La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘África’

Onubenses por el mundo: Misión en la RD del Congo

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 19 diciembre 2011

Ya hacía mucho tiempo que no movíamos la categoria de «Onubenses por el mundo» que ha recorrido Bangkok, New York, Manila y el Amazonas. Hoy queremos revitalizarla contandoos lo que hace un onubense, Rafael Medina, en la República Democrática del Congo, el antiguo Zaire.

Ayer mismo, un lector de este blog, Pepe Martín, se ponía en contacto con nosotros para contarnos que un militar onubense, más concretamente de la (como diría un buen amigo mio) «República Independiente de La Orden», se encuentra de misión diplomática en el pais centroafricano antes mencionado. Tal y como nos cuenta nuestro amigo Pepe, «el comandante Medina es el único militar español destinado en la R.D. del Congo y está desarrollando una misión como Observador Militar de las Naciones Unidas«.

Walikale desde el aire, población en la que está destinado

Para los que se pregunten qué es y qué hace un observador militar, explicarles que actualmente el Congo se encuentra bajo una misión de Estabilización de la ONU dividida en dos componentes, el civil y el militar. El militar está formado por los contingentes de los países que aportan tropas como son India, Bangladesh, Uruguay, Pakistán y otros muchos paises, constituyendo la misión más numerosa de la ONU, aunque España no aporta ningún contingente.

Además de los contingentes, la ONU despliega sobre el terreno una serie de equipos de Observadores Militares. Estos equipos lo forman entre cuatro y seis oficiales de diferentes países y de diferentes culturas, religiones y razas. Estos equipos son los ojos de la Organización sobre el terreno. La tarea que realizan es básicamente recoger información acerca de lo que ocurre en su zona de responsabilidad. Para ello, realizan patrullas diarias (sin armamento y en un vehículo en el que van dos miembros del equipo y el intérprete) a distintos poblados y aldeas, a hospitales, a escuelas y a todos aquellos sitios en los que se pueda obtener información que sirva para mejorar la vida de los habitantes de la zona. Con toda esta información, se elaboran informes diarios que son transmitidos a los organismos que tienen los medios para intentar solventar los problemas observados. Esa es la labor de nuestro protagonista.

Rafael Medina está llevando a cabo su misión en el Congo desde el 15 de noviembre de este año y ha creado un blog donde cuenta a diario todas su experiencias, donde podréis leer cosas tan impactantes como esta que publicó ayer mismo:

Después de la fuerte tormenta caída ayer y de una noche llena de insectos, el día amanece en calma pero las condiciones de los caminos impiden desplazarse muy lejos.

Walikale bajo el diluvio

Así que decidí patrullar por Walikale para ver los efectos de la tormenta e interesarme por el estado de salud del bebé de dos meses (sigo sin dar crédito) violado antes de ayer por su padre. Además, quería visitar uno de los acuertelamientos de la FARDC para averiguar algunas informaciones. Evidentemente, ni el Nepalí ni el Chino mostraron la más mínima intención de acompañarme, por lo que salí sólo con Mustafá, que hizo de intérprete, ya que Amisi no trabaja ni hoy ni mañana.

La tormenta, aunque muy fuerte, sólo derribó algunas casas hechas con maderas y juncos, lo que hace que la extrema pobreza de las gentes que vivían allí, sea aún mucho mayor. De todas formas, no se produjeron grandes daños y la población comenzaba a recobrar la normalidad. (…)

Luego fuimos a la oficina del Sector de Wayanga, responsables de la alimentación de los presos de la cárcel de Walikale. Estos presos, como ya dije el pasado jueves, habían estado sin comer cuatro días completos. Les llevaron comida pero sólo para un día y vuelven a estar sin comer.

