La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Andalucía’

Sobre Huelva. Un proyecto de ensayo. Capítulo 2

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 13 febrero 2014

Huelva es el olvido. Tiene que ser ese el motivo de la extraña maldición que perdura en esta tierra. Huelva siempre ha sido un rincón olvidado porque en ella habita el olvido. Lo sé.

No mucha gente recuerda hoy en día el origen del nombre del rio Guadalete y creo que es pertinente recordarlo pese a su aparente lejanía tanto en tiempo como en espacio, pues aunque desde la antigüedad clásica las localizaciones no nos llegaron exactas, creo que sí lo hicieron sus verdades intuitivas y ecos mitológicos.

Los fenicios y griegos asentados en Andalucía denominaron al Guadalete como el rio del olvido paradójicamente en memoria de una batalla entre ambos y a la vez para olvidar las ofensas que la causaron. Fue esa raíz Lete (el rio del olvido de la mitología griega o leteo en latín) la que los árabes reciclaron añadiéndole Guada- rio .

Puede que al igual que con localización exacta del mítico reino de Tartessos las fuentes no acertasen y dicho rio se encuentre también aquí, en estas tierras más allá de las columnas de Hércules. Porque pienso que el verdadero rio del olvido  tiene que estar en Huelva. Solo así se explica el olvido endémico que cubre la región desde tiempos inmemoriales acaso por una maldición de los antiguos dioses por extraer de la madre tierra tesoros que atrajeron a los distintos imperios desde que el hombre salió de las cuevas, como prueba el hecho de que Riotinto sea una de las explotaciones mineras más antiguas de la humanidad.

Eso explicaría el olvido y la enigmática (des)localización del reino de Tartessos mencionado incluso en la biblia. Maldición de la que ni siquiera el arqueólogo alemán Adolf Schulten pudo librarse y que se convirtió en una obsesión que se llevó a la tumba. Incluso con la mayor gesta ocurrida en nuestras tierras y de las pocas cosas que los onubenses reivindicamos con orgullo: el descubrimiento de América y la salida de las Carabelas de Palos de la Frontera no escapa al hecho de que solo sea recordado el Genovés Cristóbal Colon y pasaran al olvido de la historia los héroes onubenses Pinzones y la importantísima ayuda que recibió por parte del monasterio de la Rábida.

¿En que otro lugar si no es aquí se puede encontrar ánforas romanas semienterradas en pinares olvidados de la costa? El poder de evocación de esta tierra atrapara por siempre a los erráticos enamorados de los restos del naufragio de la historia. Únicamente hay que seguir las pistas que en esta casa de fantasmas nos dejaron sus anteriores ocupantes. Están ahí para el que quiera seguir el camino.

Solo en Huelva es posible recorrer sin guía ni control alguno las edades del hombre, sin que nada importe en el presente pues no hay futuro, solo olvido, lento y destructor, con la belleza de lo efímero.

Por eso recuerdo la fascinación infantil de ver la piedra de los sacrificios de los pueblos iberos que ocuparon la peña de Arias Montano y sus laberínticas grutas, recuerdo el hueco tallado en la pila tallada donde imaginaba debía situarse el corazón palpitante de la víctima.

¿Fantasía o verdad?

No lejos de aquellas cimas calizas unos aficionados al submarinismo encontraron en una gruta sumergida cientos de lámparas romanas (lucernas) durmiendo en el sedimento que  los milenios dejan al fondo de cristalinas aguas subterráneas. ¿Restos de mineros o un pozo de los deseos pagano?

Todo ello se perdió en Flandes.

Como bien saben los amantes de los minerales, en olvidados parajes del Andevalo se hallan minas en donde la tierra muestra sus cicatrices entre jara y silencio. Junto con elementos extraños y restos de la vida de mineros que dejaron sus herramientas y vidas casi como si fueran a volver de un momento a otro para continuar con su eterno picar.

Pueblos con arrogante carácter ingles que fueron abandonados en la desolación, restos de la casa del gobernador y su chimenea de lord, sus jardines, sus raros árboles de otros climas asilvestrados…todo semiderruido y alrededor : las casas de sus esclavos nativos.

