La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Archive for the ‘Tráfico’ Category

Acción: Oposición a convertir Huelva en alquitrán parking de superficie

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 10 marzo 2015

En estos últimos años de urbanismo irrespetuoso, hemos asistido a una campaña de alquitranado de solares varios. Convertidos a parking de coches en superficie, en zonas emblemáticas como el difunto antiguo mercado del carmen o el antiguo estadio colombino, fenecido por la maquinaria que derriba.

El Párking del solar del Colombino. Imagen: http://huelva24.com

No voy a entrar en los detalles que infraestructuras para el coche en los centros neurálgicos de los barrios, llaman a más coches, tendiendo siempre a la saturación, siendo nunca suficientes, donde hubo un lindo carril de tierra, apareció el alquitrán, donde hubo alquitrán apareció una nacional, no fue suficiente e hicieron la autopista y la autovía, y ya no cabían e hicieron el carril suplementario y seguían atascados e hicieron 8 carriles, y ya no cabían y alquitranaron el bosque, y ya no cabían y alquitranaron la playa, y ya no cabían y te expropiaron tu casa y ya no cabían…

No es de extrañar que esta campaña ficción parking, salga de la cabeza de un alcalde que monta en coche oficial para recorrer los 500 metros que separan su ático presidencial de la casa usurpada del pueblo.

Y sabiendo que un solar puede ser algo más que una foto fija de objetos inánimes aguardando, y ser convertidos en escuelas, huertos vecinales, viveros de empresas, zonas verdes… y si quieres puedes mostrar tu repulsa a que mientras nos oprime un paro del 37%, tu alcalde se dedique a romper el espacio:

Instrucciones:

Dirigirse a: http://www.huelva.es/portal/es/contacto

Cumplimentar con mensaje:

Quiero expresar mi oposición a que el solar del Manuel Lois sea convertido en un vertedero de coches, y apuesto por una ciudad donde primen las buenas ideas.

Mari Gangrena.

Posted in Colaboraciones, Protesta, Tráfico, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , | 12 Comments »

Peatonalizando ando

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 9 enero 2015

Al actual ayuntamiento de Huelva le ha entrado la fiebre de la peatonalización. Durante estas navidades ha hecho un experimento consistente en peatonalizar un tramo de la avenida de Italia, concretamente el tramo lateral del mercado de abastos. Al parece la idea es probar el éxito de la iniciativa para hacerla definitiva en un futuro cercano.

Pero no se ha quedado ahí la cosa. El alcalde promete le semi-peatonalización de las calles existentes entre la plaza de Las Monjas y la Calle Gravina, uniendo a la zona ya semi-peatonalizada de la Gran Vía y a eso le suma el plato fuerte: Semi-peatonalizar Federico Molina, todo ello en aras de la sostenibilidad y en convertir a Huelva en una ciudad verde… y tan panchos.

Lo de la Isla Chica no tiene nombre. Tras años de abandono ahora vienen ideas felices de todo tipo que van a «revitalizar» el barrio. Primero cambiando acerado, luego con el gran aparcamiento del solar del estadio (¿por dónde van a salir los coches si la avenida se cierra al tráfico?), luego peatonalizando algunas calles y ahora con la idea de peatonalizar la avenida central del barrio. Sólo falta que alguien nos prometa un puente.

Federico Molina ha sido desde siempre una de las arterias principales de entrada y salida de la ciudad, con un tráfico constante aunque normalmente fluido, y que da paso a un gran número de avenidas y calles secundarias que distribuyen el tráfico a varios barrios de la ciudad. ¿A dónde se va a dirigir todo este tráfico? ¿Qué beneficios reales aportaría? ¿Qué se gana con cerrar el tramo de la avenida de Italia? ¿se mejora el tráfico de la ciudad? Uno de los pilares de la peatonalización es el aumento de uso de transportes públicos y «ecológicos» como la bicicleta. En una ciudad donde el transporte público no llega a los polígonos industriales y donde los precios y horarios de los transportes entre municipios cercanos no son accesibles, penalizar el uso del coche sólo provoca incomodidades. La bicicleta tampoco es una solución. Los carriles bici son inconexos entre sí y poco eficientes en cuanto a su trazado. El alcalde también ha prometido la construcción de un total de 57 km de carril bici por toda la ciudad, seguramente eliminando más aparcamientos. ¿Realmente es lo que necesita la ciudad en este momento? ¿Nos va a regalar una bicicleta a cada onubense? ¿dónde debo meterme mi coche? Si se quiere fomentar el uso del transporte público y de la bicicleta no se preocupe, con las previsiones de empleo para esta ciudad dentro de poco sólo podremos ir en bici o andando.

