La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Archive for the ‘Onubenses por el Mundo’ Category

Crónica de un choquero desde Filipinas

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 12 noviembre 2013

Estimados lectores de «La Huelva Cateta»:

los luctusos sucesos que han copado los periódicos y los telediarios nacionales son de una gravedad sin par y están sucediendo en este mismo momento, mientras usted lee estas líneas.

Hace menos de tres semanas que un terremoto de intensidad 7,2 hizo estragos en las islas de Bohol y Cebú. Decenas de personas murieron aplastadas y multitud de iglesias coloniales centenarias de gran belleza, todas ellas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, no resistieron el embate y algunas de ellas se derrumbaron como un polvorón:

Imagen del Terremoto de Filipinas. Erik De Castro/Reuters

Esperando lo peor de un tifón de dimensiones nunca vistas, en Manila se suspendieron las clases y se mandó al funcionariado a casa. Nada ocurrió, sin embargo, en la capital. El tifón Haiyan (nombre local «Yolanda») tenía un radio de acción de 600 kilómteros y, por experiencias previas, sabemos que a veces las lluvias torrenciales que todo lo inundan no vienen del ojo del tifón, donde hay sobre todo vientos fortísimos, sino de la cola del huracán.

Imagen del Supertifón «Yolanda». Imagen: NOAA/AFP/Getty

La trayectoria del huracán fue: Guiuan, Tacloban, Cádiz, Roxas, Aklan y Coron. Aunque las noticias están centradas en Tacloban, que ha sido la ciudad de mayor tamaño afectada -una ciudad fantasma, a día de hoy, de donde todo el mundo trata de escapar-, los vientos huracanados destruyeron todo a su paso. He aquí un vídeo de unos periodistas locales en Guiuan, donde el huracán tomó tierra:

http://interaksyon.com/article/74552/video–tv5-crew-films-yolandas-fury-in-guiuan—and-disintegration-of-their-own-refuge

En las regiones donde el tifón arrasó la situación es desastrosa. La gente no tiene nada que beber o comer, están arrasando todos los comercios, hay bandas armadas robando a punta de pistola y hay regiones que aún no han sido contactadas, así que no me extrañaría que en el futuro saliera alguna escena de canibalismo. El gobierno es perfectamente inepto, pero de una ineptitud que, afortunadamente, no conocemos en Europa, por muy insatisfechos que estemos con la mediocridad de nuestros gobernantes. He aquí al presidente haciéndose la foto de rigor para parecer ‘buena gente’:

Presidente de Manila repartiendo agua. Foto: RYAN LIM, MALACANANG

Los medios de comunicación resaltan historias de personas para apelar a la emoción y el sensacionalismo, cuando podrían ayudar a paliar la situación esparciendo información relevante.

Los filipinos tienen la desgracia de vivir en tierra de terremotos y tifones, pero es innegable que su cultura del ‘bahala na’ («que sea lo que Dios quiera») y del vivir sólo en el presente no contribuye en absoluto a prevenir esto. Si las ciudades afectadas hubieran sido evacuadas en su totalidad, como se debería haber hecho, no estaríamos lamentando tantas muertes. En las regiones afectadas la mayoría de la población vive en chabolas o semichabolas improvisadas de madera, ladrillos apelmazados y uralita que, arrastradas fácilmente por la fuerza del viento y la subida repentina de las mareas, matan a las personas con golpes y heridas, cuando no enterradas y ahogadas.

Al no haber electricidad ni cobertura por la caída de los postes, se ha tardado en llegar a las áreas afectadas. La falta de preparación logística en tema de desastres no deja de ser llamativa en un país que los sufre de manera tan continuada. El ejército estadounidense ha tenido que venir para poner un poco de orden en medio del caos: hasta la Cruz Roja estaba siendo asaltada por una población hambrienta, sedienta y que se siente desamparada por el gobierno de Manila a pesar de las bonitas palabras.

En fin, un desastre humanitario que no podía haber sido evitado, pero sí aminorado.

Saludos desde Manila,

Lector.

Imágenes del Terremoto:

http://www.boston.com/bigpicture/2013/10/powerful_earthquake_strikes_th.html

http://www.philstar.com/breaking-news/2013/10/17/1246293/photos-cebu-bohol-quake-devastation

Relacionado:

https://lahuelvacateta.wordpress.com/2010/02/28/onubenses-por-el-mundo-un-cateto-en-manila/

Posted in Colaboraciones, Onubenses por el Mundo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 4 Comments »

SerafinxDios vuelve de su mini gira americana

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 17 septiembre 2013

El cantautor absurdo onubense SerafinxDios, acaba de llegar de una mini gira americana que ha durado 15 dias y que le ha llevado por ciudades como Atlanta, Memphis, Philadelphia y New York. Entre Memphis y New York,Serafin, ha grabado los 11 temas que conformaran su proximo disco titulado » Ayendevé ende USA «. En Philadelphia, realizó en video una parodia de » Rocky » en los mismos escenarios donde se rodó la original y que podrá visionarse en breve en su canal de Youtube. » Tan pronto acaben los trabajos de montaje y edición » aclara el propio Serafin. El polifacetico artista choquero, señala que este viaje ha sido muy emotivo para el pues, aparte de tener la oportunidad de visitar Graceland y pasearme por todo Memphis vestido como Elvis, he podido depositar un disco mio, a modo de ofrenda, en la tumba del Rey del rock además de grabar algunas canciones para mi ultimo CD, en su tierra a menos de 300 mts de donde, el propio Elvis, registrara sus 2 ultimos discos.

