La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Aguas de Huelva’

Quien mucho abarca, poco aprieta (II)

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 21 enero 2012

Francisco Moro, medalla de bronce al político más cateto del año según los propios lectores de este blog, ha retomado la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Huelva.

El amigo D8ni, nos ponía el enlace a la noticia aparecida en el diario Huelva Información, en la que se explica con todo detalle que desde ahora, Curro Moro tendrá un mayor número de responsabilidades políticas:

«la macroconcejalía de Moro -que además es portavoz municipal del PP- abarcará la gestión de la Gerencia Municipal de Urbanismo desde la coordinación del área de Desarrollo Urbano, la Empresa Municipal de la Vivienda, Aparcamientos, Relaciones Institucionales, la semiprivatizada Aguas de Huelva y, a partir de ahora, la Empresa Municipal de Transportes Urbanos (Emtusa). No en vano, Moro es asimismo representante del Consistorio onubense en el Consorcio Metropolitano de Transportes, un órgano supramunicipal -que la Junta prevé poner en marcha en el primer semestre de este año con tarifas unitarias- y que tendrá un vínculo directo con el servicio que presta la flota de autobuses de Emtusa.»

Además de todas esas responsabilidades, habéis de recordar que Curro Moro es primer teniente alcalde de Huelva y que también es Senador por la provincia de Huelva.

Las preguntas que a todos nos pueden rondar son las de siempre, ¿no hay nadie que pueda desempeñar de manera individualizada esos cargos? ¿Por qué tiene que hacerlo todo una persona? El refranero español es sabio y nos dice que «quien mucho abarca, poco aprieta», ¿no sería mejor que cada responsabilidad recayera en una persona que lo llevara mejor al poder dedicar todos sus esfuerzos a esa materia en concreto?, ¿acaso esta recopilación de autoridad es el preámbulo a la sucesión de Rodri?

Regresa pues a Urbanismo, y con más poder, el hombre que tildó a este blog de «especulador inmobiliario» cuando llevamos a cabo una campaña para evitar el derribo del Mercado de El Carmen. El tiempo ha pasado y seguimos sin recibir una disculpa por parte del que virtió tales injurias hacia el blog onubense que lucha desde noviembre de 2007 por la defensa del patrimonio arquitectónico y artístico de Huelva.

¿Regresará con ganas de terminar lo que empezó y hacer esa esperpéntica «Plaza Mayor»? ¿Continuará el derribó de las pocas casas singulares del entorno que quedan aún en pie, como la famosa (aunque no sea) Casa de la Chanca? El tiempo lo dirá, y aquí estaremos para pedir que no sea afirmativa la respuesta a estas últimas preguntas.

El 27 de Julio de 2010 publicábamos un artículo de similar nombre a éste, pero dedicado por aquel entonces a la acumulación de cargos de Petronila Guerrero. Finalizábamos dicho artículo con una frase que queremos usar también para finalizar éste:

“El poder tiende a corromper, el poder absoluto corrompe absolutamente”. Lord Acton.

Posted in Casas Desaparecidas, Política, Protesta, Redacción, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 14 Comments »

Se vende Ayuntamiento

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 28 diciembre 2011

De todos es sabido la profunda crisis en la que está sumido nuestro Ayuntamiento, no sólo por las circunstancias actuales de ámbito global, sino que en el caso de Huelva, ya viene de largo y acumulamos muchos años de remanentes negativos de tesorería de muchos millones de euros que ya están dando lugar a los temidos recortes, y no sólo en temas baladís como el alumbrado navideño, sino también en retrasos en el pago de nóminas o recortes de plantilla. Para paliar la deuda ya el año pasado se privatizó parcialmente la empresa municipal Aguas de Huelva, y durante todo el año actual se ha estado hablando de vender EMTUSA, lo que no podíamos jamás imaginar es que el Ayuntamiento decidiera poner en venta el mismísimo Ayuntamiento.

Según avanzaba ayer la agencia de noticias Europa Press, el Ayuntamiento ha pensado seriamente poner en venta el edificio que alberga al Ayuntamiento, y debido a su gran porte y privilegiada situación no le faltan futuros compradores. La oferta que más ha gustado a Pedro Rodríguez y a su equipo de gobierno es la realizada por un grupo inversor qatarí que no sólo pretende hacerse con la casa consistorial de los onubenses, sino que también ha mostrado su firme interés en hacerse con el accionariado del Recreativo de Huelva.