Aldeas fantasmas que siguen ahí para el que quiera ver los restos del Titanic desde tierra, junto con perlas que la tierra aun guarda para coleccionistas intrépidos.

¿Encontrar tumbas hechas con laja cerca de riberas de ensueño? Busca los legendarios gurumelos en ciertos lugares y hallaras maravillas dolménicas despreciadas.

Escala montañas de Cuarcitas del paleolítico y descubrirás restos metálicos de las primeras fundiciones de razas que ya no existen.

Y ballenas enterradas en el Conquero… y casas árabes con mármol en islas marismeñas…Y fósiles tirados entre olivos…

Pero nada de esto importa al onubense de a pie. Y al no dársele valor al pasado y su  legado lo mejor que puede ocurrir es que continúe oculto, enterrado, abandonado, en la niebla protectora de la ignorancia y el disfrute de los iniciados.

El olvido fluye por las marismas de Onuba Aestuaria, fluye en el eterno ir y venir de mareas lunáticas que van borrando la memoria y el paso del tiempo con el limo y los ocasos rojizos, venas por las que sangra la tierra y por las que subieron y bajaron todos los imperios mediterráneos y nórdicos que llegaron para comerciar, para saquear, para conquistar, para vivir y morir cerca del corazón palpitante de la tierra sin que de ellos quedara aquí nada más que  mucho olvido y algunos restos sepultados por la marea de la historia. Fenicios, Griegos, Romanos, árabes, Vikingos, Castellanos, ingleses… todos bebieron del agua de leteo y navegaron sus marismas en algún fugaz momento.

A.S.Torres.

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Dejadez, Ensayo, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 6 Comments »

Una industria romana, oculta en el Odiel

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 3 diciembre 2013

Nuestro amigo Alberto Correa nos ha mandado una interesante noticia aparecida en El País de este pasado domingo. El artículo escrito por Lucía Vallellano relata la investigación que está llevando a cabo la Universidad de Huelva en las Marismas del Odiel, que desentraña un poblado romano dedicado a las conservas de pescado. Lo reproducimos íntegramente aunque os recordamos que podéis leerlo también en este enlace al diario El País.

Una industria romana, oculta en el Odiel

La costa onubense fue uno de los grandes centros de fabricación y comercialización de salazones entre los siglos I al VI de nuestra era. Aunque, hasta ahora, la fama se la ha llevado siempre Baelo Claudia, el enclave tarifeño (Cádiz) conocido en todo el imperio romano por sugarum —la famosa salsa de vísceras fermentadas de pescado—, las Marismas del Odiel reclaman también su sitio en la historia romana de Andalucía.

Los romanos abrieron numerosas factorías de pescado en lo que ellos llamaron Onuba Aestuaria. Un equipo de arqueólogos y geólogos de laUniversidad de Huelva se afana estos días en el espacio natural de Marismas del Odiel en desentrañar los secretos del último yacimiento encontrado y dedicado a esta industria, especialmente al atún.

La pesca fue una de las actividades más prósperas de la economía romana junto con la minería. Las prospecciones realizadas hasta el momento están arrojando materiales muy valiosos. “El cantil y el estero están plagados de fragmentos cerámicos de todo tipo, especialmente ánforas y dolias [gran recipiente de barro], así como algunos molinos y una gran variedad de material constructivo que denotan que, junto a la actividad industrial, existía una zona de hábitat”, afirma Juan Campos, el catedrático de Arqueología de la Onubense que dirige este proyecto de investigación en el que colaboran la Consejería de Cultura y la dirección del espacio protegido.

En los últimos días se han localizado varias piletas para la transformación del pescado y evidencias de otras estructuras relativas a esta actividad económica. Los restos arqueológicos están dejando al descubierto huellas inequívocas de la existencia de una industria de salazones “idéntica a la que se halló hace años en la zona del Eucaliptal, en Punta Umbría”, explica Juan Campos.