SerafinxDios vuelve de su mini gira americana (2) SerafinxDios vuelve de su mini gira americana (3)

SerafinxDios vuelve de su mini gira americana (1)

Asimismo nos comunica que otra tanda de temas, han sido registrados en la entrada del mitico » Madisón Square Garden » de New York y en la celebre Seventh Avenue… tambien conocida como » Fashion Avenue «. Tan pronto concluyan los trabajos de producción y enmaquetación, este disco tambien podrá ser adquirido a cambio de un donativo de 2 Euros en la tienda de instrumentos musicales de Huelva » Ramblado «. Como ya sabeis, todo el dinero recaudado con esta y otras iniciativas de SerafinxDios, iran a parar al banco de alimentos de Huelva. Una vez en España, Serafin reanudará los proyectos que tenia abiertos cuando partió a los USA, esto es… concluir con las performances callejeras beneficas y hacer una pequeña gira por los asilos de la capital llevando un poco de su arte a sus residentes ademas de una serie de regalos facilitados por sus espónsores.

Posted in Colaboraciones, Curiosidades, Humor, Música, Onubenses por el Mundo, Solidaridad | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , | 7 Comments »

Profeta en Nueva York

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 8 agosto 2012

El pasado 5 de mayo se estrenó en Nueva York la obra de un onubense, Diego Fdez. Sández, llamada «En el Callejón» que allí se ha estrenado bajo el título de “IN THE DEAD END”. El montaje ha corrido a cargo del grupo del “empire state” Blue Horse Repertory Company, en colaboración con la asociación Arts on the Lake.

Con una magnífica puesta en escena, el reparto estuvo formado por Caitlin O’Heaney*, Judy Allen, Jay Ciccone, Jeff Green y Ed Kenny. En la dirección, James Shearwood (co-director artístico y director administrativo), y, como directora del montaje, Lora Lee Ecobelli*.

Se trata ésta de una obra por la que desfilan, a lo largo del callejón, la soledad, el aislamiento y gris anonimato de la gran ciudad, la falta de empatía, el vicentismo (dícese del vicente que va donde va la gente)…, y humor absurdo, mucho absurdo.

La obra tuvo una estupenda acogida por parte del público. Se alternaron las sonrisas, risas y carcajadas, así como algún momento de recogido silencio propio de las escenas más dramáticas de la pieza, rematado todo ello por una sonora ovación final.

La satisfacción por el resultado del estreno ha llevado a que Diego se esté planteando mover tanto ésta como otras de sus obras por tierras norteamericanas, calle 42 incluida. Se dice que nadie es profeta en su tierra…

Para Diego Fdez. Sández, este estreno en el estado “menos parecido a Madrid que más se parece a Madrid” – Jardiel dixit –, ha sido un emocionante sueño hecho realidad, que, designios de Talía y en una pirueta del Destino, ha subido a las tablas justo en el aniversario de su escritura y en el día de la madre, a quien había yo dedicado la obra. Madre no hay más que una, y a ti – lector/espectador – te encontré EN EL CALLEJÓN.

«Como directora de la Blue Horse Repertory Company ha sido un honor producir el estreno mundial de la obra de Diego Fdez. Sández: «In the Dead End». Es una maravillosa y persuasiva obra llena de ingenio sobre la naturaleza de la compasión humana. Cautivó y emocionó a nuestro público, a quien dejó con multitud de pensamientos complejos en torno a la indiferencia que reina en la sociedad de hoy»
 Lora Lee Ecobelli.―
 * [Lora Lee Ecobelli, la directora del montaje, tiene una larga trayectoria en Broadway y el Off-Broadway, así como en televisión. Caitlin O’Heaney es actriz de teatro, cine y televisión. Ha participado en multitud de obras, series y películas ―incluyendo algunos títulos de Woody Allen―, y la mítica serie de la TV americana «Cuentos del Mono de Oro». Ambas han recibido diversos reconocimientos por sus trabajos.]
Fotos: Patricia Bolgosano

Posted in Arte, Colaboraciones, Crítica Social, Cultura, Curiosidades, Eventos, Onubenses por el Mundo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 10 Comments »

Recordando a Colón en Nueva York

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 3 agosto 2012

Algunos lectores de La Huelva Cateta me conocerán como la neoyorquina que está enamorada de Huelva, y así soy. Alrededor del comienzo de 2012, los moderadores de La Huelva Cateta, Srs. Rubio y Northman me pidieron escribir dos artículos para La Huelva Cateta, el primero, sobre Juan Ramón Jiménez y su mujer, Zenobia, y el segundo, éste, sobre los monumentos en Nueva York dedicado a Cristóbal Colón. Propuse que la publicación del artículo de Colón coincidiera con Las Fiestas Colombinas y estuvieron de acuerdo.

Antes de comenzar, me gustaría resaltar algunas curiosidades sobre el modo en que se celebra el 3 de agosto en Estados Unidos. No resaltamos en ningún modo la salida de Colón de Palos y es muy probable que si se preguntara a diez estadounidenses al azar sobre la fecha de salida del viaje del Descubrimiento, quizá una persona lo sabría o más probablemente y lamentablemente, nadie sabría mas que “desde España”. Mi querida Huelva es desconocida aquí. Bueno, no marcamos su salida, pero celebramos su llegada, aunque la verdad es que Colón nunca puso un pie en el continente de Norte América. Sin embargo, celebramos a Colón el segundo lunes del mes de octubre, el día que llamamos Columbus Day (El Día de Colón). Aunque no usamos el término “puente”, escogemos este día así para poder tener un día más de descanso en el fin de semana y siempre es el segundo lunes de octubre porque este día cae lo más cerca del día de su llegada al Nuevo Mundo. Aunque es una fiesta nacional en la que todos los bancos, las oficinas de Correos y las escuelas están cerradas, el modo de marcar Columbus Day es diferente de un Estado a otro (muchos, pero no todos, tienen un desfile). Aquí en Nueva York hay un gran desfile en la Quinta Avenida, pero la verdad es que se celebra más la cultura y patrimonio de los italoamericanos que Colón y su Descubrimiento. Es una lastima, pero hay mucha diferencia entre el modo en que Huelva reconoce a Colón y cómo lo hace EE.UU. A pesar de eso, Colón no está ignorado ni olvidado por la ciudad de Nueva York, teniendo tres monumentos a Colón, además de una avenida que lleva su nombre, Columbus Avenue (La Avenida Colón), y un pequeño parque donde está uno de los monumentos.