El Ayuntamiento tal y como lo conocemos tiene los días contados. El grupo inversor qatarí ha proyectado construir en su lugar un gran rascacielos de 100 metros de altura, pero eso sí, conservando su fachada original, de tal forma que se mantenga el exterior de las dos primeras plantas de estilo escureliense inspirado en la España Imperial que le dieron sus autores, Herrero y Sedano, en 1949. El interior de esas dos primeras plantas será ocupado por un centro comercial y el rascacielos en sí comenzará desde la tercera planta con un paralelepípedo totalmente independiente con respecto a la fachada. Las vigas de carga en diagonal le darán esa característica apariencia en rejilla de triángulos y rombos que podéis ver en las imágenes del proyecto y que permitirán ahorrar un 20% de acero.

Desde la tercera planta y en adelante se instalará un gran hotel y oficinas, todo ello gestionado por los qataríes. El Ayuntamiento irá ubicado en las tres últimas plantas del magno edificio, lo que nos permitirá decir con orgullo que tendremos «El Ayuntamiento más alto del mundo». A este respecto, las hermandades rocieras de Huelva y Emigrantes han mostrado su satisfacción porque «así parecerá que los pétalos caen del mismo cielo» refiriéndose a la célebre petalá a la salida de las hermandades onubenses. Algunos drogueros también han mostrado su alegría ante «la gran cantidad de cristasol que vamos a vender». Además del innegable atractivo turístico del edificio, su construcción basada en las  últimas técnicas disponibles en cuanto a edificios ecológicos se refiere, permitiría reducir emisiones contaminantes al estar construido con un cristal poroso que absorve el CO2 del entorno cercano, transformándolo en un elemento gelatinoso que será depositado sobre los fosfoyesos para seguidamente colocar la capa de escombros proyectada por la Junta de Andalucía. Esta gelatina formará un sustrato perfecto para plantar pistachos y palmeras datileras, muy apreciadas por los Qataríes.

El rascacielos cambiará el skyline de la capital onubense y será visible desde muchos kilómetros a la redonda como se puede ver en esta imagen:

Según los expertos en albañilería, este proyecto junto con los del rascacielos sobre la ría, la torre de Calatrava y el ya existente edificio de Cruzcampo de la plaza del Punto colocarían a Huelva a la vanguardia de la arquitectura mundial en construcción vertical. Ya hay un principio de acuerdo con la BBC para desarrollar un capítulo del programa MegaConstrucciones en la ciudad de Huelva durante la construcción del rascacielos, con lo que el impacto a nivel mundial será enorme y muy beneficioso para el turismo de la llamada «Manhattan de las marismas» (así al menos aparecerá en los folletines de los touroperadores).

Seguiremos informando.

Posted in Arquitectura, Infraestructuras, Redacción, Turismo, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 29 Comments »

¿Qué pasa con el agua del grifo?

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 10 septiembre 2010

Hoy he visto el agua del grifo un poco turbia, y no me ha llamado la atención porque he pensado en que se trataba de la típica avería en la zona o por algún corte esporádico, pero al abrir el correo electrónico de La Huelva Cateta, me ha sorprendido ver 3 correos electrónicos en los que se confirma que el agua se ha visto turbia en partes distantes de la ciudad: Isla Chica, Centro, Zafra e incluso se ha visto marrón en Los Rosales.

Tras contactar con los autores, se nos confirma que además ha sido en más partes de Huelva. La mejor forma de apreciarlo es llenando una botella transparente. ¿Ha ocurrido también en vuestra zona?, ¿habéis bebido?, ¿alguien sabe por qué ha ocurrido?

Posted in Redacción | Etiquetado: , , , , , | 106 Comments »

El quehacer de Aguas de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 13 julio 2010

Desde hace bastantes años, vivimos en la calle Rui Vélez de esta Ciudad (Huelva). No hace muchos años, arreglaron las aceras, pusieron bordillos nuevos, incluso algunos postes pequeños para que los vehículos no subieran a la acera.

A partir de ahí, vienen sucediéndose con una asiduidad que asombra, multitud de roturas en las conducciones de agua en esta calle.

El año pasado, sin ir muy lejos, se rompieron por nueve veces en diferentes sitios y números (la calle no es muy larga). Este año, estamos en el mes de Julio, ya ha sobrepasado ese número de roturas. Y durante la semana pasada sucedieron SEIS ROTURAS CONSECUTIVAS, es decir, casi a una por día. La última fue el viernes de madrugada y hasta el mediodía del día siguiente no quedó restablecido el servicio en las dos aceras, pues las roturas estaban una enfrente de la otra. No importa la acera, ni el número de viviendas, ni el desavío que nos hace a los vecinos que día a día vivimos con la incertidumbre de saber si mañana por la mañana podremos ducharnos, ir al servicio o lavar la ropa. ¡Un asco!

