Somos un grupo de onubenses enamorados de su tierra que desde Noviembre de 2007 da guerra en la Red por mejorar Huelva y por dejar de ser unos "catetos".
Por Mundo Petardo (http://mundopetardo.wordpress.com/)
Están conectados
"catetos"
Únete a otros 7.871 suscriptores
NO + CACAS
Busca en el blog
Archivos
junio 2023
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Contacto
Si quieres escribir un artículo en este blog o simplemente ponerte en contacto con nosotros, este es nuestro correo electrónico: lahuelvacateta@gmail.com
Este es un blog plural en el que los artículos son de múltiples autores. Cualquiera puede participar mandando su artículo por correo electrónico a lahuelvacateta@gmail.com. Las opiniones contenidas en el blog, ya sea a través de los propios artículos o en sus comentarios, son responsabilidad exclusiva de la persona que las realiza, por eso cada artículo va firmado. En consecuencia, los administradores de "La Huelva Cateta" no son responsables de las opiniones vertidas por los colaboradores y comentaristas del blog.
De nuevo quiero denunciar el LAMENTABLE estado de abandono en que se encuentra la zona del «descampado » que esta junto al colegio Reyes Católicos, donde se encuentra el «mercado de abastos » de Isla Chica. Es decir la venta ambulante ilegal permitida por el Ayuntamiento. NO entiendo por que en esta zona de Huelva se permite la venta ambulante, seguramente en la Gran Vía o en la Plaza de las Monjas esto no pasaría y tenemos que ir andando pisando cascaras de naranja, esquivando cajas de fruta.
¿Esta es la Huelva donde van a venir los cruceros?
Resulta que hubo una época no muy lejana en la que, por lo visto, en Huelva y en Cádiz éramos chimeneas andantes y los estanqueros eran millonarios gracias a nosotros porque, al parecer, en el resto de lugares del país también se fumaba, pero muy poco comparado con esta tierra de viciosos fumetas. Eso, ateniéndonos a la última explicación de la Junta sobre el incremento de mortalidad por cáncer en Huelva y su entorno, sucedía a mediados de los años 80, y años después, los fumadores empedernidos se fueron haciendo mayores y pagaron sus malos hábitos contrayendo la cruel enfermedad. Claro está que el tabaco es dañino y su directa relación con el cáncer es incuestionable. Pero no me creo que sea el único actor de esos “estilos de vida” que, según la consejera de Salud, han conllevado nuestro cancerígeno liderato. En su análisis, a María José Sánchez Rubio se le ha pasado por alto (cosas del directo) que en esos mediados de los 80 los onubenses que fumaban y los que no tenían el mal hábito de vivir rodeados por industrias químicas que trabajaban sin filtros ni controles de ningún tipo, haciendo de Huelva el semillero de tumores de todos los colores. Porque el cáncer no es un resfriado que entra de un día para otro. No. Es una enfermedad muy hija de puta que se engendra poco a poco. Quizá por eso, como dice la representante del Gobierno autonómico, la mayoría de los enfermos tienen de 65 años en adelante. Los mismos que en aquellos años y posteriores respiraban mierda 24 horas al día, 365 al año. Pero que no se obvie la muerte prematura, la juventud cercenada en tantos y tantos casos onubenses por la invasión temprana de los malditos tumores. Me parece muy triste que se nos siga acusando de no saber vivir y por eso antes morir. Me parece obsceno que se insista de nuevo en que aquí fumamos más; y que no se tenga la mínima decencia para reconocer y explicar que en la relación industria-salud en Huelva se han dado pasos importantes. Pero también que hubo una época, esa misma en la que al parecer el onubense iba cavando su propia tumba, en la que, como gotas de agua golpeando en la frente una y otra y otra vez, era el sector químico el que fue sembrando de cáncer esta tierra que todo se lo traga. Lo demás, es tomarnos por gilipollas. Aunque pensándolo bien, fumar no sé si hemos fumado más que el resto, pero el gilipollas sí que lo hemos hecho más. Sobre todo soportando durante más de 40 años ese Polo Químico, al que todavía hoy más de uno y de dos y de tres estómagos agradecidos siguen poniéndole la otra mejilla. Anda que…
Se ha iniciado una recogida de firmas online para solicitar al Parlamento Europeo una solución a las Balsas de Fosfoyesos de Huelva. Su autora es la onubense Amara de la Rosa Robles y ya va por las 844 firmas. Nosotros ya hemos firmado, ¿y tú?