Columbus Avenue (Avenida de Colón)

Nueva York consta de cinco “Boroughs” (Condados) que la dividen: el Bronx, Queens, Staten Island, Brooklyn y Manhattan. La Columbus Avenue y dos de los tres monumentos de Colón están en Manhattan. Una de las estatuas de Manhattan, quizá la más conocida, está en Columbus Circle (El cílrculo de Colón), la otra está situada unos 15 minutos a pie desde ésta y se encuentra dentro de Central Park, y el tercer monumento está ubicado en Brooklyn. Columbus Circle es una rotonda que conecta con la Octava Avenida, Broadway y Central Park South. La Columbus Avenue (la Avenida de Colón) está ubicada a una manzana de distancia hacia el oeste desde Central Park.

El escultor italiano, Gaetano Russo, creó el monumento en Columbus Circle en 1892, como parte de la conmemoración del Cuarto Centenario del Descubrimiento de América. Se repararía en 1905 y se realizaron varios añadidos en 2005. Es una rotonda de tráfico con la estatua ubicada en el centro. La estatua está realizada en mármol y está colocada sobre una columna de granito de 21 metros de altura, decorada con relieves en bronce de la Pinta, la Niña y la Santa María. En su pedestal hay un ángel con un globo terráqueo. La fuente que rodea el monumento, además de los bancos y las plantas que vemos hoy, forman parte de la adiciones realizadas en 2005. Actualmente, el monumento está nuevamente en reformas hasta diciembre de este año y está rodeada con redes y andamios, aunque no habrá cambios mayores (que yo sepa).

Columbus Circle en 1907

Ángel de la base de la estatua con el globo terráqueo

Desde la estatua de Columbus Circle, si uno entra en Central Park, a una distancia de unos quince minutos a pie hay otra estatua de Colón, ubicada al final de una frondosa alameda llamada The Mall (La Alameda). En el año 1892 la estatua fue donada por la Sociedad Genealógica y Biográfica de Nueva York y se levantó en 1894 también por el Cuarto Centenario de la llegada de Colón a Las Américas. Lo más curioso es que es una réplica de la estatua realizada por Jeronimo Suñol que está ubicada en la Plaza de Colón de Madrid.

El tercer monumento está situado en un pequeño parque que lleva su nombre, Columbus Park, en Brooklyn. Es quizá el monumento menos conocido de los tres. Se esculpió en los finales de la década de 1860 por Emma Stebbins (1815–1882), una escultora de aquella época y una neoyorquina nativa. Curiosamente, ella es más conocida por otra escultura de la que es autora y que está ubicada dentro de Central Park, y de hecho, está al final de The Mall en la dirección opuesta del monumento de Colón. Allí hay una estatua de bronce que se llama The Angel of the Waters (El Ángel de las Aguas) en el centro de La Fuente Bethesda. La fuente y la estatua son verdaderamente hermosísimas y han aparecido en varias películas. Dicha estatua de Colón se presentó en 1869 a la Junta de Comisionados de Central Park, pero ellos optaron por no instalarla entonces. Fue descubierta en 1934 en un taller de mantenimiento y almacenamiento dentro del parque. El jefe de los arquitectos consultores del Parque, Aymar Embury, diseñó un nuevo pedestal de caliza con una base octagonal y una columna estriada. Se instaló la estatua ese mismo año en Chinatown (Manhattan) y en 1971, La Plaza Cadman en Brooklyn se renombró Columbus Park en su honor aunque popularmente, está todavía conocida por “Cadman Plaza”. Se levantó la estatua ahí, donde está hoy, delante del edificio New York State Supreme Court Building (La Corte Suprema del Estado de Nueva York, que hay en cada Borough.)

La estatua de Colón en La Plaza Cadman en Brooklyn

Angel of the waters, tambien conocido como Bethesda Fountain (el Fuente Bethesda) por la escultora Emma Stebbins

Doy mis gracias a los moderadores de La Huelva Cateta, Srs. Rubio y Northman por permitirme mostrarles vinculaciones de Huelva con Nueva York y de ese modo, sentirme más conectada con Huelva, y a los lectores que me permiten lo mismo.

L.A.C.

Posted in Arte, Colaboraciones, Cultura, Curiosidades, Onubenses por el Mundo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 15 Comments »

Onubenses por el mundo: Misión en la RD del Congo

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 19 diciembre 2011

Ya hacía mucho tiempo que no movíamos la categoria de «Onubenses por el mundo» que ha recorrido Bangkok, New York, Manila y el Amazonas. Hoy queremos revitalizarla contandoos lo que hace un onubense, Rafael Medina, en la República Democrática del Congo, el antiguo Zaire.

Ayer mismo, un lector de este blog, Pepe Martín, se ponía en contacto con nosotros para contarnos que un militar onubense, más concretamente de la (como diría un buen amigo mio) «República Independiente de La Orden», se encuentra de misión diplomática en el pais centroafricano antes mencionado. Tal y como nos cuenta nuestro amigo Pepe, «el comandante Medina es el único militar español destinado en la R.D. del Congo y está desarrollando una misión como Observador Militar de las Naciones Unidas«.