En esta oficina me recibieron cuatro funcionarios. Las paredes estaban cubiertas con viejas estanterías que soportaban toneladas de papeles desordenados. El Jefe de la Oficina es el que ejerce de interlocutor con nosotros. Interrumpió de mala gana su trabajo, que no era otro que escribir, eso sí, muy despacio, cientos de nombres con una máquina de escribir gigantesca y prehistórica. La verdad es que en cuanto escuchó el tema que veníamos a tratar, se mostró reacio a mantener el diálogo y dijo que la responsabilidad era de la Oficina de Administración. Aun así, conseguimos que, por hoy y hasta la reunión del próximo martes, esta oficina dé de comer a los reclusos.

Pero lo mejor del día estaba por venir. Cuando acudimos al hospital a ver qué tal se encontraba el bebé violado teníamos pocas esperanzas. Ayer su estado era crítico y auguraba malos presagios.

Pero, para nuestra sorpresa y alegría, el bebé se había recuperado milagrosamente. Cuando llegamos ya estaba comiendo de la madre y su aspecto era mucho mejor que el de ayer. Todavía tiene que recuperarse de las heridas sufridas por la violación, pero me dio mucha alegría ver que estaba bien. Estuve un rato con él y con la madre. Ella me contó que el bebé se llama Jacque y, por supuesto, que no tenía dinero ni comida. Aunque sé que no debía, le di algo de dinero que llevaba encima, pero es que la situación supera cualquier tipo de regla y la necesidad de esa mujer me sobrecogió.

Mi "amigo" Jacque

Y no es que el resto de la gente aquí sea más rica ni esté mejor que ella, pero entiendo que, para una madre, debe ser muy difícil superar que el padre de tu bebé lo viole. El autor de semejante atrocidad está escondido en la selva. No creo que dure mucho. En la selva no sobrevivirá mucho tiempo y en cuanto regrese a cualquier sitio habitado lo matarán. Algunas informaciones apuntan a que lo hizo por algún asunto relacionado con la magia negra, muy arraigada en esta zona.

Rafael entrevistándose con el director del colegio de Mayuwano

Rafael nos ha contado que se siente muy orgulloso de llevar el nombre de Huelva por el extranjero y de realizar esta misión representando a su país, ya que allí es el único español. Tras contactar con él nos dice que como podremos comprobar en su blog, «estamos aislados en Walikale, un poblado en medio de la selva. Por eso, cualquier noticia recibida de España, y mucho más si proviene de mi tierra, es recibida con alegría. Además, siempre que puedo, le echo un vistazo a vuestra página y a las de información de Huelva para ver que pasa por allí y mantenerme un poco al día.»

El Comandante Medina pasará la Navidad lejos de su familia, pero su labor será reconocida el próximo 24 de diciembre con un intervención en directo en el programa «Los Decanos» de la Cadena COPE, allí, a las 17:00 contará como pasará estas fiestas tan lejos de su hogar. Vaya desde este humilde blog este pequeño homenaje y reconocimiento hacia su labor.

No dejéis de visitar su blog personal en el que narra lo que le acontece a diario: http://misionrdcongo.blogspot.com/.

Posted in Colaboraciones, Curiosidades, Onubenses por el Mundo, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 9 Comments »

El Maremoto de 1755

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 25 marzo 2011

No queríamos subirnos al carro del oportunismo y publicar este artículo justo en estos momentos, pero bien es cierto que la catástrofe ocurrida recientemente en Japón, junto con las imágenes de destrucción que hemos podido ver en los telediarios, pueden hacernos comprender mejor lo que un día pasó en nuestras costas, y motivarnos para prepararnos ante la posibilidad de una futura repetición de los acontencimientos.

