La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Archive for the ‘Historia’ Category

El «Jesús el Rico» de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 30 marzo 2015

En nuestra Semana Santa hay varias hermandades con historias, tradiciones o actos que se dejaron de hacer con el tiempo o que no llegaron a tener el éxito esperado. Este artículo pretende tocar uno de esos actos, con la Hermandad de las Tres Caídas que procesiona hoy Lunes Santo como protagonista.

Momento de la salida procesional de Tres Caídas en 2012

Momento de la salida procesional de Tres Caídas en 2012

Curiosa tradición la que tiene la Semana Santa de la ciudad de Málaga y una de sus Hermandades más populares, la de “Jesús El Rico”. Ésta consiste en liberar a un preso que no haya cometido delito de sangre. El convicto saldrá en la procesión en la tarde del Miércoles Santo con el hábito de nazareno de la hermandad, hasta llegar a la Plaza de la Aduana donde se encuentra la Subdelegación del Gobierno, en la cual se realiza una ceremonia en la que se lee un Edicto de Libertad para el preso, acto en el que la imagen del Señor bendice al preso y a todos los asistentes ya que la efigie tiene su brazo derecho articulado.

Indulto de la Cofradía de Jesús «El Rico» en el año 2013. Imagen: www.teinteresa.es

Esta tradición tiene sus raíces en el siglo XVIII, más concretamente en 1756, año este en el que había una gran epidemia de peste en Málaga, encontrándose la ciudad completamente asolada por este mal, los hospitales estaban saturados y su población descendía día a día debido a las bajas que dejaba tan grave enfermedad. La epidemia acabó llegando a la prisión, donde se empezaban a acumular los cadáveres. Ante tan grave situación, un grupo de presos propone al director de la cárcel ir a un convento cercano, en el que se encontraba la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno para sacar en procesión dicha imagen y pedirle que acabara con la enfermedad. El director se mostró contrario a la idea, con lo que los presos se fugaron y se dirigieron hacia el templo donde se encontraba la efigie, la cual secuestrarían para procesionar por las calles de Málaga. Una vez acabada la procesión, los presos devolvieron la talla a su templo original, y ellos por su parte, sin ninguna excepción, volvieron todos a sus celdas. Curiosamente, la epidemia de peste se erradicaría rápidamente en los días siguientes a la procesión. Al enterarse el Rey Carlos III de estos hechos, y asombrado de tal acto de fe de los reclusos, decidió promulgar una ley por la cual un preso sería liberado cuando la procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno llegara a las puertas de la cárcel. Esa tradición se ha conservado hasta el día de hoy, con la concesión del indulto por el Gobierno tras el Consejo de Ministros.

Asimismo, en Huelva en el año 1947, el director de la Prisión, Juan Bautista Gutiérrez, propondría a la Hermandad de las Tres Caídas, hacer algo parecido a lo que  hacia la Hermandad de Jesús el Rico de Málaga. El objetivo no era otro que el de engrandecer a la Semana Santa de Huelva y en especial a la Cofradía de las Tres Caídas que había sido fundada tres años antes.

El director de la prisión, le comentó a la hermandad del Polvorín, que podría realizar una serie de gestiones para que le concedieran el indulto a un preso de la cárcel provincial, con el fin de que fuera liberado en la tarde del Lunes Santo, día de salida de la cofradía y así realizar un acto en las propias puertas de la prisión. Para conseguir que todos estos actos se llevaran acabo, la Hermandad decidió nombrar Hermano Mayor Honorario al Director de Prisiones y Cofrade mayor de la Prisión de Huelva. A partir de entonces y hasta el año 1961, Juan Bautista Gutiérrez mandaría un donativo a la Cofradía de las Tres Caídas. La libertad del reo sería concedida por el Gobernador Civil.

En el año 1949 se comenzó con los actos para la liberación de un preso cada Lunes Santo. El paso del Santísimo Cristo de las Penas en sus Tres Caídas, se dirigiría hacia la prisión donde se producía el acto en sí. Así nos lo citaba el periódico Odiel: “El recluso salió de la prisión acompañado del jefe de servicio y, emocionado, besó la mano del capellán. El Hermano Mayor de la Hermandad don Manuel Vázquez Cayuela le ofreció una vela encendida y aquel se postró ante la sagrada Imagen, rezándose a continuación un Padrenuestro en acción de gracias”.

Hermandad de Tres Caídas frente a la prisión provincial en 1951.

Hermandad de Tres Caídas frente a la prisión provincial en 1951.

Pero apenas cuatro años después, en 1952, serían suprimidos dichos actos por varios motivos. El primero de ellos fue, que el Ministerio de Justicia no podía conceder ningún indulto a presos que estuvieran condenados por delitos comunes y que aún les quedara algún tiempo para cumplir la condena, excepto en el caso de Málaga, donde se conservaría la tradición. La segunda de las razones era, que la Hermandad se tenía que desplazar hasta la Prisión Provincial, con lo que se desviaba por completo de su recorrido y por lo tanto lo alargaba considerablemente. Actualmente son varias las Hermandades de Semana Santa que conceden indultos a presos en España, concretamente este año se han dado once.

Como curiosidad cabe decir algunas similitudes entre la Cofradía del Nazareno de Málaga y la de Las Tres Caídas de Huelva, de entre las que destacamos: que ambos titulares son Cristos con la cruz a cuestas, eso sí, ambos representan momentos distintos del transito del Señor con la cruz hacia el monte Calvario. Pero sin duda alguna, el parecido más importante y curioso es el del nombre de sus titulares marianas, que en ambas hermandades es el mismo, María Santísima del Amor. Aunque lo cierto es, que estas similitudes no son más que casualidad.

