profesional de la fontanería con más de cuarenta años de experiencia a sus espaldas. Sus ratos libres, lejos de dejarlos para el ocio, los dedica a la Investigación, el Desarrollo y la Innovación, siglas muy de moda que él ha trasladado de forma particular a su taller buscando la forma de optimizar el funcionamiento y consumo de las calderas de gas.

Francisco tuvo a bien invitarnos a su taller para mostrarnos y explicarnos con todo detalle el funcionamiento de su invento.

«No es exactamente un invento, lo que he hecho es por un lado, una mejora, y por otro una innovación, todo dentro de algo ya inventado como es un calentador de gas»

¿En qué consiste su Mejora?

Antes tengo que explicaros algo del mecanismo existente para que entendáis la mejora: los termos necesitan un «tiro forzado» para la expulsión de los gases generados por la propia caldera. Este «tiro forzado» fue en su día una innovación, ya que antes se utilizaban las «campanas de tiro natural», pero se demostraron obsoletas ya que creaban más CO2 del que podían expulsar. El «tiro forzado» consiste en acoplarle un motor alimentado eléctricamente que mueva una turbina que facilite la expulsión de los gases. Y esto puede generar dos inconvenientes:

– Un consumo eléctrico innecesario de una media de 25 W/h. Que si suponemos una hora al día de uso (en algunos casos más) y lo multiplicamos por los 365 días que tiene un año, nos resulta un consumo medio anual de 9.125 W. Si reflejamos este dato con el número de hogares con este tipo de calentadores se puede ver que se consume una inmensa cantidad de energía, lo que es igual a contaminación.

– Además, al ser un motor eléctrico, estamos expuestos a todos los inconvenientes que esto le puede generar, como caídas de tensión, cortocircuitos, u otro tipo de anomalías.

¿En ese sentido va su mejora?

Efectivamente, partiendo de la base de lo necesaria que es la turbina para la expulsión de los gases, he transformado su forma de funcionamiento, haciéndolo de forma hidráulica, sin costo eléctrico alguno, utilizando para el movimiento de la turbina, la propia fuerza de agua que se consume, por lo que nos quitamos de un plumazo los dos inconvenientes que he mencionado antes, logrando así menor consumo energético.

Esa es su mejora, pero además Francisco ha realizado una importante innovación en el funcionamiento de la caldera en sí, ¿en qué consiste?

Una vez que el agua pasa y mueve la turbina, la hago pasar por un «primario» (un laberinto de tubos superpuesto al mecanismo original) independiente del calentador, donde el agua se precalienta ya que este «primario» está sobre el tradicional y ambos están unidos por las láminas sudoríficas. Así se consigue evitar un corte térmico entre ambos circuitos y la aparición de rocío en los tubos del primario, consiguiendo de esa forma elevar dos veces la temperatura, una con las calorías sobrantes de la combustión de la caldera, y otra con la producida por la propia caldera. El resultado es que se consigue totalmente gratis un incremento de temperatura con el mismo consumo, lo que significa ahorro energético.

En los siguientes diagramas se pueden observar los resultados obtenidos, con un mismo flujo de gas, se consigue mayor temperatura, por lo que se puede ahorrar un sustancioso porcentaje de gas:

¿Ha patentado este invento?

Sí, lo tengo patentado desde el año 2007, aunque llevo trabajando en él más de 6 años, utilizando para ello mis ratos libres. Se puede decir que he invertido dos años en el desarrollo, y luego he ido mejorando mi propio prototipo.

¿A quién lo ha mostrado?

He tenido la ocasión de mostrarlo al Centro de Investigación Tecnológica e Innovación de la Universidad de Sevilla y además se interesaron desde la cadena local CNH y la revista Saltés del diario Odiel Información, y ahora vosotros.

¿No se ha interesado ninguna empresa del ramo?

