La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Archive for the ‘Leyendas’ Category

La Canina de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 18 abril 2014

Retomamos la saga de artículos históricos con una historia muy curiosa aprovechando que estamos inmersos en plena Semana Santa. Seguro que muchos de nuestros lectores desconocen que durante 14 años procesionó por las calles de Huelva el paso de «La Canina», perteneciente a la Hermandad del Santo Entierro, de un estilo similar al que sigue procesionando en Sevilla desde 1693.

Canina de Huelva

La Canina de Huelva en la Plaza de las Monjas. Imagen: http://costaleroscalvariocordoba.blogspot.com.es

Para entender mejor La Canina onubense, es preceptivo explicar primero el paso sevillano. El primero de los tres pasos de la Hermandad del Santo Entierro de Sevilla es una representación alegórica, es decir, no representa un momento de la Pasión de Jesucristo, sino que representa una idea abstracta mediante determinados elementos y personajes. En el caso de “La Canina” sevillana vemos representada la victoria de la vida sobre la muerte. Este paso ostenta una cruz vacía, en la que se apoyan las dos escaleras utilizadas por los Santos Varones para proceder al Descendimiento de Jesucristo, a su pie aparece un esqueleto en actitud abatida con una guadaña en la mano, sentado sobre un globo terráqueo, y al lado un dragón con la manzana del Pecado original en la boca. De la cruz cuelgan dos sudarios de colores blanco y negro, éste último con la leyenda “Mors Morten Superavit” (la muerte venció a la propia muerte). Sale en procesión el Sábado Santo.

Santo Entierro Foto: Juan Carlos Muñoz 22.03.08

La Canina de Sevilla. Foto: Juan Carlos Muñoz, http://devocionporlasemanasanta.blogspot.com.es

La Hermandad del Santo Entierro de Huelva ha sufrido muchas modificaciones y reorganizaciones a lo largo de su historia, desaparece con la Guerra Civil española, donde la Hermandad perdió casi todo su patrimonio, entre el que destacaba, los bordados del paso de palio, realizados por Manuel Rodríguez Ojeda, o los pasos en sí. Pero sin duda alguna, la perdida más importante fue la de las imágenes, que eran de un valor incalculable, no sólo por su antigüedad, sino que también por la devoción que le consagraba el pueblo de Huelva, ya no sólo durante la Semana Santa, sino que a lo largo de todo el año.

Tras la Guerra uno de los refundadores/reorganizadores del Santo Entierro onubense fue un médico muy aficionado a la Semana Santa sevillana. Puesto que la Hermandad había perdido casi todo su patrimonio y todas sus imágenes, el médico propone utilizar uno de los esqueletos de su consulta (barnizado y adaptado para sentarse sobre una bola) para montar un paso alegórico parecido al sevillano para suplir la carencia de imágenes hasta que con el tiempo se puedan ir encargando a los imagineros y «reponer» el estado de la Hermandad antes de la guerra. Este es el origen del paso de «La Canina» de Huelva, que procesionó desde 1945 hasta 1958.

Sin embargo este paso no tuvo mucha aceptación porque generaba temor en la gente y hasta corría la leyenda de que si se paraba el paso delante tuya, tu muerte estaba próxima. El paso dejaría de salir en 1958, cuando se encargó a León Ortega la talla de la Virgen de las Angustias, que sale desde entonces en el mismo paso en el que salía la Canina. Desconocemos qué destinó corrió la canina, aunque es de intuir que se desechara al carecer de valor.

Como anécdota nuestro amigo y colaborador Gabriel nos cuenta una leyenda que le ha trasladado su madre: a la canina le hicieron una canción y la llamaban «pelona» por el siguiente motivo. En aquella época había un municipal (un tal Mateo) que se encargaba de ir rapando aleatoriamente a la gente en su casa sin previo aviso para evitar plagas de piojos. La gente cuando veía al tal Mateo acercándose por la esquina se iba a casa de un vecino para estar ausente de su propia casa. La gente hizo una canción en la que Mateo había dejado pelona a la canina y los niños la cantaban cuando pasaba la hermandad. También había una especie de saeta que insultaba a la Canina.

La Hermandad del Santo Entierro onubense es considerada como la más antigua de Huelva, fue fundada en el siglo XVI, y sale de la Ermita de la Soledad cada Viernes Santo.

Fuentes:

http://www.huelvacofrade.com/

http://www.hermandades-de-sevilla.org/el-santo-entierro

http://elmunidor.blogspot.com.es/2012/10/mors-mortem-superavit.html

 http://costaleroscalvariocordoba.blogspot.com.es

http://devocionporlasemanasanta.blogspot.com.es

Posted in Curiosidades, Historia, Leyendas, Redacción, Tradiciones | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 3 Comments »

¿Geoglifos tartésicos en Huelva?

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 26 diciembre 2013

Fernanda Durão y Sarah Santiago son dos portuguesas lectoras de La Huelva Cateta y autoras de un curioso libro sobre Geoglifos que ha sido publicado en el país vecino. Su nombre «Tartessos Revelada pela Geoglifia», y en él realizan un pormenorizado estudio de unos probables geoglifos en Huelva que podrían tener relación con los Tartessos. Para los que como nosotros desconozcan qué es un «geoglifo» basta con ver esta imagen:

Se trata del geoglifo más famoso, las «Líneas de Nazca» que se encuentran en las Pampas de Jumana, en el desierto de Nazca, entre las poblaciones de Nazca y Palpa en Perú. Según cuenta la Wikipedia fueron trazadas por la cultura Nazca y están compuestas por varios cientos de figuras que abarcan desde diseños tan simples como líneas hasta complejas figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas que aparecen trazadas sobre la superficie terrestre y están consideradas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

El artículo que han escrito Sarah y Fernanda es un pequeño resumen de las investigaciones que han llevado a cabo para su libro «Tartessos Revelada pela Geoglifia». Seguramente los lectores más escépticos lo calificaran de «magufada» o fantasioso, puede que cometa fallos al referirse a algunas zonas que se han sido modificadas en los últimos 100 años, pero no deja de ser curioso y lo que es seguro es que llamará vuestra atención, os dejamos con el artículo que nos han mandado Fernanda y Sarah:

Las figuras gigantescas grabadas sobre la Planicie de Nazca, en Perú, no son los únicos geoglifos que existen. A lo largo de la superficie de toda la Tierra y imágenes de antiguas divinidades con muchos kilómetros de extensión.

1

Montijo, Portugal. Una enorme cabeza de halcón -dios Hórus- «guarda el estuario del Río Tajo, cerca de Lisboa.

La Geoglifia consiste en:

1º- Observación de enormes figuras grabadas en el suelo -los geoglifos- visibles en las fotografías de satélite o en Google Maps.

2º-Contextualizar los geoglifos de cada región con las Leyendas y Mitos locales.

3º-Tener en atención la Toponimía del lugar. Los antiguos nombre de las tierras son las impresiones digitales de los pueblos. Esto significa que cada nombre de un pueblo puede indicar mucho más sobre su pasado que un montón de datos históricos.

Egipto. Una ciclópica cabeza de mono, dios Thoth, "observa" la Península de Sinai cuyos contornos son los de una cabeza de halcón, dios Hórus.

Egipto. Una ciclópica cabeza de mono, dios Thoth, «observa» la Península de Sinai cuyos contornos son los de una cabeza de halcón, dios Hórus.

Escocia. Región de Invernes, cerca del Loch Ness. Un enorme saurio es visible junto al famoso Lago Ness donde solía existir o aún existe el célebre monstruo.

Escocia. Región de Invernes, cerca del Loch Ness. Un enorme saurio es visible junto al famoso Lago Ness donde solía existir o aún existe el célebre monstruo.