Paco Rebollo.

Posted in Arte, Colaboraciones, Curiosidades, Historia, Tradiciones | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , | 2 Comments »

Huelva y la ruta de al-Mutamid

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 16 marzo 2015

Desde Noviembre de 2014 Huelva capital ha sido incluida en una ruta turística patrimonial de ámbito autonómico e incluso internacional, concretamente la ruta al-Mutamid que forma parte del legado andalusí. Muchos habréis visto esos carteles rojos por el centro y os habréis preguntado de qué se trata, puesto que no creo que mucha gente se haya acercado a la oficina de Turismo a preguntar…

Cartel de la ruta ubicado en la Plaza de las Monjas. Foto: www.huelvainformacion.es

La Ruta de al-Mutamid se extiende de Lisboa a Sevilla, pasando por Huelva y tiene dos ramales. El ramal «norte» entra en nuestra provincia por la sierra y recorre Aroche, Cortegana, Almonaster la Real y Aracena. El ramal «sur» recorre la costa y pasa por Ayamonte, Lepe, Huelva, La Rábida, Palos de la Frontera, Moguer, Niebla y La Palma del Condado.

Al-Mutamid fue rey de la Taifa de Sevilla. Su padre había conquistado la mayoría de las Taifas vecinas, incluyendo el reino de Huelva y Saltés. Al-Mutamid nació en Beja y con 12 años fue enviado a Silves donde sería educado y ejerció como gobernador.

Las rutas del legado Andalusí son una serie de itinerarios culturales que pretenden servir para difundir y poner en valor la herencia musulmana en la península Ibérica. Sus rutas están relacionadas normalmente con personajes o hechos históricos y siempre teniendo como base principal la difusión del patrimonio islámico.

La ruta dentro de la ciudad de  Huelva no tiene nada que ofrecer, puesto que nada queda de aquella época. Un turista que realice la ruta del legado andalusí estará especialmente interesado en el tipo de arquitectura y de restos islámicos que pueden contemplar en Niebla, Almonaster, Aroche… La inclusión de algunas localidades en la ruta es cuanto menos curiosa, puesto que la mayor parte del patrimonio islámico en la costa de Huelva simplemente no existe, y  de algunos de los municipios ni siquiera tenemos referencias de su existencia en aquella época. ¿Qué le vamos a ofrecer a un turista especializado? Ya Amador de los Ríos a finales del siglo XIX se desesperó cuando llegó a Huelva buscando restos de la época musulmana y no encontró apenas nada. Hoy día con las sistemáticas campañas de destrucción llevadas a cabo por los sucesivos ayuntamientos en el siglo XX no nos permiten siquiera imaginarnos el aspecto de la Awnaba musulmana. Eso si, al turista podemos darle un bonito paseo por el Conquero o llevarlo a comprar al Holea. O quizás no…

Y digo no, porque a poca distancia de Huelva tenemos (por suerte todavía) la isla de Saltés, la Salthish árabe, la ciudad que los Bekríes entregaron a Al-Mutadid, padre de Al-Mutamid y que sirvió para aumentar el poder de su reinado y abrirle la puerta del Algarve. Una ciudad completa que está a la espera de ser excavada y estudiada en profundidad. La posibilidad de un parque arqueológico en una de las pocas medinas islámicas que no fueron transformadas totalmente en época cristiana que se conservan en España. Eso es lo que espera realmente el turista especializado, y no cartelones explicativos en edificios de hormigón que la mitad de las veces sólo sirven para hacerse la foto o para que algún cafre lo use como lienzo.

Si queremos hacer las cosas hay que hacerlas bien, si no, la mitad de las veces hacemos el ridículo. Si de verdad quieren darle el bombo y la publicidad que esta ruta necesita, es el momento de que las autoridades se pongan de acuerdo y lleven a cabo una actuación digna en Saltés. Si no, es mejor ahorrarnos los cartelitos.

image

Posted in Cultura, Historia, Redacción, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 6 Comments »

Nace en Huelva una Red Europea de Historiadores

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 21 octubre 2014

image

La decisión de formar una Red Europea de Historia de los Descubrimientos ha sido uno de los resultados del Congreso Internacional Descubrimiento de América y navegación: versiones y noticias del viaje de Colón, los Pinzón y los Niño, organizado por la Universidad de Huelva, la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida, el Campus de Excelencia Internacional del Mar y el Ayuntamiento de San Juan del Puerto. En este evento científico, celebrado en los últimos días en San Juan del Puerto con motivo de la conmemoración de la efeméride del doce de octubre, se ha tomado el acuerdo por parte de todos los profesores universitarios e investigadores presentes de promover investigaciones, publicaciones y actividades diversas relacionadas con la historia de las navegaciones exploradoras que efectuaron los hispanos y los europeos en los siglos XV y XVI, así como el fomento del estudio de los hechos, lugares, personajes y demás cuestiones vinculadas al descubrimiento de América. En este marco, la red de historiadores también pretende mejorar los conocimientos existentes sobre la participación de los Lugares Colombinos de la provincia de Huelva y de sus hombres en los viajes ultramarinos que posibilitaron la llegada al Nuevo Mundo.