En este momento me encuentro difundiendo el proyecto con objeto de encontrar algún interesado en su fabricación y consecuente comercialización, busco alguna respuesta de un experto, puesto que creo que mi mejora e innovación son magníficas. Me gustaría tener la oportunidad de mostrar mi invento a personas preparadas para así demostrarles los progresos logrados en la eficiencia del consumo energético, especialmente en los tiempos que corren, en los que se busca reducir la factura energética y disminuir la contaminación.

Francisco es todo un ejemplo para la sociedad, su incansable espíritu emprendedor y sobre todo su inquietud y curiosidad, chocan de bruces contra un sistema que parece no querer escucharle por no entrar dentro de los cánones de juventud emprendedora e investigadora. Sin medios, ha conseguido lo que muchos no consiguen ni teniéndolo todo a su alcance. Su juventud está en su cabeza, y en sus ganas de investigar e innovar.

Me encantaría que mi idea se llevara a buen término y que con el aprovechamiento de medios más sofisticados se pudiese conseguir el tan ansiado ahorro energético.

Tuvo la mala suerte de presentar su proyecto en un concurso de inventores convocado por la Universidad de Huelva, en el que resultó ganador el famoso tapón. Pero ahora es su momento, ahora que el gobierno lanza campañas con el objeto de reducir la factura energética del país, ahora que se reduce la velocidad en autopistas, ahora que se busca reducir las emisiones de CO2, ahora que tanto se habla de «Cambio Climático», ahora es cuando deben aparecer los verdaderos interesados en el logro de esos objetivos. Francisco ha puesto su granito de arena.

Tlfno. Contacto: 696 44 84 99

Página Personal: http://mejoracalderas.wordpress.com/

Posted in Consumo, Entrevistas, Medio Ambiente, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 28 Comments »

Pintor, Dibujante y Director de LaHuelva: Entrevista a Vicente Toti

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 14 abril 2011

En un mundo donde la información envejece en minutos y donde las noticias se devoran sin que quede el más mínimo asiento en el estómago del espíritu, nace (y crece) en Huelva un periódico mensual: La Huelva.

Mensual no es sólo la periodicidad con la que está llegando a los kioscos desde diciembre pasado, sino también el tiempo que puede acompañar al lector sin que éste tenga necesidad de cambiarlo. La Huelva se encuentra en algunos bares para deleite de sus parroquianos, bajo el brazo del moroso paseante que mira y remira esta ciudad con ojo crítico, o extendido junto al café que se saborea en la tarde mientras se piensa sobre esto o aquello.

Portada del nº 5 de "La Huelva" (Abril)

La Huelva es un periódico para leer y reflexionar, disfrutando sin prisas de las palabras. Su contenido es una invitación al lector.

Desde La Huelva Cateta nos acercamos hoy a este periódico, porque la parcial coincidencia de nombres también puede esconder una coincidencia de vocaciones entre este blog digital y La Huelva.

Para que nos confirme o nos desdiga, preguntamos directamente a su director, Vicente Toti, invitándole a que nos hable de esta realidad.

– El mundo de la información está evolucionando, pero ¿en qué sentido?

-Yo creo que en el sentido inverso al deseado por los que amamos la libertad. Es verdad que podemos desahogarnos en Internet o en algún medio alternativo, pero en cuanto le pisas el rabo al poder real, te meten un puro, como le ha sucedido al chaval de Wikileaks.

-¿Hacia dónde camina esta evolución?

Como los cangrejos, hacia atrás. Al criminal nazi de la agitación y propaganda, Joseph Goeebbels, le ha pasado como al Cid, ha ganado la batalla de la desinformación después de muerto.

– ¿Qué incidencia tiene en el ciudadano la multiplicidad de medios comunicativos?

-La ciudadanía ha sido tan despolitizada, domesticada y hasta sodomizada si me apuran, que es incapaz, en su conjunto, de utilizar las herramientas que tienen a mano para liberarse de la deformación informativa.

-La información en Internet,  ¿Se trata de viejos vinos en odres nuevos?,  ¿o estamos más bien ante odres de diseño para disimular el vino aguado?

