La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Alcalde de Huelva’

El Ayuntamiento ignora los mails del buzón del ciudadano y del alcalde

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 26 marzo 2015

Nuestro amigo Dape Gómez nos comunica vía Facebook que las cuentas de email de atención al ciudadano y del alcalde han caído en saco roto, esto nos dice:

«EL AYUNTAMIENTO NO RESPONDE A LOS EMAILS A SU BUZÓN AL CIUDADANO Y AL DEL ALCALDE.
Nuestro gobierno actual que tanta publicidad dio en su momento de que escuchaba a sus ciudadanos decidió poner dos emails a disposición de la ciudadanía, para referirse al ayuntamiento, tras un mes sigo esperando a que me respondan a los emails.
¡Así nos escucha nuestro alcalde!»

A decir verdad no lo hemos probado nosotros mismos en esta ocasión, pero no nos extraña en absoluto puesto que este blog nació precisamente de eso, de la indiferencia a la que éramos sometidos en nuestras quejas mandadas al buzón del alcalde. Por eso aprovechamos para preguntaros si también os pasa a vosotros.

Lo que verdaderamente extraña no es ya que se digne a contestar, sino que ni tan siquiera ponga a alguien encargado de responder mails sabiendo que estamos a 2 meses de las elecciones. Rodríguez está tan pasota que ya ni el aparentar de cara a arañar un puñado de votos le motiva.

Posted in Colaboraciones, Dejadez, Política, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , | 7 Comments »

Carta abierta de Yhonny a Pedro Rodriguez, alcalde de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 7 enero 2014

Yhonny

D. Pedro, tal vez ud no me conozca, soy Yhonny… una de las figuras de acción de la colección de SerafinxDios. Él, dice que soy su preferida, no se porqué pues las tiene más chulas y articuladas que yo. Creo que es porque le recuerdo a la que tuvo siendo niño en una epoca de estrecheces similar a la que vivis ahora los humanos. Fuí protagonista de la serie » El Carter del Minimorris «, gracias a ella, rodé en ciudades como Benidorm, S. Sebastian, Madrid o Berlín… todo un logro para un muñeco de plastico y goma. No me fuí con el a los Estados Unidos por culpa de una lesión que me hice en un tobillo durante el rodaje de una secuencia extremadamente peligrosa…. no habia presupuesto para contratar a ningun especialista. Al igual que le pasó a vuestro Rey, esto me hizo tener que visitar el taller de reparaciones, pero ya estoy mejor… gracias.

D. Pedro, le escribo estas lineas porque veo a Serafin preocupado y sé que el origen de esta preocupación, tiene solución en sus manos. Verá, el otro dia, mi dueño fué a tomar café con unos amigos a un conocido local de la capital…. un pequeño negocio muy coqueto con capacidad para 15 ó 20 personas tirando por lo alto. A Serafin le gustó tanto el ambiente que dirigiéndose al propietario, le propuso hacer allí una de sus performances. Cual fue su sorpresa cuando este sr, le comentó que no podía hacer ninguna actuación pues el Ayuntamiento le cobraba 150 € de tasas por este concepto.

D. Pedro, yo creo que ud no es mala persona, es más… le veo un tipo afable y campechano, no pienso que albergue malos sentimientos. Deduzco que esta medida, es fruto de un inocente desconocimiento, obedece más bien a un error atribuible a su equipo de asesores que no le han aconsejado en la dirección adecuada. Con este impuesto… ud , está acotando la expansión artística y cultural de la que toda ciudad moderna debe hacer gala. Una Capital que pretende proyectarse exteriormente como Huelva, no debe poner cortapisas contributivas a cualquier actividad lúdica de manera indiscriminada. ¿ Cuantos cafés ó Gin Tonics debe servir el sr/a de una pequeña cafetería para hacer frente a su tributo y al coste del artista que venga a trabajar ?… un momento, ah!…. ya le entiendo… ud habia pensado que todos los artistas de Huelva, son como yo…  muñecos de goma que no comen, no pagan hipoteca ni crían niños… ya le adelanto que se equivoca. Los artistas de carne y hueso, son retribuidos por su trabajo. Ellos forman parte del enorme engranaje del consumo que mueve  un país. Si no deja margen para que los dueños de los negocios hagan caja con los espectáculos que organicen, simplemente no los harán… los artistas, dejaran de ganar, pero también perderán los empresarios de las tiendas de instrumentos que a la par, también le pagan al Ayuntamiento tasas por diversos conceptos y así hasta el infinito, si ud mete un palo en la rueda… conseguirá que se pare.

D. Pedro, por favor , retire ud esta tasa que lo único que viene a traer es desigualdad entre los empresarios que quieren organizar actividades lúdicas para sus clientes…( el que tenga mayor capacidad económica, podrá hacer frente a la misma mientras que la pequeña cafetería… se quedará injustamente sin programación ). Evidentemente, esto no es incompatible con la normativa  vigente sobre espectáculos. Estoy de acuerdo en que se regulen los horarios, los decibelios para que los derechos de unos no menoscaben los de otros….

D. Pedro, de su inteligencia y buena fé espero que revise ud la aplicación de este tributo en aras a la oferta cultural que todos cuantos nos visitan, esperan recibir… no todo es Casa Colón y Gran Teatro… hay pequeños locales, donde también se hace ciudad.

Posted in Colaboraciones, Música, Política, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , | 8 Comments »

Riesgo de cierre de UNED Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 27 diciembre 2012

Rubén Ríos en su calidad de Delegado de Alumnos de la UNED en el Centro Asociado de Huelva, quiere manifestar públicamente su preocupación, que se hace extensiva a todos los alumnos de este Centro, por la situación incierta que atraviesa la UNED en Huelva, que si no lo remedian tanto Ayuntamiento de la capital como la Diputación Provincial se verá abocado irremediablemente a su desaparición y cierre definitivo.

Desde su creación en el año 1977, la UNED de Huelva forma parte de una red de centros distribuidos por todas las provincias del territorio nacional cuyo objetivo es dar un soporte a los alumnos para que mediante Profesores‐Tutores y Personal de Administración y Servicios, puedan dar una continuidad a sus estudios académicos; es por ello que la UNED siendo la única universidad del Estado se convierte en razón suficiente para que estas Instituciones Públicas garanticen su viabilidad.