Los miembros fundacionales de esta red son reconocidos especialistas en esta temática pertenecientes a diversas universidades, academias de la historia y centros de investigación de Austria, Portugal, Francia, Italia y España; además, a partir de ahora se comenzará el proceso de integración de historiadores de prestigio de otros países europeos y al mismo tiempo se incentivarán los contactos con investigadores de todos los países americanos. En lo que respecta a los centros de investigación españoles, se han adherido expertos  de las universidades de Valladolid, Sevilla, Huelva, Santiago de Compostela y de la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida.

Por su parte, el Congreso Internacional ha finalizado con una elevada participación de asistentes que ha superado las expectativas iniciales de los organizadores y con ponencias innovadoras realizadas desde nuevas perspectivas de análisis de la temática de Descubrimiento de América que han situado a los Pinzón, los Niño y a la marinería en el lugar que historiográficamente les corresponde por su condición de codescubridores de América. Asimismo, se han desvelado determinadas claves de la ruta de seguida por el primer viaje de Cristóbal Colón, desestimándose la ruta que ha quedado registrada en la copia del diario de navegación mediante el cruzamiento de informaciones de carácter náutico. Por otro lado, se ha profundizado en la personalidad de Colón, en su actividad propagandística y en la conducta de los tripulantes de las dos carabelas y de la nao Santa María, a la vez que se han valorado las repercusiones culturales, económicas y sociales que la expedición colombina tuvo en el Mundo Occidental, así como las relaciones mantenidas con la población indígena encontrada en las tierras descubiertas, entre otros temas estudiados.

Posted in Colaboraciones, Cultura, Historia | Etiquetado: , , , , , , | 4 Comments »

Se está cayendo la casa de Diego Díaz Hierro

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 11 octubre 2014

Nuestro amigo Luis Gento nos ha mandado un correo electrónico con una foto-denuncia del lamentable estado en el que se encuentra la casa del Historiador Diego Díaz Hierro. Según nos cuenta Luis, parece que están derribando un cuartillo de la azotea de la casa. Desconocemos, si el derribo del cuartillo es voluntario para evitar accidentes dado el ruinoso estado del inmueble, o si directamente la casa se está cayendo sola poco a poco. No obstante esta casa está sentenciada desde enero de 2013 y en cualquier momento la piqueta dará por desgracia buena cuenta de ella.

Casa Diego Diaz Hierro

Estimamos conveniente recordar que la casa de Diego Díaz Hierro, fue donada por su dueño a la ciudad y en un principio el Ayuntamiento pensó, acertádamente, que la mejor forma de honrar al Historiador de Huelva era construir en ella una Casa-Museo. Sin embargo poco tiempo después cambió de idea y decidió derribarla para construir un nuevo edificio de uso mixto en el que la planta baja y parte de la primera planta formarían un centro cultural y el resto de plantas serían viviendas.  La casa del historiador es casi la última que se mantiene en píe de un conjunto arquitectónico diseñado por el renombrado arquitecto Francisco Monís en 1907 y en su día se realizó hasta una recogida de firmas para evitar su derribo. Desde entonces y hasta ahora (un año y medio) está abandonada a su suerte.

Posted in Arquitectura, Casas Desaparecidas, Colaboraciones, Dejadez, Historia, Protesta, Redacción, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , | 5 Comments »

El Misterioso Caso de Esta Parte del Mundo

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 1 mayo 2014

Cuando Benito, vegetariano, erudito y habituado a meditar, se aventuró a instalarse en una casita perdida en el suroeste de la península, seguramente sabía bien lo que hacía. Después de haber nacido a algunos kilómetros de distancia y de formar la que entonces era una de las bibliotecas más completas del mundo, también él se había sentido atraído por misteriosas fuerzas que le habían hecho aproximarse hasta un promontorio plagado de hendiduras y cuevas y que más tarde vendría a conocerse como la Peña de Benito Arias Montano.

Aunque estas fuerzas no se limitan exclusivamente a la Peña. En la zona que geográficamente es conocida ahora como provincia de Huelva, se concentran una serie de enigmáticas coincidencias históricas que puede que te hagan levantar una ceja, o tal vez las dos. O quizá no, lo mejor es que saques tus propias conclusiones.

La página que la historia oficial reserva al suroeste de la península comienza y termina con la partida del infame Colón, amante de la reina Isabel la Católica y emparentado con prestamistas, hacia el oeste en busca de fama y fortuna. Como es bien conocido, su gesta iniciaría el mayor holocausto jamás cometido e ignorado. Sin embargo, el comienzo del «descubrimiento» de America, gesta que ha sido comparada con el viaje a la luna, es simplemente uno más de esos significativos acontecimientos que han ocurrido por aquí.

Parece demostrada la existencia de restos fenicios, celtas, e incluso Tartesos, la bíblica, la del generoso, erudito y rey Argantonios con sus inagotables minas de oro y plata, también estaba muy cerca. O al menos es lo que atestiguaron los más de 20 historiadores y arqueólogos reunidos en Huelva en el primer congreso internacional al respecto celebrado a finales de año 2011. Tartesos fue conocida por los griegos como la primera civilización de occidente, rica y culta, y con una escritura no relacionada con ninguna otra. Las minas de cobre de la comarca son, de hecho, de las más antiguas conocidas, con referencias de más de 5.000 años de antigüedad.