Todo este afán de eliminar el tráfico de algunas calles parece simplemente una moda mal entendida. La peatonalización y las bicicletas están de moda, suenan moderno, sostenible, ecológico y hay que hacerlo a toda costa. Poco importa si tiene sentido eliminar de golpe una de las principales avenidas de Huelva, poco importa que la ciudad esté rodeada por un estercolero industrial de fosfoyesos, poco importa que algunas zonas verdes se abandonen durante cierto tiempo y «resuciten» misteriosamente cuando huele a elecciones, poco importa que la propia gente de la ciudad sea sucia y el suelo esté lleno de papeles y de truños caninos, lo importante es peatonalizar para ser los más ecológicos de España.

Peatonalicemos pues, o mejor, semi-peatonalicemos.

Posted in Infraestructuras, Redacción, Tráfico, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , | 1 Comment »

Aparcar en Isla Chica, una nueva dimensión

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 18 noviembre 2014

Una vez más y ya van tropecientas mil, los gestores del ayuntamiento demuestran su incapacidad crónica para planificar cualquier tipo obra en la ciudad por muy sencillo que sea. En este caso se trata del tradicional lavado de cara pre-electoral en el barrio de Isla Chica.

De golpe y porrazo y después de años de abandono, se han dedicado a levantar acerados para sustituir las losetas. Al levantar el acerado se eliminan temporalmente los aparcamientos paralelos a dichas aceras. Esta actuación se ha llevado de forma simultánea en muchas calles de la zona, con la consiguiente pérdida de aparcamientos en uno de los barrios más poblado y por lo tanto, saturado de coches y con una importante falta de aparcamientos.

Pero la cosa no queda ahí. Si en Huelva se pueden hacer las cosas peor, se hacen peor. Ahora ha comenzado la operación Antiguo Colombino, que consiste en convertir el terraplén que ahora mismo se utiliza como aparcamiento en… un aparcamiento. El adecentamiento del antiguo solar se ha comenzado a hacer (por si había alguna duda) de la peor forma posible. Con la cantidad de espacio que hay sería fácil planificar la obra por fases, habilitando y acordonando una zona de aparcamientos mientras se comienza el asfaltado de otro sector y evitar desalojar completamente el terraplén, con la pérdida de aparcamientos que ello conlleva. Pero noooooo, la solución a día de hoy ha sido la de precintar totalmente uno de los acceso al terraplén y en el otro poner un guardia que impida la entrada de cualquier coche a la espera de que poco a poco se vaya vaciando de vehículos. Los coches que no pueden entrar en el antiguo solar intentan aparcar en las calles del barrio y… se encuentran con el vallado debido a las obras en el acerado. ¿De verdad nadie se para a pensar nunca en la forma oportuna de hacer las cosas? ¿tan difícil es? parece que ni siquiera piensan ya en sus queridos votos ¿cómo van a pensar en el ciudadano?

La aventura de aparcar en Isla Chica ha llegado a una nueva dimensión. Que tengan suerte.

Posted in Crítica Social, Protesta, Redacción, Tráfico | Etiquetado: , , , , , , , | 9 Comments »

Solución al problema de continuidad del carril bici de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 27 octubre 2014

En esta entrada vamos a aportar una posible solución al problema de continuidad que tiene el carril bici en Huelva. Aunque quizás sea un caso muy concreto, nos vale para ilustrar conceptualmente la necesidad de solucionar este tipo de inconvenientes en el recorrido del usuario de la bicicleta en el trazado urbano, por lo que puede considerarse extrapolable a cualquier otra localidad con problemas similares.

Como ya vimos en su día en el artículo ¿Es realmente útil un carril bici?, existen varios factores en el diseño del trazado de esta vía que puede condicionar su éxito o su fracaso. En el caso de Huelva, es un transporte casi ideal debido a las dimensiones de la ciudad y en especial a un casco urbano muy concentrado y con la mayor parte de los servicios de Huelva.

Para ello, desde el planeamiento se ha tenido muy en cuenta el acceso a este casco urbano desde que se llega a la ciudad por la autovía A-49, ya que se creó un gran boulevard que desemboca prácticamente allí. A esta gran avenida se la puede considerar la espina dorsal de la localidad onubense. Prueba de ello es, no solo la magnitud de sus espacios libres, sino la continuidad que existe para el tráfico rodado. En esta vía NO existen rotondas, sino que al contrario, encontramos las denominadas plazas circulares reguladas por semáforos. Pudiendo un vehículo, si obtiene una buena secuencia de semáforos, entrar en la ciudad y llegar al centro prácticamente sin parar. Es todo un ejemplo de continuidad e intención por parte de quien lo diseño. Existe una direccionalidad muy destacada, y otra secundaria (la que gira desde esta avenida a derecha o izquierda para ir llegando a los barrios que se encuentran entre la entrada a Huelva y el centro)

Pues bien, esto NO ocurre con la bicicleta. La avenida cuenta con un carril bici, pero desde nuestro punto de vista, poco estudiado, ya que si circulas por él, si quieres atravesar esas plazas circulares, tendrás que echar pie a tierra entre dos y tres veces y esperar que el semáforo se te ponga en verde… y tenemos cinco de estas plazas circulares a lo largo del recorrido, por lo que la pérdida de tiempo es importante. ¿Cuál es el resultado? Muchos ciclistas optan por circular por el espacio reservados a los coches, desechando la idea de hacerlo por el carril bici, con el consiguiente peligro que ello conlleva.