Terremoto de Lisboa

Terremoto de Lisboa

El famoso terremoto de Lisboa se produjo el 1 de Noviembre de 1755, aproximadamente a las 10 de la mañana. No existían sismógrafos en la época, pero por la destrucción que causó, se considera que fue de entre 8.3 y 9 grados en la escala Richter. Este seismo generó un maremoto que asoló las costas de Portugal, Suroeste de España y Noroeste de África, llegando las perturbaciones hasta Irlanda. La ola llegó a impactar con una altura de unos 15 metros en las costas de Huelva y Cádiz. Sólo en el condado de Ayamonte murieron 1.000 personas a causa del Tsunami. Da la casualidad que en aquellos días se montaban campamentos de pescadores catalanes y valencianos en las playas por la pesca de la sardina, lo que hizo que aumentase el número de víctimas. El convento de San Francisco de Lepe, situado en la zona del Terrón fue totalmente arrasado, muriendo todos sus religiosos.  En la zona de Huelva capital, la ola cubrió las marismas e hizo que la ría del Odiel se desbordase, llegando el agua hasta la Placeta.

Si exceptuamos lo sucedido en las playas de Ayamonte, el número de víctimas que provocó el tsunami no fue excesivamente grande en las costas onubenses. La causa principal es que en 1755, la costa de Huelva estaba bastante despoblada, encontrándose la mayoría de los pueblos en estuarios o hacia el interior (Huelva, Ayamonte, Palos, etc.) Actualmente la situación ha cambiado, y las poblaciones y urbanizaciones se suceden a lo largo de la primera línea de costa: Isla Canela, Punta del Moral, Isla Cristina, Islantilla, La Antilla, El Rompido, El Portil, Punta Umbría, Mazagón, Matalascañas,… todas ellas recibirían el impacto directo de un hipotético maremoto.

Pero por desgracia este hipotético maremoto ocurrirá más tarde o más temprano. El de 1755 no ha sido el único Tsunami que ha arrasado nuestras costas. Estas olas dejan una capa de sedimentos característica denominada «tsunamita». Estudiando estas capas en su número y separación se pueden obtener conclusiones interesantes. Según se publica en el artículo «Riesgos Geológicos: tsunamis» de Juan A. Morales y José Borrego Flores, publicado dentro de la obra «Geología de Huelva. Lugares de Interés Geológico», editada por la Universidad de Huelva, se han descubierto hasta 14 capas de este tipo en los últimos 8.000 años. Las capas mas recientes han sido datadas y se corresponden con maremotos ocurridos en los años 1755, 1531, 949, 881 y 395 de nuestra era. Otras capas se corresponden con las fechas aproximadas de la decadencia de la cultura tartésica y megalítica, las cuáles pudieron coincidir  y ser inducidas por catástrofes de este tipo.

En los últimos años, se han realizado diversos estudios científicos sobre los efectos del maremoto de 1755 y sobre la periodicidad de los tsunamis en la costa atlántica andaluza y del sur de Portugal. Estos estudios incluyen incluso, modelos predictivos que permiten simular el tamaño de las diferentes olas y los efectos sobre ciudades como Cádiz en función de la escala del terremoto, y del lugar exacto donde se ha producido. En concreto, se calcula que el tiempo que tardó el tsunami de 1755 en llegar a las costas de Huelva fue de aproximadamente 45 minutos, con un margen de error de unos 10 minutos. Este tiempo podría ser suficiente para alertar a la población y que ésta accediese a lugares elevados para ponerse a salvo de la ola destructiva.

En la siguiente imagen podemos ver una serie de simulaciones en las que se muestran las zonas inundadas y la altura de inundación en función de la falla que origina el terremoto, lo que influye tanto en la «potencia» del terremoto, como en la dirección de la onda (los nombres de las fallas y zonas de generación se mantienen en inglés para que coindican con las siglas del dibujo). Estas simulaciones forman parte del estudio:  Impact of a 1755-like tsunami in Huelva, Spain (V.V. Lima, J. M. Miranda, M. A. Baptista, J. Catalão, M. González, L. Otero, M. Olabarrieta, J. A. Álvarez-Gómez, E. Carreño), publicado el 26 de Enero de 2010. En la mayoría de situaciones, los efectos se concentran sobre todo en la zona de marismas y las costas de Punta Umbría y la playa del Espigón, sin embargo existe un escenario en el cuál los efectos de la ola pueden remontar los estuarios del Tinto y del Odiel, afectando incluso a las zonas ribereñas de Moguer y San Juan del Puerto. Uno de los mayores peligros lo constituye el Polo Químico, situado en zonas bajas e inundables en la mayoría de los escenarios simulados. Ya hemos podido comprobar en las imágenes del tsunami de Japón los efectos que una de estas olas puede causar en una refinería costera, desgraciadamente superados por los problemas causados en la central nuclear.