Las ancestrales minas también dieron lugar, a principios de los años 70, a uno de los descubrimientos arqueológicos más insólitos que se conocen. El no-oficial hallazgo conocido como Llano de los Tesoros era en realidad una cueva sellada que contenía más de 200 esculturas representado la diversidad racial del planeta (europeoides, negroides, mongoloides y amerindios, además de austrolopitecus, y neardentales) e incluso reproducciones de figuras que parecían alienígenas y que, aparentemente, y todas ellas fueron realizadas hace más de 11.000 años, hallazgo que de ser admitido académicamente, le hubiera dado la vuelta a la cronología histórica aceptada. Inmediatamente desaparecidas tras su descubrimiento, las 70 figuras que se conservaron estarían en Torrecampo (Córdoba).

Sorprendentemente, hace poco menos de 4 años, la prestigiosa institución National Geographic anunciaba nada menos que el descubrimiento de la mítica Atlántida, hogar una de las civilizaciones más avanzadas de este planeta, la cual no solo había existido según la organización, sino que se encontraba en lo que es ahora el fortificado parque nacional de Doñana, a unos 100 kilómetros al sur de aquí. Así lo publicó la revista realizando documentales al respecto y que aún se pueden ver en internet.

Para sumarse a este desfile de sucesos históricos, no son pocas las referencias a la presencia de la esotérica Orden del Temple en la zona, una de las pocas en la península. Desmentido por algunos autores y afirmado por otros en según que áreas, si parece cierto la presencia en la zona de los templarios, guerreros guardianes de secretos místicos y caballeros que desaparecerían de la historia con pocas explicaciones. Incluso hay quien afirma que a ellos de debe la construcción de la ermita situada en la mágica peña.

Un hecho histórico que repercutiría en la elevación de la conciencia planetaria y que podría interpretarse como la primera manifestación ecológica que se recuerda sucedió en los alrededores en 1.888. Las inmemoriales minas, que ha seguido en activo hasta nuestras fechas, fueron vendidas en el siglo XIX por un gobierno estatal en bancarrota a una corporación británica preocupada más por sus beneficios que por la vida de sus empleados y el deterioro del entorno. Sus métodos provocaron la protesta que protagonizaron miles de empleados y sus familias y que tristemente acabó con la vida de alrededor de 200 personas ejecutadas por las fuerzas de orden a la orden de la empresa. La película El Corazón de la Tierra narra estos trágicos hechos.

Más recientemente, la historia vuelve a orientarse cósmica. NASA, los que dicen mirar hacia las estrellas, sostiene desde hace casi una década que, de haber vida en Marte, sería de características muy similares a las encontradas en el Río Tinto  uno de los mayores de la zona. Esto es debido al descubrimiento de formas de vida basadas en arsénico, en contraste con las formas de vida basadas en carbono, que son las que alberga usualmente la Pachamama. Y según sus informes, no son producto de la intervención humana en las minas, sino formas de vida exclusivas del lugar. La institución mantiene una investigación en curso a pocos kilómetros de aquí.

A estas alturas, la coincidencia de tantos acontecimientos singulares debería parecer cuando menos, interesante. America, Tartesos, la Atlántida, Templarios, minas, conciencia, NASA, vida insólita…

Aun así, cabe mencionar otra circunstancia que suele pasar desapercibida por su familiaridad pero que no tiene nada de ordinario. Se trata de la mayor peregrinación espiritual que ocurre en Europa: El Rocio, que puede acoger a más de un millón de personas.

La primera referencia oficial como lugar de culto cristiano es del siglo XIV, y más tarde se describe el lugar incluyendo “apariciones” en árboles y “zarzas místicas”. También se debe tener en cuenta que la mayoría de las conmemoraciones que conocemos preceden de tradición pagana y son absorbidas y adaptadas por la iglesia a lo largo de los siglos. Como algunos autores apuntan ¿se trata la virgen del Rocio de una representación de la diosa griega Artemisa?

Estos son algunos de los acontecimientos de la zona que llaman la atención. Sea como fuere, lo que parece bien claro es la convergencia de hechos históricos singulares.

Carlos M. C.

 

Posted in Colaboraciones, Historia, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , | 17 Comments »

La Canina de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 18 abril 2014

Retomamos la saga de artículos históricos con una historia muy curiosa aprovechando que estamos inmersos en plena Semana Santa. Seguro que muchos de nuestros lectores desconocen que durante 14 años procesionó por las calles de Huelva el paso de «La Canina», perteneciente a la Hermandad del Santo Entierro, de un estilo similar al que sigue procesionando en Sevilla desde 1693.

Canina de Huelva

La Canina de Huelva en la Plaza de las Monjas. Imagen: http://costaleroscalvariocordoba.blogspot.com.es

Para entender mejor La Canina onubense, es preceptivo explicar primero el paso sevillano. El primero de los tres pasos de la Hermandad del Santo Entierro de Sevilla es una representación alegórica, es decir, no representa un momento de la Pasión de Jesucristo, sino que representa una idea abstracta mediante determinados elementos y personajes. En el caso de “La Canina” sevillana vemos representada la victoria de la vida sobre la muerte. Este paso ostenta una cruz vacía, en la que se apoyan las dos escaleras utilizadas por los Santos Varones para proceder al Descendimiento de Jesucristo, a su pie aparece un esqueleto en actitud abatida con una guadaña en la mano, sentado sobre un globo terráqueo, y al lado un dragón con la manzana del Pecado original en la boca. De la cruz cuelgan dos sudarios de colores blanco y negro, éste último con la leyenda “Mors Morten Superavit” (la muerte venció a la propia muerte). Sale en procesión el Sábado Santo.