En estas balsas Según mediciones efectuadas por la organización ecologista, en la zona se registran niveles de radiactividad 27 veces superiores a la dosis máxima permitida por la legislación vigente para todo un año, cercanas a la localidad de Huelva, se vertieron miles de toneladas altamente contaminadas radiactivamente por Cesio-137 procedentes del accidente de la planta de Acerinox en 1998. Según datos del Consejo de Seguridad Nuclear español, la zona presenta niveles de radiactividad de más de 3.500 veces los permitidos por la legislación.
Al vertido anual de 2,5 millones de toneladas de fosfoyesos a escasos 500 metros de la ciudad de Huelva, se suma el vertido de ácidos débiles, residuos tóxicos y peligrosos cargados de metales pesados (arsénico, cadmio, plomo…) y de naturaleza radiactiva, que han sido transportados y arrojados ilegalmente tanto a las balsas de fosfoyesos como a las Minas de Riotinto desde el año 1987. Según la organización, estos residuos «son vertidos de forma descontrolada en los tramos altos de los cauces de los ríos Tinto y Odiel», hecho este comprobado y documentado recientemente por Greenpeace.
Según la organización, «es inadmisible el riesgo al que se está sometiendo a la ciudadanía», cuando este asunto debería ser prioritario para las administraciones responsables. «La Junta de Andalucía no sólo hace caso omiso a estudios que alertan sobre la problemática ambiental y su relación con las afecciones a la salud, sino que tiene una actitud totalmente permisiva con las empresas contaminantes», denuncian. En Huelva Nos morimos de cancer, le hechan la culpa al tabaco , no señores es lo que respiramos , es lo que tenemos al lado esas balsas radiactivas que lo que provocan es la muerte.Greenpeace ha intentado hacer algo denunciando pero sigue habiendo mucho dinero de por medio para tapar las bocas y siguen sin hacer nada y nos vamos muriendo poco a poco y aqui hay solucionar ese gran desastre con el que no han hecho convivir durante muchos años ……. yo grito basta yaaaaaaaaaa!!!!!!!
Recientemente se han producido una serie de cambios en las líneas de autobuses de EMTUSA, con la destacable aparición de la línea 12 y la llegada de los transbordos. Cambios que de una forma u otra no han dejado de pedirse desde este blog, a los que todavía la gente está adaptándose y que ya están dando que hablar. Pero de nuevo se han olvidado de gente, y además de los polígonos de siempre, se han vuelto a olvidar de los hospitales Vázquez Díaz e Infanta Elena y al respecto nos han mandado el siguiente mensaje que nos ha mandado una amiga a través de Facebook que reflejamos y así reabrimos el tema de autobuses a ver qué opináis de los cambios producidos:
«Lo que nos faltaba, hace poco cambian Ginecología del Virgen de la Cinta al Vázquez Díaz. Así, a groso modo, no es nada grave, pero si para una simple revisión femenina has de hacer malabares para ir hasta allí, ya que algunas no tenemos coche, y mucho peor lo tienen aquellas mujeres que no tienen a nadie que las lleve, la cosa cambia. Damas llega hasta allí hasta cierta hora, y tras esa hora de finalización de dicha línea, el Vázquez Díaz tiene aún citas por cubrir, con lo cual esas mujeres hemos de volver a casa en taxi, supongo (yo tengo quien me lleve y traiga, pero hay que ponerse en la piel de todas aquellas mujeres que he nombrado antes y que no tienen modo). Por favor, que tanto el Vázquez Díaz como el Infanta Elena no están tan lejos urbanamente hablando como para que no llegue hasta allí la EMTUSA. Creo que el acceso a los hospitales debería ser una prioridad. Están las líneas 5 y 8 que llegan más cerca de allí, o abrir una nueva que cubra todos los hospitales, aunque paren también en otros lugares que estén de camino. ¡Hay que hacer de Huelva un lugar habitable, y no ser conformistas y dejarlo todo tal y como está! Es que hace 16 años que me fui y la verdad, poquito ha cambiado. Yo quiero ver subir Huelva. ¿Y tú?»
El próximo martes 4 de febrero, el colectivo ciudadano Mesa de la Ría ha convocado una movilización ciudadana bajo el lema “Huelva está harta” (#HuelvaHarta).
La Concentración, que tendrá lugar en la Plaza de las Monjas de la capital a partir de las 19:00 horas, pretende denunciar la situación de hartazgo e indignación en que se encuentra la ciudadanía onubense por el continuo abandono de todas las Administraciones.