Como puedes ver en la secuencia previa, están representados en rojo los coches que tienen el semáforo cerrado en su sentido (permitiendo al ciclista pasar), y en verde los que tienen abierto el semáforo. Si te fijas, existe en riesgo añadido en la última viñeta, ya que si el coche que se incorpora a la avenida, quiere girar a la derecha, se encuentra su semáforo en ambar, aunque esté abierto para el ciclista (que comparte paso con el peatón). Esto produce una situación peligrosa. La primera regla en la prevención de riesgos es evitar el riesgo.

La solución pasa por modificar las uniones que se producen en estos puntos. Así pues, en lugar de cruzar los tres pasos de cebra, dos de ellos situados para cruzar la avenida (la que tiene el flujo principal y prioritario), lo lógico sería cruzar por las plazas circulares. De esta manera no se cruza nunca el flujo principal de coches que supone este gran boulevard a no ser que quieras abandonar esta vía… misma filosofía que para los coches, vamos. Otra ventaja sería que se descargaría el tráfico en bicicleta por los acerados destinados a peatones, ya que en algunos casos, la acera es muy estrecha para compatibilizar peatón y bicicleta.

Actualmente, las plazas circulares cuentan con acerado casi todas, aunque no son accesibles a peatones al ser sólo reguladoras de tráfico, por lo que la inversión sería mínima (pintarlo del mismo color que el carril bici y disponer de unas balizas en la curva para que todas las bicicletas la tracen sin invadir la calzada). La regulación por semáforo también sería importante, pero en ningún caso modificaría el flujo motorizado.

De esta manera, la avenida sería una vía de acceso directo al centro ahora también para las bicicletas, y aunque quedarían más aspectos que resolver, esto podría ser un buen comienzo. ¿Funcionaría? En el siguiente video podéis ver la secuencia. En él vereis como en el caso en el que se propone la mejora, se simulan dos casos: un ciclista que debe esperar su semáforo para pasar (el que va de izquierda a derecha) y otro que pasa sin poner el pie en tierra permitiendo una mayor fluidez del tráfico en bici (el que va de derecha a izquierda).

Duomo Estudio.

 

 

Posted in Colaboraciones, Curiosidades, Tráfico, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , | 5 Comments »

Atropello en Isla Chica

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 2 septiembre 2014

Estimados paisanos, soy vecino de la accidentada y aunque nacido en Huelva vivo en Galicia por asunto de trabajo, estoy de vacaciones y la noticia  del atropello de nuestra querida amiga Eusebia, a mi Madre y a mí nos  impactó mucho, somos vecinos desde hace más de cincuenta años ¨En el barrio de la guita¨  yo he leído todos los comentarios en el foro de Huelva Información, se dicen tantas barbaridades que me sonrojaba a medida que las iba leyendo, creo que la cuestión es más sencilla para evitar estos tipos de accidentes. Cuando pasan cosas como estas, nos ponemos el traje de justiciero y aquí no podía ser menos. Aprovechando el lamentable atropello como con otras desgracias todos jugamos a hacer de Dios, nos envolvemos en la bandera de impartir (Justicia o injusticias), y nos convertimos en ingenieros, especialistas de la hidráulica, profesionales de la mecánica, técnicos de seguridad, cerrajeros adivinadores y jueces.

¿Quién o quiénes son los culpables?

¿No seremos todos culpables?

(Ya está servida la polémica, que si el conductor, que si la antigüedad de los autobuses, que si la poca movilidad de la accidentada, que si el Ayuntamiento por no condicionar los bordillos a las plataformas o los horarios que hacen que los conductores tengan siempre mucha prisa).

Que importa eso ahora, lo que sí es verdad y  que me provoca  una enorme tristeza es ver cómo nos ensalzamos en discusiones inútiles que no nos llevan a ninguna parte, mientras suceden situaciones como esta, perdemos el tiempo y nos volvemos locos en echarnos la culpa unos a otros en lugar de pensar en buscar soluciones prácticas.

¿Dónde están las mentes pensantes de ésta Ciudad, esos que cada mes no pueden cerrar sus carteras con los billetes que cobran del erario público, hay que exigirles que se ganen el sueldo?

Pero aparte de eso, yo que me llevo temporadas añorando mi tierra, cuando regreso cada vez me la encuentro más envejecida, hay muchas personas con problema de movilidad reducida, tengo la costumbre de observar todo lo que me rodea y que reviso en mi memoria entre mis reencuentros, me sorprende ver alrededor de unos bancos en sitios estratégicos de la Ciudad,  (Y Huelva es una Gran Ciudad del siglo XXI). Y no podemos dar una imagen de abandono y desconsideración en todos los sentidos de estas personas, con todos mis respeto ¨Los bancos de los cojos¨ personas de cierta edad todos con muletas o andadores, que quiero decir con esto, que esta situación tan lamentable se puede repetir más veces, no entremos en guerras intestinales de la Ciudad de Huelva (Para eso debería están los políticos). El pueblo es más inteligente y agudiza el ingenio antes los problemas, hay  que ser positivo y buscar soluciones constructivas.