El proyecto de investigación pretende poner en valor y divulgar estas pesquerías. El paraje donde se ubica el yacimiento, situado en la desembocadura de los ríos Tinto y Odiel, está declarado reserva de la biosfera por la Unesco y tiene un importante componente cultural, aunque este es más desconocido por el público. El corazón del enclave alberga, además de los restos romanos, la ciudad islámica de Saltés, un yacimiento arqueológico catalogado Bien de Interés Cultural (BIC). El objetivo de la Universidad de Huelva es incorporar toda esa riqueza arqueológica en un proyecto “global que represente la relación del hombre con el medio”, subraya Campos. “Desde la época romana se explota este espacio con los recursos del mar y en época musulmana hay constancia de que había una fundición con un puerto importante adelantado al de Huelva”, remarca el catedrático de Arqueología.

Según Juan Campos, se trata de conocer “cómo funcionan estos poblados pesqueros, dónde fabricaban las ánforas y cómo comercializaban sus productos”.

En 1976, durante una excavación en la capital de Huelva se encontró una fábrica de salazones de la que se obtuvo importante información. “En el puerto de Huelva se embarcan las ánforas con el pescado y se distribuye en el comercio interior, hacia la Tierra Llana y los yacimientos mineros, y hacia el exterior por todo el Mediterráneo”, subraya Campos. “En Aroche se han encontrado ánforas de salazones procedentes de Onuba e, igualmente, frente a las costas de Marsella se halló un pecio con restos de ánforas procedentes de la colonia onubense”, explica Juan Campos. Las excavaciones de los últimos años han arrojado vestigios de una veintena de factorías de salazones en todo el litoral que llevaban vinculadas a ellas un poblado.

“El esplendor de esta industria del pescado tiene que ver con el decaimiento y abandono de la minería en todo el suroeste y con el interés del capital romano por la producción de salazones”, indica el arqueólogo.

Los trabajos se están centrando en recopilar el material arqueológico para catalogarlo. “Hay muchas ánforas, lo cual nos indica la importancia de la actividad que aquí se desarrollaba”, dice Javier Bermejo, uno de los arqueólogos. “Estamos emocionados, porque no esperábamos encontrarnos tantas piezas”, añade su compañera Lucía Fernández.

El espacio que hoy ocupan las marismas fue en época romana una playa. “Hay una acumulación natural de arena con bivalvos, muchos de ellos triturados, que apuntan a que este espacio era mucho más abierto entonces y se ha ido colmatando con los años. El resultado es una sedimentación reciente de la marisma que no existía en tiempos romanos”, comenta Luis Cáceres, del departamento de Geodinámica y Paleontología de la Universidad de Huelva y miembro del equipo de geólogos que, bajo la dirección del catedrático Joaquín Rodríguez Vidal, forma parte del equipo de investigación. La marisma sobre la que subyace el poblado pesquero es una lengua de tierra de unos 500 metros de largo por 25 de ancho. “Hay depósitos de ganchos arenosos que nos indican que el yacimiento podría tener un episodio de ocupación incluso anterior y que fue azotado por un fenómeno costero similar a un tsunami”, señala Cáceres. “El canal de las marismas era mucho más amplio y por él discurría la marea y se adentraba el mar sin interrupción”, explica Cáceres.

El asentamiento de Marismas del Odiel forma parte del entramado de poblados vinculados a la actividad pesquera diseminados por todo el litoral onubense. Las investigaciones acometidas hasta la fecha han sacado a la luz una veintena de estas instalaciones desde El Cerro del Trigo en Doñana (Almonte) hasta Punta del Moral (Ayamonte). Y a su lado, el golfo de Cádiz posee uno de los mayores conglomerados de industrias del pescado de la antigüedad.

Posted in Arqueología, Colaboraciones, Cultura, Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 11 Comments »

Sobre el día mundial contra la pobreza

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 20 octubre 2013

El pasado 17 de octubre fue el  día  mundial de  la pobreza, o  contra  la  pobreza, y mis  reflexiones  son  las siguientes:

Tenemos en Andalucía  tres millones y  medio  de pobres,  en España pueden  rondar  ya  los  diez millones  o  más,  y  lo  que  es  peor , aumentando cada  día mas, sin  esperanzas ni  soluciones  a  corto,  medio  o largo plazo.
¿ Responsables?….para  mí  y  sin  lugar  a  dudas,  y en  primer lugar, la mal  llamada  clase política, cuando  debería  de  ser  denominada  casta  política.