Los reiterados episodios de contaminación que sufre la capital, los desproporcionados índices de mortalidad y de afección de enfermedades como el cáncer que diezman a la población, la inexistencia de un adecuado plan de emergencias que proteja verdaderamente a los ciudadanos ante un posible riesgo de incidente químico, la inoperancia de las Administraciones implicadas ante el problema de los fosfoyesos, y en definitiva, la situación de abandono por parte de nuestros dirigentes que están ocasionando con su inacción que Huelva sea una ciudad carente de futuro, abandonada y sin expectativas socio-laborales para sus habitantes, han llevado a que esta organización ciudadana convoque esta movilización para que los onubenses griten al unísono ¡Basta Ya!
El próximo 4 de febrero, efeméride del “año de los tiros”, momento en el que cayeron los primeros onubenses reivindicando su derecho a no morir por causa de la contaminación industrial, se hará un homenaje a los que aun hoy día siguen falleciendo por esta misma causa. Para ello, se va a instalar en la Plaza de las Monjas un “Muro de homenaje a las desaparecidos en esta Huelva Contaminada”, donde los familiares de las victimas podrán inscribir el nombre de sus fallecidos para así honrar su memoria, reivindicando la mejora del medio ambiente del entorno de la Ría de Huelva y en consecuencia, de la salud de todos y todas los onubenses.
Coincide también este 4 de febrero con la celebración por parte de la OMS (Organización Mundial de la Salud) del Día Mundial del Cáncer, sabiendo además que esta organización ha confirmado la contaminación como uno de los principales agentes causantes de esta enfermedad. Lo que obliga a las distintas administraciones a ponerse manos a la obra para mejorar la calidad de aire de Huelva.
Dos colaboradores de este blog, Joseba y Jesús, nos han mandado una foto cuando menos llamativa. Al parecer los caramelos que repartieron por Huelva los Reyes Magos el pasado día 5 fueron transportados en un camión de recogida selectiva de basura. Cierto que los caramelos iban más que envueltos en varios envases uno dentro de otro, pero no deja de ser curioso el medio de transporte elegido, máxime con la cantidad de requerimientos que Sanidad pone en el transporte y venta de alimentos. Esperemos que al menos le metieran un buen «manguerazo»:
Esta semana pasada se ha hablado mucho de la fábrica de Atlantic Copper y de la calidad del aire de Huelva. Por un lado el sábado 5 de Octubre, se cumplía un año de la importante fuga de esta factoría debido al apagón que afectó a Huelva y buena parte de la Costa. El apagón, recordamos, desencadenó una serie de fallos en la fábrica de la avenida Francisco Montenegro que hicieron que saliera al aire de Huelva (y en dirección capital ayudado por el viento sur) un peligroso cóctel químico de la fundición de cobre, con el arsénico a la cabeza. El incidente fue silenciado por los medios de comunicación con la excepción de Viva Huelva, y el caso está ahora en manos de la Unión Europea gracias a la denuncia presentada por la Mesa de la Ría.
Por otro lado durante estos días están apareciendo numerosas noticias que relacionan el aumento de la calidad del aire en la ciudad de Huelva (descenso de nivel de SO2) con la parada de Atlantic Copper.
Según estas noticias, la parada técnica que la factoría de Atlantic Copper está realizando para cambiar un horno y mejorar algunos aspectos de la planta ha provocado un descenso enorme de los niveles de dióxido de azufre (SO2) según las mediciones de las estaciones ambientales que pueden consultarse en la web http://uhuaerosol.blogspot.com.es, de la cuál ha salido el informe inicial que da pie a estas noticias.
El dióxido de azufre es un residuo generado por las fundiciones de cobre como Atlantic Copper, por otros procesos industriales y por los motores de los vehículos (aunque en unos niveles muchísimo mas bajos). Acompañando a estas emisiones se encuentran partículas que repercuten directamente en la salud, tales como el arsénico, el bismuto, el selenio, el cobre y el zinc.
En concreto, la parada técnica se inició el 5 de septiembre y finalizará en el mes de Noviembre, cuando la fábrica vuelva a su funcionamiento habitual. Curiosamente durante el mes de septiembre han sido detectados niveles de SO2 en muy pocos días, rompiendo con la tendencia de meses y años anteriores.