Por mi parte quiero exponer una solución sencilla para paliar un poco el problema, quizás no sea novedosa y tampoco significa que sea la solución total, pero existe un sistema que ya están instalados en otras zonas de Europa, que consiste en una pequeñita cámara con memoria histórica que colocada con un soporte externo en la parte central del techo del autobús le permite al chofer tener un campo de visión exterior más nítido y amplio de las dos puertas del autobús en tiempo real y al mismo tiempo condiciona a éste (Al conductor) con un pulsador para que dé su aprobación para los cierres y aperturas de las puertas y sí esto no se cumple no le permite al conductor seguir la marcha. Por lo tanto en todo momento el chofer dispone de información visual de todo el perímetro lateral del autobús, se le da al chofer toda la responsabilidad del control de los accesos al autobús. No se hace ninguna maniobra sin que el chofer no tenga conocimiento de ello. Es como la caja negra de los aviones en cuanto a los accesos. (Por supuesto con ésta solución el fallo humano tampoco lo podríamos evitar, pero ante un fallo no quedarían dudas de la responsabilidad de cada uno).

Al margen del sistema de puertas con apertura hacia fuera o interna, al margen de la antigüedad de los autobuses, al margen de las torpezas y carencias de los usuarios, al margen de la pericia de los conductores, al margen de las deficiencias de las instalaciones, al margen de los fallos del Ayuntamiento, lo que no puede quedar al margen, es el sentido común, y en ésta bendita Ciudad hay en cantidad, hagamos uso de ellos.

Como veréis es una solución de bajo coste y se puede adaptar a todos los autobuses ya sean antiguos o de última generación y además queda constancia registrada de todos los incidentes para poderlos visionar después si existiera algún fallo en el transcurso de toda la jornada (Los recorridos).

Es verdad que los autobuses más modernos disponen de más seguridad y ya traen de fábrica un sistema (anti colisión), que consiste en detectar objetos en el recorridos de las puertas y ante un obstáculo, las puertas se inmovilizan en su recorrido o retrocede al punto de partida, también puede disponer de mando manual para liberar las puertas y se quedan en punto muerto para poder dominarlas empujando sin que el sistema te lo impida.

A pesar de todas estas medidas de seguridad no estaría demás la propuesta que hacemos porque ésta le daría al conductor una información importantísima en cabina (Le permitiría ver y actuar desde su asiento sin necesidad de salir), ser más diligente ante un incidente de éstas características, y en el caso que nos ocupa le hubiese permitido ver a nuestra amiga caída en el suelo y no se hubiese puesto nunca en marcha el autobús, el coste de la instalación es mínimo  y bien merece la pena si ello sirve para salvar vidas.

Bernard Sigüenza Bogado.

Posted in Colaboraciones, Protesta, Tráfico, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , | 3 Comments »

Dejadez del Ayuntamiento. El que avisa no es traidor

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 2 junio 2014

Durante todo el año 2013 y por última vez en abril de este año, le estoy pidiendo al Ayuntamiento de Huelva que coloque unos badenes para la calle Dr. Juan Nicolás Márquez, en la zona que va desde el Mercadona del Juan Ramón Jiménez hacia La Orden, justo en los pasos de peatones, ya que es una vía de doble y los vehículos van extremadamente rápido por ahí.

tercera-comunicacion

Después del silencio del ayuntamiento al respecto, esta tarde ha pasado lo que se veía venir, un atropello en esos pasos de peatones.

atropello1

Esta zona está absolutamente abandonada en lo que a servicios y limpieza se refiere, a pesar de ser la zona del rastro. Hasta para vaciar la papelera que nos pusieron después de mucho llorar, solo la vacían cuando mandamos una incidencia por la línea verde. Incluso llevamos pidiendo desde hace mucho tiempo contenedores para reciclaje y nos los deniegan sistemáticamente porque «no hay contenedores disponibles» (en dos años no hay contenedores disponibles).

screenshot_2014-05-16_0828_1

Lamentable. Esperemos que no haya que lamentar otro atropello para que pongan unos semáforos y badenes a la entrada y salida de la calle…

Alex.

