La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Archive for the ‘Personajes Olvidados’ Category

En Homenaje al Mosca

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 28 octubre 2013

Daniel Santiago Bautista alias » el mosca «, fué un prolífico músico que derramó su arte en Huelva en las décadas de los 80’s y los 90’s.

Nunca fue selectivo a la hora de acompañar a otros artistas y navegó con fluidez por casi todos los estilos. La maestría de su trabajo en la batería, fue admirada por muchos que luego vieron en el, un referente a la hora de adentrarse en el tortuoso e ingrato camino del arte local. Con el paso de los años, extendió su radio de acción más allá del campo de la percusión y comenzó a estudiar guitarra y piano. Son pocos los músicos veteranos de Huelva que pueden decir que  el Mosca nunca tocó junto a ellos. Su abanico de influencias, que iban desde los Chichos hasta los Deep Purple, unidas a su ansia por hacer cosas, le hacían que de acompañar, por ejemplo, a las niñas de la Manola… pasase a los Sumergidos, un grupo de pop comercial, con los Ibex de quien fué miembro fundador y con quienes practicaban un trash metal sucio y casi barriobajero de velocidad acelerada y sonidos solo aptos para gente muy del gremio rockero.

Yo tuve el inmenso honor de compartir con el, escenario y proyectos durante cerca de 10 años. En Smoking, un grupo de Hard Rock setentón donde también militaba otra leyenda de la música onubense… Dani Jareño. El guitarrista de los dedos de purpurina. Para mi, el mejor guitarra que he visto… no era sobradamente técnico pero si sabia atravesarte los higadillos con una nota… espero tardar aun, muchos años en hacerle al Jareño, un homenaje como este que hoy hago para el Mosca. Luego, tras la extinción de este proyecto, junto al también bajista de Smoking Enrique Perez Delgado.. montamos Rocksa Rosa. Que decir… elevamos el concepto de espectáculo cutre a su máxima expresión. Ataudes en el escenario, rifa de bocadillos de chorizo, salir a pedradas de más de un pueblo y pagar el alto tributo de la indiferencia del publico de Huelva por ser almas libres que hacían lo que les venían en ganas sin encorsetarse en ningún estilo definido.

Los años, nos distanciaron al Mosca y a mi y cada uno, acometimos proyectos individuales. Eso si, siempre que había una buena oferta sobre la mesa, Rocksa Rosa reaparecía para meter el cazo y llevárselo calentito. En época de vacas flacas, Daniel empezó  una temporada de colaboraciones con orquestas de 3ª fila que le hacían estar recorriendo la provincia de un punto a otro. El estar constantemente en la carretera, hizo que trasladase su residencia a Sta Barbara de Casas donde instaló su cuartel general. Aquel fatídico día de Agosto de 1998, Daniel volvía junto a una bonita amiga de dar una actuación en la feria de Rosal de la Frontera. En una curva traicionera,perdió el control de su vehículo dejando allí la vida junto a su acompañante. La muerte del Mosca, supuso un duro mazazo para el ambiente musical de Huelva.

SerafínxDios.

Rocksa Rosa en 1987. El Mosca aparece a la derecha de la foto. (Copiar)

Posted in Colaboraciones, Curiosidades, Música, Personajes Olvidados | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , | 2 Comments »

Entre dos mundos, la historia de Gonzalo Guerrero

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 14 octubre 2013

Si los vecinos de Gonzalo hubieran visto el cuerpo de aquel guerrero maya muerto por un disparo en una batalla sin nombre, jamás habrían reconocido al mozalbete que zarpó de Huelva dispuesto a comerse el mundo. Gonzalo lucía argollas en las orejas, tatuado su cuerpo, la piel tan tostada que parecía morisco y las barbas sucias y descuidadas. Nadie hubiera dicho que nació cristiano en Palos de la Frontera, que lo bautizaron como Gonzalo Guerrero y que en su otra vida fue arcabucero en la toma de Granada bajo las órdenes del Gran Capitán. Pero esa fue su primera existencia, la olvidada. La segunda vida de Gonzalo comenzó el 15 de agosto de 1511, cuando el barco en el que viajaba a descubrir y conquistar fue desbaratado por un huracán que sepultó bajo las aguas a ochocientos hombres y dejó a ocho más exangües, derrotados a merced de las olas, hartos de beber sus propios orines y, finalmente, escupidos a orillas del Yucatán.

Los Mundos de Hachero

Esa es la historia de un onubense no sólo olvidado, sino que desconocido para la inmensa mayoría de los habitantes de esta tierra choquera. Esa es la historia de Gonzalo Guerrero, el palermo del que ya hablamos con un genial artículo dividido en tres partes de nuestro amigo Enrique Carrillo allá por el año 2009 que dejó a nuestros lectores entusiasmados y con ganas de más.