La falta de previsión, de unas miras más amplias de cara al futuro de la Ciudad en cuanto a infraestructuras se refiere, las estamos pagando los vecinos de esta calle. Sé que en otros puntos de la ciudad ocurre algo de lo mismo, pero si  cuando se levantó la calle se hubiesen puesto acometidas nuevas y no las que tiene que son de uralita, no tendrían que venir todos los días a «parchear» la calle, las aceras y el servicio de acometidas de agua.

Podemos decir emulando un refrán» TIENES MAS REMIENDO QUE LA CALLE RUI VELEZ»

Esperemos que Aguas de Huelva tome nota porque creo, que le está saliendo más caro el «parcheo» que levantarla y hacerla de nuevo.

Paco Llonís.

Posted in Colaboraciones, Dejadez, Protesta, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , | 5 Comments »

Reciclaje cateto

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 26 agosto 2009

Hemos recibido un par de correos electrónicos relacionados con el reciclaje de basuras y hemos decidido ponerlos juntos en el mismo post:

Hola estimados “catetos”, hoy quiero que prestéis atención a los contenedores de colores que hay por doquier, una buena idea no lo recrimino, ya que nos enseña a clasificar los desperdicios según el material del que están fabricados, vidrio-verde, envases ligeros-amarillo, papel y carton-azul. Lo que quiero expresar en estas líneas es el descontrol que hay en Huelva capital (Aguas de Huelva) a la hora de recogerlos. Creo, a mi poco entender, que no se genera la misma cantidad de vidrio, cartón o plastico en todas las zonas, en zona comercial se generará más cartón y plástico, que en una zona de copas, y en éstas más vidrio que en el resto, lo mismo que cerca de un colegio habrá más papel. Pues bien, con este primer dato y haciendo un seguimiento de las zonas más o menos pobladas, comercios (tipos de comercios, etc) y un buen programa informático se puede llegar a saber qué contenedor se llenará antes, el azul de la zona uno, el verde de la tres o el amarillo de la cinco (por poner un ejemplo) y no esperar a que se llenen y los usuarios los dejemos encima del contenedor o en los alrededores, con la mala imagen que da y el mal olor. Otra forma es que ciertas personas se paseen por los barrios y observen y tomen datos en una PDA y luego vuelquen dichos datos en un planing. Como véis propongo soluciones, ¿es tan dificil realizar las cosas bien? Bueno amigos “catetos” otro día os escribiré contando más cosas, hasta pronto.

Xulian.

Sinceramente no puedo estar más de acuerdo con este correo. No sé si os pasa al resto de lectores, pero siempre que voy a tirar la basura diferenciada para reciclar me encuentro los contenedores de colores llenos o casi llenos (sobre todo el azul), teniendo que meter las cosas a presión o en caso extremo, teniendo que recurrir a tirarla al de siempre, al orgánico, cosa que está relacionada con el segundo correo que a continuación comentamos. Por otra parte, pienso que se debería invertir en modificar los contenedores para que todos estén aptos para el reciclaje, y no que hay zonas en las que ni siquiera los hay. Además, todos deberían contar con un diseño similar para reducir el impacto visual, y disponer de un simple pedal para abrir la tapa, lo que facilita mucho la tarea de arrojar la basura cuando se va con las manos ocupadas. Estas características son las que cumplen los nuevos contenedores que Giahsa está colocando por los pueblos de la provincia a los que da servicio, aunque tienen exactamente el mismo problema que tenemos en la capital:

Buenas, os mando un video grabado en El Portil hace una semana:

Podéis ver cómo el operario de Giahsa tira toda la basura (cartones, etc) en el contenedor de residuos orgánicos, habiendo justo al lado contenedores para reciclar.

También lo comentaban aquí: www.lascosasclaras.com

Cateto y vergonzoso a más no poder.

David Prieto.

A mí no me parece problema del operario (aunque deba de dar ejemplo), ni del ciudadano que lo deja fuera por falta de espacio, si no más bien de la eficiencia en la recogida planteada por la empresa. ¿Tan difícil es aplicar el método que sugiere el primer correo, un mayor control del llenado?

Para terminar, también me pregunto por el reciclaje en sí, es decir, ¿en qué contenedor colocamos todas aquellas cosas que no son vidrio, papel, cartón, envases o materia orgánica? Tal y como se plantea en los comentarios del blog antes mencionado: ¿dónde tiro el cristal roto de la ventana, la porcelana de la abuela, el corcho de mi pantalla plana, la madera, el aceite que sobra de la freidora, la rueda pinchada de la bicicleta, etc? Habría que hacer una campaña formativa hacia la ciudadanía.

