La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Archive for the ‘Paleontología’ Category

Los gigantes de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 26 noviembre 2013

Remátanla por la parte oriental unos cerros a quien allí llaman Cabeços, en cuyas faldas ay unas cuevas hechas a mano ante, y después que el convento se fundase. En ellas se hallaron grande comprobaciones de que antes del diluvio universal del mundo fue habitada de hombres aquella tierra, porque vimos huesos de algunos dellos de tan increíble grandeza, que manifiesta aver sido las estaturas de sus dueños mucho mayores que de disformes Gigantes.

Así nos lo cuenta Fray Pedro de San Cecilio, Cronista General de la Orden de los Descalzos de Nuestra Señora de la Merced en sus Annales del Orden de Descalços de Nuestra Señora de La Merced, Redención de Cautivos Cristianos. En esta obra se detallan los pormenores de la fundación del Convento de la Merced de Huelva por parte del Conde de Niebla don Manuel Alonso Pérez de Guzmán el Bueno en 1605. Dentro de ella podemos encontrar una pequeña descripción de la Huelva del siglo XVII y entre los diferentes datos destacamos la singular referencia a los extraños huesos que por aquella época encontraban en el interior de los cabezos al realizar diferentes cuevas y excavaciones.

El mismo autor continúa:

Supimos de personas ancianas fidedignas, averse hallado allí una calavera humana tan descomunal, que de industria nos abstenemos de referir lo que nos dixeron, por no poner nuestro crédito en balanças.

La aparición de estos huesos de gigantes en el interior de los cabezos era algo relativamente frecuente por lo que parece ser. En aquella época la explicación mas convincente era la de que los restos pertenecían a gigantes ahogados en el Diluvio Universal tal y como relata la Biblia. En aquellos tiempos la religión y la Biblia eran casi la única explicación posible.

Es posible que las personas que le contaron a Fray Pedro la historia de la calavera humana viesen realmente una vértebra de este tipo:

Vértebra de ballena encontrada en Santander. Fuente: http://jotake83.blogspot.com.es/

Vértebra de ballena encontrada en Santander. Fuente: http://jotake83.blogspot.com.es/

Algunas partes del cráneo partido de una ballena también podrían recordar a una calavera de  gigante, aunque también es posible que directamente se lo inventasen para darle una mayor veracidad a la historia.

Un siglo y medio mas tarde seguían convencidos del origen de aquellos huesos, sin embargo aparecen las primeras referencias a huesos de ballenas. En la obra Huelva Ilustrada, su autor, Don Juan Agustín de Mora, Negro y Garrocho ofrece una crítica a las referencias de Fray Pedro de San Cecilio. Nos situamos ahora  en 1761.

No ay inconveniente, en que en la entrañas de los Montes, o fondos de la tierra, se descubran esos grandes despojos de la mortalidad (en referencia al Diluvio Universal). En la misma Huelva, aviendose desplomado un tempano, o gran trozo de aquel Cabezo, que respalda la Casa del Cathedratico, en la calle de el Puerto (el desaparecido Cabezo del Molino de Viento), se descubrió en nuestros tiempos una canilla tan disforme, que solo pudo ser de algún Gigante. Ni puede decirse que estos huesos de la Huerta de la Merced no fueron humanos, sino de disformes Ballenas, como se dijo de otros, que aparecieron en la Rivera de Huelva, cabando una Viña de Doña Cathalina Blanca, pues la Calabera no pudo ser de Ballena…

…no prueba que habitasen en el terreno de Huelva (los  gigantes), pues llevados los Cadáveres de tantos muertos en aquella universal calamidad, con los movimientos de las aguas, de unas partes a otras, quedaron sepultados, quando cesó el Diluvio, en el casual sitio, que les cogió. Como que descansara el Arca sobre los Montes de Armenia, no prueba, que en ellos fue fabricada.

Por lo que el texto comenta, parece que por aquellos años ya aparecieron huesos que eran claramente de ballenas, diferenciando éstos de otros huesos atribuidos a Gigantes. La referencia a la calavera que nombra Fray Pedro, pero que nunca llegó a ver, es suficiente para afirmar que los huesos del cabezo de la Merced  pertenecían a gigantes.

Ahora sabemos el origen de esos huesos que tanto asombraron a los antiguos onubenses. No son pocas las ballenas que han aparecido en los cabezos de Huelva, y no sólo en Huelva capital, sino en otros lugares de la provincia como Lepe. Algunas de ellas, como la famosa ballena del cabezo del Pino, fueron totalmente excavadas y teóricamente sus restos se encuentran en los fondos del museo de Huelva.
¿La podremos contemplar algún día?