Walikale desde el aire, población en la que está destinado

Para los que se pregunten qué es y qué hace un observador militar, explicarles que actualmente el Congo se encuentra bajo una misión de Estabilización de la ONU dividida en dos componentes, el civil y el militar. El militar está formado por los contingentes de los países que aportan tropas como son India, Bangladesh, Uruguay, Pakistán y otros muchos paises, constituyendo la misión más numerosa de la ONU, aunque España no aporta ningún contingente.

Además de los contingentes, la ONU despliega sobre el terreno una serie de equipos de Observadores Militares. Estos equipos lo forman entre cuatro y seis oficiales de diferentes países y de diferentes culturas, religiones y razas. Estos equipos son los ojos de la Organización sobre el terreno. La tarea que realizan es básicamente recoger información acerca de lo que ocurre en su zona de responsabilidad. Para ello, realizan patrullas diarias (sin armamento y en un vehículo en el que van dos miembros del equipo y el intérprete) a distintos poblados y aldeas, a hospitales, a escuelas y a todos aquellos sitios en los que se pueda obtener información que sirva para mejorar la vida de los habitantes de la zona. Con toda esta información, se elaboran informes diarios que son transmitidos a los organismos que tienen los medios para intentar solventar los problemas observados. Esa es la labor de nuestro protagonista.

Rafael Medina está llevando a cabo su misión en el Congo desde el 15 de noviembre de este año y ha creado un blog donde cuenta a diario todas su experiencias, donde podréis leer cosas tan impactantes como esta que publicó ayer mismo:

Después de la fuerte tormenta caída ayer y de una noche llena de insectos, el día amanece en calma pero las condiciones de los caminos impiden desplazarse muy lejos.

Walikale bajo el diluvio

Así que decidí patrullar por Walikale para ver los efectos de la tormenta e interesarme por el estado de salud del bebé de dos meses (sigo sin dar crédito) violado antes de ayer por su padre. Además, quería visitar uno de los acuertelamientos de la FARDC para averiguar algunas informaciones. Evidentemente, ni el Nepalí ni el Chino mostraron la más mínima intención de acompañarme, por lo que salí sólo con Mustafá, que hizo de intérprete, ya que Amisi no trabaja ni hoy ni mañana.

La tormenta, aunque muy fuerte, sólo derribó algunas casas hechas con maderas y juncos, lo que hace que la extrema pobreza de las gentes que vivían allí, sea aún mucho mayor. De todas formas, no se produjeron grandes daños y la población comenzaba a recobrar la normalidad. (…)

Luego fuimos a la oficina del Sector de Wayanga, responsables de la alimentación de los presos de la cárcel de Walikale. Estos presos, como ya dije el pasado jueves, habían estado sin comer cuatro días completos. Les llevaron comida pero sólo para un día y vuelven a estar sin comer.

En esta oficina me recibieron cuatro funcionarios. Las paredes estaban cubiertas con viejas estanterías que soportaban toneladas de papeles desordenados. El Jefe de la Oficina es el que ejerce de interlocutor con nosotros. Interrumpió de mala gana su trabajo, que no era otro que escribir, eso sí, muy despacio, cientos de nombres con una máquina de escribir gigantesca y prehistórica. La verdad es que en cuanto escuchó el tema que veníamos a tratar, se mostró reacio a mantener el diálogo y dijo que la responsabilidad era de la Oficina de Administración. Aun así, conseguimos que, por hoy y hasta la reunión del próximo martes, esta oficina dé de comer a los reclusos.

Pero lo mejor del día estaba por venir. Cuando acudimos al hospital a ver qué tal se encontraba el bebé violado teníamos pocas esperanzas. Ayer su estado era crítico y auguraba malos presagios.

Pero, para nuestra sorpresa y alegría, el bebé se había recuperado milagrosamente. Cuando llegamos ya estaba comiendo de la madre y su aspecto era mucho mejor que el de ayer. Todavía tiene que recuperarse de las heridas sufridas por la violación, pero me dio mucha alegría ver que estaba bien. Estuve un rato con él y con la madre. Ella me contó que el bebé se llama Jacque y, por supuesto, que no tenía dinero ni comida. Aunque sé que no debía, le di algo de dinero que llevaba encima, pero es que la situación supera cualquier tipo de regla y la necesidad de esa mujer me sobrecogió.

Mi "amigo" Jacque

Y no es que el resto de la gente aquí sea más rica ni esté mejor que ella, pero entiendo que, para una madre, debe ser muy difícil superar que el padre de tu bebé lo viole. El autor de semejante atrocidad está escondido en la selva. No creo que dure mucho. En la selva no sobrevivirá mucho tiempo y en cuanto regrese a cualquier sitio habitado lo matarán. Algunas informaciones apuntan a que lo hizo por algún asunto relacionado con la magia negra, muy arraigada en esta zona.

Rafael entrevistándose con el director del colegio de Mayuwano

Rafael nos ha contado que se siente muy orgulloso de llevar el nombre de Huelva por el extranjero y de realizar esta misión representando a su país, ya que allí es el único español. Tras contactar con él nos dice que como podremos comprobar en su blog, «estamos aislados en Walikale, un poblado en medio de la selva. Por eso, cualquier noticia recibida de España, y mucho más si proviene de mi tierra, es recibida con alegría. Además, siempre que puedo, le echo un vistazo a vuestra página y a las de información de Huelva para ver que pasa por allí y mantenerme un poco al día.»

El Comandante Medina pasará la Navidad lejos de su familia, pero su labor será reconocida el próximo 24 de diciembre con un intervención en directo en el programa «Los Decanos» de la Cadena COPE, allí, a las 17:00 contará como pasará estas fiestas tan lejos de su hogar. Vaya desde este humilde blog este pequeño homenaje y reconocimiento hacia su labor.