Sr. Rubio.

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Dejadez, Medio Ambiente | Etiquetado: , , , , , , , , , , | 26 Comments »

El Acueducto Romano de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 6 agosto 2009

En las últimas semanas se ha hablado en este blog del mítico acueducto de Huelva. Voy a intentar explicar algunas cosas de este gran desconocido en nuestra ciudad.

Tenemos que retrotraernos al siglo I de nuestra era, cuando Huelva, por sus numerosos estuarios se conocía como ONVBA AESTUARIA. Un asentamiento de relativa importancia que, como siglos después, acogía tráfico minero por el Tinto y se dedicaba al comercio de pescado y salazón.  La ingeniería romana es de sobra conocida y existen ejemplos de conducciones de agua por todos los que fueron sus dominios, por lo que en esa ya vieja Onuba no era extraño construir un acueducto, máxime en una economía como la comentada que necesitaba agua y no sólo para consumo humano.

Cabezos_de_El_Conquero_(Huelva_-_España)

Panorámica de Huelva desde las elevaciones-cabezos de El Conquero. Imagen: Calapito para Wikipedia.

Este, en resumen, tendría tramos tanto aéreos como subterráneos y enlazaría terrenos cercanos al actual Santuario de La Cinta con el cabezo de San Pedro. Su originalidad radica en que aprovechaba las propias particularidades de nuestros cabezos, formados en el periodo terciario y con abundantes acuíferos gracias a la permeabilidad-filtración de la tierra. Así, se idearon pequeños depósitos que recogían este agua a lo largo del recorrido. La estructura la formaban una galería principal abovedada y otras pequeñas que a modo de afluentes contribuían a la recogida de aguas con tal capacidad de aprovechamiento que se piensa que podía asimilar entre 100.000 y 200.000 litros de agua al día. Para su ventilado existían diferentes pozos que fueron colmatados durante los siglos siguientes por los habitantes de Huelva.

Acueducto_romano_de_Huelva

En la imagen, se pueden observar los restos de uno de los respiraderos del acueducto (linea vertical) en la zona del Cabezo de San Pedro. Imagen: Calapito para Wikipedia

Estuvo en uso normal hasta después del siglo XVI. Tras remodelaciones y el olvido de tramos y fuentes, fue utilizado durante la época de Al-Ándalus y época cristiana, donde aparece recurrentemente nombrado en las Actas Capitulares respecto a la necesidad de su reparación. Probablemente el terremoto de 1779 significó que se dañaran partes esenciales por lo que el agua dejó de llegar a partes de la ciudad de manera definitiva. Así, en la actualidad  queda operativo sólo un tramo de 125 metros, aunque aún drena la nada despreciable cifra de 30.000 litros diarios de agua. Hay que tener en cuenta que no fue hasta finales del siglo XIX, con proyectos privados como el de Guillermo Sundheim, cuando se canalizó agua hasta Huelva con sistemas más contemporáneos.

Más cercanas a la memoria quedan las diferentes fuentes que se abastecían de él:

  • La Fuente de San Pedro, en la plaza del mismo nombre.
  • La Fuente Vieja. Situada en las laderas del Conquero su propio nombre indica que para los pobladores de la Huelva medieval se trataba de una obra ya anterior a la memoria. Por su situación suministraba agua a la ciudad incluso en épocas de sequía. Esto implica que probablemente esta fuente no sea más que un surtidor agregado a uno de los depósitos romanos aprovechando una buena situación en la que el aporte de agua era permanente.
  • La Fuente Nueva y la Fuente de la Alcoba. Otras fuentes o caños laterales al acueducto, que servían para el riego de los campos de las zonas de La Vega y San Sebastián.

En la actualidad, pese a los trabajos de Aguas de Huelva hace años (en 1996), sigue siendo un gran desconocido, sobre todo por la dificultad de su acceso o visita. Pese a ello, aprovecho para hacer un llamamiento a las autoridades para su puesta en valor.

Juan José Rodríguez.

Referencias:

  • Colaboradores de Wikipedia. Acueducto romano de Huelva [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2009 [fecha de consulta: 22 de julio del 2009].
  • García Sanz, Carmen y Rufete Tomico, Pilar. “Una parte del acueducto romano de Huelva – La  Fuente Vieja one part of Huelva’s roman aqueduct” Huelva (2001) ISBN 84-8163-253-8
  • El Agua en la Historia de Huelva. Empresa Municipal de Aguas de Huelva. Huelva (1996)
  • Web Utopía Verde (con licencia GNU).

Posted in Colaboraciones, Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 19 Comments »