-Estamos ante una diarrea hiperinformativa,  que lleva a que cualquier indocumentado se sienta ante un teclado como el rey del mambo. Leer los comentarios a los videos de Youtube, las paridas de los twitters, etc., no es leer, es llorar.

-¿Quién cree que es el culpable de ese estado de cosas?

-La gran mayoría del ser humano  no tiene remedio, su bondad le lleva a no rebelarse contra una minoría desvergonzada, infelizmente reinante desde siempre. Dicho esto, los culpables no son los directores, periodistas o editores, sino ese mundo infecto de la Trilateral, botines FMI’s  y demás “señores”,  parapetados tras el eufemismo de “los mercados”.

 

Vicente Toti

-Su labor como director de un periódico está relacionada con su actividad profesional. ¿Hasta qué punto La Huelva, como medio informativo, es una profesión o una vocación?

-En realidad lo mío es una necesidad, sería imposible sentirme a gusto conmigo mismo sin hacer algo por cambiar el rumbo de las cosas que, honestamente, creo perjudiciales para el género humano.

-¿Qué hueco ocupa La Huelva en el panorama informativo y cultural de nuestra provincia?

-Más que hueco, ocupa un desierto; y como en los desiertos se suelen ver espejismos, yo me engaño solo y veo a los más de dos millones de personas que leen el Marca a diario  disfrutando de La Huelva, de Pablo Neruda, de Miguel Hernández, de Juan Ramón…

¿A quiénes va dirigido este periódico?

-Pues a la gente que vive, trabaja y piensa; a los que no se dejan llevar por la propaganda del régimen, de cualquier régimen;  a los que amamos el arte y la cultura sobre casi todas las cosas.

¿Hay un lector prototipo?

-Hace poco uno de mis queridos colaboradores me dijo muy contento que había preguntado en el kiosco frente a la iglesia de la Concepción si se vendía bien La Huelva; el quiosquero le respondió que se vendía más el “Hola”,  pero que La Huelva la compraban los intelectuales y la gente del mundo de la cultura. Estas cosas animan.

– Información y cultura,  ¿qué relaciones existen o coexisten entre ambas?

-En esto cada cual tendrá su receta: para mí todo es cultura; como todo es arte a lo Marcel Duchamp.  Siempre me pregunto qué sería de mí sin el arte.

– ¿Qué significado tiene el concepto de conciencia ciudadana?

-¿Y usted me lo pregunta? La conciencia ciudadana, en este momento, es usted.

Portada Nº 3 de "LaHuelva" (Febrero)

Portada del nº 4 de "LaHuelva" (Marzo)

 

Conchi.

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Entrevistas | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , | 25 Comments »

Las Marismas del Odiel y su restauración ecológica

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 4 mayo 2010

Nuestro amigo Álvaro, del blog Mirada de Lince, se ha puesto en contacto con nosotros para contarnos sobre la entrevista que tuvo la ocasión de realizar hace unos días a Guillermo Curado, doctorando en Biología de la Universidad de Sevilla, que además, es uno de los responsables de la recuperación de la marisma de la zona de la avenida Francisco Montenegro.

Dicha entrevista la realizó el pasado jueves, dentro del programa «Sonidos de la Tierra», que él mismo hace para la emisora provincial sevillana «Radiopolis». Así nos lo cuenta: «Quería pasaros el enlace del programa del pasado jueves para que la gente de Huelva pueda oir esta entrevista de veintipico minutos sobre esto que afecta directamente a nuestra ciudad. Intenté hacerla como onubense y enfocándola a la gente de Huelva aunque la emisora no se oiga en mi tierra, pero como choquero que soy, quiero lo mejor para Huelva.»

Así pues, os dejamos con el enlace al programa, podéis oir la entrevista a partir del minuto 9:10.

http://www.sonidosdelatierra.es/2010/05/programa-18.html

Sr. Rubio.