Imagen: http://www.elperiodicodehuelva.es

A día de hoy el Centro Asociado de la UNED de Huelva ha obtenido con creces el reconocimiento social como una institución académica pública, netamente onubense, motor de desarrollo productivo y garante de la igualdad de oportunidades para todos aquellos que por su lugar de residencia no pueden desplazarse, para los trabajadores que por su actividad laboral, profesional o familiar no pueden asistir a clases, o para aquellos colectivos que por razones sociales o de discapacidad no pueden acudir a una universidad o no han tenido oportunidad de iniciar estudios de Acceso a la universidad. Los números dan testimonio de lo afirmado: más de 800 titulados universitarios hasta el pasado curso académico, 15 titulaciones universitarias, más de 25 reclusos matriculados en la UNED, más de 70 alumnos con discapacidad que cursan estudios en este Centro, 230 alumnos que han iniciado curso de Acceso universitario, un aula de extensión en Almonte. En total, más de 1800 onubenses dependen de este Centro Asociado para que su oportunidad y sus ilusiones a una formación académica no sea una entelequia.

La labor que desempeña el Centro de la UNED de Huelva va más allá de lo puramente educativo, trasciende al social, acercando a todos aquellos ciudadanos onubenses que por circunstancias sociales, laborales, de residencia o económicas, en tiempos de crisis como los que estamos padeciendo, ven en los estudios una oportunidad que la UNED sustancia en un Centro que a pesar de la humildad de sus instalaciones, de su sobriedad presupuestaria hace más iguales y grandes a personas que ven en el Centro de Huelva un camino para sus ilusiones y sus esfuerzos; en el caso contrario esta ciudad y esta provincia tendrían el dudoso honor de ser el primer Centro Asociado de la UNED de todo el territorio nacional que cerraría sus puertas.

Todos los estudiantes de este Centro apelamos públicamente a todos los actores sociales y políticos (partidos políticos, asociaciones, sindicatos, ayuntamientos etc.) para que apoyen a este Centro; y en particular , tanto al Alcalde de Huelva como al Presidente de la Diputación para que conscientes del fin educativo y social de este Centro, continúen cumpliendo con objetividad sus compromisos para con este Centro y sus alumnos, y se comprometan con la financiación económica suficiente que haga viable el funcionamiento del mismo. En caso contrario muchos estudiantes onubenses nos veremos obligados a desplazarnos a otras provincias y en el peor de los casos a abandonar los estudios.

Posted in Colaboraciones, Política, Protesta | Etiquetado: , , , , , , | 5 Comments »

¿Cariño a los políticos?

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 18 diciembre 2012

Este artículo parte de una noticia publicada el sábado en la prensa local que decía así: “El Gobierno recortará un 25% el sueldo del alcalde, que será de 50.832 euros”

A priori, parece una estupenda noticia, y de hecho lo es al fin y al cabo, no obstante, como todo, merece una ligera reflexión. Podría argumentar por qué motivos no creo que haya que alabar a nadie por esta medida, pues la considero de pura lógica y ya hacía falta desde hace mucho tiempo que se tocara el tema desde las instituciones. Siempre habría, en mi opinión, que meter el tajo aún más desde la base, porque aún me parece poco recorte, porque no tocan otras cosas que les afecta más directamente a los que deciden esto, y porque obviamente nadie va a devolver lo que ya se ha llevado. Y es que yo nunca entenderé cómo la sociedad puede adoctrinarse en las cosas con la misma facilidad con que lo hacía hace 2, 3 y los siglos que hagan falta. Por ejemplo, en otros tiempos se veía normal sacrificar gente en una auténtica carnicería circense, más recientemente se veía normal marginar socialmente a una mujer por ejercer la maternidad extramatrimonial; y hoy, como si nada, resulta que son normales cosas como tener un 50 % (por decir algo) de la información publicada diariamente dedicado al 0’5% (por decir algo, nuevamente) de los participantes de un deporte que resulta ser popular, cuya importancia se alimenta, y cuyos protagonistas (en un porcentaje altísimo de cuestionable formación) son alzados como auténticos héroes de un país.

Pues bien, digo todo esto, porque hoy día también aceptamos como algo completamente normal que aquellos que trabajan para nosotros escojan a voluntad cuánto de nuestro dinero se van a quedar. Así de simple. Ellos deciden qué pocos van a ser los que tengan la posibilidad de salir elegidos por nosotros para gestionar nuestro dinero, del que se recauda ellos deciden que esto o aquello es lo que se van a quedar para sí, y si no lo hacen bien (no nos engañemos, pues es el 100% de los casos, sólo que la desproporción actual lo saca a relucir) no pasa absolutamente nada, porque aún teniendo asegurada su vida y las de la gente que los rodea sea por un medio o por otro, lo peor que les puede pasar, y aún es complicado, es que salgan del sitio en que se encuentran.

Aún con el sueldo que se le va a quedar al alcalde, le caen 4236 € mensuales (así simplificando las cuentas al máximo). Le han dado un buen tajo, pero ¿de verás que puede hablarse de una adecuación a las circunstancias? No puedo compartir aquella máxima que aplican a todo, como en el caso actual de EMTUSA, sobre que “esos sueldos se pudieron mantener en época de bonanza, pero en las actuales circunstancias son “inasumibles”. Ni circunstancias ni nada, ahora como antes era dinero público mal empleado, regalado a unos cuantos por el puro interés que les unía. Un alcalde no debería cobrar lo que cobra simplemente por pura coherencia, y no por otra cosa. Y claro, luego hay que sumar “cargos en otras instituciones públicas, además de cobrar dietas y comisiones”. Y es que teniendo en cuenta que no hay ni responsabilidades cuando se hacen las cosas mal, ¿cómo hay quien se atreve a justificar esos sueldos?. Como afortunadamente dice cada vez más gente, con un sueldo normal se favorecería que llegaran aquellos que realmente tienen vocación de intentar mejorar una ciudad, al menos desde su visión, y luego ya que cada uno la compartiera o no. Estoy seguro de que con sus otros cargos, con los 4000 € mensuales con los que se va a quedar, con la fortuna que ha acumulado en 17 años de alcaldía (llegando a cobrar casi el doble, hasta 97.182 en 2010, todo para percibir lo mismo que el gerente de Aguas de Huelva), y con vete a saber qué otras cosas, el alcalde de Huelva tendrá dinero más que suficiente como para no notar demasiado la crisis…

Con todo esto, el 16 de diciembre, aparece una nueva noticia a raíz de unas declaraciones por parte del afectado en cuestión:

“No entiendo que les quieran quitar los sueldos a alcaldes y concejales”

El primer párrafo no tiene precio y es por ello que lo reproduzco aquí íntegramente:

“No entiendo que les quieran quitar los sueldos a los alcaldes y concejales. Como sigan así, se van a cargar la democracia porque la democracia la entiende primero la gente y también quienes estamos en primera línea, como si fuéramos los soldados de infantería de una guerra. Por lo tanto, no solo no tienen que ir contra ellos, sino que tienen que darles cariño en un momento tan difícil como éste”.