No dejéis de visitar su blog personal en el que narra lo que le acontece a diario: http://misionrdcongo.blogspot.com/.

Posted in Colaboraciones, Curiosidades, Onubenses por el Mundo, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 9 Comments »

ONG Mashi Kuna

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 12 junio 2011

Hay experiencias que te cambian la vida, que te renuevan por dentro dando un nuevo sentido a cada paso que das y ocupan cada hueco de tu corazón y tu cerebro.

Varios grupos de jóvenes en diferentes veranos hemos vivido esta experiencia que os digo en plena amazonia ecuatoariana, conviviendo con una comunidad de etnia kichwa en el bosque protector de Oglán Alto, donde realizamos un curso de ecología tropical (ya que en dicha comunidad en plena selva está la estación científica Juri Juri Kawsay). No piensen ustedes en grandes instalaciones, apenas había luz, ni por supuesto, material de laboratorio ni nada por el estilo, allí estábamos sin comodidades ni lujos, aspectos por cierto que tampoco se necesitan cuando uno abre los ojos.

No puedo olvidar, ni por supuesto quiero, la primera vez que me adentré en la espesura de la selva virgen, ese primer contacto con los kichwa en el que  nos quedamos mirando sin saber bien qué hacer ni decir, tampoco puedo obviar que ha sido lo mejor que he vivido en mi vida y que las lágrimas que dejamos al abandonar la selva (que ya era nuestro auténtico hogar) veinte días después eran de las más genuinas que han podido brotar de nuestros interiores. Aquella fue una aventura humana colosal, a cada día que pasaba recibíamos nuevas lecciones de vida por parte de personas que mirándolo con ojos occidentales son realmente desfavorecidas. Esos niños se convirtieron en imprescindibles para nuestras vidas, no pasa ni un día en el que no recuerde sus risas y manifestaciones de infinita humanidad.  Comer, dormir, pasear… todo es diferente una vez lo vives allí.

Viendo todo lo que habíamos recibido allí unos cuantos  de estos  jóvenes estudiantes en su mayoría de la facultad de Biología de Sevilla (aunque seamos como es mi caso onubense) decidieron seguir vinculados a este bosque y sus gentes una vez de vuelta a la realidad del consumismo y el estrés. Por eso nació Mashi Kuna (amigos en su lengua), una modesta Asociación Benéfica No Lucrativa formada por un grupo de biólogos de la Universidad de Sevilla. Llevada a cabo por las capaces manos (y diría que aún más por sus grandes corazones) de personas que invierten su escaso tiempo libre en conseguir proyectos, becas y todo tipo de ayudas para ayudar a que este paraíso no desaparezca con toda su historia y sus gentes. Las petroleras acechan, los usos dañinos del territorio siempre son una amenaza, la calidad de vida de las personas de los municipios más cercanos no son del todo adecuadas y la justicia no siempre es justa ni llega a tiempo.

Estas personas no viven ya necesariamente en la selva. Actualmente habitan localidades relativamente cercanas  donde intentan vivir dignamente integrados en la sociedad. Van a colegios bilingües español-kichwa para que no pierdan su lengua y desde luego se intenta que mantengan su identidad cultural. En la escuela faltan materiales elementales como cuadernos o lápices, la igualdad de género también es un tema a tratar al igual que la lucha por sus derechos. Otros frentes de acción a tratar en el futuro son reducir el alcoholismo que tanto daño causa a estas personas, construcción de hospitales o cuanto menos de una atención sanitaria digna,etc.

Las cosas de palacio van despacio, espero que ya que existe el vínculo con Huelva que soy yo, en el futuro podamos abrirnos un poco a la ciudad onubense y contar con socios o al menos gente interesada en nuestras andanzas solidarias.

Os dejo la web: www.mashikuna.org

Y la mía personal: http://miradadelince.wordpress.com/amazonia/

Álvaro Luna.

Posted in Colaboraciones, Naturaleza, Onubenses por el Mundo, Solidaridad | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , | 1 Comment »

De una extranjera, gracias y más

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 27 febrero 2011

Hemos recibido un correo electrónico que, con permiso de la autora, queremos compartir con vosotros tal cual lo hemos recibido, porque a buen seguro que a muchos gustará:

Estimados Srs. Northman y Rubio,

Es con algo de tristeza que pongo arriba «extranjera» aunque naci en Nueva York y vivo en Nueva York.  Por qué me da tristeza?  Porque en un modo me separa de Huelva, me marca como separada de ella y estoy enamorada con Huelva. Sí, con Huelvacita, con todos sus problemas y dificultades y polemica.  Estaba en Huelva en 2010, un sueño hecho realidad para mí despues de muchos años de pensar y sonar de ir.  Estoy apasionada de la historia de Huelva, la del siglo 19, y los artículos de La Huelva Cateta me han servido bien. Estoy ahora, en febrero de 2011 otra vez en punto de volver a Huelva.  Estoy totalmente consciente de los comentarios sobre Huelva, de las criticas, No hay alma, no hay belleza, hay fosofoyesos que matan a todos etc etc.  Lo único que puedo decir es que con asuntos del corazón, no hay sentido.  Quiero a Huelva, ella vive en mis sueños.  Por si acaso todavía no habéis notado, mi español es lamentable. Unas de las cosas que hago para practicar mi español es leer, cada día, los periodicos de Huelva.  En poco tiempo me di cuenta que los periodicos no son imparciales [es normal, no?] pero me dejó con una falta de …  algo.  Queria saber lo que REALMENTE estaba [y está] pasando en Huelva. La Huelva Cateta me ayuda sentir conectada con la ciudad de mi corazón, el sitio que me llama una y otra vez, en voz alta, en voz baja, en voz sin fin ella me llama en mis sueños.  Siempre me siento que necesito guardar a mi misma mis pensamientos y opiniones de lo que pasa en Huelva; lo que pasó con el Mercado del Carmen me dio mucha tristeza, el estado de los alrededores de la Iglesia San Pedro de que vio con mis propios ojos en 2010 y pronto veré otra vez…el estado de descuidado del Conquero….lo que pasa con esa cosa y está cosa me pone triste muchas veces pero no importa lo que me siento, no importa lo que vive en el corazón, con los ojos de los onubenses soy extranjera y no es mi asunto lo que pasa en Huelva. Por eso tengo mucho cuiidado con lo que digo y la verdad es que he puesto comentarios en La Huelva Cateta solamente un par de veces. Pero aunque soy neoyorquina por nacimiento y soy americana por nacimiento, soy Choquera por amor.