Simulación de inundaciones en función del punto de generación del terremoto.
Simulación de inundaciones en función del punto de generación del terremoto. GBF: Gorringe Bank Fault, HSF: Horseshoe Fault; MPF: Extenden Marques de Pombal Fault; PBF: Portimao Bank Fault; CWF: Cádiz Wedge Fault

Desde el año 1949, existe un sistema de detección temprana de Tsunamis en el Pacífico: el PTWC (Pacific Tsunami Warning Center). Este sistema consiste en una serie de sensores y boyas situadas en el mar que detectan terremotos, y en función del tamaño del seismo envía una advertencia indicando la posición y la zona de riesgo, y fue instalado en su primera versión tras el tsunami generado por el terremoto de las islas Aleutianas de 1946.

Sin embargo, aunque hay colocadas ciertas boyas con instrumental para medir terremotos y oscilaciones marinas, no hay un verdadero sistema de alerta similar en el Atlántico, entre otras cuestiones, porque los maremotos son mucho menos frecuentes, pero conociendo los antecedentes, son varios los científicos y las instituciones que reclaman la instalación de un sistema de alerta temprana para prevenir posibles desastres en nuestras costas, máxime tras la realización de estos estudios que han permitido conocer mejor la causa y la peligrosidad de estos fenómenos.

Boya de mediciones

Boya de mediciones situada al suroeste del cabo de San Vicente

No es cuestión de alarmar a la población, puesto que cualquier zona costera del mundo puede sufrir una catástrofe de este tipo, pero no estaría de más el disponer de un protocolo a seguir conocido no sólo por los servicios de emergencia, sino sobre todo por el resto de la población, para poder hacer frente a un futuro tsunami que tardará años o incluso siglos en llegar, pero que casi con total seguridad, volverá a repetirse.

En las siguientes direcciones se pueden consultar algunos informes y estudios sobre tsunamis en la costa Atlántica Andaluza y el sur de Portugal.

Luis de Luque, Impacto de eventos catastróficos costeros en el litoral del Golfo de Cádiz.

http://issuu.com/pelp-salvarelpalmar.es/docs/tsunamis_informe_2

V.V. Lima, J. M. Miranda, M. A. Baptista, J. Catalão, M. González, L. Otero, M. Olabarrieta, J. A. Álvarez-Gómez, E. Carreño, Impact of a 1755-like tsunami in Huelva, Spain

http://www.nat-hazards-earth-syst-sci.net/10/139/2010/nhess-10-139-2010.pdf

M. A. Baptista, J. M. Miranda, F. Chierici, N. Zitellini, New study of the 1755 earthquake source based on multi-channel seismic survey data and tsunami modeling.

http://www.nat-hazards-earth-syst-sci.net/3/333/2003/nhess-3-333-2003.pdf

Otras páginas y bibliografía consultada:

http://chocotoxico.blogspot.com/2010/03/tsunamis-en-la-historia-de-huelva.html

Historia de la Provincia de Huelva, volumen 2. El terremoto de Lisboa y la catástrofe. Huelva Información

Stefano Tinti, EC Funded Research on Tsunamis in the FP6 and FP7 Frameworks: Achievements and Perspectives

Artículo Relacionado:

https://lahuelvacateta.wordpress.com/2008/02/26/las-mentiras-del-terremoto/

Posted in Historia, Naturaleza, Redacción, Seguridad | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 40 Comments »