El pasado sábado 12 de octubre, día de la Hispanidad, Antonio, un lector de este blog, nos ponía un enlace como comentario en dicho artículo en el que nos contaba que la fabulosa historia de Gonzalo Guerrero era narrada en forma documental de National Geographic.

El madrileño Fernando González Sitges es el director de «Entre dos mundos, la historia de Gonzalo Guerrero», una cinta que está protagonizada por el actor andaluz David Marín en el papel de Gonzalo Guerrero, y la mexicana Alejandra Toussaint como Zazil Ha (su esposa). La narración incluye ciertas dramatizaciones cinematográficas, pero se sustenta con entrevistas a expertos en el tema, como el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, la arqueóloga Adriana Velázquez Morlet, el historiador Salvador Campos Jara, de la Universidad de Huelva, el historiador mexicano Iván Vallado Fajardo; el escritor Eugenio Aguirre, autor de la novela Gonzalo Guerrero, así como el activista cultural Carlos Meade, cuyas voces van revelando las posibles razones que llevaron a este marinero español a convertirse en un héroe para los mayas y en un traidor para los españoles.

Según el diario mexicano «El Universal», el documental ha contado con la financiación de 19 países y fue coproducido por TV UNAM (la Televisión de la Universidad Autónoma de México), el Ayuntamiento de Huelva (aunque nada se haya dicho de ello por estos lares) , el programa Ibermedia y la productora Minotauro.

El documental, que toma como escenarios lugares históricos de España y zonas arqueológicas del área maya, ofrece la oportunidad de acercarse a este episodio histórico poco conocido, la del considerado el “Padre del mestizaje” en México por ser el primer europeo que mestizó su sangre con la del pueblo maya.

De momento podemos mostraros un interesante Trailer del documental, que esperemos ver pronto por España.

Los más ansiosos pueden intentar ver el documental cuando sea reemitido en directo en la página web de TV UNAM, estando atentos a la programación y teniendo en cuenta la diferencia horaria. Además también será emitido por la National Geographic mexicana en varios días (Lunes 14 de octubre 2:40, viernes 18 de octubre 21:00 y Sábado 19 de octubre 4:00, hora mexicana), pero lamentaros deciros que a menos que alguno de vosotros encuentre la manera (legal) de verlo, la retransmisión está vetada bajo un mensaje que dice: «la retransmisión no se encuentra disponible para tu páis».

Esperemos que nuestra Universidad y/o nuestro Ayuntamiento organicen un pase gratuito de dicho documental en algunos de los lugares dispuestos para ello en Huelva. Os seguiremos informando.

Posted in Cultura, El Indio de Palos, Historia, Personajes Olvidados, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 11 Comments »

Descubridores de América. Colón, los marinos y los puertos

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 31 octubre 2012

Hoy miércoles, 31 de Octubre, a las 11 horas, en el Centro de Recepción y Documentación del Puerto de Huelva (Avda. Hispanoamérica, s/n. Junto a Aqualón) tendrá lugar el acto de presentación del libro «Descubridores de América. Colón, los marinos y los puertos».

Este libro elaborado por profesores universitarios y reconocidos especialistas en la temática trata de manera novedosa la figura de Cristóbal Colón insertando su proyecto ultramarino en los puertos y lugares donde fue preparada la gestación del Descubrimiento de América. En este sentido, frente a los estudios que presentan al Almirante de las Indias como el protagonista en exclusiva del hecho que transformó la historia de la Humanidad a partir de 1492, el conjunto de investigaciones que se ofrecen en esta obra demuestran con base en la documentación histórica que esta empresa marítima alcanzó el éxito pretendido como consecuencia de la participación junto a él de otros codescubridores -marinos experimentados avecindados, principalmente, en las localidades de las dos riberas del río Tinto- y, de igual modo, como resultado de la utilización de recursos endógenos aportados por la estructura portuaria y los habitantes de la zona suroccidental de Andalucía -territorio situado en la actual provincia de Huelva-.

Sin duda, su contenido desvela numerosas claves del proceso de forja de una empresa marítima que Colón fue el encargado de capitanear tras las negociaciones con la Corona de Castilla, pero en la que no se puede asegurar con certeza que él habría conseguido el objetivo deseado sin el apoyo de la comunidad franciscana de La Rábida, sin las redes de influencia configuradas en torno a las familias Pinzón y Niño y demás marinos codescubridores e, incluso, sin la contribución de su cuñada Briolanja Muñiz, quien se había asentado en el Puerto de San Juan dentro del proceso de segundas repoblaciones efectuado durante las últimas décadas del siglo XV en el Condado de Niebla.