Si en la política nacional lo general es encontrar muy baja moral en los individuos que participan, lo malo de la política que tenemos en los municipios es que esto acostumbra a sumarse a una cualificación personal y profesional mínima. En declaraciones públicas este alcalde dice algo como esto y se queda tal cual, sin que nadie le tire de las orejas. Y es que parece ser que ve más democrático ponerse él su sueldo al hecho de que el Gobierno Central adopte una medida (de discutible profundidad, como todo) para regular los sueldos de los alcaldes en función de las poblaciones que supuestamente gobiernan. Después, este hombre equipara a la población de Huelva en un intento de empatía y cercanía, aún con lo que cobra, y aprovecha la ocasión para compararse con un soldado dispuesto a morir por los suyos, es decir, nosotros; como si siquiera tuviera que retribuir algo o dar cuentas por la ruina que pueda haber causado a la ciudad de Huelva en todos estos años. Y por último, define la bajada de sueldo que se propone para él y para todos los alcaldes como una falta de cariño desde las administraciones. Es decir, que si los ciudadanos no le dejamos cobrar lo que él quiera, no sólo resulta antidemocrático sino que no le damos el suficiente ¿cariño?…

Juzguen ustedes mismos, queridos lectores.

D8ni.

Referencias:
http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/1420079/gobierno/recortara/sueldo/alcalde/sera/euros.html
http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/1420855/no/entiendo/quieran/quitar/los/sueldos/alcaldes/y/concejales.html
https://lahuelvacateta.wordpress.com/2010/05/22/los-politicos-choqueriles-se-aprietan-el-cinturon/
https://lahuelvacateta.wordpress.com/2011/08/29/el-transporte-publico-en-huelva/
http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/1419350/pp/ancla/la/negociacion/emtusa/recorte/salarial/o/despidos.html

Posted in Colaboraciones, Política, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , | 39 Comments »

El Defensor del Pueblo corrobora la inactividad de la Delegación de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 14 agosto 2011

Los Vecinos de Pescadería, queremos denunciar públicamente las actuaciones irregulares de la Delegación de Medio Ambiente del Excmo. Ayuntamiento de Huelva en la tramitación de las denuncias por los reiterados incumplimientos de la normativas de contaminación acústica y de espectáculos públicos de un establecimiento de hostelería ubicado en uno de los locales de esta comunidad. En un informe del Defensor del Pueblo Andaluz se pone de manifiesto esta gestión irregular, lo que ha traído consigo la más absoluta impunidad de diversas situaciones administrativas cometidas por el titular de la actividad.

Algunos de los incumplimientos han sido y son estos:

*Incumplimiento de las normativas de ruido y de contaminación acústica: Ante la inactividad de la Administración local, la Junta de Andalucía tuvo que tomar cartas en el asunto, por lo que de forma subsidiaria realizó varios ensayos acústicos, siendo todas las pruebas realizadas desfavorables para los titulares del negocio. Es curioso que la prueba que le realizara el Ayuntamiento fuera favorable, ¿cómo es posible? ¿cómo realizaron la medida?

*Ocupación ilícita de la vía pública con más veladores de los autorizados y otros artilugios no contemplados en la licencia: Lo que conlleva que en muchas ocasiones nos invadan los accesos a la urbanización, colocando mesas y sillas delante de las puertas de acceso, sin hablar que al haber más público el impacto acústico es mucho mayor.

Los veladores van en función de la clientela, a veces, 12, otras 14, 16, etc, a pesar de tener autorizadas 10 mesas.

La ordenanza de veladores también dice esto: “se prohíbe el apilamiento de los veladores en la vía pública, se encuentre cerrado o no el establecimiento, así como la sujeción o fijación de los mismos a algún elemento del mobiliario urbano”. Véase la siguiente foto:

Apilamiento veladores y elementos fijos

En la misma se observa también los elementos fijos expuestos en el siguiente punto.

*Elementos fijos en la vía pública que incumplen con la normativa de protección contra incendios: A fecha de hoy, dichos elementos continúan en la vía pública, sin que los titulares de la actividad hayan sido sancionados por ello.

Informe Bomberos

De hecho en el Viva Huelva de fecha 27 de enero se publicó lo siguiente:

Las XXXXXXX incumple su palabra: Viva Huelva comprobó ayer ‘in situ’ que el bar ‘XXXXXXXXX, en Pescadería sigue teniendo sus pies de sombrilla separados por apenas tres metros, dos menos que lo pedido por los bomberos, no cumpliendo el compromiso que el dueño adquirió la pasada semana.”

Este tema ya fue tratado en este blog y puede ser consultado en este enlace.

*Suciedad en plazoleta y zonas comunes por servilletas, envoltorios, picos, roscos, cáscaras de mariscos y demás residuos que son arrastrados por el viento hacia el interior de nuestras zonas comunes: Durante dos  años y hasta hace bien poco, éste era el estado que nos dejaban nuestra plazoleta todos los fines de semana, corriendo todo ese tiempo la comunidad con todos los gastos de limpieza.

La licencia de apertura es clara al respecto,

Extracto de Licencia

Igualmente el documento con carácter probatorio dice así: “Dentro de la Urbanización que linda por la izquierda –mirando desde la calle- observo papeles, servilletas y otros desperdicios en los jardines que hay en la plaza central de acceso a las viviendas”.