Posted in Colaboraciones, Entrevistas, Medio Ambiente | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , | 2 Comments »

Entrevista a Tricoma Sound System

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 23 abril 2010

Tricoma Sound System es un grupo onubense que se abre paso en el mundo de la música con pasos de gigante. Su estilo musical tiene influencias Reggae, Rocksteady, Dancehall, Flamenco, Hip Hop, Soul, Rap y Jazz. Está formado por Zampaxeves (Singer/producer), Profeta Garrido (Singer/producer), Sergio Valiente (Singer) y Ojitos Rojos (Singer/Dj).

Hace unos días tuvimos la oportunidad de realizarles una entrevista:

Estos son sus trabajos (descargables):

  • Tirando la Basura (2009):

http://www.hhgroups.com/maqueta-9539/Tricoma-sound-system-Tirando-la-basura/

  • Cajón De’sastre vol. 1 (2010):

http://www.hhdirecto.net/maquetas/ver/tricoma-sound-system/cajon-desastre-vol1/15936

Próximos conciertos:

  • 14 de Mayo en el Festival KST en la Sala Habana (Huelva).
  • El Festival JipiHop a finales de mayo (Isla Cristina).

Páginas relacionadas:

The Punisher.

Fotografias: Del Sool, Lola Huelva

Posted in Colaboraciones, Cultura, Entrevistas | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 10 Comments »

Entrevista a Eduardo Garrocho: El otro patrimonio cultural

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 3 abril 2010

Eduardo Garrocho

A menudo hablamos de  edificios que formaban parte de nuestro pasado histórico y que, por dejadez o falta de iniciativa pública y privada, han acabado en el suelo, olvidados y derruidos, o en una semi-ruina manifiesta que da más asco que pena. Pero no dejan de ser piedras que se pierden y se van al olvido con la misma facilidad que se quitan las malas yerbas que nacen de forma espontánea en los jardines.

Peor es que nos olvidemos de las personas. A veces parece que hace falta que un onubense desaparezca o sea víctima de una desgracia para que se le reconozca y se le haga un homenaje.

Espero que no sea este el caso. Eduardo Garrocho es un flamenco de hoy y de ayer; por su trayectoria y por su presente. Una pulsión, un sentimiento, un poso de sabiduría que dice mucho y todavía tiene mucho que decir. Decir contando, decir cantando.

Qué ganas tengo de tener un monumento al fandango…Estamos en la cuna del fandango y algo más tendríamos que tener: no sé… por ejemplo, cabinas con el mapa de la provincia de Huelva, donde los turistas y los onubenses puedan escuchar el fandango propio de cada lugar, esta es su forma de empezar la entrevista para la que lo he citado.

Eduardo es natural de Palos de la Frontera, hijo de un guardia civil que se lo llevó a nacer a León, pero volvió de chiquetillo y no recuerda desde cuándo es aficionado al fandango.

Quizás comencé a escucharlo en la Romería de Palos… yo era un niño y la gente me animaba a cantar, tantas veces canté aquel fandango que dice “Que se llama Pepi Mora, Salvaor tiene una niña…, que me pusieron el Pepi Mora”. Luego dejé el cante, con la edad del pavo me dediqué al niñateo y se me olvidó el cante, salvo en las romerías. Yo cantaba sin saber hasta que a los veinte años entré en la Peña, cuando ya estaba casao y asentao, y empecé a conocer los distintos tipos de cantes, entré con el número de socio 53… y ahora tengo el número 8.

Y con aquella edad, más o menos, gana en Gibraleón un Premio Nacional de Fandango de Huelva. Luego graba algunos discos, «Saetas antiguas de Huelva y las actuales», que sirvió de referencia para los aficionados porque estaba todo perdido, y «Besana», donde se recogen 31 tipos de fandangos y 5 tipos de tonás. (…) De la Peña me echaron por criticón, bueno, y por preguntar que dónde estaban los dineros. Y con el tiempo me invitaron a volver. (…) Una vez escuché a alguien decir que hay quien sabe lo que canta y quien canta lo que sabe, por eso yo me preocupé por conocer qué era lo que estaba cantando.