El libro ha sido coordinado por David González Cruz -Catedrático de la Universidad de Huelva-, y ha sido publicado por la editorial Sílex y la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida con el patrocinio de la Autoridad Portuaria de Huelva, en el que participan como coautores otros profesores universitarios e investigadores de prestigio como Jesús Varela Marcos (Catedrático de Historia de América de la Universidad de Valladolid y Director del Centro de Estudios de América-Casa Colón); Gabriella Airaldi (Profesora de la Università degli Studi di Genova); Julio Izquierdo Labrado (Universidad de Huelva-G.I. HUM785); Juan Manuel Campos Carrasco (Catedrático de Arqueología de la Universidad de Huelva); Diego Ropero Regidor (Director del Archivo Histórico Municipal y Biblioteca Iberoamericana de Moguer); Antonio M. González Díaz (Universidad de Huelva-G.I. HUM785); Roberto Javier López (Profesor Titular de la Universidad de Santiago de Compostela); Francisco Contente Domingues (Profesor de la Universidade de Lisboa); Antonio Sánchez González (Profesor Titular de la Universidad de Huelva); Pablo Emilio Pérez-Mallaina Bueno (Catedrático de Historia de América de la Universidad de Sevilla) y Carmen Mena García (Catedrática de Historia de América de la Universidad de Sevilla).

 

Posted in Colaboraciones, Cultura, Eventos, Historia, Literatura, Personajes Olvidados, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 3 Comments »

Huelva y el Doctor Mackay para la eternidad

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 28 mayo 2012

Recientemente llegaba a mis manos la biografía de D. José Sánchez Ponce apodado como “El Serrano”. Probablemente a nadie le sonará este nombre y ciertamente a mí tampoco me sonaría si no fuera porque se trataba de mi bisabuelo.

En esta biografía realizada por otro familiar mío D. José Luis Armendáriz, se relata la vida de “El Serrano”, su nacimiento, sus 38 años de trabajo en el Puerto de Huelva, su vida por el conocido barrio de “San Sebastián” (más concretamente en la calle Mackay y Macdonald) y muchos de sus “hobbies” desde la cacería, los toros (fue jefe de toriles de la Plaza de la Merced) hasta el cante “jondo” (quedando incluso ganador del concurso celebrado en nuestra ciudad allá por los días 21 y 22 de julio de 1923 organizado por la Hermandad de las Cadenas).

Ciertamente ha resultado muy curioso saber tantas cosas de mi bisabuelo. Pero lo que me trae a publicar este artículo, es el hallazgo realizado por el autor de la biografía, pues José Luis Armendáriz ávido de encontrar la mayor información posible, incansable investigador, fue a dar lo que él denomina “la fotografía”.

Es ésta la que puede resultar curiosa para aquellos conocedores y amantes de la historia de nuestra ciudad. Se trata de la lápida del Doctor William Alexander Mackay (fotografía que nunca había visto) y en la que como máxima curiosidad nombra a la ciudad de Huelva.

José Luis Armendáriz recoge en su obra textualmente lo siguiente:

………..Los doctores William Alexander Mackay (Escocia 1860 – Escocia 1927) y su sobrino Ian Mackay Macdonald (Argyll 1873 – Londres 1932) fueron dos de los personajes más conocidos de Huelva. Dejaron aquí parte de su vida y de su sabiduría ejerciendo como médicos cirujanos en el hospital que la compañía Río Tinto levantó en la capital.

LÁPIDA DEL DOCTOR WILLIAM ALEXANDER MACKAY

….Se encuentra en el cementerio de Logie Easter, una pequeña comunidad al este de Escocia…..

……….En la inscripción figura en primer lugar su profesión y estudios M.D. (1) y F.R.C.S.E. (2) Luego los lugares de estancia: Huelva, como sitio destacado, en donde pasó la mayor parte de su vida y Heathmount (3). A continuación el nombre de los padres: el Reverendo John Mackay, con sus estudios M.A.(4) y donde vive o ejerce, Lybster (5) y su esposa, Wilhelmina Sutherland (6). Por último aparecen las fechas de su nacimiento (7) y defunción.

(1) Doctor en Medicina.

(2) Fellow of the Royal College of Surgeons of England (Miembro del Real Colegio de Cirujanos de Inglaterra)

(3) Población a unos 3 kilómetros de la ciudad de Tain en el Condado de Ross and Cromarty.

(4) M.A. Grado universitario en Humanidades y Ciencias Sociales concedido por las antiguas Universiades escocesas.

(5) Lybster es un pequeño pueblo pesquero en la costa noreste de Escocia, que pertenece al condado de Caithness.

(6) Se casaron el 19 de marzo de 1846 en la ciudad de Latheron en el Condado de, Caithness.

(7) Nació en la fecha indicada en la ciudad de Latheron en el Condado de Caithness,

El resto de lo que figura en la lápida y dado que no se pretende hacer en este trabajo el árbol genealógico del Doctor Mackay, lo dejamos para futuros investigadores o estudiosos del tema.

a José Luis Armendáriz.