Si mostramos las gráficas de impacto de SO2 en el aire entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2013 procedente de estaciones de la zona de Huelva capital podemos ver cómo el número de días con mediciones de SO2 detectadas ha bajado de forma importante en septiembre si lo comparamos con meses anteriores.
Sin embargo, podemos también apreciar que en los meses de Enero y Febrero hay una incidencia baja de días con impacto de SO2 y ya hay alguno que se ha agarrado a estos datos para decir que no hay relación. Sin embargo, si vemos los datos de estaciones situadas al este de la punta del Sebo podemos ver que en la zona de la Rábida si se detectaron impactos de SO2 en esos meses, algunos de ellos de un valor importante:
28-1-13 –> La Rábida: entre 00-4:40h, máximo 227 µg/m3 a 4:20h.
23-1-13 –> La Rábida: entre 6:30-8:20h, máximo 178 µg/m3 a 7:30h
21-1-13 –> La Rábida: entre 12:50-16:50h: 102 µg/m3 a 15:40h.
9-2-13 –> La Rábida: entre 00-00:40h, máximo 151 µg/m3 a 00:20h.
10-2-13 –> La Rábida: entre 11:30-13:50h, máximo 186 µg/m3 a 13h.
La Normativa Ambiental actual contempla dos límites para los niveles de SO2:
350 µg/m3 horario no más de 24 veces al año.
125 µg/m3 diario no más de 3 veces al año.
En la siguiente tabla vemos el porcentaje de días de impacto de SO2 en los meses del año 2013. Como vemos,en El Campus del Carmen, La Rábida, Los Rosales y Pozo Dulce se detectan en mas de un tercio de los días que llevamos de año.
Si miramos los datos diarios del mes de Septiembre para las estaciones de Huelva vemos que los niveles de SO2 se detectan en los primeros días del mes. A partir del día 4 los impactos se reducen enormemente si los comparamos con meses anteriores. Exceptuando el día 10, que se detectan niveles altos en San Juan del Puerto, y el día 21, el resto de los días aparecen bastante limpios: (los días sin datos son días sin SO2)
1-9-13 domingo:
Los Rosales: entre 14:40-18:00h, máximo 48 µg/m3 a 17:10h.
Marismas del Titán: varios, máximo 45v a 16:20h.
Pozo Dulce: entre 15:50-23:30h, máximo 271 µg/m3 a 16:30h.
Romeralejo: entre 14:50-18:30h, máximo 46 µg/m3 a 17:20h.
Campus: entre 15:40-22:50h, máximo 111 µg/m3 a 16:40h.
2-9-13 lunes:
Los Rosales: entre 15:30-17h, máixmo 59 µg/m3 a 15:50h.
Pozo Dulce: entre 14:10-15:30h, máximo 46 µg/m3 a 15:20h.
Campus: entre 14:40-15:50h, máixmo 57 µg/m3 a 15:40h.
3-9-13 martes:
Los Rosales: entre 14-22:10h, máximo 107 µg/m3 a 14:10h.
Pozo Dulce: entre 13:40-23h, máximo 56 µg/m3 a 17:40h.
Campus: entre 14-18:10h, máximo 56 µg/m3 a 18h.
4-9-13 miércoles:
5-9-13 jueves:
6-9-13 viernes:
7-9-13 sábado:
8-9-13 domingo:
La Rábida: entre 00:10-5:10h, máximo 30 µg/m3 a 1:50h.
9-9-13 lunes:
La Rábida: entre 15:50-21:40h, máximo 27 µg/m3 a 17:50h.
10-9-13 martes:
Los Rosales: entre 11:20-13:40h, máximo 29 µg/m3 a 11:40h.
San Juan del Puerto: entre 17:30-24h, máximo 109 µg/m3 a 22h.
Campus: entre 11:20-13:40h, máximo 26 µg/m3 a 11:30h.
11-9-13 miércoles:
Los Rosales: entre 11:40-13:20h, máximo 31 µg/m3 a 12:30h.
Campus: entre 11:40-13:00h, máximo 24 µg/m3 a 11:50h.
12-9-13 jueves:
13-9-13 viernes:
14-9-13 sábado:
15-9-13 domingo:
16-9-13 lunes:
17-9-13 martes:
18-9-13 miércoles:
19-9-13 jueves:
20-9-13 viernes:
21-9-13 sábado:
Moguer: entre 15-18:20h, máximo 20 µg/m3 a 15:50h.
Niebla: entre 22:40-24h, máximo 63 µg/m3 a 22:50h.