La verdad es que crucé un oceano para estar en Huelva, era mi unico proposito en 2010 tal y como es mi unico proposito ahora en 2011 y aunque Nueva York es conocida para me, no tengo la misma sensación de amor para NY que tengo para Huelva sino mucho menos.  Estaré otra vez en Huelva en 7 semanas. He esperado un año de volver.  Soy una pajaro que migra a su hogar, la llamada es fuerte y ahora debo responder, las alas están inquietas y el corazón tambien.  En cualquier caso, quizá me veréis andando las calles de mi Huelva en abril, estaré un mes y pico.  Cuando llegó la hora de salir en 2010 y subí el tren por Madrid, lloraba.  Creía que no podré volver [es carisimo hacer tal cosa]. Ahora sé que encontraré el modo de volver pase lo que pase. Tal y como es fácil identificar un turista en Nueva York, es muy fácil identificarme como tal en Huelva, algo de que estaba muy consciente en 2010 y que me dio algo de pena. Cuando el corazón dice una cosa, no quieres que la apariencia dice otra.  Y cuando estas enamorado con alguien, quieres gritarlo de la azotea, ¿no?  Quizá si poneis mi carta en un articulo, será como si yo estuviera gritando mi amor para Huelva de la azotea y eso me daría mucha felicidad. Si hay algo que queréis sacar de esta carta, no tengais dudas.

Muchisimas gracias por el blog, y en el sentido más personal, gracias por ayudarme quedar conectada con Huelva que quiero.  Sí alguna vez hay algo que puedo hacer para mi Huelva querida, por favor, dimelo.

Un saludo cordial,

La Choquera de NY.

Viva Onuba, niña del mar.

Pd.  Por favor perdonadme los errores de español.

Posted in Colaboraciones, Onubenses por el Mundo, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , | 25 Comments »

Razones por las que los jóvenes deben irse de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 8 noviembre 2010

Hemos visto en el perfil de Facebook de «Por Huelva» este llamativo posteo y aunque parece bastante pesimista nos ha parecido muy interesante compartirlo con vosotros. ¿Qué opináis?:

Si no se puede luchar por Huelva habrá que luchar por los onubenses. Los jóvenes inteligentes pueden encontrar dentro de España, incluso dentro de Andalucía, otros sitios donde les ayuden a construir un futuro, donde la apatía y la dejadez de los adultos no les legue un futuro de subdesarrollo social y económico. Tienen muchas oprtunidades fuera, ¿por qué se tienen que quedar aquí a vivir la misma frustración que vivió mi padre, que viví yo, y que están a punto de vivir mis hijos?

No hay ninguna razón para castigarlos. Tienen derecho a saber la verdad. Esta tierra lleva muchos muchos años sumida en el abandono y sus habitantes, la gran mayoría, están conformes con seguir así, pensando, sin razón, que viven en un paraiso que no necesita de su esfuerzo para conseguir la felicidad. Y tienen derecho a ser asi, mediocres y apáticos, tiene todo el derecho. Pero los jovenes, conozco a muchos, que quieran algo más también están en su derecho de abandonar esta tierra y no esperar a que llegue un siglo en el que vengan otro grupo de ingleses a abrir minas o americanos a abrir refinerías.

Se que hay una pequeña, pequeñisima minoría de personas como tu con fuerza para luchar, pero creo que no merece la pena. Si la mayoría está a gusto contando lo bonitas que son las playas y lo ricas que están las gambas, sin hacer nada para evitar que lo mejor de su descendencia tenga que irse a estudiar y a trabajar (¡en el 2010!) fuera de su tierra. Esa mayoría no se merece tu esfuerzo. Pero tenemos un cerebro para distinguir la verdad de la mentira y tomar decisiones de acuerdo a la razón.

¿Esperamos a otros ingleses que habrán minas? ¿o a otros americanos que monten otra Rio Gulf ? Mejor nos vamos, que la vida es corta. Aqui dejamos a Petronila y a Perico que son los que van a vivir de la apatía de los choqueros visitando ancianos e inaugurando fuentes o inaugurando ancianos y visitando fuentes, es igual, salen en el Odiel y los choqueritos los adoran, ¡que bueno es Perico! ¡que buena es Petronila!. No hacen nada pero son buenísimos. Los jóvenes, los mejores, que no sacan nada de ese juego, deben irse cuanto antes

Las razones:

1. Es una de las provincias de España con mayor indice de paro. Hoy, 6/9/2010, es del 29% de la población activa.

2. Es la provincia de Andalucía con menor actividad económica. Su PIB es casi la mitad de la siguiente provincia andaluza, Jaén, y una décima parte del de Sevilla. Representa algo menos del 5% de la economía de Andalucía

3. La empresa más grande de la provincia, una cadena de supermercados, no está ni entre las 100 primeras de Andalucía ni entre las 10.000 primeras de España.