Posted in Colaboraciones, Curiosidades, Historia, Personajes Olvidados | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 7 Comments »

CELESTE OVERLI

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 5 febrero 2012

Sentado en un pináculo celeste, de cresta finísima y afirmada, sólido, bello, viejo, niño, sonrisa, astro, de la Ilíada, maná, ordenado, natural, creador y entusiasta, observador de la Luna, elipsis de los sueños, practicante de los baños del Ganges, descubridor de la longevidad, estudioso de las magias, mezcla característica de barro y yerba, colorista, concepto de un cántico, amago del neutro, purificador de los hechos impuros acaecidos durante la peregrinación, apóstol, estabilidad, mar, marcado en el rostro, voz, pétalo, en el logro del Fuego-Agua-Tierra-Aire, manifestación de los sudores del principio, mártir, nube, grano de Goa, suspiro de las tierras calientes orientales, hijo de la ilusión, ave, pastorcillo virtuoso de pisadas blandas, gnomo, ojo central que rige y dirige, olor de la meditación, cáliz de hostias transparentes, retablo dorado de las tres imágenes incandescentes de Shiva, interioridad blanca, red de la recogida de peces acristalados, hueco de las limosnas, instantánea de sol, anillo de los signos, bocanada de espirales, mester de clerecía, faz que aparece y desaparece, destello encarnizado que vuela a infiltrarse en todas las mamas haciendo hembras místicas, fruto, Amor de amores, cielo, cuadro del Todo.

Sentado en un pináculo celeste nos contempla como un adivinador.

J. J. Conde

(Foto: www.overli.es)

(OVERLI es el seudónimo de Isidoro Fernández, artista nacido en Lepe en 1952, que comenzó a pintar a los 17 años. A pesar de haber nacido en Lepe, desarrolló su trayectoria artística y vital en Ayamonte (Huelva). Se trata de uno de los pintores españoles que más elogios ha recibido de la crítica en sus múltiples exposiciones sin que sea uno de los muchos autores a los que el marketing ha situado en posiciones de privilegio en el mercado artístico.)

Posted in Colaboraciones, Cultura, Personajes Olvidados | Etiquetado: , , , , , , , , , , , | 13 Comments »

José Luis Gómez, académico de la RAE

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 4 diciembre 2011

Muchas veces el onubense natural se va camino de otras tierras donde conseguir el éxito y la fortuna que estos lares le niega. Y muchas más veces de lo que nos imaginamos lo consigue, y pasa a formar parte de una nutrida lista de personajes olvidados por su patria chica y recordados allí donde cumplen su labor. Hoy se nos encoge el alma de dicha pensando en este gran onubense de reconocido prestigio y dilatada carrera, José Luis Gómez, actor y director del silencio y la palabra, y que en honor de esa palabra, comienza ahora su andadura como académico de la Lengua.

Tras un nombre corriente, año tras año, pasa desapercibida su figura  en el Festival de Teatro y Danza del Castillo de Niebla, donde ha presentado varias de sus producciones o a las que simplemente asiste. Un onubense que sigue manteniendo vínculos con su tierra a pesar de desarrollar una labor laureada y aplaudida, pero sobre todo, seria y contundente en el teatro, donde ha sido actor, director y productor, y en el cine con interpretaciones que están en la mente de todos como la del protagonista de La familia de Pascual Duarte, o más recientemente en la cinta de Almodóvar Los abrazos rotos

Un breve repaso a su vida y a su obra nos llevarían a la tan nombrada casa de la calle de las Bocas que fue bautizada un poco prematuramente como La casa de la Chanca , en el año 1940.

La carrera vital y profesional de José Luis Gómez nos llevaría por toda España, media Europa y Estados Unidos;  es tan amplia que nos dejaría sin resuello si intentáramos relatar todo lo que ha hecho. Para el lector curioso dejamos el enlace de este artículo del periódico El País donde se da un cuenta de forma exhaustiva de su carrera: Rosana Torres. Una vida de teatro: Repaso a la carrera de José Luis Gómez, nuevo miembro de la RAE

No queremos pasar por alto algunos de los montajes que con El teatro de la Abadía han estado latiendo cerca de nosotros, aunque a muchos de los onubenses ni siquiera nos sonara su nombre:

El montaje  “Sobre Horacios y Curiacios”, Premio Max al Mejor Espectáculo Teatral, producción del teatro de la Abadía, estuvo en 2004 en Niebla para que entre bombas y risas fuésemos capaces de reflexionar

El montaje de Baraja del rey don Pedro, que entre otros premios obtiene el Premio Teatro de Rojas 2000 al Mejor Director en la persona de José Luis Gómez, también está presente en Niebla en el año 2000

Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte, inaugurado en 1995, y varias veces representado por el Teatro de la Abadía estuvo en Niebla en 2005

Recientemente nos acompañó en la inauguración de las Cocheras del Puerto, donde él mismo actuó con la obra de “Diario de un poeta recién casado”, recital adaptado de la obra del mismo título del Nobel de Moguer.