Estamos hablando de figuras grabadas tal vez hace más de 6000 años, quizá antes del diluvio… Por eso hay geoglifos, como estos, cuyos contornos están menos nítidos, por eso los subrayamos en rojo.

4

Huelva, zona norte, cerca del Poígono Tartessos. Esta enorme cabeza de buey es parte de un grupo de tres geoglifos con la forma de tres cabezas de bovinos, representando el propio río Tartessos que, según el mito, tendría tres cabezas de toro.

Huelva, zona norte, cerca del Poígono Tartessos. Esta enorme cabeza de buey es parte de un grupo de tres geoglifos con la forma de tres cabezas de bovinos, representando el propio río Tartessos que, según el mito, tendría tres cabezas de toro.

Huelva, zona norte. Una de estas dos cabezas femeninas puede ser Callirhóe, la "doncella de cabellos al viento", madre de Gúerion y madre del río Tartessos según la leyenda.

Huelva, zona norte. Una de estas dos cabezas femeninas puede ser Callirhóe, la «doncella de cabellos al viento», madre de Gúerion y madre del río Tartessos según la leyenda.

Huelva, zona sur. Esta enorme cabeza de mono es parte de geoglifo con más de 2 kms de largo. Debe representar el dios Thoth, protector de Tartessos.

Huelva, zona sur. Esta enorme cabeza de mono es parte de geoglifo con más de 2 kms de largo. Debe representar el dios Thoth, protector de Tartessos.

Los geoglifos son hechos. No conocemos su edad ni el nombre de sus autores y aunque solamente ahora los podemos ver a través de las fotografías de satélite, ellos son tan reales, visibles y palpables como los dólmenes, los menhires o cualquier pieza arqueológica.

Sarah y Fernanda.

Posted in Colaboraciones, Curiosidades, Leyendas | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 33 Comments »

Los gigantes de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 26 noviembre 2013

Remátanla por la parte oriental unos cerros a quien allí llaman Cabeços, en cuyas faldas ay unas cuevas hechas a mano ante, y después que el convento se fundase. En ellas se hallaron grande comprobaciones de que antes del diluvio universal del mundo fue habitada de hombres aquella tierra, porque vimos huesos de algunos dellos de tan increíble grandeza, que manifiesta aver sido las estaturas de sus dueños mucho mayores que de disformes Gigantes.

Así nos lo cuenta Fray Pedro de San Cecilio, Cronista General de la Orden de los Descalzos de Nuestra Señora de la Merced en sus Annales del Orden de Descalços de Nuestra Señora de La Merced, Redención de Cautivos Cristianos. En esta obra se detallan los pormenores de la fundación del Convento de la Merced de Huelva por parte del Conde de Niebla don Manuel Alonso Pérez de Guzmán el Bueno en 1605. Dentro de ella podemos encontrar una pequeña descripción de la Huelva del siglo XVII y entre los diferentes datos destacamos la singular referencia a los extraños huesos que por aquella época encontraban en el interior de los cabezos al realizar diferentes cuevas y excavaciones.

El mismo autor continúa:

Supimos de personas ancianas fidedignas, averse hallado allí una calavera humana tan descomunal, que de industria nos abstenemos de referir lo que nos dixeron, por no poner nuestro crédito en balanças.

La aparición de estos huesos de gigantes en el interior de los cabezos era algo relativamente frecuente por lo que parece ser. En aquella época la explicación mas convincente era la de que los restos pertenecían a gigantes ahogados en el Diluvio Universal tal y como relata la Biblia. En aquellos tiempos la religión y la Biblia eran casi la única explicación posible.

Es posible que las personas que le contaron a Fray Pedro la historia de la calavera humana viesen realmente una vértebra de este tipo:

Vértebra de ballena encontrada en Santander. Fuente: http://jotake83.blogspot.com.es/

Vértebra de ballena encontrada en Santander. Fuente: http://jotake83.blogspot.com.es/

Algunas partes del cráneo partido de una ballena también podrían recordar a una calavera de  gigante, aunque también es posible que directamente se lo inventasen para darle una mayor veracidad a la historia.

Un siglo y medio mas tarde seguían convencidos del origen de aquellos huesos, sin embargo aparecen las primeras referencias a huesos de ballenas. En la obra Huelva Ilustrada, su autor, Don Juan Agustín de Mora, Negro y Garrocho ofrece una crítica a las referencias de Fray Pedro de San Cecilio. Nos situamos ahora  en 1761.

No ay inconveniente, en que en la entrañas de los Montes, o fondos de la tierra, se descubran esos grandes despojos de la mortalidad (en referencia al Diluvio Universal). En la misma Huelva, aviendose desplomado un tempano, o gran trozo de aquel Cabezo, que respalda la Casa del Cathedratico, en la calle de el Puerto (el desaparecido Cabezo del Molino de Viento), se descubrió en nuestros tiempos una canilla tan disforme, que solo pudo ser de algún Gigante. Ni puede decirse que estos huesos de la Huerta de la Merced no fueron humanos, sino de disformes Ballenas, como se dijo de otros, que aparecieron en la Rivera de Huelva, cabando una Viña de Doña Cathalina Blanca, pues la Calabera no pudo ser de Ballena…

…no prueba que habitasen en el terreno de Huelva (los  gigantes), pues llevados los Cadáveres de tantos muertos en aquella universal calamidad, con los movimientos de las aguas, de unas partes a otras, quedaron sepultados, quando cesó el Diluvio, en el casual sitio, que les cogió. Como que descansara el Arca sobre los Montes de Armenia, no prueba, que en ellos fue fabricada.

Por lo que el texto comenta, parece que por aquellos años ya aparecieron huesos que eran claramente de ballenas, diferenciando éstos de otros huesos atribuidos a Gigantes. La referencia a la calavera que nombra Fray Pedro, pero que nunca llegó a ver, es suficiente para afirmar que los huesos del cabezo de la Merced  pertenecían a gigantes.

Ahora sabemos el origen de esos huesos que tanto asombraron a los antiguos onubenses. No son pocas las ballenas que han aparecido en los cabezos de Huelva, y no sólo en Huelva capital, sino en otros lugares de la provincia como Lepe. Algunas de ellas, como la famosa ballena del cabezo del Pino, fueron totalmente excavadas y teóricamente sus restos se encuentran en los fondos del museo de Huelva.
¿La podremos contemplar algún día?

Posted in Cultura, Curiosidades, Historia, Leyendas, Paleontología, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , | 11 Comments »

El Cristo de la calle Enmedio

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 9 diciembre 2011

Paseando por los pueblos y ciudades de Andalucía nos encontramos en muchas ocasiones con pequeñas capillas, hornacinas y azulejos que son una muestra importante de la religiosidad popular de la que hizo gala un pueblo durante siglos. Huelva no dejó de ser partícipe de esta realidad y también tuvo sus azulejos con imágenes de cristos,  vírgenes y pequeñas capillitas que se alumbraban con farolillos y en los que no faltaban flores como ofrenda por algún favor concedido. Uno de los más humildes y, quizás por esta causa, más famosos fue el azulejo de un cristo crucificado situado en la calle Enmedio.

Cristo de la calle Enmedio

Cristo de la calle Enmedio

Según nos cuenta Antonio José Martínez Navarro en una de sus «Historias Menudas», la leyenda popular lo databa en el año 1214, puesto que en 1916 se hicieron unas obras para adecentarlo y aparecieron dos pequeñas piedras, en una de las cuales podía leerse esa cifra escrita en números romanos.  Por supuesto esta fecha es imposible, ya que en ese año Huelva era todavía territorio andalusí, y no fue conquistada de forma definitiva hasta la caída de Niebla en 1262.