Estas fotografías hablan por sí solas:

Continuamos, ahora vamos a narrar los hechos probados o constatados por el Defensor del Pueblo, Policía Local, o personal con funciones de fe pública:

Se ha extraviado un informe de la Policía Local donde se constataban incumplimientos de los titulares del negocio, de hecho tenemos en nuestro poder un escrito de la Policía Local donde nos instan a personarnos en la Delegación de Medio Ambiente para recibir más información sobre el asunto. Pues bien, año y medio más tarde, el Jefe de Servicio de Medio Ambiente nos manifiesta que no les ha llegado documento alguno, sin embargo el Subinspector de la Policía Local argumenta lo contrario, ¿cómo es posible? ¿dónde está ese informe?.

En relación con estos “asuntos” el Defensor del Pueblo dice:

Debe llamarse la atención sobre el hecho de que en el supuesto objeto de análisis la Delegación de Medio Ambiente ha permitido expresamente que el establecimiento en cuestión siga desarrollando la actividad hostelera a pesar de tener constancia fehaciente de la carencia de la preceptiva licencia de apertura”.

Por otra parte, originariamente se otorgaron 6 módulos de veladores, pero posteriormente aportando un escrito simple solicitan ampliación sin aportar proyecto o plano nuevo, y se les concede. Tras personarnos en reiteradas veces en Medio Ambiente y gracias a la mediación del Defensor del Pueblo, conseguimos que nos facilitasen una copia de un plano que supuestamente sirvió para la concesión de la licencia de veladores,  para nuestra sorpresa observamos que el plano aportado no refleja la realidad existente en la vía pública (no se representa los jardines, ni farolas, ni bancos, ni papeleras, ni bocas contra incendios, ni zona de acceso de vehículos de emergencias), a pesar de poner en conocimiento de Medio Ambiente que el plano es erróneo o se encuentra falseado, nuevamente ni actúa, ni inspecciona, ni sanciona.

Observen la vía pública:

Y ahora busquemos las diferencias:

Nuevamente la Ordenanza de veladores (que desgraciadamente nos hemos tenido que estudiar) dice: “se considerarán infracciones GRAVES, la falsedad de los datos contenidos en la documentación técnica aprobada en la concesión de licencia”.

También el defensor del pueblo informa que:

El Ayuntamiento de Huelva no ha perseguido las sucesivas actuaciones ilícitas de la mercantil titular de la actividad, consistentes en la ocupación ilícita de la vía pública con sillas, veladores, parasoles y demás artilugios careciendo de la preceptiva autorización municipal”.

y

Resulta sorprendente que la instructora del procedimiento sancionador incoada en el año 2010 ordenase a la Policía Local que no retirara los veladores no autorizados cuando tenía constancia fehaciente de que los mismos no habían sido autorizados por el Ayuntamiento”.

¿Por qué una mera instructora del procedimiento deja sin efecto un Decreto, dictado por el Alcalde, de retirada de veladores, a sabiendas que el establecimiento en ese momento no tenía licencia? ¿Se tratará igual a todos los hosteleros?. Esto es un grave agravio comparativo para el resto de empresarios que sicumplen con la normativa.

Igualmente, tenemos otro documento donde se constatan muchos incumplimientos, al tener carácter probatorio podría ser utilizado para incoar expediente sancionador, pero ¿adivináis?, ni se actúa, ni se inspecciona, ni se sanciona.

Relacionado con el párrafo anterior:

La constatación del desarrollo de la actividad en fechas posteriores a la resolución recaída y anterior al 15 de marzo de 2010 debería haber conllevado el inicio de nuevos procedimientos sancionadores

De cualquier forma, desgraciadamente en muchas ocasiones lo más grave no son los estos incumplimientos, sino sea el motivo que fuere: la desidia, desinterés e inactividad de la Delegación de Medio Ambiente del Excmo. Ayuntamiento de Huelva, ya que no se está salvaguardando los derechos de los ciudadanos reconocidos en la Constitución.

Esta falta de acción debe ser considerada muy grave, ya que a pesar de pagar nuestros impuestos se está favoreciendo a un empresario en particular en detrimento de los derechos generales de los ciudadanos, que según consta en el informe son la conciliación de la vida personal y familiar, inviabilidad de domicilio y a disfrutar de un medio ambiente adecuado.

Por todo ello, esperamos que todos los empleados públicos nombrados por libre designación, asesores, y resto de personal político que haya intervenido directamente en el asunto objeto de queja tome cartas en el asunto, ya que por mucho menos en una empresa privada hubieran sido despedidos, y que por supuesto el Sr. Alcalde actúe en consecuencia y acepte todas y cada una de las recomendaciones dadas por el Defensor del Pueblo.

Informe del Defensor del Pueblo, quien tenga especial interés en leerlo íntegramente puede escribir, previa identificación, al siguiente email: comunidadpescaderia@hotmail.es

Lo dicho, la Medio Ambiente cateta.

Vecinos de Pescadería.

 

Posted in Colaboraciones, Dejadez, Medio Ambiente, Protesta, Seguridad | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 466 Comments »

Policlínica San Pedro

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 19 febrero 2011

Estimado Sr. Alcade Don Pedro Rodriguez:

Hace 7 años me vine a vivir a Huelva. Una ciudad que me enamoró desde el primer instante. Un año más tarde me compré un piso en la Avenida Costa de la Luz. Un piso, cuyas vistas van a dar justo al campo de fútbol y a todas las Marismas del Odiel. Lo primero que pregunté a la anterior dueña de mi piso era si sabia si tenian pensado construir en el campo de fútbol. Ella me dijo que nada, que se iba a quedar así. Yo obviamente no le creí.

Llevaba muchos años viviendo en Canarias, viendo como el dinero y los intereses económicos prevalecen sobre cualquier calidad de vida. Años más tarde, incluso llegué a descargarme los planos de la ordenación urbanística de mi zona, la del Nuevo Molino, para cerciorarme de que no iban a construir nada y de que el campo de futbol se quedaría en su sitio.

Hace un par de días, para mi sorpresa y sin previo aviso, apareció primero una carpa y luego, por la tarde, un cartel donde pone que se construirá la Políclinica San Pedro. Sobrado queda decir que a pesar de vivir en una séptima planta, puedo decir adiós a parte de las vistas envidiables que tengo de las Marismas del Odiel, con un edificio de 4 plantas. Pero mi queja no va en ese sentido, que en parte ya tenía asumido desde que me compré el piso, sabía que ese jugoso solar del campo de futbol no quedaría impune en manos del poderoso caballero don dinero; sino que mi queja va dirijida a que en una zona considerablemente tranquila se incrementará el nivel de ruidos con ambulancias que vengan de urgencias y demás ajetreo.