No queremos ni podemos descubrir nada nuevo sobre José Luis Gómez. Desde la humildad de la Huelva Cateta somos conscientes de que una avalancha de información se está cerniendo ahora sobre su figura.

Siempre que un paisano está viviendo un buen momento, le salen le amigos que se apelotonan alrededor e intentan aprovecharse de su éxito. Nosotros tan sólo nos atrevemos a decir (muy bajito) desde aquí: Gracias. Gracias por darle a Huelva todo lo que ya le ha dado.

Y que conste que no deja de tener su gracia que le haya tocado la letra Z (MAYÚSCULA). Las casualidades no existen y nuestra Huelva sigue siendo ceceante. Así, nuestro flamante académico podrá recordar esta ciudad cuando esté sentado en su sillón.

Por nuestra parte, esperamos que esta ciudad también se acuerde de él: que la ciudadanía conozca la importancia de su figura, y que el consistorio se plantee la posibilidad de mantener en pie la que fue su casa natal, como suele ser costumbre en muchos otros ayuntamientos cada vez que tienen un ciudadano insigne.

Juana.

Enlaces de Interés:

http://www.elpais.com/articulo/cultura/actor/Jose/Luis/Gomez/nuevo/academico/lengua/elpepucul/20111201elpepucul_18/Tes

http://www.elpais.com/articulo/cultura/vida/teatro/elpepucul/20111202elpepucul_13/Tes

http://www.teatroabadia.com/

http://www.diphuelva.es/inicial.aspx#aHR0cDovL3d3dy5kaXBodWVsdmEuZXMvd2ViL2NvbnRlbmlkb19iYXNpY28uYXNweD9pZENvbnRlbmlkbz02MyZpZEFyZWE9MjU=

https://lahuelvacateta.wordpress.com/2011/07/20/un-bic-para-la-%E2%80%9Ccasa-de-la-chanca%E2%80%9D/

https://lahuelvacateta.wordpress.com/2011/08/03/la-casa-de-la-chanca-de-delegacion-de-hacienda-a-hotel-extremadura-y-casa-natal-de-jose-luis-gomez/

http://huelva24.com/not/8782/las_cocheras_del_puerto_abren_su_programacion_con_jose_luis_gomez_y_su__diario_de_un_poeta_recien_casado_

http://www.huelvainformacion.es/article/ocio/1128986/jose/luis/gomez/ocupara/sillon/z/la/real/academia/la/lengua.html

Posted in Colaboraciones, Cultura, Personajes Olvidados | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , | 18 Comments »

El día que un lepero fue rey de Inglaterra

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 11 julio 2011

Hace unos días un amigo nos mandaba un correo electrónico con un curioso artículo publicado en un interesante blog que os invitamos a descubrir, «Historias de la Historia». El título del post realizado por Javier Sanz, administrador de dicho blog, es más que sugerente y a buen seguro que gustará a los numerosos amantes de la historia que son lectores habituales de La Huelva Cateta, El día que un lepero fue rey de Inglaterra:

Aunque se relaciona a Lepe con los chistes, esto no es un chiste.

Juan de Lepe era un marino de esta localidad onubense cuyo carácter debía ser una mezcla del Lazarillo de Tormes (pícaro) , Juan Tamariz (tahur) y el Follonero (bromista y descarado) que los avatares de la vida le llevaron a la corte del rey de Inglaterra, Enrique VII. Llegó a ser una mezcla de confidente y bufón del rey. El desapacible clima de la isla hacía que rey y plebeyo pasasen las horas, al calor del hogar, tomando unas cervezas y jugando una partida de cartas o de ajedrez. El rey inglés tenía fama de tacaño y las apuestas no pasaban más de allá de alguna moneda hasta que un buen día, pensando que Juan se echaría atrás, se jugó las rentas de Inglaterra a una mano – aunque luego lo dejó en las de un día -. Juan, sin inmutarse, aceptó.

Enrique VII

Enrique VII

Y el resultado… Juan de Lepe ganó y fue rey de Inglaterra durante un día (The little King of England). Se dio una gran fiesta en su nombre y Juan aprovechó la ocasión para llenarse los bolsillos. Tras la muerte de Enrique VII, en 1509, el lepero decidió regresar a su casa antes de que Enrique VIII decidiese su destino. Ya en su pueblo natal, se dedicó a disfrutar de la vida, y de su fortuna, pero también quiso ganarse el retiro celestial y donó parte de sus riquezas al Monasterio Franciscano de Lepe con una condición: cuando falleciese se debería grabar en su lápida, a modo de epitafio, sus hazañas.

Así sea…

Y aunque a fecha de hoy no se conserva, sabemos que se hizo por la obra Origine Seraphicae Religionis (1583) del padre Francisco de Gonzaga:

En la Iglesia de este convento (Ntra. Sra. de la Bella) aún se ve el sepulcro de cierto Juan de Lepe, nacido de baja estirpe del dicho pueblo de Lepe, el cual como fuese favorito de Enrique VII rey de Inglaterra con él comiese muchas veces y aun jugase, sucedió que cierto día ganó al rey las rentas y la jurisdicción de todo el reino por un día natural, de donde fue llamado por lo ingleses el pequeño rey…

¿Sería Juan de Lepe el culpable de que hace un año apareciese expuesta la corona de Enrique VII en Lepe?