4. Es la única provincia costera española, con posibilidades turísticas importantes, que no tiene aeropuerto ni planes viables para su construcción

5. Es la única provincia de la costa española no conectada con autovía con dos de sus provincias limítrofes, Cádiz y Badajoz

6. Es de las pocas provincias costeras españolas que no cuenta con puerto apto para pasajeros

7. Será la ultima provincia andaluza y una de las últimas de España a la que llegue el tren de Alta Velocidad

8. La población de Huelva, a pesar de años de olvido y abandono, jamás ha salido a la calle a reclamar sus derechos

9. Es de las pocas provincias españolas donde la población se ha reducido en los últimos años

10. Es una de las zonas de España con mayor indice de enfermedades provocadas por la contaminación.

11. Tiene una gran parte de la provincia dentro de espacios protegidos pero no se ha hecho nada para que esta riqueza natural reporte beneficios a la población local.

12. Es la única zona subdesarrollada de España donde las inversiones en infraestructura se van a supeditar a que aparezca iniciativa privada interesada en invertir.

13. …………. Contiuará.

Posted in Crítica Social, Curiosidades, Dejadez, Infraestructuras, Onubenses por el Mundo, Política, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 255 Comments »

Onubenses por el mundo: Un cateto en Bangkok

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 7 mayo 2010

El cateto que suscribe estas líneas venía ya de vuelta. El viaje había empezado en Siem Reap (Camboya) donde recorrimos incansablemente los indescriptibles templos de Angkor. Hicimos una paradita en la coqueta Phnom Penh y después tomamos un vuelo barato a Bangkok, donde permanecimos tres días completos. Cuando compré el billete sabía que en Tailandia había una revolución, y sólo temía quedarme atrapado en el aeropuerto, pero lo que no podía sospechar es que iba estar en medio de una revuelta en la que murieron finalmente 21 personas, www.elmundo.es :

Tailandia sigue inmersa en una profunda crisis política por la enorme división entre partidarios y detractores de Shinawatra, derrocado por un golpe de Estado en 2006 y prófugo de la justicia pero que se resiste a abandonar el protagonismo político.

Los «camisas rojas», integrados en su mayoría por las clases humildes de las zonas rurales del noreste del país, consideran que el Gobierno de Vejjajiva es ilegítimo porque no nació de las urnas sino de pactos parlamentarios con diputados tránsfugas.

Este sector de la población recela de la elite de Bangkok, cuyos residentes confían en que puedan tomarse un descanso de las protestas cuando la próxima semana arranque las vacaciones por el Songkran o Año Nuevo budista.

El sábado 10 de abril fue la fecha elegida para hacer compras -o ‘shopping’ como dicen los esnobs-: Bangkok, en ese sentido, tiene mucho que ofrecer. Nos dirigimos a la calle Silom, donde se encuentran las mejores tiendas, sin saber que era el cuartel general de los rojos, que la tenían controlada. Por supuesto, los centros comerciales, para evitar destrozos, cerraron las puertas. Salir de la multitud de manifestantes no fue fácil y volver al hotel aún peor: tardamos una hora en encontrar el taxi. Algunos de los manifestantes nos informaron amablemente de que lo mejor para nosotros era que nos quitásemos de en medio, ya que el ataque del ejército era inminente. El taxi no nos pudo dejar en el hotel, sólo nos pudo acercar: la ciudad había sido tomada en todos los puntos clave.

Mi prioridad era resguardarnos en el hotel, ver lo que pasaba por la tele y escaparme al ciber de vez en cuando para saber si el aeropuerto seguía funcionando, ya que en la revolución anterior había sido ocupado. Como en la calle Khao San, punto neurálgico de los mochileros del mundo, reinaba una aparente tranquilidad -obviando el hecho de que los helicópteros militares sobrevolaban muy bajito la zona-, salimos a un restaurante a quitarnos el hambre. No nos había llegado el primer plato cuando los comensales empezaron a salir corriendo, arrasándolo todo: las mesas volaban, la gente se atropellaba y trataba de salvar el pellejo sin guardar las formas. No sabía muy bien que pasaba y como soy un hombre de prioridades, instintivamente cogí mi cerveza y mi libro y me escondí tras la barra, dejando a mi novia sola en la mesa. Sólo cuando me di cuenta de mi curioso olvido, le pegué una voz y se vino pegando saltitos por entre los muebles tirados. Fue una falsa alarma: había llegado un batallón armado pero, obviamente, ignoraban a los turistas -que los tailandeses cuidan con esmero, ya que les produce nada menos que el 7% del PIB-.

Tras la comida, tomamos el callejón-atajo a nuestro hotel y vimos a mucha gente llorando caminando en contra. Al poco rato, también me empezaron a salir lagrimitas: ¡gases lacrimógenos! Los estaban tirando desde el aire para dispersar a un gigantesco grupo de rojos que se habían enfrentado al ejéricito. Cuando llegamos a lugar de la batalla, a 25 pasos exactos de la entrada del hotel, y apenas 10 minutos después, en la acera no había más que piedras, agujeros de bala en las paredes y ventanas y por todas partes sangre, gente asustada y un montón de guiris haciendo fotos de héroe «feisbuquero». Unos viandantes se llevaban, a rastras, el último manifestante muerto.

Al día siguiente, lo peor: una terrorífica normalidad.

Lector.