Santo Entierro Foto: Juan Carlos Muñoz 22.03.08

La Canina de Sevilla. Foto: Juan Carlos Muñoz, http://devocionporlasemanasanta.blogspot.com.es

La Hermandad del Santo Entierro de Huelva ha sufrido muchas modificaciones y reorganizaciones a lo largo de su historia, desaparece con la Guerra Civil española, donde la Hermandad perdió casi todo su patrimonio, entre el que destacaba, los bordados del paso de palio, realizados por Manuel Rodríguez Ojeda, o los pasos en sí. Pero sin duda alguna, la perdida más importante fue la de las imágenes, que eran de un valor incalculable, no sólo por su antigüedad, sino que también por la devoción que le consagraba el pueblo de Huelva, ya no sólo durante la Semana Santa, sino que a lo largo de todo el año.

Tras la Guerra uno de los refundadores/reorganizadores del Santo Entierro onubense fue un médico muy aficionado a la Semana Santa sevillana. Puesto que la Hermandad había perdido casi todo su patrimonio y todas sus imágenes, el médico propone utilizar uno de los esqueletos de su consulta (barnizado y adaptado para sentarse sobre una bola) para montar un paso alegórico parecido al sevillano para suplir la carencia de imágenes hasta que con el tiempo se puedan ir encargando a los imagineros y «reponer» el estado de la Hermandad antes de la guerra. Este es el origen del paso de «La Canina» de Huelva, que procesionó desde 1945 hasta 1958.

Sin embargo este paso no tuvo mucha aceptación porque generaba temor en la gente y hasta corría la leyenda de que si se paraba el paso delante tuya, tu muerte estaba próxima. El paso dejaría de salir en 1958, cuando se encargó a León Ortega la talla de la Virgen de las Angustias, que sale desde entonces en el mismo paso en el que salía la Canina. Desconocemos qué destinó corrió la canina, aunque es de intuir que se desechara al carecer de valor.

Como anécdota nuestro amigo y colaborador Gabriel nos cuenta una leyenda que le ha trasladado su madre: a la canina le hicieron una canción y la llamaban «pelona» por el siguiente motivo. En aquella época había un municipal (un tal Mateo) que se encargaba de ir rapando aleatoriamente a la gente en su casa sin previo aviso para evitar plagas de piojos. La gente cuando veía al tal Mateo acercándose por la esquina se iba a casa de un vecino para estar ausente de su propia casa. La gente hizo una canción en la que Mateo había dejado pelona a la canina y los niños la cantaban cuando pasaba la hermandad. También había una especie de saeta que insultaba a la Canina.

La Hermandad del Santo Entierro onubense es considerada como la más antigua de Huelva, fue fundada en el siglo XVI, y sale de la Ermita de la Soledad cada Viernes Santo.

Fuentes:

http://www.huelvacofrade.com/

http://www.hermandades-de-sevilla.org/el-santo-entierro

http://elmunidor.blogspot.com.es/2012/10/mors-mortem-superavit.html

 http://costaleroscalvariocordoba.blogspot.com.es

http://devocionporlasemanasanta.blogspot.com.es

Posted in Curiosidades, Historia, Leyendas, Redacción, Tradiciones | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 3 Comments »

TVE vuelve a ningunear a Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 4 diciembre 2013

Una vez más, TVE la televisión de «todos», vuelve a ningunear a Huelva. Esta vez de una manera mucho más mezquina y ruin que las anteriores, eludiendo a La Rábida y su imprescindible participación en el acontecimiento más importante de nuestra historia y por ende de España e incluso de toda la humanidad.

Éste ha sido sin duda el tema del que más se ha hablado durante el día de ayer en Huelva, no había noticiario radiofónico o de televisión, ni periódico, ni web que no haya reproducido este ninguneo a Huelva en el último capítulo de la segunda temporada de la afamada y exitosa serie «Isabel» de TVE, en la que se relatan los pormenores de la vida de Isabel la católica. Tan sólo una pequeña mención en una escueta frase de Colón a la reina:  «En el Puerto de Palos me han hablado de tres carabelas…». Y ya está, y al final del capítulo ya aparecen las carabelas navegando como se ve en esta imagen, por lo que podemos decir adiós a la posibilidad de que apareciera La Rábida en la serie, su monasterio, o las carabelas que los productores podrían haber aprovechado que las tenemos aquí reproducidas para rodar algunas escenas… nada.

carabelas

La Diputada de Cultura de la Diputación Provincial de Huelva, Elena Tobar, ha mostrado su indignación públicamente y ha remitido una carta al director del Departamento de Cine y Ficción de Televisión Española así como a la productora responsable de la serie. Este es el contenido de la carta que también podréis leer en su Facebook:

En nombre de la provincia de Huelva y desde mi responsabilidad política, manifiesto nuestro descontento y desaprobación al «ninguneo» que en la televisada ISABEL (una de las series con mayor audiencia de España), se hace de nuestra historia y de los lugares desde donde Colón fraguó su viaje hacia un nuevo mundo. Hasta el momento, se ha obviado completamente al Monasterio de La Rábida y a los Lugares Colombinos, en los que a el «genovés» se le facilitó el encuentro con Isabel la Católica y donde permaneció mucho tiempo, hasta que sus planes llegaron a buen fin.

Nos hubiera gustado mucho y estaríamos bastante agradecidos, si no hubieran eliminado de un plumazo, esta parte fundamental de la historia de España y que se hubieran acercado a nuestra provincia para rodar esta segunda temporada (que el próximo lunes finaliza ya, para desgracia de sus miles de seguidores).