Fuentes: Ayto. de Lepe, Archivo de Lepe, Sobre Huelva

Publicado originalmente en: http://historiasdelahistoria.com/2011/06/21/el-dia-que-un-lepero-fue-rey-de-inglaterra/

Posted in Colaboraciones, Curiosidades, Historia, Personajes Olvidados | Etiquetado: , , , , , , , | 4 Comments »

Huelva en las Islas Galápagos

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 22 junio 2011

La Revista anual de las fiestas Patronales de San Juan del Puerto que se celebran en honor a San Juan Bautista, contiene numerosos e interesantes artículos. Y de ella hemos extraido para publicar en nuestra sección histórica, éste titulado Huelva en las Islas Galápagos, y que ha sido escrito por Alberto Casas Rodríguez. Esperamos que os guste:

Vasco Núñez de Balboa, acompañado por un grupo de españoles entre los que había varios de Huelva, como Pedro Martín de Palos, Juan de Beas, Juan García, Juan Gallego, y Pedro Fernán­dez, de Aroche, entre otros, descubrió el Océano Pacífico (Mar del Sur), un martes, 25 de septiembre de 1513.

Vasco Nuñez de Balboa

Vasco Nuñez de Balboa

El acontecimiento, de suma importancia, su­ponía la posibilidad del descubrimiento de nuevas tierras, de la explotación de sus riquezas y el establecimiento de un puente marítimo con las islas de las Especierías en las Indias Orientales. Asimismo, abría rutas para la exploración de la costa occiden­tal americana en la búsqueda de un paso que co­municara los dos océanos, labor en la que también destacaron marinos de Huelva, como Andrés Niño, Antón Martín y Alonso Quintero.

Con la fundación de Panamá comienzan las expediciones marítimas del Pacífico, principalmen­te, de las aguas que bañaban las costas al sur de la Castilla del Oro y que realizan navegantes, como el Adelantado Pascual de Andagoya y, especialmente, el moguereño Bartolomé Ruíz, el verdadero descu­bridor del Perú y el primero que llevó a Panamá noticias del fabuloso imperio de los Incas. Bartolomé Ruiz barajó aquellas costas cartografiándolas, sien­do el primero que atravesó la línea equinocial reco­nociendo el litoral norte del Arauco (Chile) y dando cuenta de la existencia de una poderosa corriente que hoy se llama de Humboldt, exploración que, más tarde, continuó y completó el también moguereño Juan Fernández Ladrillero, del que Andagoya dice en una carta que escribió a Carlos V que «es el hombre de más verdad, ciencia y habilidad que había encontrado».

Placa Homenaje a Juan Ladrillero en Puerto Natales (Chile)

Placa Homenaje a Juan Ladrillero en Puerto Natales (Chile)

La conquista del Perú originó una serie de con­flictos entre pizarristas y almagristas sobre los límites de sus respectivas gobernaciones, enmarcadas en territorios tan amplios como poco conocidos, situa­ción que decidió al Emperador a nombrar al obispo de Panamá, Tomás de Berlanga, para que arbitra­ra en tan enojosa cuestión. El obispo fracasó en la misión encomendada por la intransigencia tanto de Pizarro como de Almagro, pero ha pasado a la historia como el descubridor de las islas Galápagos, e 10 de marzo de 1535.

Estatua de Fray Tomás de Berlanga en Berlanga de Duero (Soria)

Estatua de Fray Tomás de Berlanga en Berlanga de Duero (Soria)

Situadas en el Océano Pacífico y atravesadas por la línea del Ecuador, latitud 0° y longitud 900 oeste, el archipiélago, que también se llama de Colón, se halla a unas 600 millas del lugar más próximo de la costa occidental suramericana.

Formado por unas quince islas y alrededor de cincuenta islotes, se halla en un punto geográfico que constituye una auténtica encrucijada de corrientes y contracorrientes que hacen que su navegación, a vela, se convierta en una peligrosa aventura, tanto a la ida como a la vuelta, aunque todo indica que hasta ellas llegaran algunas expediciones precolom­binas que no se asentaron por sus nulas condiciones de habitabilidad al carecer de agua potable, de tierras cultivables y de minas productivas, circunstan­cias a las que se añaden una intensa actividad vol­cánica y los accidentes meteorológicos que cubren las derrotas de ida y retorno.