La primera mención que tenemos de esta imagen es de 1618. En una escritura en la que se hace referencia a «la cruz de la calle de Medio». Lo más probable es que la imagen fuese realizada durante el siglo XVI, época de expansión y crecimiento de la ciudad en esa zona, con la construcción del convento de San Francisco.

El azulejo tenía más valor sentimental que artístico o histórico. El cristo recibió peticiones y oraciones de todo el barrio marinero de San Francisco, y parece ser que incluso en Mayo se hacían celebraciones en torno a ella.

La casa sobre la que se situaba el azulejo fue derribada en los años 30, y pocos años después la calle desaparecía por completo para dar paso a la Gran Vía.

Casa con el azulejo del Cristo

Casa con el azulejo del Cristo

Sin embargo, y aquí viene lo más interesante de esta historia, el azulejo fue mandado desmontar antes de iniciar el derribo de la casa, quedándo éste en posesión del dueño de la misma, el señor José Luna, cediéndolo al arquitecto Sr. Saavedra. A partir de los años 70 se pierde el rastro y no se conoce el paradero actual del mismo.

Blbiografía:

Antonio José Martínez Navarro. Historia Menuda de Huelva.

Huelva Información 22-05-2006

Posted in Casas Desaparecidas, Curiosidades, Historia, Leyendas, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , | 29 Comments »

¿Existió Tartessos?

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 14 noviembre 2011

A una ciudad pequeña (y provinciana) como Huelva, corresponde un museo pequeñito, con un pequeño salón de actos que, el pasado jueves al menos, estaba bastante lleno. Y es que nuestro conferenciante, D. Juan Pedro Garrido Roiz, viene a su casa a contarnos si realmente Tartessos existió o no.

Para los que lo desconozcan, reseñar que Garrido Roiz es Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y profesor emérito de la misma Institución, es Arqueólogo y Antropólogo y fue director de las Excavaciones Arqueológicas en Huelva en la Necrópolis Orientalizante de la Joya y de las del Cabezo de la Esperanza, de San Pedro y en la calle Puerto.

Si algún Delegado o político en general no lo conocía de antemano, tal vez pudo tropezarse con un señor mayor y bajito, de ojos vivos y manos volanderas que durante hora y pico se explayó sobre un tema tan nuestro y tan ajeno como el pasodoble Mi Huelva tiene una Ría. Y así, en el corazón, tiene mi Huelva a Tartessos.

El conferenciante fue planteando una serie de preguntas y desgranando en un lenguaje popular e incluso divertido toda una serie de cuestiones previas. ¿Qué es Tartessos? ¿Dónde estaría? La Arqueología, la Lingüística, la Antropología,… al servicio de descubrir el pasado del suelo que pisamos. El suelo que heredamos, el suelo que habremos de legar.

Un pasado encerrado en un maletín de piel marrón, que se escapa a borbotones por las manos volanderas de un hombre pequeñito y sabio. Se enfada con algunas actuaciones recientes que han determinado el estudio de la arqueología en Huelva. Recuerda. Sonríe. Se permite alguna expresión de asombro. Rechaza las leyendas y las exageraciones que el mismo califica de “románticas”, pero escuchando sus palabras, el eco de otras palabras románticas viene a mi memoria. Con todo el respeto :

¿Qué es Tartessos?

De sus palabras surge, se levanta, pasea entre nosotros, vemos sus protagonistas anónimos y tan humanos como nosotros mismos, sus pasiones, sus miedos. Gente que sufrió con los mismos dolores que hoy sufrimos, que trabajó y pisó el suelo que hoy tan poquito respetamos. Gente de otros siglos, otras gentes que siguen vivas hasta tal punto que casi casi me atrevo a decir: ¿Qué es Tartessos? Tartessos es Usted.

Para el conferenciante la pregunta de ¿Qué es Tartessos? se ha planteado en cada época y se ha intentado responder en cada una de ellas con los instrumentos científicos que cada época posee. De esta forma, la respuesta no puede ser la misma cuando se la planteó en el siglo XVI Juan de Pineda que hoy día. Entre otras cosas en el siglo XVI no se tenía el conocimiento de la cronología de la prehistoria ni de la protohistoria que podemos tener hoy.

A falta de otras herramientas, los estudiosos antiguos han buscado de forma incansable una justificación de la existencia de Tartessos en las fuentes escritas, y por su antigüedad y autoridad La Biblia se convirtió en la gran fuente escrita por excelencia. Allí aparece Tarsis.

Este vocablo junto con el Tartessos que recogen los gentiles nos llevan a preguntarnos si hacen referencia a una misma cosa y a la identificación de los lugares nombrados con localidades actuales. Han corrido ríos de tinta de trabajos concienzudos, eruditos, falsarios, políticos, romáticos… toda una pléyade de autores han tratado el tema de Tartessos tanto en su vertiente de mito, de leyenda o de realidad.

La visión romántica que se forja principalmente en la época de los nacionalismos de los siglos XIX y XX llega casi hasta nuestros días. Un buen representante es el propio Schulten, émulo de otro gran romántico, Schliemann.

Y al igual que Fray Juan de Pineda, los estudios de Schulten utilizan los conocimientos y los métodos que se están utilizando en el momento en que se realizan. También los románticos tienen muy en cuenta la palabra escrita como fuente de estudio.

Pero cuando leemos el vocablo Tartessos en los griegos, hay que tener en cuenta que lo transmite Herodoto.

Busto de Heródoto. Imagen: http://es.wikipedia.org

Y Heródoto cuenta la historia de los griegos de Focea, un lugar de Asia Menor, que se lanzan a navegar y van de la ciudad de Samos, por el Mar Tirreno, y de ahí a Cerdeña, y de ahí a Baleares, y pasando las Columnas de Hércules… llegan a Tartessos. Da detalles de las naves de guerra, de los cincuenta remeros, pero Heródoto, el Historiador del Siglo V aC, está contando una historia que sucedió mucho tiempo atrás. Posiblemente en el Siglo VIII aC. ¿Sabe Heródoto cuándo comienzan a navegar los foceos hacia Tartessos?¿Significa lo mismo el término Tartessos para Heródoto que para nosotros? Para los griegos el concepto de de patria es bien distinto al nuestro, en cambio, es más importante el concepto de pertenencia a una ciudad, y también el concepto de un ámbito de actividad.

Reconstrucción del mapa de la ecúmene de Heródoto, circa 450 a. C.. Fuente: http://es.wikipedia.org

 ¿Quién fue el descubridor de Tartessos, el Colón Griego que vino buscando metales? ¿Qué encontraron los griegos cuando llegaron allí?

Los fenicios, que a pesar de haber inventado el alfabeto no nos han dejado grandes textos fueron los primeros en el arte de la navegación. Y en realidad el término fenicio no hace referencia tanto a una nación como a una actividad: la del comercio de la púrpura. Serían tal vez, “los tíos de la púrpura”

Por tanto, los fenicios asentados con anterioridad fue lo que encontraron los griegos. El relato de Heródoto no puede tomarse al pie de la letra. Desde luego los foceos de los que habla necesitarían barcos con quilla, barcos que pudieran mantener la dirección. Y los barcos de guerra son muy apropiados para semejante y peligroso periplo, pero son pequeños, ¿quedaría sitio libre para el posible comercio?¿y para la comida de los cincuenta remeros? Además la visión que daría Heródoto sería siempre la visión del griego conquistador, por eso cuando el habla de Argantonio puede referirse a un rey, o a uno de los basileus que él conoce en el mundo griego. En Historia siempre se habla desde lo que se conoce. O tal vez al nombrar a Argantonio sólo está diciendo… “el tío de la plata”. Podemos deducir que se trata del clásico rey-pastor propio de las sociedades que basan su riqueza en la ganadería con una organización familiar y una estructura social rural.