Pero lo más importante de todo: he leido las inumerables virtudes de la instalación de la policlínica, pero entre tanta ordenación urbanística y arquitecto en paro, en serio que ¿a nadie se la ha ocurrido construir un parking para la clínica?. Me podría explicar señor Rodríguez, ¿dónde piensa meter todos los coches de trabajadores, limpiadoras, médicos, enfermeras, personal de seguridad, y un largo etc, añadiendo los visitantes de los pacientes?. ¿No se ha percatado nadie de ese fallo tan obvio?.  La noticia que pongo más abajo indica que el edificio llevará unos aparcamientos en el semisótano que supongo serviran para que aparquen sus directivos, porque no creo que por su tamaño ,lleve más de 10 plazas de aparcamiento. ¿Vamos a tener que pagar los vecinos del molino y nuevo molino, que ya nos cuesta aparcar y no tenemos dinero para pagar 30.000€ en plena crisis para comprar un garaje que ni siquiera existen en esta zona, cuando estamos endeudados hasta las cejas?

Sin más, quería agredecerle el que me diera el derecho al pataleo, porque sé que mis palabras caeran en saco roto. Y aprovecharle para decirle en plena «semi» campaña electoral, que a pesar de que tenía intenciones de votarle por haber respetado la ciudad durante tantos años permitiendo una decente calidad de vida y de espacios abiertos, este año y debido a este giro de acontecimientos he decidido retirar mi confianza, en pos de otras candidaturas.

Un saludo.

Un cateto onubense.

Noticia: http://www.teleprensa.es/huelva-noticia-276285-El-alcalde-de-Huelva-apuesta-por-una-ciudad-con-26230393Blos-mejores-servicios26230393B.html

Posted in Arquitectura, Colaboraciones, Política, Protesta, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , | 23 Comments »

Cuando los onubenses alzamos la voz, Huelva revive

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 1 agosto 2010

¡Qué bien! Huelva ha comenzado las Colombinas mirando hacia su legado inglés… ¡Me he emocionado! ¿Significa esto que podremos, por ejemplo, visitar el Cementerio Inglés de la capital? Muchos quisiéramos poder hacerlo, pero…

Huelva tiene prismas inimaginables desde la que poder mirarla, sin embargo, siempre nos empeñamos en hacerlo desde un punto de vista lleno de complejos de inferioridad, respecto a sus hermanas andaluzas primero, y a otros lugares después. Estamos muy ciegos los ciudadanos de esta tierra…

Los ciudadanos en primer lugar, sí, porque en realidad, somos las personas quienes construimos y contribuimos a que el entorno en que vivimos “sea”.

Como dijo Calamaro: “Una ciudad, además de cemento es carne, y hueso, y sangre…”

No podemos apelar siempre a las autoridades que nos gobiernan para que resuelvan todas las papeletas, y más teniendo en cuenta que con otras de esas (papeletas entiéndase) somos quienes les ponemos donde están.

Me canso de escuchar que el Alcalde no hace, que el Alcalde no cuida, que el Alcalde se lleva… ¿Tenemos razones para estar “mosqueados”? Puede que sí.

Es el momento de que nuestro Alcalde vaya demostrando que, todo eso que dicen de él es mentira, y también, se acerca el momento en que podremos decirle  que ya no confiamos en él y cambiar, o no… También a la Diputación y resto de nuestros representantes, no dejar de pedir el AVE, el Aeropuerto, los puentes de Punta y demás infraestructuras que abran las puertas de esta tierra.

Cuando los onubenses alzamos la voz, Huelva revive. Ejemplos tenemos, pasados y recientes. Con nuestra lucha, se ha reconocido que lo de los fosfoyesos no son un invento y que la contaminación en Huelva, hace daño. Ahora, recogeremos los frutos y quien contaminó tendrá que pagar. ¿Nos recuerda a algo?… Año 1888, Río Tinto, El año de los tiros. Un latido que no debemos dejar de escuchar, puesto es “El corazón de la tierra” (un gran libro que me permito recomendar a quien no lo conozca).

Cuando Huelva no olvida, a los suyos o a quienes no nacieron aquí, incluso hechos dolorosos e indeseables se transforman, y si bien no varían lo pasado, mitigan el sabor amargo que pudiera quedar en el paladar.

Rosal de la Frontera fue la primera cárcel para Miguel Hernández. Eso nunca cambiará pero, hoy, si el poeta volviera no habría reproches en sus versos pues aquélla celda es ahora lugar de homenaje.

Juan Ramón, como dice el fandango, “aunque se fue, no se fue”. De Moguer nunca marchó y sigue vivo, paseando sus callecitas junto a Zenobia y Platero. En Huelva, por fin, tiene su lugar, y le tenemos, eterno en sus versos y, ahora, elegante, pensativo, sentado en su sillón mirando a la Ría. Ya era hora.

Cuando Huelva sea capaz de mirarse, en su plenitud, será realmente descubridora (sin genocidio claro).

¿Qué más se puede decir?

El astro Rey escogió esta tierra para irse a dormir cada día… Que su calor sea el único que sintamos este verano y no repitamos las escenas de hace unos años en nuestra Sierra. La Plaza de las Monjas fue, durante muchas semanas, la improvisada casa de los bomberos de la provincia para reivindicar medios, compromiso, seguridad…

No les olvidemos, pero tampoco dejemos de recordar nuestra responsabilidad respecto a los incendios forestales. Inauguremos cada día del año las Colombinas mirando todos los legados que hacen que esta Huelva, sea lo que debe ser.

Alma.

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Dejadez | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 9 Comments »

No al Derribo del Mercado del Carmen

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 6 febrero 2010

Hoy 6 de Febrero ha sido el último día que ha abierto sus puertas el Mercado del Carmen. El próximo martes 9 los onubenses podrán hacer uso de un nuevo Mercado de Abastos, más grande, espacioso y acorde con los tiempos que corren. El antiguo tiene, según oí ayer en la radio, fecha para su inminente derribo, el 22 de este mismo mes. Desde que dedicamos una entrada a la jornadas de puertas abiertas del nuevo mercado, hemos recibido tanto por correo electrónico como en forma de comentario, muchas solicitudes de onubenses para que «hagamos algo» e impidamos que derriben nuestro muy antiguo (que no viejo como decía Rodri en los panfletos del nuevo) Mercado del Carmen.