El obispo Berlanga, remite al Emperador un detallado informe del descubrimiento, en el que explica cómo las naves se engolfaron arrastradas por los alisios del nordeste y la corriente surecuatorial, que puede alcanzar los 3 nudos de velocidad, hasta que divisaron las islas en las que recalaron con grandes dificultades. Al efectuar los correspon­dientes cálculos náuticos hallaron con sorpresa que se habían alejado de la costa unas 600 leguas. La vuelta hacia tierra firme constituyó un prodigio de pericia del piloto que maniobró hasta meterse en la corriente ecuatorial que corría hacia el este.

Berlanga las describe como pobladas por “lobos marinos e tortugas e galápagos tan grandes que llevaban cada uno un hombre encima, e mu­chas iguanas que son como sierpes”.

Tortuga de las Galápagos (imagen: wikipedia)

Tortuga de las Galápagos (imagen: wikipedia)

Sin embargo, este descubrimiento pasó casi desapercibido por las causas mencionadas, por lo que durante mucho tiempo sirvieron de refugio de piratas y de balleneros que fueron dando nombre a cada una de las islas: Chatham, Charles, Albermarle, Narborough, James, duque de Norfolk, Barrington, Abingdon, Duncan, Bidloe, Jervis, Hood, Tower, Wenman. El 12 de Abril de 1831 la República del Ecuador tomó posesión del archipiélago fundando la capital, Puerto Baquerizo Moreno, en la isla San Cristóbal, que es la que reúne las mejores condi­ciones para sostener una población y tiene buenos fondeaderos para los buques.

El estudio de la fauna y flora de estas islas fueron determinantes en la elaboración de las teo­rías de Darwin, que las visitó en 1835 durante su periplo a bordo del Beagle, mandado por el capitán Fitz Roy.

Con motivo del IV Centenario del Descubri­miento, que se celebró en Huelva, el gobierno del Ecuador decidió y aprobó una nueva toponimia de las islas Galápagos, que desde entonces es la si­guiente: San Cristóbal, Santa María, Isabela, Fernandina, San Salvador, Santa Cruz, Santa Fe, Pinta, Pinzón, Marchena, Rábida, Española y Genovesa.

En 1981, la Unesco las declaró Patrimonio de la Humanidad.

Alberto Casas Rodríguez

Podréis leer este y otros interesantes artículos en la web del Ayuntamiento de San Juan del Puerto: www.sanjuandelpuerto.es

Fuente:

Revista de las Fiestas Patronales de San Juan Bautista 2011. San Juan del Puerto (Huelva). Edita: ILMO. Ayuntamiento de San Juan del Puerto (Huelva). Pp. 96-97.

Posted in Historia, Personajes Olvidados, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 8 Comments »

Habemus Estación

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 9 marzo 2011

Bueno, habemus, habemus… todavía no la tenemos, pero ya sabemos cuál es el proyecto elegido (por unanimidad), y además, ayer se aventuró Petronila Guerrero en bautizarla. El proyecto ganador es «Puerta Umbría» y su nombre será «Zenobia Camprubi».

Proyecto «Puerta Umbría», futura estación de Huelva.Imágenes: www.odielinformacion.es

La Futura estación en varias perspectivas. Imágenes: www.huelvainformacion.es

Sección de la zona de embarque y garaje. Imagen: www.skyscrapercity.com

Planos de la futura estación «Zenobia Camprubí». Imágenes: www.odielinformacion.es

El proyecto de estación es bastante espectacular, aunque casi todos los finalistas lo eran, y nos sentimos partícipes de este logro, porque recordemos, el proyecto inicial era una estación de «pinypon» de 420 metros cuadrados y capacidad para 214 personas. Esta nueva estación tendrá una superficie en planta estimada de unos 3.000 metros cuadrados a desarrollar no necesariamente a una sola altura. Ahora probablemente surgirán detractores y defensores, pero como sobre gustos no hay nada escrito y como a los onubenses no se le ha dado la oportunidad de participar de alguna forma en su votación, es vano hablar de su diseño. Ahora queda esperar, a ver si es verdad que «eso» se convierte en nuestra estación, porque visto lo visto con anterioridad en el caso de la Estación de Calatrava, se puede decir hasta que no lo veamos: «no me creo ná».

De lo que sí que se puede dialogar es sobre el nombre. Resulta curioso que ayer la señora Guerrero decidiera por sí misma el nombre, y que buscara respaldo en la sobrina-nieta de Juan Ramón Jiménez (qué va a decir),  en Fomento y en Adif (a los que les debe  dar igual). Si para elegir un proyecto se hace una comisión, y se vota de forma democrática, ¿por qué no hacer lo mismo para elegir su nombre?