En  segundo lugar, y está  más  que  demostrado, la  banca  ladrona, carroñera,  especuladora y estafadora; banca  que  no solo  arruina al ciudadano, sino  que también les  roba, con el  visto  bueno y cobertura cómplice, de esa  casta  política indecente y  corrupta, que  en múltiples casos, ocupa puestos  de  responsabilidad en los  consejos  de  Administración de  dichos  bancos, con  sueldos millonarios.

  En tercer  lugar, aquellos empresarios que explotan y esclavizan  con  sueldos  de  miseria  al trabajador, también  con  la  complicidad de  político  y sindicalistas traidores  a  la  clase obrera.

Y  en  cuarto lugar,  la  fuga  de  grandes  fortunas, la  especulación de auténticos ladrones de  guante blanco,  incluyendo  incluso a jerarquías del Estado, y por  supuesto al poder  financiero en varias  facetas.

Es  indignante,  que   con  los  grandes problemas  económicos y  de  pobreza que sufren sobre  todo las  clases  más  desfavorecidas, (lo  que  motiva  mi  carta)  un  personaje multimillonario,  especulador por  ser  banquero, y algo  más, llamado Botin, (botin, curioso nombre para  lo  que  representa), realice  unas  declaraciones  diciendo que  en  España está  entrando  mucho  dinero y mucha  riqueza.

Esas  riquezas  y  esos  dineros,  me  supongo,  que  es  para  ellos,  los  banqueros, los  políticos, las  instituciones  con  sus  derroches vergonzantes, como los  175.000  euros  en  cambios  de  farolas  en  Sevilla, mientras  cientos  de  familias  están  pasando calamidades y  cada  vez  más  indigentes  duermen  en  las  calles.
Es  tremendo,  y  a  la vez grave,  que  por  las  malas  gestiones  de  personajillos  de  índoles  ideológicos  diversos,  y por  supuesto, con la  gran  responsabilidad  del  gobierno actual y que a la vista  está,    defiende más  al  banquero,  al rico  y  al  poderoso,  el pueblo se  empobrezca cada  día mas,  y sufran   recortes  de  servicios básicos y humanitarios, no tengan  trabajo perdiendo  su  dignidad, como  dijo  muy  bien el  Papa Francisco y  se  les  aboque  a la  frustración,  desesperación,  e incluso  al  suicidio, por  lo  que  deberían  pagar por  esto  último  los responsables  de  cualquier  nivel o  cargo público.

Es  muy urgente, y necesario,  un cambio  político a todos  los  niveles, un  nuevo sistema más  justo, una  sociedad  más solidaria y comprometida con todos  sus semejantes,  una  nueva  forma  de vivir  en  paz  y en armonía, responsabilizándonos TODOS,  en conseguirlo por  el  bien común y  por  dignidad.

Francisco Jiménez Urreta.

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Política, Protesta | Etiquetado: , , , , , | 2 Comments »

Caza «legal» de perros en Punta Umbría

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 5 febrero 2013

Escandalosa noticia y nuevo candidato a los Catetos del año que viene es esta que el amigo Jaime ha publicado en su blog, La Ceja Guerrero, y que lleva un par de días dando que hablar en las redes sociales:

Cazar perros en Punta Umbría es legal

No todas las opiniones son respetables.

Es así de triste y contundente. No es ninguna salvajada. Respetables son las personas, no las opiniones. Hay opiniones respetables aunque no las compartas y otras que no lo son. Esto me lo enseñó el mejor maestro que he tenido y tendré nunca. Un profesor muy Honesto… Y hay ciertos niveles de ética, legalidad e integridad moral (Todo ello siempre acompañado por un uso de la razón lógica y sana) que cuando son sobrepasados, no pueden ser respetados.