Posted in Colaboraciones, Dejadez, Protesta, Seguridad, Tráfico, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , | 4 Comments »

Aviso para conductores: AUGC denuncia radar camuflado en un falso coche averiado

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 24 mayo 2014

La Asociación Unificada de Guardias Civiles se ha puesto en contacto con nosotros mediante correo electrónico y nos da el siguiente aviso:

AVISO PARA LOS CONDUCTORES,
SI VEN UN COCHE, FUERA DE LA CARRETERA, CON EL CAPÓ  LEVANTADO, PUEDE QUE NO ESTE AVERIADO, EL RADAR DEL SUBSECTOR DE TRAFICO DE HUELVA  UTILIZA ESTA ESTRATEGIA PARA OCULTARSE Y PONER MAS DENUNCIAS

En un escrito presentado el día 21 al Jefe del Sector de Tráfico de Sevilla, AUGC HUELVA, ha puesto en su conocimiento, la forma de actuar de al menos un componente, del Radar del Subsector de Tráfico de Huelva, que para evitar que los ciudadanos puedan advertir la presencia del vehículo, lo sitúa fuera de la calzada, con el capó levantado, simulando una avería.

image

Así ha ocurrido durante bastante tiempo, hasta que el pasado día 10, sobre las 13 horas, se ha conseguido una prueba grafica, del vehículo del Subsector con el capó levantado.

En el escrito que se ha presentado, se solicita de dicho mando, que se abra una investigación,  por la forma de actuar y de trabajar del radar del Subsector de Tráfico de Huelva, en relación, con el servicio realizado por un solo Guardia Civil, sin pareja para la notificación de las denuncias, sin aviso de panel o información al ciudadano, con el capó levantado, simulando una avería, sin señalizar, incumplimiento de las normas de la Agrupación y las órdenes impartidas por el Jefe del Subsector.

En este caso el radar, estaba situado en la carretera Huelva-Punta Umbría, pero ha sido visto en la misma situación en otras ocasiones y carreteras, llegando incluso, a que otros compañeros de seguridad ciudadana, paren para auxiliarlo, creyendo que era un vehículo averiado.

Esta práctica está prohibida de forma verbal por el Capitán Jefe del Subsector, que lo prohibió en una Academia, en presencia de muchos guardias del Subsector, aunque imaginamos, que se ha vuelto a hacer, porque este Oficial, no se encuentra desde hace algún tiempo al mando del Subsector por motivos de ascenso.

Las normas de la Agrupación son claras al respecto, en su titulo 8 Radar y su forma de trabajo, dice: el control de velocidad debe estar autorizado por la Jefatura Provincial de Tráfico, siempre que sea posible se activaran los paneles de señalización variable en aquellos lugares que estén instalados o emplearan plantillas alfanuméricas a distancia no inferior a un km, teniendo en cuenta la infraestructura de la vía.
“La activación o empleo citado, será obligatorio cuando no se prevea la detención del vehículo para notificación de denuncia.”
“Bajo ningún concepto se situarán los vehículos escondidos. Lo que no impide que puedan estacionarse de manera que pasen desapercibidos como propios del cometido de control de rada.”
Evidentemente el espíritu de las normas de la Agrupación, es que se avise a los ciudadanos y más cuando como en este caso en que el servicio lo prestaba un solo guardia civil, no se va a notificar la denuncia a los infractores.
El afán recaudatorio es más que evidente, y consideramos, que esta práctica, no es ética, ni digna y que se realiza para poder denunciar a cuantos más conductores mejor, incumpliendo la normativa interna de la Agrupación de Tráfico y las ordenes directa del mando del Subsector.
Una vez realizadas las fotografías del exceso de velocidad se envían al centro de tramitación de León, recibiéndolas posteriormente el ciudadano, con la consiguiente sorpresa o incluso peor, recibiendo un recurso de apremio para el pago de la sanción, sin ni siquiera haber tenido conocimiento de la denuncia.

Posted in Colaboraciones, Protesta, Tráfico | Etiquetado: , , , , , , , | Leave a Comment »

Conclusiones sobre el estudio de los carriles-bici de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 1 marzo 2014

El 4 de abril de 2013 este blog colaboró con una estudiante onubense de un “Máster de Urbanismo, Planeamiento y Diseño Urbano” de la Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla. La colaboración consistió en recabar a través de los comentarios del artículo, así como de Twitter y Facebook, las opiniones de los ciudadanos acerca del carril bici de Huelva. Pilar, la estudiante autora del estudio nos ha mandado el resumen de sus conclusiones que ha publicado en su «tesina fin de master»:

Tramos del carril bici de Huelva. Imagen: http://lostropezones.blogspot.com.es

ALGUNAS CONCLUSIONES SOBRE ESTUDIO DE VIABILIDAD DE VÍAS CICLISTAS EN LA CIUDAD DE HUELVA

Antecedentes:

Estas conclusiones forman parte de un estudio realizado por una alumna de un Máster universitario sobre urbanismo.

El estudio es completamente apolítico y forma parte de la inquietud personal de la autora por conocer más sobre movilidad urbana y sobre el aparente escaso éxito en la utilización de vías ciclistas en la ciudad de Huelva.

Contenido del estudio:

El municipio no cuenta con un Plan de Movilidad como estudio previo al trazado ya diseñado de vías ciclistas. Existen vías ciclistas en el entorno urbano y en el entorno interurbano. Este estudio se centra solo en aquellos trazados existentes y susceptibles de mejora y propuesta de nuevos trazados en el entorno urbano.