Petronila Guerrero ha señalado que «Zenobia es un nombre original y con impacto», y que va en consonancia con la modernidad que supone el AVE, ya que la esposa de Juan Ramón Jiménez fue «una mujer moderna y adelantada a su tiempo, una mujer comprometida con la igualdad». De acuerdo en que es un nombre «original», pero si queremos dar a una estación nombre de mujer, habría que contar con las onubenses importantes para la historia, como por ejemplo, Ana de Silva y Mendoza, que vivió en el siglo XVI y a la que el Parque Nacional de Doñana debe su nombre; o Luisa Pérez de Guzmán a la que ya dedicamos un artículo, y que fue una duquesa onubense que llegó a ser la primera Reina de Portugal convenciendo a su marido (que entonces no era rey porque Portugal formaba parte de España) para que se revelase y Portugal se independizara de España. Esa rebeldía también es compartida por la moguereña Dolores Parrales Moreno, «La Parrala», todo un mito en el cante flamenco que sintió Huelva y fue defensora de lo que hoy se entiende por una mujer liberada, tuvo que hacer dos renuncias importantes: a una boda como «Dios manda» y a una vida de virtuosa señora de bien. Vivió de su trabajo y no de lo que le daba un marido, pero en su tiempo estuvo mal vista, y aún hoy su nombre suena a una vida oscura y desordenada.

Zenobia Camprubí es buena opción como nombre para la estación, ya que está considerada como una de las primeras grandes feministas de España, miembro destacado del Lyceum Club Femenino junto a Victoria Kent, desde el que reivindicó constantemente una mayor presencia de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad, y fue una incansable viajera hija de una acaudalada familia burguesa, pero no fue onubense y su relación con Huelva fue bastante circunstancial ¿Por qué no aprovechar la cuyuntura para debatir y sacar del olvido a mujeres que fueron importantes para esta provincia?

En cuanto a la línea del AVE, que es lo más importante (de nada sirve tener una megaestación si no llegan trenes), las cosas van más despacio. Según el amigo de «Por Huelva«, a día de hoy no ha salido a concurso ninguna de las obras del AVE Sevilla – Huelva, sólo se han adjudicado los contratos para la redacción de los proyectos de los 5 tramos. Una vez acabada la redacción de los proyectos deberá anunciarse la licitación y adjudicarse las obras de cada uno de estos tramos. Peor es ver que en la web de ADIF, la línea a Huelva no existe: www.adif.es

La única obra adjudicada es la «Reforma de la infraestructura Red Convencional en Estación de Huelva», que ha sido tramitada por la Dirección de Contratación de Red Convencional. Es decir, son obras de Red Convencional no de Alta Velocidad (ver anuncio en el BOE):

En fin, que todo huele mucho a movimientos políticos de cara a las elecciones, pero pase lo que pase, lo importante es que estas infraestructuras lleguen a Huelva, si para que se hagan las cosas tiene que existir «la motivación electoral», pues ojalá hayan elecciones todos los años.

Fuentes: http://es.wikipedia.org, www.odielinformacion.es, www.elmundo.es, www.facebook.com/phuelva

Posted in Infraestructuras, Personajes Olvidados, Política, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 30 Comments »

Un trozo de nuestra historia se subasta en “Christies”

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 21 diciembre 2010

No voy ahora a escribir un artículo, sino sólo informar de un hallazgo que me ha llenado de perplejidad y desánimo. Navegando por la red he localizado en la página web de la casa londinense de subastas, un lote en el que se incluía la Carta Ejecutoria de Hidalguía del onubense Cristóbal Quintero Velázquez, otorgada por Felipe II en 1590, que fue subastada en 2007 por unos 22.000 dólares. Os adjunto el enlace:

http://www.christies.com/LotFinder/lot_details.aspx?intObjectID=4924282

Cristóbal Quintero, descendiente del copropietario de la “Pinta” que realizó con Colón su primera travesía, ostentaba el cargo de Regidor de la Villa de Huelva, y estaba casado con Isabel de Feria. La casa solariega de los Quintero se localizaba en la Calle del Puerto y fue derribada a finales de los sesenta. Se trataba de una casa solariega con patio central en forma de claustro, y que por su importancia, fue durante casi un siglo sede de la Audiencia Provincial, en concreto desde 1881 a 1968. La familia de los Quintero se desprendió del palacio –así lo denominó el onubense Fernando de Antón del Olmet, Marqués de Dos Fuentes– en 1823, cuendo el último representante de la familia, el presbítero José Quintero, la vendió a Juan Fernández. La rama principal de los Quintero se había trasladado a Cádiz durante el S. XVIII. Parece que no sólo los “catetos” de los onubenses derribaron la Casa de los Quintero, sino que sus descendientes vendieron la Ejecutoria, una copia de la cual existe – o al menos así figura en sus catálogos– en el Archivo de la Real Chancillería de Granada, a no ser que lo subastado sea realmente el documento de ese Archivo, que todo es posible.

Es una lástima que este legajo, en vez de integrar el patrimonio de nuestra ciudad se encuentre ahora, previsiblemente, en manos de un coleccionista privado.

Juanjo.

Posted in Casas Desaparecidas, Colaboraciones, Cultura, Curiosidades, Historia, Personajes Olvidados | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 19 Comments »