No somos ninguna agrupación ni plataforma dependiente de ningún partido ni de ninguna asociación vecinal, somos tan sólo un buen grupo de amigos que compartimos unos ideales de pasión hacia nuestra Huelva, hacia su historia y hacia su patrimonio, por eso queremos atender la solicitud de tantos lectores y amigos, que quieren trasladar al resto de la ciudadanía su sentimiento en contra del derribo del antiguo mercado. Como representante de ese espíritu, hemos elegido este correo electrónico que reúne a la perfección la demanda de nuestros lectores, escrito por un onubense de adopción, que se siente más choquero que cualquiera de aquí.

Este artículo se verá mañana completado con un Manifiesto eleborado también por él, y que esperamos sea capaz de aunar a los defensores del antiguo Mercado.

Hay quienes (entre los que me encuentro) cuando van a una ciudad con intención de conocerla -especialmente aquellas vinculadas al mar- no dudan en visitar su mercado histórico. No sólo por ver el buen y diverso material autóctono, sino para cogerle el pulso a un lugar hasta entonces extraño.

Los mercados, sobre todo cuando están suficientemente asentados por los años, son el fiel reflejo de los habitantes de un pueblo al que, en cierto modo, representan. Pura idiosincrasia de una sociedad cuya rutina pasa por los puestos de sus interiores, pasea bajo sus techos industriales y atraviesa las diferentes portadas que, como peculiares calles cubiertas, comunican el barrio que estructuran. Forman parte de los  centros históricos de las ciudades, dotándolos de vida durante décadas o centurias y, en ocasiones, son auténticos monumentos arquitectónicos, aunque no fuera esa su función original.

Toda ciudad que se precie tiene un mercado histórico, más o menos significativo, pero histórico. Algunas lo han perdido, quedando sólo en la memoria caduca de pocos, y entonces lo que se encuentra al respecto, a pesar de que el contenido sea el mismo, es (en el mejor de los casos) pura mediocridad carente de cualquier “atractivo”.

Un mercado con más de cien años es parte de la cultura de la ciudad a la que, día tras día, año tras año, abasteció de la mejor materia prima surgida de sus entrañas. Las Halles, en París (convertido desde años en un forum y enorme centro comercial) no formó parte de la historia de tan importante ciudad por su estética o tamaño, sino por ser el primer y más importante mercado organizado de sus habitantes, dándole nombre al céntrico distrito que ahora ocupa.

Cuando llegué a Huelva, uno de los muchos apartamentos que visité para alquilar, fue el de un moderno y reciente edificio vecino al mercado del Carmen. Recuerdo que su dueño, entre las virtudes que me vendía, comentaba la posibilidad de un aparcamiento (en cuanto tiraran, en breve, ese mercado antiguo y ruinoso) en el amplio solar que sustituiría su cochambrosa y multitudinaria presencia. Recuerdo que pensé que el mayor atractivo que aquel piso me proporcionaba se lo acababa de llevar su dueño de un grosero y sincero plumazo verbal. Evidentemente no alquilé aquel apartamento, aunque, por suerte, encontré otro en una céntrica calle de la capital, y por tanto, igualmente cerca del mercado del Carmen.

Y digo esto porque todo mercado histórico se encuentra, además, en el corazón de la ciudad, no porque se ubicara intencionadamente allí, sino porque parte importante de la ciudad creció en torno a él, por eso son “históricos”. Independientemente de su estética, estos edificios estructuran la trama de los barrios que ocupan, barrios que suelen ser los de más solera gracias a éstos, especialmente cuando llevan más de un siglo condicionándolos.

Los primeros años del mercado del Carmen, coinciden con una época de expansión demográfica en Huelva. El auge de la industria en las “desarrolladas” manos anglosajonas contribuyó al asentamiento de una acomodada burguesía hasta entonces inexistente en un humilde pueblo pesquero. Este mercado, incluso durante el tiempo de convivencia con los otros dos de la ciudad, Santa Fe y la Merced (igualmente en peligro de extinción) era el más importante y multitudinario de Huelva, sustituyendo a las mercaderías que en sus alrededores cumplían hasta entonces esa función, de ahí el nombre de algunas calles próximas (tendaleras, bocas, etc.).

Yo he tenido la suerte (relativa si se quiere, ya que seguramente el “nuevo” sea más cómodo y eficiente) de conocer el “Mercado de Huelva”. Quizás el único edificio civil de la capital que ha mantenido la misma función desde hace un siglo y medio. La mayoría hemos paseado por las mismas “calles” y “puestos” que otros hace 142 años, repitiendo los mismos gestos y actos. Cuando este edificio desaparezca nadie podrá, no ya sólo vivir un cotidiano acto histórico, sino recrearlo, porque en su lugar encontrará un solar (que, por cierto, comparte raíz con soledad) tan desolador, valga la “redundancia”, como la futura y ajena plaza que, algún día lo reemplazará.

No estamos hablando aquí de la procedencia de trasladar esta actividad a un nuevo y mejor edificio -para fortuna de trabajadores y comodidad de clientes-, que probablemente sea lo más sensato. Estamos hablando de no seguir exterminando la historia de nuestra ciudad.