Teniendo en cuenta, que se encuentran inmersos en una tercera entrega que han anunciado, querría invitarles a rodar en nuestra provincia y rogarles que cuenten al mundo entero, una historia fiel y tal como es, desde el lugar exacto de los hechos acontecidos.

Aquí serán muy bien recibidos, así como de sumo agrado, recibirán gratis algunas clases de historia… De hecho, numerosas productoras de televisión llevan a cabo sus rodajes en nuestra tierra y siempre se marchan con ganas de volver.

En espera que puedan corregir el agravio cometido contra la PROVINCIA DE HUELVA y contra la HISTORIA DE ESPAÑA Y LA HUMANIDAD, quedamos enteramente a su disposición.

Les saluda atentamente,
Elena Tobar Clavero.
Diputada de Cultura de la provincia de HUELVA.

P.D. No queremos ni pensar, que puedan llegar a «confundirse» y contar por ejemplo en los próximos capítulos, que Colón partió en la naves desde el Manzanares, o quizás y peor aún, desde la maravillosa pero poco navegable, Alhambra.

Mostramos todo nuestro apoyo a Elena Tobar y su causa y pedimos explicaciones a TVE por este clamoroso y vergonzante ninguneo, por enésima vez ya, a Huelva y su historia. Y esperemos rectificación para la siguiente temporada de la exitosa serie española.

Nota: Podréis ver el capítulo íntegro en este enlace, http://www.rtve.es/alacarta/videos/isabel/isabel-capitulo-26/2171987/

Posted in Historia, Protesta, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , | 20 Comments »

Una industria romana, oculta en el Odiel

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 3 diciembre 2013

Nuestro amigo Alberto Correa nos ha mandado una interesante noticia aparecida en El País de este pasado domingo. El artículo escrito por Lucía Vallellano relata la investigación que está llevando a cabo la Universidad de Huelva en las Marismas del Odiel, que desentraña un poblado romano dedicado a las conservas de pescado. Lo reproducimos íntegramente aunque os recordamos que podéis leerlo también en este enlace al diario El País.

Una industria romana, oculta en el Odiel

La costa onubense fue uno de los grandes centros de fabricación y comercialización de salazones entre los siglos I al VI de nuestra era. Aunque, hasta ahora, la fama se la ha llevado siempre Baelo Claudia, el enclave tarifeño (Cádiz) conocido en todo el imperio romano por sugarum —la famosa salsa de vísceras fermentadas de pescado—, las Marismas del Odiel reclaman también su sitio en la historia romana de Andalucía.

Los romanos abrieron numerosas factorías de pescado en lo que ellos llamaron Onuba Aestuaria. Un equipo de arqueólogos y geólogos de laUniversidad de Huelva se afana estos días en el espacio natural de Marismas del Odiel en desentrañar los secretos del último yacimiento encontrado y dedicado a esta industria, especialmente al atún.

La pesca fue una de las actividades más prósperas de la economía romana junto con la minería. Las prospecciones realizadas hasta el momento están arrojando materiales muy valiosos. “El cantil y el estero están plagados de fragmentos cerámicos de todo tipo, especialmente ánforas y dolias [gran recipiente de barro], así como algunos molinos y una gran variedad de material constructivo que denotan que, junto a la actividad industrial, existía una zona de hábitat”, afirma Juan Campos, el catedrático de Arqueología de la Onubense que dirige este proyecto de investigación en el que colaboran la Consejería de Cultura y la dirección del espacio protegido.

En los últimos días se han localizado varias piletas para la transformación del pescado y evidencias de otras estructuras relativas a esta actividad económica. Los restos arqueológicos están dejando al descubierto huellas inequívocas de la existencia de una industria de salazones “idéntica a la que se halló hace años en la zona del Eucaliptal, en Punta Umbría”, explica Juan Campos.

El proyecto de investigación pretende poner en valor y divulgar estas pesquerías. El paraje donde se ubica el yacimiento, situado en la desembocadura de los ríos Tinto y Odiel, está declarado reserva de la biosfera por la Unesco y tiene un importante componente cultural, aunque este es más desconocido por el público. El corazón del enclave alberga, además de los restos romanos, la ciudad islámica de Saltés, un yacimiento arqueológico catalogado Bien de Interés Cultural (BIC). El objetivo de la Universidad de Huelva es incorporar toda esa riqueza arqueológica en un proyecto “global que represente la relación del hombre con el medio”, subraya Campos. “Desde la época romana se explota este espacio con los recursos del mar y en época musulmana hay constancia de que había una fundición con un puerto importante adelantado al de Huelva”, remarca el catedrático de Arqueología.

Según Juan Campos, se trata de conocer “cómo funcionan estos poblados pesqueros, dónde fabricaban las ánforas y cómo comercializaban sus productos”.

En 1976, durante una excavación en la capital de Huelva se encontró una fábrica de salazones de la que se obtuvo importante información. “En el puerto de Huelva se embarcan las ánforas con el pescado y se distribuye en el comercio interior, hacia la Tierra Llana y los yacimientos mineros, y hacia el exterior por todo el Mediterráneo”, subraya Campos. “En Aroche se han encontrado ánforas de salazones procedentes de Onuba e, igualmente, frente a las costas de Marsella se halló un pecio con restos de ánforas procedentes de la colonia onubense”, explica Juan Campos. Las excavaciones de los últimos años han arrojado vestigios de una veintena de factorías de salazones en todo el litoral que llevaban vinculadas a ellas un poblado.