San Juan Pto: entre 18:30-20:10h, máximo 23 µg/m3 a 18:40h.
22-9-13 domingo:
Los Rosales: entre 13:40-15:30h, máximo 25 µg/m3 a 15:00h.
23-9-13 lunes:
24-9-13 martes:
25-9-13 miércoles:
Romeralejo: entre 00-18:40h, máximo 50 µg/m3 a 15:10h.
26-9-13 jueves:
27-9-13 viernes:
28-9-13 sábado:
29-9-13 domingo:
30-9-13 lunes:
La Rábida: entre 00:10-3:30h, máximo 40 µg/m3 a 2:10h.
Esos son los datos, ahora que cada uno saque sus propias conclusiones. Aquel que quiera más información que acuda a la web http://uhuaerosol.blogspot.com.es, donde podremos visualizar una información magnífica acerca de la calidad del aire que respiramos.
Es curioso que esta noticia ni siquiera se ha mencionado en algunos medios, como sucedió con la fuga del año pasado…
Nuestro amigo y colaborador Joaquín Cabanillas ha escrito hoy un artículo en el diario Viva Huelva que por su temática merece ser publicado integramente en este blog. En él se hace mención a nuestro también amigo y estrecho colaborador Daniel Zamora, puesto que para llegar a las conclusiones ha sido necesario contar con los datos de la estación meteorológica de MeteoHuelva instalada en la avenida Francisco Montenegro. Os dejo con el artículo del que os adelanto la moraleja: «fiate siempre de tu olfato»:
Es como si estando friendo en casa, el aceite se quema, la campana extractora se estropea, y hay que abrir las ventanas para ventilar y que el humo salga fuera. Con este símil, Jesús Damián de la Rosa, investigador principal de la Unidad Asociada CSIC-UHU ‘Contaminación Atmosférica’, explicó a Viva Huelva lo que pasó en Atlantic Copper, fundición de cobre situada en la Avenida Francisco Montenegro de la capital onubense, el 5 de octubre del pasado año.
Aquel día, un agresivo apagón eléctrico sucedido al mediodía y que afectó a la ciudad de Huelva y buena parte de la costa, provocó un parón en la fábrica, que se vio obligada a lanzar al aire onubense su cóctel químico, al fallar los filtros. El viento sur de aquel día, corroborado por Meteo Huelva, hizo que la negra nube que causó la fuga avanzara en paralelo a la factoría por Francisco Montenegro, llegando al centro de la ciudad. “La planta se paró, pero el horno sigue caliente, sigue funcionando, y tienen que hacer algo. Tuvieron que ventear, porque los filtros no funcionaban y no había capacidad de aspiración”, explica De la Rosa. Este extremo fue confirmado a este periódico días después del suceso por trabajadores de la planta, que explicaron que se vieron sorprendidos por el repentino apagón y que la decisión tomada fue el mal menor.
¿Por qué, entonces, aquel día esta fuga no quedó reflejada ni en los medidores de la UHU ni en los de la Junta de Andalucía? Porque el apagón lo paró todo. Así lo explica De la Rosa, que describe que las cabinas de medición “se quedaron sin luz, y una vez que volvió, la actividad no es espontánea, ya que estos sistemas tienen un proceso de recalibración”.
Lo que pasó en el Nuevo Colombino. La fuga tuvo una forma concreta. Una espesa nube fue avanzando hacia el centro de la ciudad, y en puntos cercanos de paso, como el estadio Nuevo Colombino, lo notaron sobremanera. Trabajadores del Recreativo de Huelva detallaron a este periódico que aquel 5 de octubre, en el desarrollo de una reunión que llevaban a cabo en los veladores de un restaurante de las instalaciones, se vieron sorprendidos por una “nube negra”. “Llegó un momento en que no nos veíamos las caras, nos asustamos porque empezó a dolernos la cabeza, a picarnos la lengua y a llorarnos los ojos”, describen fuentes del club, que ofrecieron este testimonio a Viva Huelva días después del suceso. “No sabemos qué traería esa nube, pero era una nube tóxica”. Por estos hechos, un empleado de la empresa de rotulación que trabaja para la entidad tuvo que recibir atención médica. Tras recibir varias llamadas de advertencia sobre lo que estaba ocurriendo, los alrededor de 30 trabajadores del Recre que en ese momento estaban en las instalaciones, decidieron desalojar rápidamente el edificio. Según ha podido saber este periódico, la dirección de otra empresa situada en la línea por la que avanzaba la nube, tras el susto, consultó a fuentes científicas para saber qué estaba provocando aquella opaca masa de elementos químicos.