Todavía seguimos preguntándonos qué es Tartessos.

Parece que el vocablo TRTS, que estaba presente en el Tarsis de La Biblia, procede de alguna lengua semita y se le añadido algún sufijo griego -esssos. El vocablo TRTS estaría vinculado a los metales, y también se encontraría por el mediterraneo oriental.

Así pues, los griegos focenses encontrarían el grupo del rey-pastor y un grupo urbano formado por cananeos o fenicios. Tartessos sería el resultado de una primera colonización fenicia más la primera colonización griega, contada por Heródoto 300 años después de que ocurriera.

Los colonizadores vienen para quedarse. De alguna manera los matrimonios mixtos se dan, y con ellos nace una cultura criolla, esa cultura criolla es Tartessos, la acción de Oriente en Occidente durante tanto tiempo.

Pero este mundo también se acaba y también para su final se han barajado muchas hipótesis. Muchas hablan de un cambio de orientación del comercio. ¿Guerras? ¿La importancia de nuevas ciudades como Gádir?¿Desastres naturales?¿agotamiento de los recursos naturales?

En el relato mítico de la fundación de Gádir se habla de tres posibles “viajes” de fundación y que sólo el tercero tuvo éxito. Pero no sabemos si el segundo “viaje” se refiere a exactamente un viaje o una etapa de ocupación del territorio más allá de las Columnas de Hércules y que correspondería a la etapa de Tartessos.

La línea de la costa ha cambiado, tanto geológicamente como por la acción humana que supone su ocupación continuada.

Tartessos se acaba, pero Olvia, la Feliz, la Opulenta, continuará como un asentamiento humano de mayor o menor importancia a lo largo del tiempo.

Nota Aclaratoria: A las conferencias, a los mítines políticos y a las citas de enamorados se va muchas veces con una idea previa, de tal manera que oímos, no ya lo que nos dicen, sino lo que queremos oir. Espero no ser excesivamente infiel a las palabras del profesor.

Una frase para recordar: “…Y se ha encontrado más bronce en la Joya que en Cartago…”

Emilia.

Posted in Arqueología, Colaboraciones, Cultura, Historia, Leyendas | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 70 Comments »

Los marinos de Huelva y el Descubrimiento

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 12 octubre 2011

De todos es conocida la historia de Cristóbal Colón y su llegada a estas tierras para preparar lo que acabaría siendo el Descubrimiento de América. Según cuenta la Historia (con mayúsculas) más o menos oficial, Colón llega junto con su hijo Diego al Monasterio de La Rábida hacia 1485, procedente de Portugal, donde no había tenido éxito planteando su expedición.  Pero ¿llegó Colón por casualidad a La Rábida? ¿venía buscando algo o a alguien en concreto? ¿sabían los marinos de las actuales costas de Huelva algo que Colón necesitaba conocer?

La villa de Palos había sufrido un importante crecimiento demográfico desde mediados del siglo XV gracias a la actividad comercial de sus marinos. Los palermos comerciaban con el Norte de Europa y el Mediterráneo, intercambiando bienes y pescado obtenidos en la zona de Guinea, y rivalizando con los portuguese del Algarve tanto en este comercio, como en el de esclavos. Los pilotos y marinos de estas costas eran expertos navegantes, no sólo de la costa atlántica europea, sino que se aventuraban en mares a priori menos conocidos.

…porque sólo los de Palos conocían de antiguo el mar de Guinea, como acostumbrados [estaban] desde el principio de la guerra a combatir con los portugueses y a quitarles los esclavos adquiridos a cambio de viles mercancías.

Alfonso de Palencia, Crónica de Enrique IV

Parece claro que, tanto la posición geográfica de Palos, como sus navegantes y los de los pueblos cercanos eran ideales para realizar una expedición como la que Colón planteaba. De hecho, el Padre Las Casas nos lo confirma cuando con referencia natural a Palos dice: «para donde pidió á sus altezas que le diesen recaudo para el viaje.» Los marineros que formaban las tripulaciones de las carabelas descubridoras no eran ni mucho menos malhechores sacados de las cárceles, sino hombres de mar de las poblaciones costeras y que habían sido reclutados por hombres de prestigio en toda la comarca como los Pinzón o los Niño.

Parece claro que Colón tenía interés en partir del puerto de Palos, pero ¿sólo vino Colón buscando marinos expertos? parece ser que no. Es posible que los pilotos de esta zona tuvieran unos conocimientos «no oficiales» que a Colón le podían interesar.  Es posible que algunos marinos del Condado de Niebla conocieran las costas americanas, aunque fuese sólo por casualidad, y sin entrar en teorías demasiado «polémicas», como la defendida por Luisa Isabel Álvarez Duquesa de Medina Sidonia en la cuál esa «Guinea» sería en realidad las tierras de la desembocadura del Orinoco.

Esta teoría, lejos de ser nueva, aparece en algunos escritos del siglo XVI y XVII. Tomé Cano, que no era literato, sino hombre de mar, natural de las islas Canarias, dedicado á la construcción naval, escribió un Arte de fábrica de naos, publicado en el año 1611, y haciendo referencia al casual descubrimiento de las islas oceánicas antes que lo hiciera Colón, decía:

«Lo cual es así cosa certísima fuera de toda opinion y que así se platica y sabe hoy en la isla de la Madera y entre los viejos marineros de Portugal, el Algarve y lo que llaman el Condado [de Niebla]. E yo lo supe desta suerte de alguno dellos que conoció aquel tiempo y fijé de él, y lo decía por cosa muy llana, y muy pública.»

El pre-descubridor de América  más famoso por estas tierras es Alonso Sánchez, piloto de Huelva cuya nave fue desviada de su rumbo debido a una tormenta. El viento arrastró su carabela hasta una isla del Nuevo Mundo. A su vuelta, y estando moribundo, contó lo que le había ocurrido a Cristóbal Colón en la isla de Porto Santo, a donde había llegado junto con unos pocos supervivientes.

Estatua de Alonso Sánchez de Huelva

Estatua de Alonso Sánchez de Huelva

El padre Bartolomé de las Casas ya informa de una historia similar a la de Alonso Sánchez:

«Díjose que una carabela o navío que había salido de un puerto de España y que iba cargada de mercadería para Flandes o Inglaterra, o para los tractos, la cual, corriendo terrible tormenta, y arrebatada de la violencia e ímpetu de ella, vino diz que, a parar a estas islas y que aquesta fue la primera que las descubrió.»

Pero el primer cronista en indicar el nombre y la procedencia del marino que informó a Colón fue el Inca Garcilaso:

«Éste fue el primer principio y origendel descubrimiento del Nuevo Mundo, de la cual grandeza podía loarse la pequeña villa de Huelva, que tal hijo crió, de cuya relación, certificado Cristóval Colón, insistió tanto en su demanda, prometiendo cosas nuncavistas ni oídas, guardando como hombre prudente el secreto dellas, aunquedebaxo de confianca dió cuenta dellas a algunas personas de mucha autoridad acerca de los Reyes Católicos, que le ayudaron a salir con su empresa, que, si no fuera por esta noticia que Alonso Sánchez de Huelva le dió,no pudiera de sola su imaginación de cosmografía prometer tanto y tancertificado como prometió ni salir tan presto con la empresa del descubrimiento»

Pero no es el único caso. Existe también la figura de Pero Vázquez de la Frontera, marino residente en Palos y que había navegado en la expedición portuguesa que se había adentrado en el Atlántico en 1452 hasta alcanzar el mar de los Sargazos.  Colón al parecer se entrevistó con este viejo marino en Palos, según indican los testimonios de los pleitos Colombinos:

«Quel dicho Cristóbal Colón, antes que fuese a negociar con los Reyes Cathólicos sobrel dicho descubrimiento, vino a esta Villa de Palos…e posó en el monesterio de La Rábida, e de allí venía algunas vezes a esta Villa e hablava con un Pero Vasques de la Frontera, que era onbre muy sabio en el arte de la mar e avía ydo una ves a fazer el dicho descubrimiento con el ynfante de Portugal…»

Fernando Valiente

«Conosció (a Colón) y le vio harto pobre y nesçesitado…, y oyó dezir a un Pero Vasques de la Frontera, vezino de la villa de Palos, al tiempo quel dicho Colón vino a querer yr al dicho viaje, quel dicho Colón venía a tomar lengua y aviso del dicho Pero Vasques de la Frontera, como perona que avía sido criado del rey de Portugal y tenía noticia de la tierra de las dichas Yndias.»