Eduardo trabajó de visitador médico en Huelva y provincia (¡¡¡???): Cuando terminaba el trabajo me iba a la taberna del pueblo y empezaba a preguntar por aquí y por allá, qué era lo que se cantaba por allí. Hasta tal punto que ya todo el mundo sabía mi afición al cante, y había médicos que me buscaban a los cantaores antiguos del lugar y los llevaban pa que yo los conociera.

También ha formado parte de la coral Santa María de la Rábida. Donde empezó a interesarse por las Tonás de la provincia. Y así, unas veces solo, otras con la Peña y otras con la Coral, tuve la oportunidad de conocer Sudamérica, Europa y España entera. Y he actuado en el Lope de Vega de Sevilla, en el Palau de la Música de Barcelona -donde apenas si cantan los flamencos- y en el Margarita Xirgú de Buenos Aires, y en Puerto Rico, y en México, y en la República Dominicana…

Cuando se pusieron de moda las óperas flamencas hicimos unas seis… y actuábamos en los teatros. Entre otras, Horizontes -que cuenta la historia de un emigrante andaluz en Cataluña- y, la más sonada, …Y después América, con motivo de la celebración del Quinto Centenario.

Eduardo Garrocho cantando una saeta a la Virgen de la Esperanza en el Hotel Tartessos durante la Semana Santa de 2010

Saeta a la Virgen de la Esperanza. Semana Santa 2010. Vídeo: El Niño de la Ría.

Pero la Saeta…, la Saeta me gusta mucho. He hecho algo, para que este cante continúe y no se pierda. Y el Fandango… hay quien piensa que es un cante chico, pero está en Córdoba, en Sevilla, en Badajoz. Tiene musicalidad, letra, lo entiende tor mundo y es una bocaná de aire fresco se cante donde se cante.

Hace cinco años, gracias a un convenio entre la Peña y la Universidad de Huelva, empezaron a darse cursos de flamenco en la Universidad, en los que Eduardo es organizador y profesor.

El flamenco no se está perdiendo, quizás no hayamos entendido qué es exactamente la pureza del cante. Hay unos cánones establecidos, y hay que saber interpretarlos. No se trata de repetir, repetir, lo que ya se ha hecho. Hoy hay gente muy prepará, pero los medios de comunicación tienen mucha culpa que el flamenco no evolucione como antes.

Antes se cantaba de oído, y el flamenco podía crecer con lo que aportaba el cantaor que no recordaba. La tradición flamenca es recoger e interpretar. El flamenco no es para el pentagrama, está aquí, en la mente, y en la honradez del cantaor con el Cante. De intentar meter una letra en unos compases salía una aportación, lo que se llaman los fandangos naturales o personales.

Eduardo Garrocho cantando fandangos

En Huelva tenemos fandangos de los dos tipos, los personales y los locales, de un lugar concreto. (…) Me interesa que la gente reconozca que el flamenco ha mamao del folcklore. Las tonás de trillas, el romance, son flamencos. (…) El flamenco es por encima de todo andaluz: los gitanos ya llevaban 400 años en Andalucía cuando surgió el flamenco.

En los cursos de la Universidad, Eduardo se emplea como si acabara de empezar: El flamenco necesita que se explique, hay que hacerlo más entendible. Para disfrutarlo hay que conocerlo, pararse y escuchar.

El flamenco no se está perdiendo, pero es un bien cultural que nos pertenece y que también hay que proteger: La administración deja de la mano de Dios a las peñas flamencas para que sean los que velen por la pureza del cante… y las ayudas son pocas, muchas las pegas, y muchos más los papeles. ¿para cuándo el fin de la burocracia? Las entidades necesitan apoyo financiero y acompañamiento. Lo pido a voces porque se trata del acervo cultural de todo un pueblo, y somos nosotros los que tenemos que mirar por él.

Conchi.

Posted in Colaboraciones, Cultura, Entrevistas | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 25 Comments »