El antiguo mercado del Carmen, construido en 1868, es un edificio histórico, eso nadie lo discute, pero ¿es un edificio importante desde el punto de vista de su conservación? Teniendo en cuenta la cantidad de edificios arquitectónicamente interesantes que han ido pasando por la piqueta, sin más criterio ni consideración que el interés económico de unos pocos, muchos opinarían que no, sobretodo cuando éste, en particular, no ahonda precisamente en inquietudes artísticas o arquitectónicas. Pero si lo piensan, ¿Qué interés estético tiene una ruina arqueológica más que la conservación de la memoria y la recreación de la historia? Por otro lado, el edificio en sí, más o menos agraciado, es un modelo de una arquitectura popular, funcional y tradicional, reflejo en su sencillez de una estética costumbrista que se repite, con sus particularidades, en otros sitios de Andalucía occidental: horizontalidad, cornisas molduradas, frontones, remates prismáticos, colores cálidos (alberos, almagras), etc., lo que lo dota de ciertas características propias de su función (éste además presenta una curiosa cubierta de naves, tres longitudinales –la central más ancha-, una doble transversal y una perimetral, imperceptibles desde el interior) que, unidos a su antigüedad e historia, lo hacen peculiar. Además, y no menos importante, es su capacidad aglutinadora y estructuradora del espacio que ocupa, unificando cierto estilo local (los austeros recercados coloreados de los vanos en las casas de alrededor es un ejemplo de la arquitectura popular vinculada al mar). Como se ha dicho, la plaza se forma en torno al mercado y no al revés, por lo que ésta sin él no tendría sentido. Los edificios colindantes forman las calles históricas cuya linde es la masa poligonal (irregular pero simétrica) del Carmen. Las calles Duque de Ahumada y, sobretodo, Carmen y Barcelona no existirían sin el mercado, por lo que no es éste lo único que va a desaparecer.

Alguien me dijo una vez que el verdadero casco histórico de Huelva era los alrededores del mercado del Carmen y, ciertamente, a pesar de lo deteriorado e intencionadamente mal conservado, se puede aún respirar esa atmósfera como en ningún sitio del centro. El sistemático e interesado abandono de esta plaza, cuya intención no se le escapa a nadie, ha conseguido que su propia gente le de la espalda, pero no nos engañemos, no es irreversible. Cuando derriben el Carmen y las casas de alrededor ese “centro” dejará de existir, nos lo habrán quitado, y una plaza extraña a él no lo va a devolver, sólo lo va a transformar, despojándolo de toda su historia.

La afición de los políticos de Huelva al “pastiche” (o como también se dice en este blog, «mondongo») y su poco apego al patrimonio histórico se hace patente una vez más en la realización de una “plaza mayor” que nunca ha existido. Se puede entender, independientemente del mal gusto, la construcción de plazas, más o menos acertadas, en zonas de expansión o urbanísticamente reformadas, pero la ambición de dotar a Huelva de una plaza mayor (es decir, un espacio cerrado, amplio y diáfano en pleno centro histórico) es tan cateta como el nombre de este blog, por no decir patética y acomplejada, ya que esta ciudad nunca la ha tenido, y eso forma parte de su propia idiosincrasia.

Por otro lado, la realización de un parking (de dudosa necesidad, pues no he visto mayor cantidad de parkings privados en tan poco espacio) no es incompatible con la conservación del edificio. Pero cuando se tiene la costumbre de derribar cosas/casas para poder trabajar más cómodamente (en Huelva es el único sitio donde “restauración” es sinónimo de derribo y, en el mejor de los casos, reconstrucción) parece que es la única forma de hacerlo, pero no lo es, señores, no lo es.

Sr. Alcalde, me consta que lee este blog y, al parecer, hasta ha participado en él. Son varios los artículos y comentarios interesantes sobre el patrimonio histórico y arquitectónico onubense (entre ellos el del mercado) y su particular dejadez y falta de aprecio. Le aconsejaría que repasara alguno para que entendiera la profundidad de lo expuesto.

Todos somos conscientes de los intereses que debe haber de por medio (lo cual no es precisamente positivo), pero la aniquilación del poco patrimonio histórico que queda en Huelva (debido a los sistemáticos atentados que -durante décadas y diferentes mandatos hasta la actualidad- se han venido haciendo con el beneplácito o la negligencia de quienes debían defenderlo) no es la mejor forma de demostrar la querencia por una ciudad.

El derribo integral y desaparición del edificio del mercado del Carmen (el Mercado de Huelva) es absolutamente innecesario. La restauración, reforma o rehabilitación de las fincas adyacentes es completamente factible, y la puesta en valor de un espacio histórico (y esto no es la modificación caprichosa o el “pasticheo”) es lo mejor que les puede pasar a sus vecinos.

Son muchas las alternativas que se pueden barajar. En este blog se han propuesto infinidad de ellas, y todas pasan por conservar, al menos, el exterior del edificio. Esto lo han sabido entender otras ciudades, donde el final del ciclo de un mercado histórico no coincide con el final de su existencia física. En Valencia, el antiguo mercado de Colón se ha convertido en un centro de restauración, tiendas y establecimientos hosteleros que respeta su conjunto global, en Madrid el mercado de San Miguel es uno de los lugares más visitados por gente local y turistas tras su rehabilitación y conversión en zona Gourmet y comercios de calidad… En todos los casos los grandes beneficiados han sido los vecinos en particular y la ciudad en general. ¿Estamos condenados a no poder compartir nunca la misma mentalidad de las ciudades importantes?

Incluso, en el peor de los casos, también podría tener cabida en el perseverante y obcecado proyecto de plaza (no repitamos el error del antiguo Colombino, símbolo de gran parte de onubenses), o hasta como “carcasa” del nefasto y obtuso parking. Cualquier arquitecto creativo y respetuoso (términos no siempre opuestos) podría ser capaz de integrarlo en un proyecto serio y con futuro.

Sr. Alcalde, ¿de verdad cree que una plaza, ¡una más!, impersonal, anacrónica y desvinculada puede ser mejor que revitalizar una zona histórica, dotarla de la vida que en su momento le otorgó el mercado, contribuir cultural y económicamente a desarrollar todo el barrio, potenciando al mismo tiempo el entorno y, en definitiva, apostar más y mejor por el corazón de una ciudad que, a la postre, es el motor de ella?

Sólo le diré una cosa. Las generaciones cambian, y cada vez son más los onubenses que se sienten como tales, que conocen, viajan y tienen criterios, que gracias a eso sienten más sus raíces, y que, cuando por fin reconocen los errores, cuando comparan y se dan cuenta de lo que es y lo que pudo ser…,  se sienten profundamente decepcionados.

Enlace al Manifiesto.