Posted in Cultura, Curiosidades, Historia, Leyendas, Paleontología, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , | 11 Comments »

Fósiles Made in Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 15 septiembre 2013

Toscano escribió

Domingo, 21 diciembre 2008 a 13:25

Cada uno presume de lo que tiene y puede, y para mí como onubense, es un orgullo poder presumir de tener restos arqueológicos en mi ciudad, de uno de los asentamientos humanos más antiguos que se conocen en la Península Ibérica, como también lo es, el ser la cuna del futbol en España, o que partieran las carabelas hacia el nuevo mundo, desde Palos, o de tener las playas y la sierra más bonitas que hay, o de poder presumir de la calidad del marisco y derivados del cerdo que tenemos aquí en Huelva, o el vuelo del Plus Ultra, etc..

Pero creo que tenemos una gran asignatura pendiente, la falta de orgullo que sienten los onubenses hacia sus cosas, lo poco que cuidamos lo que tenemos, la falta de valores sobre nuestra historia, lo pasota que somos en general por todo lo que significa, nuestra madre tierra, Huelva. Ahora, si me perdonáis, quisiera añadir algo que para mí es importante, aunque reconozca que es un tema que a pocos importa.

Soy un gran aficionado a la Paleontología, de las Arenas y Tierras de Huelva, está demostrado, que es una de las zonas más ricas en fósiles de España, existen multitud de restos paleontológicos encontrados en nuestras tierras que lo demuestran, algunos de ellos de gran importancia, sin embargo, no tenemos ni un solo lugar en Huelva donde poder exponer tanta riqueza acumulada. Solo en Lepe hay un proyecto aprobado municipalmente, de la construcción de un Centro de Interpretación Paleontológica, y que está en vías de ejecución. Cuando aquí en la capital, tenemos varios edificios cerrados a punto de entrar en ruina y entre ellos uno que para mi sería el ideal, como es, el antiguo Banco de España,( Plaza de Las Monjas) donde se podría instalar toda la historia de nuestra Huelva, la arqueológica y la paleontológica.

Huelva que rica has sido en otros tiempos y que poco te lo reconocen hoy tus hijos.

Este comentario lo hice en vuestro blog el 21/12/2008. Y desde entonces poco ha cambiado la cosa, salvo que el proyecto de Lepe se ha caído por falta de dinero o por falta de ilusión en salvaguardar nuestra historia.

Desde hace unos días participo en un foro de Paleontología en la que recientemente he hecho un posteo con una mínima muestra de un hallazgo que ha contado con la admiración de todos los foreros y quería compartirla con vosotros para promocionar la Paleontología en vuestro blog a todos los onubenses. Podréis visitarlo de forma íntegra en el Foro Nautilus, para el que es necesario registrarse y que podréis acceder desde este enlace: http://nautilus.foroactivo.com.es/t5806-fosiles-made-in-huelva

Mi hijo y yo, ya llevamos algún tiempo dedicado a este interesantisimo y maravilloso mundo de los fósiles (Él de forma profesional-Geólogo-Paleontólogo de la Universidad de Huelva), y principalmente dentro del ámbito de nuestra provincia. Yo como me siento muy orgulloso de ello, os voy a enseñar algunos de los ejemplares de nuestra colección. Como bien os decía anteriormente, todos ellos son recogidos en Huelva capital y provincia y os agradacería el que me dierais vuestra opinión de expertos en estos temas. ¿ De acuerdo ?….. 
Un saludo muy especial para todos los fosileros del mundo entero. Gracias.

Diente de Megalodón (Carcharocles megalodon)

Diente de Megalodón (Carcharocles megalodon)

Labrodon pavimentatum, antes de limpiarlo. Es la placa inferior faríngea de una especie de Labro, para triturar conchas y cangrejos.

Labrodon pavimentatum, después de limpiarlo. Es la placa inferior faríngea de una especie de Labro, para triturar conchas y cangrejos.

Cráneo de Balaenoptera (boca abajo) antes de la excavación, para su posterior estudio.

Una vértebra de mamífero de la familia Delphinidae

Un erizo fósil, (Clypeaster) de una cantera del Tortoniense.

Una bandeja con la recolección (bien surtida) de una salida de campo.

Antonio Toscano.

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Cultura, Curiosidades, Naturaleza, Paleontología, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 26 Comments »