Alonso Gallego

Algunos autores consideran estos testimonios como falsos o exagerados y que buscaban dañar la reputación de Colón. Pero los indicios no vienen únicamente de supuestos «enemigos» de Colón, sino que él mismo nos da un extraño dato en su diario de abordo:

«Sábado, 6 de octubre.
Navegó su camino al Oeste o Güeste, que es lo mismo. Anduvieron cuarenta leguas entre día y noche; contó a la gente treinta y tres leguas. Esta noche dijo Martín Alonso que sería bien navegar a la cuarta del Oeste, a la parte del Sudoeste; y al Almirante pareció que no decía esto Martín Alonso por la isla de Cipango, y el Almirante veía que si la erraban que no pudieran tan presto tomar tierra y que era mejor una vez ir a la tierra firme y después a las islas.«

Este cambio de rumbo propuesto «misteriosamente» por Martín Alonso no fue tenido en cuenta por Colón hasta el día siguiente, cuando los indicios (el paso de unas aves en dirección suroeste) le obligaron a aceptar el consejo del marino de Palos.

«Domingo, 7 de octubre
Navegó a su camino al Oeste; anduvieron doce millas por hora dos horas, y después ocho millas por hora; y andaría hasta una hora de sol veintitrés leguas(…) porque pasaban gran multitud de aves de la parte del Norte al Sudoeste (por lo cual era de creer que se iban a dormir a tierra o huían quizá del invierno, que en las tierras de donde venían debía de querer venir, porque sabía el Almirante que las más de las islas que tienen los portugueses por las aves las descubrieron), por esto el Almirante acordó dejar el camino del Oeste y poner la proa hacia Oessudoeste, con determinación de andar dos días por aquella vía…»

5 días después desembarcaría en el Nuevo Mundo.

¿Casualidades? ¿elucubraciones? ¿teorías fantásticas? ¿o quizás existe un fondo basado en la realidad? quizás nunca lo sepamos.

http://www.reformation.org/spanish-garcilaso-de-la-vega.html

http://es.wikisource.org/wiki/Diario_de_a_bordo_del_primer_viaje_de_Crist%C3%B3bal_Col%C3%B3n:_texto_completo

Cesáreo Fernández-Duro, La tradición de Alonso Sánchez de Huelva, descubridor de tierras incógnitas

Posted in Curiosidades, Historia, Leyendas, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 97 Comments »

Presentación en Huelva del libro: «De Tartessos a Marte»

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 6 octubre 2011

El próximo sábado 8 de octubre a las 6 de la tarde, en el Salón de Actos del Museo Provincial, va a tener lugar la presentación pública en la capital onubense del libro «De Tartessos a Marte: guía de enigmas y misterios de la provincia de Huelva (I)». Es obra del escritor y «periodista de lo insólito» Ignacio Garzón, y ha sido publicado por la editorial Romero Libros, ubicada en la localidad serrana de Jabugo. El acto cuenta con la colaboración de la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía.

El libro, primero de sus características centrado en el ámbito de la provincia de Huelva, recoge 27 artículos de investigación y divulgación de hechos y fenómenos extraños, sorprendentes, insólitos o poco conocidos ocurridos en esta provincia, tanto en tiempos recientes como a lo largo de la historia. Es fruto del trabajo del autor a lo largo de varios lustros, durante los cuales ha recorrido toda la geografía provincial en busca de lo enigmático y desconocido, recogiendo datos, testimonios y documentación. Los hechos narrados son expuestos por el autor con rigor, seriedad y una buena dosis de escepticismo, con idea de que sea el lector quien saque sus propias conclusiones.

Ignacio Garzón nos acerca en esta obra a asuntos tan sugerentes como la vinculación entre el onubense río Tinto y el planeta Marte, la posible ubicación de la mítica Atlántida en tierras de Doñana, las presuntas apariciones de la Virgen en la localidad serrana de El Repilado, los extraños fenómenos acaecidos en Arroyomolinos y Galaroza en tiempos de la Segunda República, o la singular precipitación caída en noviembre de 1764, hecho este último del que extraemos el siguiente fragmento que creemos llamará poderosamente vuestra atención:

Maná bíblico en tierras onubenses

Dice el libro del Éxodo (16, 13-15 y 35): “y por la mañana había una capa de rocío alrededor del campamento. Al evaporarse el rocío, apareció sobre la superficie del desierto una costra fina, escamosa, y tenue como la escarcha sobre la tierra. Cuando los hijos de Israel lo vieron, decíanse unos a otros: ¿Qué es esto? Pues no sabían lo que era. Moisés les dijo: Es el pan que os ha dado Yahvéh para comer. (…) Los hijos de Israel comieron el maná por espacio de cuarenta años, hasta su llegada a país habitado; comieron el maná hasta su llegada a los confines del país de Canaán.”. Maná significa literalmente ¿qué es esto?. Pues en nuestra provincia pudo haber ocurrido algo parecido una noche de noviembre del año 1764.

La primera noticia de este caso la tuve a través de la obra “La España Extraña” de Jesús Callejo y del amigo Javier Sierra, periodista e investigador, quienes lo ubican en Cumbres Mayores, citando como fuente el artículo publicado en el ABC de Sevilla el día veintinueve de marzo de 1968, cuyo autor era Gabriel Sánchez de la Cuesta, catedrático de la Universidad de Sevilla y miembro de las hispalenses Reales Academias de Medicina y de Buenas Letras (…)

Para profundizar en el caso recurrí a la lectura del trabajo en el diario ABC. El artículo en cuestión se basa en una publicación que el autor afirma poseer, consistente en un informe técnico de “un sabio monje, perito en Física, jerónimo del monasterio de San Isidro, contiguo a la villa de Santiponce” concerniente a la “blanca polución de la noche del 1 de noviembre de 1764, ocurrida en las proximidades de Cumbres”(…) En la lectura de dicho artículo del ABC pude comprobar que el fenómeno tuvo lugar en más localidades de lo que en la actualidad es la provincia de Huelva (…) Según el autor del reportaje, la primera noticia del suceso aparecía en una carta del prior de San Jerónimo del Campo, de Sevilla, fray Juan de San José, dirigida a ese otro monje jerónimo del mismo monasterio solicitándole una explicación. La misiva iba acompañada de una ramita recubierta de la misteriosa “nieve” que había caído en Cumbres Mayores en la noche del 1 al 2 de noviembre de 1764. En palabras textuales del prior “Cayó en la villa de Cumbres Mayores una especie de nieve, que causó mucha novedad, porque no se deshizo, como regularmente sucede; sino que enjugándose, permaneció la tierra blanca, y lo mismo los árboles y piedras; quedándoles pegada una como especie de azúcar, que aplicada a la lengua se percibe dulce”. (…)

Sánchez de la Cuesta manifiesta también que:
Noticias posteriormente recogidas por el fraile daban cuenta de que sucedió lo mismo en Cerro de Andévalo, Calañas, Puebla de Guzmán, Alosno, Sanlúcar la Mayor y otros pueblos aún más hacia el litoral. “Persona de la más delicada formalidad y exquisita lección como fray Manuel de Fontanilla -dice el citado opúsculo-, hallándose el día de la nevada en su pueblo natal de Manzanilla, observó al amanecer una gran niebla y con ella blanqueaban todos los texados que alcanzaba su vista…; salió a un descubierto donde estaba una hazina de leña seca, y la vio toda blanca, y llena de la misma nieve; la tocó, y cogió; y habiéndola gustado de un dulce exquisito, repitió el cogerla y gustarla muchas veces…”.