Posted in Arquitectura, Casas Desaparecidas, Colaboraciones, Historia, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 41 Comments »

Rodri entrevistado

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 2 octubre 2009

Imagen obtenida de: http://mavazquez.wordpress.com

El pasado martes 29 de septiembre de 2009, en el periódico onubense Huelva Información, aparecía una entrevista de Javier Chaparro al alcalde de Huelva, Pedro Rodríguez, el cual ha vuelto a ser elegido aspirante da la alcaldía por el PP. El llamativo y contradictorio titular de la entrevista es: “Tengo pensado el nombre de mi sustituto, pero no lo designaré a dedo”. Ah, ¿pero no es lo mismo? Más adelante también expresa: “Yo lo diré a los presidentes del partido para que lo nombren, pero no seré yo quien lo designe a dedo”. Vamos, que él no, pero alguien va a designar a dedo al candidato elegido a dedo por don Pedro.

Además, parece que nuestro Perico es un alcalde “bien instruido” en la oratoria política más clásica, puesto que como Cicerón, considera la puesta en escena como primordial, explicando que “La Alcaldía tiene dos componentes: la gestión y los gestos”. Ya lo creo, de gestos y apretones de mano sabe un montón, es una de sus mejores cualidades que le han facilitado su elección como alcalde 4 veces consecutivas.

Hay muchas preguntas comprometidas, pero una que quiero mencionar es: ¿Cuál es la deuda del Ayuntamiento de Huelva?, Su respuesta es: “No lo sé exactamente, pero era espectacular cuando llegamos al Ayuntamiento”. Como queriéndose lavar las manos. ¿En 16 años que va a hacer de alcalde no podía haberse esforzado en reducirla?, no da igual, cómo se puede excusar en la también mala gestión socialista… Pero no se queda atrás su forma de “querer enmendar” gastos cuando habla de cómo el ayuntamiento se endeuda haciendo que Aguas de Huelva pida un préstamo de 30 millones de euros: “Ahí está nuestro arte, en buscar fórmulas para lograr dinero”. Sí señor, eso es un economista, Obama, no te lo lleves que es nuestro.

Durante toda la entrevista se queja de la falta de dinero que no le llega ni desde la Junta ni desde el Estado, pero él, en cambio, y el resto de concejales se subieron el sueldo a cantidades desorbitadas. Por ejemplo, el sueldo del alcalde es de 97.100 euros al año. Por lo que llama también la atención su respuesta a otra subida salarial, pero de funcionarios y trabajadores municipales: “todavía no tenemos visto eso, tenemos que estudiarlo”. Pero ante la pregunta directa sobre la idea del PP andaluz de reducir los sueldos de los altos cargos, contesta: “Ése es un debate complicado, muy complicado. Eso afecta a mucha gente. (…) Pienso que si queremos buenos políticos tenemos que pagarles buenos sueldos porque nadie se mete en esto para perder dinero y si no lo gana corre el riesgo de quererlo ganar de manera deshonesta. Además, hay que tener en cuenta que muchos declaran sus nóminas pero no dicen lo que ingresan a través de complementos. Nosotros tenemos congelados los sueldos. Los ciudadanos quieren que los políticos hagan bien su trabajo y sean honestos. Si ganan 50.000, 60.000 o los euros que sean al año les importa menos.

En cuanto a preguntas referentes al Recreativo de Huelva, reconoce que “el de Huelva es el único ayuntamiento de una capital de provincia propietario de un club de fútbol, pero es que en Huelva se dan muchas cosas que no se dan en otros sitios. Cada ciudad tiene su idiosincracia”. También habla de su pasión hacia El Recre, y el hecho de haber sido corresponsal de televisión y haber sido socio desde que tenía 5 años, pero así mismo dice que actualmente “no soy socio de carné, pero sí de corazón”. Claro, si tiene sitio en el palco cada vez que quiere… ¿para qué va a gastar algo de sus 97.100 euros anuales en el Recre?

En cuanto a las obras, se llena de sinceridad para reconocer la lentitud de las mismas y dice: “ha habido pequeños fallos que se están corrigiendo, pero el problema es que ha habido que hacer todas las obras de forma simultánea. Eso tiene de bueno que una vez concluyan no habrá que volver a abrir las calles.”. A ver si es verdad porque si algo nos distingue a Huelva de otras ciudades es la descoordinación a la hora de realizar obras en las calles, abriéndolas y cerrándolas varias veces al año cada vez que una suministradora lo necesita, ¿no es mejor poner un plazo y no permitir su apertura hasta el siguiente?

En cuanto a la demolición del Mercado del Carmen, afirma: “En Navidad estará habilitado como aparcamiento el solar que quedará tras la demolición del Mercado del Carmen y paralizaremos las obras que afecten directamente a las zonas comerciales”. Por lo que se hace lógico preguntar si no teme que suceda como con Isla Chica, que quede un solar baldío durante años por problemas legales. Ante eso, Pedro Rodríguez reconoce: “Pues puede ser… El gran éxito de esta ciudad ha sido que hemos podido sacar adelante el 90% del PGOU del año 1999, con las dificultades que tiene gestionar una ciudad, con muchos intereses contrapuestos”. Desde este blog hemos sugerido multitud de opciones de recuperación del Mercado del Carmen, ¿por qué tanta obsesión en convertirlo en un solar? No se puede ser más contradictorio, ya que en otro punto de la entrevista contesta en referencia a la aparcada promesa de rehabilitación y puesta en valor de edificios emblemáticos, diciendo: “Cuando nosotros llegamos no se había hecho nada y hemos hecho muchísimo. Y seguiremos haciéndolo”. Pues sepa usted, don Pedro, que con el Mercado tiene una excelente oportunidad para cumplirlo, porque por si no lo sabe, es del año 1868 y uno de los edificios más queridos por la ciudadanía, no busque el abandono de la zona para justificar su derribo.

Del Parque de la Esperanza, asume que es un proyecto que no ha cuajado y reconoce que la gente se queje. Pero deja una puerta abierta afirmando “Estamos estudiando una alternativa. Sabemos que sería bueno contar con un aparcamiento en ese entorno”.

Muchas son las cosas que llaman la atención de la entrevista, por lo que recomiendo a nuestros lectores que la lean entera y se formen su propia opinión, yo sólo he resaltado lo que me ha parecido más llamativo. En estos dos enlaces tenéis la entrevista completa:

http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/525546/rodriguez/tengo/pensado/nombre/mi/sustituto/pero/no/lo/designare/dedo.html

http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/525545/quotha/habido/pequenos/fallos/las/obras/estamos/corrigiendoquot.html

Sr. Rubio.

Posted in Política, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , | 57 Comments »