Además, aquel 5 de octubre, las redes sociales hirvieron con el tema, con centenares de conjeturas y preguntas sobre un suceso con el que quedaron desnudas las medidas de seguridad de una empresa que trabaja con elementos demasiado sensibles para la salud, y que, sin recursos ante el sorpresivo apagón, tuvo que ventear hacia el aire de Huelva. Qué cantidad de emisión se produjo difícilmente se sabrá. Pero ocurrió. El pasado 5 de octubre. Un día negro para Atlantic Copper, para el tan maltratado aire de Huelva y para los ciudadanos que se toparon con la dichosa nube.
En la 38º edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva se proyectó el documental Cero. El documental tuvo una buena acogida, tanto por los que vieron su estreno, como por la prensa. Sus creadores siguen ahí, en la brecha, con nuevos proyectos e ilusiones, pasando página de lo que ha supuesto este documental para ellos. Sin embargo no es conveniente olvidar todo lo que se revelaba allí. Cero es más que un documental sobre el Polo Químico en Huelva y lo que ha significado para la ciudad desde diferentes puntos de vista (infrestructuras, economía, sociedad, contaminación y salud). Cero es sobre todo la mirada joven y preocupada de 3 ciudadanos de Huelva sobre una Huelva que han heredado, pero que también es suya. Cero es la pregunta que enmudece en muchos de nuestros jóvenes. ¿Por qué?¿Por qué aquí? ¿Por qué no?
Los co-directores Javier Vila García (Huelva), Gonzalo del Campo Ladrero (Huelva) y Javier López Martín dan la voz y la oportunidad de expresarse a todos los colectivos en conflicto. Muchos han aceptado su propuesta, otros se han inhibido de responder a sus preguntas. Este conflicto, que está muy presente en la población onubense, que la divide y que ya dura tal vez demasiado y se ha convertido en una espada de Damocles que pende sobre la cabeza de los trabajadores con el fantasma del paro, y una espada de Damocles más que puede llamarse cáncer para todos y cada uno de los que habitamos la ciudad.
Si aún no lo has hecho, no pierdas esta oportunidad de ver este documental:
El interés que mueve a Javier Vila, Gonzalo del Campo y Javier López al hacer este documental es “intentar dar una visión objetiva e imparcial del problema” Pues, a su juicio, “teníamos la sensación de que los otros reportajes que se han hecho sobre el Polo, no eran del todo justos” Así pues, se trata de “aglutinar todas los puntos de vista para no inducir a una idea si no para que la gente fuese consciente de todo lo que conlleva el que el polo se encuentre en Huelva y no en otro lugar”. Lo más importante de este documental es “que saque sus conclusiones el espectador”
Documental realizado y dirigido por: Javier Vila García (Huelva), Gonzalo del Campo Ladrero (Huelva) y Javier López Martín (Ayamonte, Huelva) con la ayuda de Clikaudiovisual SLL.
Quiero denunciar la posible huelga encubierta que están realizando en el Centro de Salud de la Casa del Mar de Huelva.
Desde hace un mes el servicio de reservas de cita previa de la junta de Andalucia no funciona (las razones que alegan son problemas informáticos), por lo que si quieres una cita tienes que acudir al propio centro de salud.
El problema comienza cuando acudes con la cita previa a tu médico o enfermero y te encuentras que hoy no viene, gustasamente acudes a mostradores a que te cambien con otro enfermero o médico, teniendo que hacer una nueva cola para que te asignen el nuevo enfermero o médico para ese mismo día. Cuando acudes a la consulta del nuevo enfermero o médico resulta que te encuentras con la misma situación y así en reiteradas ocasiones.
¿Qué es lo que sucede?, ¿Es normal que un mismo día no acudan 5 enfermeros y un médico?, ¿Se trata de una huelga encubierta por los recortes en sanidad?, el que paga las consecuencias de esta situación es el enfermo que acude a su centro de salud, en su mayoría jubilados, y que se sienten víctimas de esta situación.
No creo que sea esta la forma más correcta de denunciar o de manifestarse teniendo que pagar las consecuencias los usuarios de dicho centro.
Por supuesto se tramitó una reclamacíón por dicho incidente, aunque la verdad no creo que sirva para gran cosa.