“El esplendor de esta industria del pescado tiene que ver con el decaimiento y abandono de la minería en todo el suroeste y con el interés del capital romano por la producción de salazones”, indica el arqueólogo.

Los trabajos se están centrando en recopilar el material arqueológico para catalogarlo. “Hay muchas ánforas, lo cual nos indica la importancia de la actividad que aquí se desarrollaba”, dice Javier Bermejo, uno de los arqueólogos. “Estamos emocionados, porque no esperábamos encontrarnos tantas piezas”, añade su compañera Lucía Fernández.

El espacio que hoy ocupan las marismas fue en época romana una playa. “Hay una acumulación natural de arena con bivalvos, muchos de ellos triturados, que apuntan a que este espacio era mucho más abierto entonces y se ha ido colmatando con los años. El resultado es una sedimentación reciente de la marisma que no existía en tiempos romanos”, comenta Luis Cáceres, del departamento de Geodinámica y Paleontología de la Universidad de Huelva y miembro del equipo de geólogos que, bajo la dirección del catedrático Joaquín Rodríguez Vidal, forma parte del equipo de investigación. La marisma sobre la que subyace el poblado pesquero es una lengua de tierra de unos 500 metros de largo por 25 de ancho. “Hay depósitos de ganchos arenosos que nos indican que el yacimiento podría tener un episodio de ocupación incluso anterior y que fue azotado por un fenómeno costero similar a un tsunami”, señala Cáceres. “El canal de las marismas era mucho más amplio y por él discurría la marea y se adentraba el mar sin interrupción”, explica Cáceres.

El asentamiento de Marismas del Odiel forma parte del entramado de poblados vinculados a la actividad pesquera diseminados por todo el litoral onubense. Las investigaciones acometidas hasta la fecha han sacado a la luz una veintena de estas instalaciones desde El Cerro del Trigo en Doñana (Almonte) hasta Punta del Moral (Ayamonte). Y a su lado, el golfo de Cádiz posee uno de los mayores conglomerados de industrias del pescado de la antigüedad.

Posted in Arqueología, Colaboraciones, Cultura, Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 11 Comments »

Los gigantes de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 26 noviembre 2013

Remátanla por la parte oriental unos cerros a quien allí llaman Cabeços, en cuyas faldas ay unas cuevas hechas a mano ante, y después que el convento se fundase. En ellas se hallaron grande comprobaciones de que antes del diluvio universal del mundo fue habitada de hombres aquella tierra, porque vimos huesos de algunos dellos de tan increíble grandeza, que manifiesta aver sido las estaturas de sus dueños mucho mayores que de disformes Gigantes.

Así nos lo cuenta Fray Pedro de San Cecilio, Cronista General de la Orden de los Descalzos de Nuestra Señora de la Merced en sus Annales del Orden de Descalços de Nuestra Señora de La Merced, Redención de Cautivos Cristianos. En esta obra se detallan los pormenores de la fundación del Convento de la Merced de Huelva por parte del Conde de Niebla don Manuel Alonso Pérez de Guzmán el Bueno en 1605. Dentro de ella podemos encontrar una pequeña descripción de la Huelva del siglo XVII y entre los diferentes datos destacamos la singular referencia a los extraños huesos que por aquella época encontraban en el interior de los cabezos al realizar diferentes cuevas y excavaciones.

El mismo autor continúa:

Supimos de personas ancianas fidedignas, averse hallado allí una calavera humana tan descomunal, que de industria nos abstenemos de referir lo que nos dixeron, por no poner nuestro crédito en balanças.

La aparición de estos huesos de gigantes en el interior de los cabezos era algo relativamente frecuente por lo que parece ser. En aquella época la explicación mas convincente era la de que los restos pertenecían a gigantes ahogados en el Diluvio Universal tal y como relata la Biblia. En aquellos tiempos la religión y la Biblia eran casi la única explicación posible.

Es posible que las personas que le contaron a Fray Pedro la historia de la calavera humana viesen realmente una vértebra de este tipo:

Vértebra de ballena encontrada en Santander. Fuente: http://jotake83.blogspot.com.es/

Vértebra de ballena encontrada en Santander. Fuente: http://jotake83.blogspot.com.es/

Algunas partes del cráneo partido de una ballena también podrían recordar a una calavera de  gigante, aunque también es posible que directamente se lo inventasen para darle una mayor veracidad a la historia.

Un siglo y medio mas tarde seguían convencidos del origen de aquellos huesos, sin embargo aparecen las primeras referencias a huesos de ballenas. En la obra Huelva Ilustrada, su autor, Don Juan Agustín de Mora, Negro y Garrocho ofrece una crítica a las referencias de Fray Pedro de San Cecilio. Nos situamos ahora  en 1761.

No ay inconveniente, en que en la entrañas de los Montes, o fondos de la tierra, se descubran esos grandes despojos de la mortalidad (en referencia al Diluvio Universal). En la misma Huelva, aviendose desplomado un tempano, o gran trozo de aquel Cabezo, que respalda la Casa del Cathedratico, en la calle de el Puerto (el desaparecido Cabezo del Molino de Viento), se descubrió en nuestros tiempos una canilla tan disforme, que solo pudo ser de algún Gigante. Ni puede decirse que estos huesos de la Huerta de la Merced no fueron humanos, sino de disformes Ballenas, como se dijo de otros, que aparecieron en la Rivera de Huelva, cabando una Viña de Doña Cathalina Blanca, pues la Calabera no pudo ser de Ballena…

…no prueba que habitasen en el terreno de Huelva (los  gigantes), pues llevados los Cadáveres de tantos muertos en aquella universal calamidad, con los movimientos de las aguas, de unas partes a otras, quedaron sepultados, quando cesó el Diluvio, en el casual sitio, que les cogió. Como que descansara el Arca sobre los Montes de Armenia, no prueba, que en ellos fue fabricada.