El área metropolitana de Huelva cuenta con un Plan de Movilidad Sostenible para Aljaraque, Cartaya, Gibraleón y Punta Umbría, este estudio es encargado por la Diputación Provincial de Huelva. El plan de actuaciones propuesto incluye la mejora de los trazados de vías ciclistas municipales e intermunicipales pero en ningún caso se centran en Huelva capital. No obstante, los trazados y sus mejoras se consideran importantes y significativos en cuanto a que mejorarían la interconexión con vías ciclistas que llegan a Huelva.

Así mismo, se destaca la intención de tener un servicio público comarcal de préstamo de bicicletas que mejoraría sin lugar a dudas la afluencia de usuarios por la vía Camino verde Huelva – Punta Umbría, trazado que también se pretende mejorar.

En el diseño de los trazados de vías ciclistas existentes en Huelva han intervenido diferentes equipos técnicos, de diferentes organismos municipales, regionales en vías interurbanas, autonómicas y nacionales, en aquellos trazados que transcurren por terrenos de la Autoridad Portuaria de Huelva o bien por espacios naturales protegidos dependientes de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. En ningún caso ha intervenido el equipo técnico especializado del Programa Ciudad 21 dependiente de la CMA.

Según conversaciones mantenidas con el ayuntamiento de Huelva, desde GMU se tiene la intención de implantar un servicio público de préstamo de bicicletas como se tiene en otras ciudades (casos estudiados en este estudio como Sevilla o Vitoria-Gasteiz), no obstante, por fuentes bibliográficas consultadas, el propio Ayuntamiento está adherido a Proyecto Sumobis, comentada más adelante y consistente en una iniciativa a la que se adhieren varios municipios españoles y europeos en el deseo de realizar una movilidad sostenible en sus municipios y entre sus líneas de actuación, excluyen este proyecto.

Durante el desarrollo del trabajo, se ha podido tener la certeza objetiva de la percepción previa del mismo, algunos motivos del escaso uso de la bicicleta en relación a los kilómetros de trazado existentes (en torno a 16 km y más de 20 tramos inventariados), se citan en la introducción de dicho estudio y se desarrollan a lo largo de la memoria, especialmente en el apartado de percepción del ciudadano con opiniones variadas sobre encuestas realizadas a usuarios de bicicletas a través de foros especializados o bien realizadas en la calle a los escasos usuarios a los que se ha podido ver, incluso en época estival e incluyendo a los usuarios que claramente utilizaban estas vías para ocio, algo que en principio se sale completamente del objetivo central del estudio, dado que se pretende analizar causas de potenciación de uso de vías ciclistas con fines laborales o estudios para desplazamientos diarios.

Para terminar con esta introducción a antecedentes, el usuario potencial de las vías ciclistas dispone de escasa información sobre el trazado existente y la tipología de los mismos. Se considera esencial tener un trazado, al menos, si no cerrado, con un inicio y fin concretos, no es tan relevante la repercusión social que se puede tener de kilómetros de trazado construido como la certeza de que estos trazados son viables por la lógica de interconexión entre inicio y fin de los mismos o la potenciación de su intermodalidad, ejemplos claros son trazados que unen paradas centrales de autobuses interurbanos y urbanos (caso de Avenida Alemania), seguros y duraderos por condiciones climatológicas, con firme que proporcione a los usuarios de los carriles un trazado no resbaladizo y reconocible, sin obstáculos apreciables y que realmente compense al usuario y le permita tener una alternativa real de elección entre utilizar coche privado o centrarse en el uso de la bicicleta, especialmente en aquellos casos con falta de conexión con bus urbano.

Como conclusión a lo anteriormente expuesto, el trazado propuesto, complementa al ya existente, exceptuando el primer tramo de la calle San Sebastián, por haber sido ya suprimido por el propio Ayuntamiento, al no conservarlo. Así mismo, se trazan nuevas líneas por las rotondas de la avenida Andalucía. Como nuevo trazado, se diseñan nuevas líneas por vías principales de la ciudad con trazados unidireccionales de ida o vuelta en cada caso y conectando zonas alejadas de núcleo urbano y zonas de alta concentración de núcleos de trabajo, centros deportivos, colegios e institutos. El resto de zonas se consideran “zonas ciclables” en vías principales pero que por su geometría y anchura, no es posible trazar una vía ciclista sin usurpar la acera o una línea de aparcamientos necesaria. Estas zonas son Isla Chica y Calles del Centro.

Además se propone potenciar la señalización y el sentido de los itinerarios, para que los usuarios puedan llegar a destino por tramos directos y con menos pendientes en aquellos casos en los que el trazado no es llano.

Conclusiones del estudio:

  • Justificación del escaso uso de vías ciclistas en la ciudad. 