Posted in Colaboraciones, Onubenses por el Mundo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , | 4 Comments »

Onubenses por el mundo: Un cateto en Manila

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 28 febrero 2010

Para el día de Andalucía queremos proponer con este artículo, lo que esperamos sea una saga de historias de onubenses viajeros al más puro estilo de «Andaluces Por el Mundo». Para este primer artículo, nuestro amigo y colaborador «Lector» nos cuenta cosas de su prolongada estancia en Manila, capital de las Islas Filipinas, al otro lado del mundo. Esperamos que os guste:

Lo primero que impacta al llegar al aeropuerto de Manila es la humedad, que pocas veces baja del 80 por ciento, y la temperatura, que oscila entre los 25 y los 35 grados durante todo el año. Algunos no lo soportan, pero la mayoría nos acostumbramos en menos de una semana. Otra cosa son las cucarachas, que salen al anochecer, se cuelan hasta en los pliegues de la toalla, te despiertan por la noche paseándose por tu nuca y, lo peor, te pican. Los filipinos lo llevan bien; yo todavía no.

Manila

La llamaban “La perla de Oriente” porque era la ciudad más avanzada, occidentalizada, rica y hermosa del sudeste de Asia, y lo siguió siendo hasta la Segunda Guerra Mundial. Pero Manila ya no tiene alma: se la arrebataron las bombas americanas para «liberar» (bonito eufemismo) al pueblo filipino del yugo japonés. Se cargaron en tres días a 150.000 filipinos y el 90 por ciento del patrimonio arquitectónico colonial que heredaron de los españoles; no en vano fue la segunda ciudad más destruida durante la Segunda Guerra Mundial después de Varsovia. Por eso Manila no tiene monumentos destacados, pero se conservan algunas iglesias y catedrales, edificios sueltos y fortificaciones bien hermosos, pero son sólo un resto de lo que en tiempo fue. Filipinas, sin embargo, es un paraíso vivo: basta salir de la capital para disfrutar de una naturaleza impresionante: Palawan, Ifugao, Boracay, Mindoro, Camiguin, Vigán (guglead, guglead…).

Catedral de Manila

Isla de Corón. Archipiélago de Palawan

Isla de Malcapuya. Archipiélago de Palawa

Isla de Malcapuya. Archipiélago de Palawa

Los filipinos son gente sonriente, servicial, agradecida y simpatiquísima. Y fuertes ante las adversidades. Personas que habían perdido toda la casa tras el tifón Ondoy te lo contaban como si estuvieran hablando de una anécdota. Cierto que los asiáticos contienen las emociones, pero también es cierto que no se paran a lamentar por algo que no pudieron evitar.

Residentes sobre los cables eléctricos tras las inundaciones provocadas por el Tifón. Imagen: REUTERS/Erik de Castro. Fuente: http://www.boston.com

El castellano está casi extinguido y sólo lo hablan las personas de la clase más alta (algunos políticos hablan español) que son descendientes de los criollos españoles. El último periódico en castellano, que era una gacetilla que salía cada dos semanas, desapareció a fines del siglo pasado. La influencia de España está presente en la gastronomía (hay paella, lechón, ensaimada, adobo, gambas al ajillo, aunque no son exactamente los nuestros), el vocabulario (kumustás??, disgrasya, trabaho) y, eso dicen ellos, la corrupción (pudiera ser, pero entre España y la independencia estuvieron medio siglo ocupados por Estados Unidos).

Caótico orden del tráfico de Manila

Manila es una ciudad incómoda y caótica para vivir. No existe una red pública de transporte ni nada parecido, sino que cada uno debe ir aprendiendo poco a poco cómo llegar a los sitios. Existen tres líneas de metro elevado que forman un círculo y pertenecen a dos compañías diferentes (un viaje cuesta 20 céntimos de euro). Hay autobuses (como los de Damas) que hacen líneas por la ciudad, pero no hay paradas sino que te puedes bajar hasta en medio de una autopista (en serio, que yo lo he vivido) con sólo pedirlo al conductor; si quieres saber a dónde van tienes que entender al copiloto que va pegando voces con la puerta abierta o pararte a leer al costado del vehículo. Los jeepneys, que son un símbolo de Filipinas, más de lo mismo, pero hacen rutas de barrio a barrio, de no más de 4 kms. También están los FX, taxis-furgonetas con aire acondicionado, y los taxis (puedes estar media horita en uno y pagar un euro y medio). También están los triciclos (tirados por bici o por moto) que te llevan por dentro de un barrio o barangay (a la gente aquí no le gusta caminar, el concepto de paseo es casi inexistente). El combustible que usan es de la peor calidad posible y eso nos lleva a los mayores problemas de esta ciudad: la contaminación y el tráfico. Los atascos europeos son una broma comparados con éstos. Los jeepneys dejan nubes negras a su paso y muchos optan por caminar con un pañuelo en la nariz o una mascarilla. Lo peor es que la polución se te pega al cuerpo y si pasas mucho tiempo en la calle, el pelo te huele a gasolina quemada.

Los supermecados no tienen ni jamón, ni chorizo, ni mortadela, ni queso: eso hay que comprarlo en tiendas de ‘delicatessen’ a un precio estratosférico (y yo, para que os voy a engañar, de vez en cuando no puedo más y compro algo). El periódico sale a un euro (caro).

Aquí el concepto de crisis no funciona porque es contínua: la verdadera crisis llega cuando hay una mala cosecha de arroz y el precio sube; si la gente empieza a pasar hambre, entonces es que hay crisis de verdad (el pan no se come casi, aunque nos parezca improbable). La crisis les afecta en las remesas de los ‘filipino overseas’, su población fuera del país, que es de 25 millones de habitantes, la mayoría en Estados Unidos, Canadá, Emiratos Árabes y Europa.

Manila es, en pocas palabras, un conglomerado inhabitable incrustado en medio del paraíso.

Lector.

Posted in Colaboraciones, Onubenses por el Mundo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 14 Comments »