Por lo que el texto comenta, parece que por aquellos años ya aparecieron huesos que eran claramente de ballenas, diferenciando éstos de otros huesos atribuidos a Gigantes. La referencia a la calavera que nombra Fray Pedro, pero que nunca llegó a ver, es suficiente para afirmar que los huesos del cabezo de la Merced  pertenecían a gigantes.

Ahora sabemos el origen de esos huesos que tanto asombraron a los antiguos onubenses. No son pocas las ballenas que han aparecido en los cabezos de Huelva, y no sólo en Huelva capital, sino en otros lugares de la provincia como Lepe. Algunas de ellas, como la famosa ballena del cabezo del Pino, fueron totalmente excavadas y teóricamente sus restos se encuentran en los fondos del museo de Huelva.
¿La podremos contemplar algún día?

Posted in Cultura, Curiosidades, Historia, Leyendas, Paleontología, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , | 11 Comments »

Entre dos mundos, la historia de Gonzalo Guerrero

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 14 octubre 2013

Si los vecinos de Gonzalo hubieran visto el cuerpo de aquel guerrero maya muerto por un disparo en una batalla sin nombre, jamás habrían reconocido al mozalbete que zarpó de Huelva dispuesto a comerse el mundo. Gonzalo lucía argollas en las orejas, tatuado su cuerpo, la piel tan tostada que parecía morisco y las barbas sucias y descuidadas. Nadie hubiera dicho que nació cristiano en Palos de la Frontera, que lo bautizaron como Gonzalo Guerrero y que en su otra vida fue arcabucero en la toma de Granada bajo las órdenes del Gran Capitán. Pero esa fue su primera existencia, la olvidada. La segunda vida de Gonzalo comenzó el 15 de agosto de 1511, cuando el barco en el que viajaba a descubrir y conquistar fue desbaratado por un huracán que sepultó bajo las aguas a ochocientos hombres y dejó a ocho más exangües, derrotados a merced de las olas, hartos de beber sus propios orines y, finalmente, escupidos a orillas del Yucatán.

Los Mundos de Hachero

Esa es la historia de un onubense no sólo olvidado, sino que desconocido para la inmensa mayoría de los habitantes de esta tierra choquera. Esa es la historia de Gonzalo Guerrero, el palermo del que ya hablamos con un genial artículo dividido en tres partes de nuestro amigo Enrique Carrillo allá por el año 2009 que dejó a nuestros lectores entusiasmados y con ganas de más.

El pasado sábado 12 de octubre, día de la Hispanidad, Antonio, un lector de este blog, nos ponía un enlace como comentario en dicho artículo en el que nos contaba que la fabulosa historia de Gonzalo Guerrero era narrada en forma documental de National Geographic.

El madrileño Fernando González Sitges es el director de «Entre dos mundos, la historia de Gonzalo Guerrero», una cinta que está protagonizada por el actor andaluz David Marín en el papel de Gonzalo Guerrero, y la mexicana Alejandra Toussaint como Zazil Ha (su esposa). La narración incluye ciertas dramatizaciones cinematográficas, pero se sustenta con entrevistas a expertos en el tema, como el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, la arqueóloga Adriana Velázquez Morlet, el historiador Salvador Campos Jara, de la Universidad de Huelva, el historiador mexicano Iván Vallado Fajardo; el escritor Eugenio Aguirre, autor de la novela Gonzalo Guerrero, así como el activista cultural Carlos Meade, cuyas voces van revelando las posibles razones que llevaron a este marinero español a convertirse en un héroe para los mayas y en un traidor para los españoles.

Según el diario mexicano «El Universal», el documental ha contado con la financiación de 19 países y fue coproducido por TV UNAM (la Televisión de la Universidad Autónoma de México), el Ayuntamiento de Huelva (aunque nada se haya dicho de ello por estos lares) , el programa Ibermedia y la productora Minotauro.

El documental, que toma como escenarios lugares históricos de España y zonas arqueológicas del área maya, ofrece la oportunidad de acercarse a este episodio histórico poco conocido, la del considerado el “Padre del mestizaje” en México por ser el primer europeo que mestizó su sangre con la del pueblo maya.

De momento podemos mostraros un interesante Trailer del documental, que esperemos ver pronto por España.

Los más ansiosos pueden intentar ver el documental cuando sea reemitido en directo en la página web de TV UNAM, estando atentos a la programación y teniendo en cuenta la diferencia horaria. Además también será emitido por la National Geographic mexicana en varios días (Lunes 14 de octubre 2:40, viernes 18 de octubre 21:00 y Sábado 19 de octubre 4:00, hora mexicana), pero lamentaros deciros que a menos que alguno de vosotros encuentre la manera (legal) de verlo, la retransmisión está vetada bajo un mensaje que dice: «la retransmisión no se encuentra disponible para tu páis».

Esperemos que nuestra Universidad y/o nuestro Ayuntamiento organicen un pase gratuito de dicho documental en algunos de los lugares dispuestos para ello en Huelva. Os seguiremos informando.

Posted in Cultura, El Indio de Palos, Historia, Personajes Olvidados, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 11 Comments »