Dos interrogantes se nos plantean al conocer esa información: la naturaleza del fenómeno y la verdadera magnitud territorial del evento. Sobre la primera de ellas (…) Sánchez de la Cuesta apunta (…) a un origen vegetal (una especie de secreción generada por algún árbol o planta, depositada por la acción de los vientos). Esta posibilidad requeriría de grandes bosques productores, que no han sido detectados. Además, el efecto se repetiría en el tiempo -al menos de vez en cuando-, cosa que no ha vuelto a ocurrir.

La segunda explicación -que el articulista encuentra muy posible- es la de la recepción en la atmósfera de un material extraterreno. No existe ningún indicio que apunte en esa dirección. La tercera teoría apunta hacia la génesis del producto en la propia atmósfera, lo cual resulta indemostrable ya que, al no conocerse la composición química del producto, no se puede estudiar la viabilidad del posible proceso de génesis. Según Gabriel Sánchez, el escrito del jerónimo apunta la siguiente posibilidad de origen: «(se hizo) en la atmósfera, de diferentes partículas salinas, sulfúreas y minerales que elevó y coció el calor de los días precedentes, y otras que siempre vagan por ella. La Maestra naturaleza es quien, sin haber comunicado a nadie la receta, sabe templar allí las puntas de las sales con la crasitud de un azufre exaltado y dexarlas solamente capaces de punzar halagüeñamente el paladar, no haciendo mordeduras en la lengua con algún sabor acerbo o amargo, sino rascando blandamente el sentido con un picante dulce y suave.» (…)

Éste artículo completo y otros 26 son los que podréis disfrutar en el libro «De Tartessos a Marte» de Ignacio Garzón González.

Más información en: http://romerolibros.blogspot.com/

Posted in Colaboraciones, Cultura, Curiosidades, Eventos, Historia, Leyendas, Literatura, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 4 Comments »

Presentación del libro «De Tartessos a Marte»

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 8 septiembre 2011

En la tarde del viernes 3 de septiembre tuvo lugar en la localidad onubense de Jabugo la primera presentación pública del libro «De Tartessos a Marte: guía de enigmas y misterios de la provincia de Huelva (I)», obra del escritor y «periodista de lo insólito» Ignacio Garzón. Este libro recoge 27 artículos de investigación y divulgación de hechos y fenómenos extraños, insólitos o poco conocidos ocurridos en la provincia onubense, tanto en tiempos recientes como a lo largo de la historia. Es fruto del trabajo del autor a lo largo de varios lustros, durante los cuales ha recorrido toda la geografía provincial en busca de lo enigmático y desconocido, recogiendo datos, testimonios y documentación.

Portada del libro "De Tartessos a Marte"

Portada del libro "De Tartessos a Marte"

Los artículos recogen un muestrario muy variado de hechos y fenómenos misteriosos o enigmáticos, tales como avistamientos ovni, presuntas apariciones marianas, rituales ancestrales, cultos satánicos, misterios históricos, enigmas de la naturaleza, etc., vistos y expuestos por el autor con rigor, seriedad y una buena dosis de escepticismo, con idea de que sea el lector quien saque sus propias conclusiones.

La presentación contó con una notable afluencia de público, que llenó completamente el local de la Librería Mi Cole de Jabugo, participando muy activamente en el coloquio que siguió a la intervención del autor, exponiendo incluso varios de los presentes sucesos extraños de los que habían sido testigos o protagonistas.

La razón de la elección de Jabugo para la primera presentación de esta obra de ámbito provincial es que la editorial que la ha producido, Romero Libros, está radicada en esta localidad serrana. En próximas semanas está previsto llevar a cabo nuevos actos de presentación en otras localidades de la provincia de Huelva, incluida la capital, para dar a conocer este libro, que supone el primero de sus características centrado en el ámbito de la provincia de Huelva. El libro ya puede ser solicitado directamente a la propia editorial, y asimismo se va a poner a la venta en librerías a lo largo de las próximas semanas, no sólo en localidades de la provincia de Huelva, sino también en librerías de otras provincias españolas.

Este libro no agota, ni mucho menos, el tema, pues son muchos los misterios de la provincia onubense que quedan por estudiar y divulgar, por lo que el autor trabaja ya en una segunda parte de la obra, en la que abordará e intentará desentrañar nuevos o viejos enigmas de estas tierras milenarias del suroeste ibérico.

El autor de la obra, Ignacio Garzón González, nació en 1967 en la pequeña localidad serrana de Puerto Moral. Lleva más de 25 años investigando los enigmas y misterios que nos rodean y divulgándolos en prensa y radio, colaborando en diversos medios de comunicación. En la actualidad dirige un blog dedicado a tales temas, centrado en la provincia de Huelva. Está especializado en ufología, apariciones marianas y movimientos sectarios. En el campo de la literatura ha destacado en la poesía, habiendo publicado ya tres obras, “Siglos de Pacharán” (Diputación Provincial de Huelva, 2002), “Avatares” (Asociación Literaria Huebra, 2004) y “De Jabugo a Cahuita” (Romero Libros, 2011). Además, está presente en varias antologías.

Romero Libros es una nueva editorial, radicada en la comarca serrana de la provincia onubense, que inició su andadura a finales del pasado año 2010. Con «De Tartessos a Marte» la editorial inaugura su colección «Búsquedas», que se une a las colecciones «Narradores Serranos» y «Poetas Serranos», con un título ya publicado en cada una de ellas: «Pide ayuda a los árboles: cuentos para despertar», del escritor zufreño José Rocha, y «De Jabugo a Cahuita», obra también del polifacético Ignacio Garzón. La editorial trabaja ya en la edición de nuevas publicaciones, fundamentalmente obras de autores serranos onubenses, que irán viendo la luz a lo largo de los próximos meses.

Posted in Colaboraciones, Cultura, Curiosidades, Leyendas, Literatura | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , | 25 Comments »

De la Atlántida a Tartessos

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 10 mayo 2011

Finding Atlantis o lo que es lo mismo: Buscando la Atlántida, es el título de uno de los últimos documentales del National Geographic. Dicho documental sitúa en Doñana esta isla legendaria desaparecida en el mar, mencionada y descrita por primera vez en los diálogos Timeo y el Critias, textos del filósofo griego Platón.

Toda esta historia (la reciente, puesto que esta hipótesis se ha barajado varias veces en distintas épocas) comienza en el año 2.003, cuando unas imágenes por satélite detectan en las marismas del Parque Nacional de Doñana unos anillos concéntricos en el terreno. Es entonces cuando el físico alemán Rainer W. Kühne se preocupa de estudiar estos hallazgos y cae en la cuenta de que estos círculos concéntricos fueron descritos por Platón en el Timeo y Critias en relación al aspecto de la Atlántida.

En aquel momento, cuando Kühne dio a conocer su hallazgo, la prensa trata con sorna la noticia y vilipendia la investigación del físico, por lo que el físico decide publicar los fundamentos y pruebas de su teoría en una revista científica: Antiquity, lo que dio lugar a que se tratara el tema con respeto, ya que iba avalado por una publicación de gran calidad donde no cabían disparates y errores como los que pretendían colocar sobre el estudio del físico alemán.