Como se ha comentado a lo largo del estudio, Huelva tiene un escaso uso de vías ciclistas, este hecho, a excepción de percepciones subjetivas que todos los ciudadanos tienen al respecto, en la mayoría de los casos se deben a:

    1. Defectos o posibles alternativas en el trazado a nivel urbanístico y constructivo.

a. Falta de seguridad hacia el ciclista.

b. Itinerarios inconexos, con escasa utilidad sobre trazados que unan lugares de interés, etc.

c. Falta de seguimiento previo sobre normativas existentes en esta materia, ejemplos de otras ciudades y casos de éxito.

d. Falta de señalización.

e. Material para la realización de vías inadecuado provocando un mayor coste de realización y mantenimiento.

f. Falta de integración con otros estudios previos de Huelva y provincia. Ejemplos: Plan de Ordenación del Territorio para la Aglomeración Urbana de Huelva y PAES provincial, con la movilidad como apuesta principal para hacer de Huelva una ciudad más sostenible.

g. Las vías actualmente existentes no son reconocidas por otros estudios urbanísticos ni están integrados en ningún estudio que se pueda considerar instrumento ejecutor de los mismos.

h. Falta de ordenanza municipal reguladora de usos en vías ciclistas y peatonales.

2. Criterios subjetivos o percepciones de la ciudadanía.

a. Facilidad para tráfico motorizado en la ciudad.

b. Sensación de que los carriles existentes no conectan entre sí y no son seguros, con obstáculos, zonas resbaladizas, etc.

c. Circunstancias ambientales que hacen que el usuario potencial no quiera utilizar la bicicleta por determinadas zonas.

3. Gestión de la movilidad ciclista, de tráfico rodado y de peatones por parte de los órganos responsables, área de Medio Ambiente del Ayuntamiento, Gerencia Municipal de Urbanismo, etc.

a. Escasa presión sobre aparcamiento público, pese a existir mucha zona ORA, no es un aparcamiento caro y la ausencia de zonas ORA en otros lugares accesibles no es escasa. Esta medida es muy utilizada en programas de movilidad, la zona de aparcamiento ORA es una zona cuya misión no es recaudatoria si no de presión para el no uso de vehículo privado por parte de la población.

b. Falta de publicidad y de motivación cívica sobre el uso de vías ciclistas.

c. Falta de información sobre las vías o itinerarios existentes.

d. Falta de servicio de préstamo de vías ciclistas.

  • Estudio de mejoras en el trazado actual.

El trazado es útil en la mayoría de los metros lineales de los mismos, cuestionable en algunos casos, caso de Gran Vía, primer tramo de Plaza Quintero Baez, zonas del barrio de El Molino, y de trazados a modificar, tales como rotondas de Avenida Andalucía.

Las pendientes, no estudiadas en estos casos, no son pendientes fuera de trazado de normas y recomendaciones existentes. Por lo que se considera que la mayoría del trazado es reutilizable y útil para incorporar a un nuevo trazado de vías. No obstante, es mejorable la anchura del trazado realizado en la avenida Andalucía.

  • Nuevas conexiones con vías ciclistas interurbanos hacia ciudades colindantes y áreas de trabajo.

Se considera indispensable utilizar vías principales de la ciudad, conectando muchos emplazamientos a través de menores trazados de vías ciclistas, haciendo tramos más rector y directos.

  • Soporte técnico que impulsen una mejora en las infraestructuras existentes.

Se considera fundamental mejorar la señalización, recomendar el uso de trazados y dar información al usuario de la vía ciclista, en trazados más complicados se debe dar preferencia al usuario de la bicicleta, especialmente en la nueva propuesta de vías ciclistas.

Así mismo, sería interesante impulsar el servicio de préstamo de vías ciclistas y el registro oficial de bicicletas de carácter privado, como en otras ciudades.

El uso de vías ciclistas en la ciudad no es algo imposible, se debe tener en cuenta las normas y casos de éxito en otras ciudades españolas y especialmente andaluzas, así como la opinión de expertos en materia de movilidad y plataformas de usuarios de la bicicleta. Se ha podido contar con escasa opinión de la ciudadanía, pero toda la información utilizada y aportada se considera de utilidad y de alto interés técnico en dicha investigación.

Así mismo, se considera de vital importancia facilitar la intermodalidad entre el uso de la bicicleta y el uso del autobús urbano, potenciando como zonas ciclables aquellos lugares en los que el bus urbano no llega.

El estudio se convierte casi en un estudio sociológico, la opinión subjetiva que merece la falta de conexión en trazados, la falta de seguridad en las rotondas y el abuso de carril bici-acera, hacen que el usuario potencial de la vía ciclista desestime la idea de optar por este medio de transporte.

Pilar Sevilla

Posted in Colaboraciones, Protesta, Tráfico, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , | 14 Comments »

¿Qué opinas de los cambios de EMTUSA?