Y aquí entran en juego nuestras instituciones. A raíz de la investigación de Rainer W. Kühne el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) comienza un estudio en el año 2.004, que se intensifica notablemente durante el año 2.007, en el que tratan de buscar indicios y pruebas acerca de los que parecían ser los últimos vestigios de una ciudad engullida por un tsunami en las marismas de Doñana.

Pero el verdadero «salto a la fama» de esta historia se produce cuando el arqueólogo Richard Freund, de la Universidad de Hartford e investigador de National Geographic, acude a España interesado por las investigaciones de Kühne y del CSIC, respectivamente. Entonces Freund construye con los indicios una hipótesis que es presentada a National Geographic y deciden hacer un documental, que ya ha sido estrenado en Estados Unidos pero que llegará a España este verano.

Os dejo el documental: (Los videos del Youtube se pueden traducir de una forma muy fácil. Una vez que le dais al play localizáis en la esquina inferior de la derecha un símbolo con «CC». Pincháis y le dáis a transcribir audio, os sale un recuadro y clicáis en aceptar. Volvéis a darle al símbolo de «CC» esta vez pincháis en traducir subtítulos buscais spanish:español y clicáis en aceptar, la traducción no es perfecta pero menos es nada):

Está claro que los del National Geographic con una serie de indicios que aún hay que demostrar se han apresurado a sacar unas conclusiones. El primer Tsunami en la península está datado en el 200 A.C. aprox. Y aunque se sabe que quizás hubo anteriores, de momento no está demostrado. Siguen las investigaciones pero de momento no hay ningún fenómeno de estas características datado en el 9000 A.C. aprox. que es cuando desaparece, de haber existido, esta legendaria civilización.

Por lo tanto, quizás por fin hayan dado con la ubicación de Tartessos y siguen empeñados con el mito de la Atlántida.

Tartessos fue el nombre por el que los griegos conocían a la que creyeron primera civilización de Occidente. Posible heredera del Bronce final atlántico.

La primera fuente histórica que alude a Tartessos es la Historia de Herodoto, del sigloV a. C. que habla del rey Argantonio (significa Hombre de plata y se dice que gobernó cien años) y su incontable riqueza, sabiduría y generosidad.

A pesar de que hay numerosos restos arqueológicos en el sur de España, como el tesoro del Carambolo, que se consideran pertenecientes a la cultura tartésica, la ciudad de Tartessos aún no ha sido hallada. Su posible emplazamiento ha sido objeto de estudio por el arqueólogo e hispanista alemán Adolf Schulten (1870-1960), que murió sin ver cumplido su sueño de encontrar la ciudad. Su teoría sobre la ciudad de Tartessos fue muy polémica y muchos la tacharon de fantasiosa. Creyó que la ciudad podría estar en el coto de Doñana, siendo avalada esta tesis por el hallazgo de la Estela Tartésica de Villamanrique, ocurrido el 22 de marzo de 1978 en el paraje denominado Chillas (situado en Villamanrique de la Condesa, Sevilla, una localidad limítrofe con el Parque Nacional de Doñana) por dos de sus vecinos (D. Manuel Zurita Chacón y D. Manuel Carrasco Díaz). Esta inscripción arqueológica en piedra única, del s. VI a. C., que nos documenta sobre la escritura indígena, se conserva en el Museo Arqueológico Provincial de Sevilla.

Siguiendo la hipótesis de Doñana, los investigadores del CSIC Sebastián Celestino y Juan Villarías Robles, el profesor de la Universidad de Huelva Antonio Rodríguez y el historiador Ángel León hicieron desde el verano de 2005 hasta el de 2008 una campaña geofísica, superficial y de fotografía aérea en la zona de la Marisma de Hinojos, donde fotografías satelitales y muestras del subsuelo sugieren que podrían haber restos antrópicos, desconociéndose por el momento su datación.

En el siglo VI a. C., Tartessos desaparece abruptamente de la historia, posiblemente barrida por Cartago y las demás colonias fenicias (Gadir, metrópolis fenicia, se encontraba en pleno reino tartessio) que, después de la batalla de Alalia, entre Cartago y Grecia, le hicieron pagar así su alianza con los griegos focenses. Otros dicen que fue refundada, sobre condiciones poco claras, con el nombre de Carpia. Los romanos llamaron a la amplia Bahía de Cádiz ‘Tartessius Sinus’, pero el reino ya no existía.

También se considera que el agotamiento de las vetas de minerales, fuente principal de su riqueza comercial, habría colapsado la economía tartésica y creado convulsiones sociales al perder las élites la fuente de su riqueza y poder, basado en el comercio exterior. Una vez desaparecidas las élites, habría desaparecido la unidad política y social de los núcleos tartésicos.

Otras teorías afirman que su desaparición pudo deberse a invasiones de los celtas e incluso se habla de que pudo haber un terremoto.

Más recientemente se ha planteado que esta civilización pudo ser barrida del mapa por la sucesión de desastres naturales en la zona.

El arqueólogo e historiador onubense de la Universidad de Huelva: Claudio Lozano Guerra-Librero formó parte de “Finding Atlantis”. Sigue con las investigaciones sobre este tema y declaró que aún habiendo algunos indicios, National Geographic se ha apresurado en sacar este documental. Os dejo una intervención suya en el programa radiofónico de Onda Cero “La Rosa de los Vientos”.Pinchad el siguiente enlace:

Entrevista a Claudio Lozano

Para terminar os dejo el pregón que el profesor Riquelme dio el pasado verano en las fiestas del barrio romano. Persona entrañable que tiene unos métodos muy curiosos de investigación. Dice haber encontrado la Atlántida o Tartessos y lo sitúa en la Isla Saltés. También habla de que localiza estructuras de la época romana, nosotros estuvimos en La Peguera y pudimos vislumbrar sitios dónde pudieran encontrarse, dentro de poco quizás tengáis noticias sobre este asunto.

Os dejo el video del pregón de Riquelme y perdonad el estado de la imagen y la falta de educación de la gente que no para de hablar:

En definitiva y para concluir podemos decir que la gente de National Geographic ha pecado de sensacionalista y ha actuado de forma poco científica, si bien hay algunos indicios remotos sobre la Atlántida no son nada concluyentes.

Hay que tener paciencia y dejar trabajar a los investigadores para que arrojen luz sobre este asunto tan apasionante e interesante. Seguramente que tendremos nuevas noticias dentro de no mucho tiempo y este tema tendrá una repercusión mundial tras el interés mostrado por National Geographic.

Mientras tanto nos quedamos con la idea de que se encontrará por fin la ciudad de Tartessos. Ya no sólo veremos este nombre rotulando peluquerías, hoteles y demás comercios en la provincia sino que podremos ubicarlo de una vez y podremos visitarlo. Quien sabe…

William Martin. (Publicado originalmente en la web www.foropuntaumbria.com)

Fuentes:

http://www.nationalgeographic.com.es/

http://es.wikipedia.org

http://periodismoymisterio.blogspot.com

Artículos relacionados publicados:

La Ciudad de Tartessos en Huelva Capital

Huelva Begins, Nativos, Fenicios, Tartessos y Griegos

Restos Arqueológicos en Punta Umbría

La Mítica Atlántida podría estar en Doñana

Posted in Arqueología, Colaboraciones, Curiosidades, Historia, Leyendas | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 45 Comments »

Apocalipsis en el Calendario Azteca de La Rábida

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 6 abril 2011

Según las antiguas profecías mayas basadas en meticulosas observaciones astronómicas, el 21 de diciembre del 2012 finaliza la era del quinto sol, la actual, que comenzó el 11 de agosto del 3.113 a.C. Anteriormente la era del agua habría acabado con un diluvio, la posterior a ésta con un diluvio de fuego (¿asteroide que acabó con los dinosaurios?), y la nuestra, llamada «del Movimiento», finalizaría con violentos terremotos, erupciones volcánicas y huracanes devastadores.

Y el caso es que si nos ponemos a pensar, entre el terremoto de Japón, el tsunami del 2004, el imparable cambio climático y sus desastres naturales, las revueltas sociales en los países árabes, la crisis económica mundial, Gran Hermano y los políticos españoles… ¿Serán ciertas las profecías mayas? Indicios hay.

Los científicos avisan de que en la última década el comportamiento del Sol está cambiando y que está alcanzando niveles record de actividad desde la última glaciación. Curiosamente, los físicos solares también creen que el pico de la máxima actividad llegará en el 2012.

Los Mayas eran los “Griegos” de las culturas precolombinas. Fueron grandes matemáticos y astrónomos observadores del Sol en especial. Podían predecir acontecimientos astronómicos con miles de años de antelación sin errores, y fruto de esa ciencia también crearon un calendario perfecto.

Antes de su misteriosa desaparición, los Mayas legaron este calendario a los Aztecas, que lo adoptaron sin apenas cambios poco antes de la llegada de los españoles.

En la Rábida, tenemos una reproducción de vivos colores del calendario azteca donada por el Instituto de Cooperación Iberoamericana. El calendario original se encuentra en el Museo Nacional de Antropología en la ciudad de México.

Y aunque comúnmente es llamado calendario azteca, en realidad se trata de la piedra del Sol. Un disco monolítico de basalto con inscripciones alusivas a la cosmogonía mexica y los cultos solares.

Piedra del Sol

Piedra del Sol (Fuente: Wikipedia)

Este enorme monumento pudo haber funcionado como base de los sistemas calendáricos solar y ritual, y como punto de partida de complicadas observaciones astronómicas.

No se ha determinado la ubicación original exacta de este monumento, pero se sabe que se encontraba en algún sitio de la plaza principal de Tenochtitlan, donde se encontraban el Templo Mayor y los principales edificios de culto y poder político.

La Piedra del Sol fue descubierta el 17 de diciembre de 1790 en el costado sur de la Plaza Mayor de la ciudad de México.

Tras el análisis de muestras microscópicas de rastros de pintura de Piedra del Sol, se sabe que este monolito estuvo cubierto por los colores rojo y ocre, tonalidades que concuerdan con su simbolismo.

El diseño de esta enorme escultura se compone de una imagen central rodeada de cinco círculos concéntricos. En cada una de estas bandas circulares aparecen elementos que conforman el sentido simbólico de connotación calendárica de este relieve.

La imagen central

Imagen central

Imagen central

La deidad que se encuentra al centro de su diseño ha provocado muchas polémicas: hay quienes dicen que se trata del dios Tonatiuh, el dios del Sol, Xiuhtecuhtli, la deidad del centro del Universo, e incluso Huitzilopochtli. Hace unos años, se planteó que esta imagen tiene que ver con el inframundo, con la Tierra, o que es el Sol nocturno. Recientemente, se dijo que representa una versión peculiar de Tonatihu.

Primer círculo

Primer Círculo

Primer Círculo

Alrededor de la imagen central de la Piedra del Sol, en el primer círculo, aparecen la representación de los cinco soles generadores del mundo: 4 jaguar (nahui océlotl), el primer Sol; 4 viento (nahui ehécatl), el segundo Sol; 4 lluvia de fuego (nahui quiáhuitl) el tercer Sol; 4 agua (nahui atl), el cuarto Sol.

Segundo Círculo

Segundo Círculo

Segundo Círculo

A continuación de los soles cosmogónicos, en la siguiente banda circular, aparecen los 20 signos del calendario indígena: lagarto (cipactli), viento (ehécatl), casa (calli), lagartija (cuetzpalin), serpiente (cóatl), muerte (miquiztli), venado (mázatl), conejo (tochtli), agua (atl), perro (itzcuintli), mono (ozomatli), hierba divina (malinalli), caña (ácatl), jaguar (océlotl), águila (cuauhtli), buitre o zopilote (cozacacuacuhtli), movimiento (ollin), cuchillo de pedernal (técpatl), lluvia (quiáhuitl) y flor (xóchitl). En conjunto, estos elementos vinculan el movimiento del Sol con la conformación del ciclo calendárico.

Tercer y cuarto círculos

Tercer y cuarto círculos

Tercer y cuarto círculos

Sobre el círculo de los glifos calendáricos, se apoyan cuatro rayos solares en forma de ángulo y conforman otra banda circular, que incluye elementos que simbolizan el universo y el calor del Sol que se extiende por todos los rumbos. En la siguiente banda circular se aprecian las puntas de cuatro púas sagradas en medio de sus ocho remates, con un quincunce, tres plumas y un jade cada uno. Complementan el diseño circular hileras de plumas cortas de águila, corrientes de sangre, bandas de chalchíhuitl y remates que simbolizan la sangre.

Quinto Círculo

Quinto Círculo

Quinto Círculo

El disco solar está limitado por dos serpientes de fuego o xiuhcóatl que abren sus fauces, de las cuales emergen los perfiles de dos deidades contrapuestas, que se ha propuesto que serían Tonatiuh, el dios solar, y Xiuhtecuhtli, el dios del fuego, que aquí simbolizarían el cielo nocturno estrellado y el lugar de la tierra-noche, donde se hunde el Sol al ponerse.

Los cuerpos de las serpientes mitológicas se conforman por una secuencia de elementos flamígeros encerrados en cuadros (versión estilizada de las mariposas). En medio del remate de las colas de las serpientes, se encuentra una fecha calendárica: 13 caña, que de acuerdo con los principales cronistas fue el año en que nació el quinto Sol, Ollin Tonatiuh.

Pues bien, me dirigí a la Rábida para estudiar con mis propios ojos el calendario azteca e intentar averiguar si el fin del mundo estaba cerca cuando al llegar al paseo los astros se alinearon y pude observar que los antiguos estaban en lo cierto.

Me di cuenta de que en Huelva el Apocalipsis azteca había llegado antes y que ya había comenzado a actuar en el mismísimo calendario. Estaba destruyéndose y sus azulejos se estaban desintegrando por sí solos:

 

Calendario Azteca de La Rábida

¿Sabían ya los Mayas que a nuestros políticos les iba a importar bien poco la conservación de uno de los principales atractivos turísticos de lo que debería ser patrimonio de la humanidad?

Seguramente los Aztecas ya habían previsto que el lugar de donde partieron los descubridores estaba maldito, con una plaga de dejadez, incultura y pasotismo en cantidades astronómicas.

La situación de los lugares colombinos ya se denuncio anteriormente en este blog.

https://lahuelvacateta.wordpress.com/2009/03/10/dejadez-en-la-rabida/

Y se puede ver que todo sigue casi igual, pese al intento de restauración de la columna conmemorativa del IV centenario. Así es como está el calendario azteca y los lugares colombinos, así es como nuestros políticos y nosotros mismos cuidamos de nuestra provincia y nuestra «memoria histórica».

 

Calendario Azteca de La Rábida

¿Sabían ya los Mayas o los Aztecas que el fin de esta era iba a estar marcado por los maravillosos políticos onubenses-andaluces-españoles-europeos-occidentales?

Álvaro Sánchez.

Bibliografía:

www.elalmanaque.com

http://es.wikipedia.org

http://redescolar.ilce.edu.mx

Felipe Solís, «La Piedra del Sol» en Arqueología Mexicana, Vol. VII, Núm. 41, enero-febrero 2000.

Posted in Colaboraciones, Cultura, Dejadez, Historia, Leyendas, Protesta, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 98 Comments »