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 7 febrero 2014

Recientemente se han producido una serie de cambios en las líneas de autobuses de EMTUSA, con la destacable aparición de la línea 12 y la llegada de los transbordos. Cambios que de una forma u otra no han dejado de pedirse desde este blog, a los que todavía la gente está adaptándose y que ya están dando que hablar. Pero de nuevo se han olvidado de gente, y además de los polígonos de siempre, se han vuelto a olvidar de los hospitales Vázquez Díaz e Infanta Elena y al respecto nos han mandado el siguiente mensaje que nos ha mandado una amiga a través de Facebook que reflejamos y así reabrimos el tema de autobuses a ver qué opináis de los cambios producidos:

«Lo que nos faltaba, hace poco cambian Ginecología del Virgen de la Cinta al Vázquez Díaz. Así, a groso modo, no es nada grave, pero si para una simple revisión femenina has de hacer malabares para ir hasta allí, ya que algunas no tenemos coche, y mucho peor lo tienen aquellas mujeres que no tienen a nadie que las lleve, la cosa cambia. Damas llega hasta allí hasta cierta hora, y tras esa hora de finalización de dicha línea, el Vázquez Díaz tiene aún citas por cubrir, con lo cual esas mujeres hemos de volver a casa en taxi, supongo (yo tengo quien me lleve y traiga, pero hay que ponerse en la piel de todas aquellas mujeres que he nombrado antes y que no tienen modo). Por favor, que tanto el Vázquez Díaz como el Infanta Elena no están tan lejos urbanamente hablando como para que no llegue hasta allí la EMTUSA. Creo que el acceso a los hospitales debería ser una prioridad. Están las líneas 5 y 8 que llegan más cerca de allí, o abrir una nueva que cubra todos los hospitales, aunque paren también en otros lugares que estén de camino. ¡Hay que hacer de Huelva un lugar habitable, y no ser conformistas y dejarlo todo tal y como está! Es que hace 16 años que me fui y la verdad, poquito ha cambiado. Yo quiero ver subir Huelva. ¿Y tú?»

Lune D’Argent

Posted in Colaboraciones, Redacción, Sanidad, Tráfico, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , | 15 Comments »

El que avisa no es traidor

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 20 noviembre 2013

Como todo el mundo sabe ya, mañana jueves 21 se inaugura en Huelva el Centro Comercial Holea. La sensacional campaña de publicidad llevada a cabo durante los dos últimos meses ha conseguido su efecto y a día de hoy no queda nadie que no sepa que mañana se inaugura este nuevo centro comercial.

Mañana con toda seguridad se verán las típicas escenas que se producen en Huelva cada vez que hay algo distinto, algo así como lo que pudimos ver cuando se abrió el MediaMarkt o cuando se inauguró el MakroMercadillo de San Juan. Escenas que harán prevalecer esa otra cara de Huelva que da nombre a este blog, y es que en Huelva somos así. Por eso queremos avisar, para que nadie pueda decirnos que a toro pasado todos somos Manolete. Avisar a las tres patas que sostienen este taburete para que todo mañana vaya lo mejor posible y no nos caigamos del mismo:

– Por un lado, a los responsables del centro comercial, esperemos que hayan diseñado un buen sistema de acceso para vehículos que mejore el lamentable que tiene el Carrefour y que hayan previsto la situación de probable caos de mañana, con personal de seguridad, señalización, alternativas de acceso, aparcamiento externo, etc.

– Por otro lado a las autoridades. Esperemos que el Ayuntamiento haya previsto un plan especial para descongestionar de la mejor manera posible un nudo de tráfico tan denso como el cruce de la H-30 con la Avenida de las Fuerzas Armadas, que mañana multiplicará su densidad y por tanto su riesgo de accidentes.

– Y por último esperemos que impere el sentido común de los onubenses y no nos volvamos locos por ir a curiosear los primeros el Holea. Tengamos en cuenta que no va a cerrar pasado mañana y que desde mañana podremos visitarlo siempre que queramos, invoquemos a la tranquilidad y al menos común de los sentidos para no provocar situaciones de caos.

Tendremos muchas oportunidades de disfrutarlo en muchos aspectos, y podemos estar contentos porque este Centro Comercial va a generar mucho empleo y va a atraer mucha gente de fuera, pero tampoco se nos debe de ir la olla hechizados por sus cantos de sirena y dar la espalda de la noche a la mañana a los comercios tradicionales de Huelva, esos sí que generan empleo y dan de comer a muchas familias, y es que este Centro Comercial está diseñado sólo para las grandes firmas. Muchos han sido los emprendedores que han abandonado su proyecto al enterarse de los inmensos y prohibitivos precios de alquiler con los que se mueve Carrefour Property, precios claramente disuasorios que habrá que ver si pagan las «tiendas locomotora» (aquellas que atraen al personal).

En resumen, recemos por la planificación realizada para mañana e imperemos al sentido común de los onubenses. Si te toca tragarte mañana un atasco no dudes en mandarnos fotos.

Posted in Consumo, Crítica Social, Redacción, Seguridad, Tráfico | Etiquetado: , , , , , , , , , , , | 34 Comments »