La matanza indiscriminada de perros abandonados en Punta UmbríaHuelva, no es respetable. Bajo las firmas de la Junta de Andalucía que lideran PSOE e IU y el ayuntamiento de dicho municipio, han creído conveniente, según su opinión, el legitimar que la Sociedad de Cazadores de Punta Umbría de rienda suelta a sus armas para que las usen contra los perros de la zona. Todo esto debido a la muerte de un potrillo en la zona, que habría sido atacado hasta la muerte por una manada de estos animales, y en vez de tener su ganado mejor protegido, deciden actuar de esa forma. Perros los cuales, además, tienen supuestamente la rabia, que fue erradicada hace ya cuatro años.

Toda España resiste a la rabia pero… ¿Toda? ¡No! Una manada de perros de Punta Umbría aún aguanta… Así lo contaría René Goscinny, autor de “Astérix el galo”… Lo que no se es cómo lo va a contar Iker Jiménez. Porque la hipótesis es ya tan sobrenatural que es digna de Cuarto Milenio.

Pues sepan que desde ambas corporaciones (Junta y Ayuntamiento) carecen de ningún informe o documento legal que respalde la teoría del potrillo. Es más, según PACMA, varios testigos aseguran que murió por causas naturales y que los perros acudirían luego al cadáver. De ser cierto, no solo carecería de algún tipo de justificación ética, sino que pasaría a ser un delito. Ya no solo lo sería en la forma de argumentar legalmente que se dé luz verde a esta jauría de sangre, sino que también va contra la propia Ley de Protección de Animales. De todos es sabido que estos perros están abandonados o extraviados cuyas familias todavía buscarán, por lo que deben de responder a un tipo de legislación distinta, y no a la de la caza, que es solo en casos extremos en los que suponen un peligro contra la comunidad o por la formación de plagas.

¿Cómo va a ser respetable esta opinión? Porque esto viene de una opinión. Está claro que no viene de ningún estudio detallado que solo dé esta posibilidad. Esto viene de que han creído… Han pensado… Han opinado que ese era el mejor camino para actuar en contra de este problema es ese, y han intentado buscar una base para apoyarse que no solo es posiblemente falsa, sino que carece de legalidad ante la justicia española.

Os dejo aquí la campaña que ya lleva más de 12.000 firmas para poder parar esta estúpida actividad y una imagen a modo de concienciación.

Perro asesinado en caza de Punta Umbría

Como dice el refranero español, Don “creíque” y Don “Penséque”, son amigos de don “Tonteque”.

La Ceja Guerrero

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Medio Ambiente, Naturaleza, Protesta, Vandalismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 8 Comments »

¡Los andaluces no somos vagos!

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 26 abril 2012

Google (San Google para muchos) tiene un asistente de búsqueda muy útil, según el cual cuando comienzas a teclear el término que deseas encontrar, el mismo buscador que es «mu listo» te ayuda rellenando el campo con las búsquedas más frecuentes. Una empresa andaluza ha detectado que al teclear en Google «los andaluces son…», te propone adjetivos como vagos, analfabetos, falsos o tontos, y ha decidido emprender una campaña para solucionarlo.

Consiste básicamente en entrar en Google y teclear cualquier adjetivo positivo detrás de la frase «Los andaluces son», de forma que consigamos entre todos subir en el «ranking» los adjetivos positivos hacia los andaluces. Podréis hacerlo también a través de la página que han creado: www.losandalucesson.com

Os dejamos con el vídeo explicativo que han elaborado:

Posted in Curiosidades, Protesta, Redacción, Tecnología | Etiquetado: , , , , , , | 103 Comments »

Conclusiones de Tarteso, el Emporio del Metal

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 17 abril 2012

Como ya se anunció en este blog, entre el 14 y 17 de diciembre de 2011, se celebró en la Universidad de Huelva el I Congreso Internacional Tarteso; El emporio del metal, algo tan esperado como necesario para reunir todos los conocimientos sobre esta civilización, y aunque ha pasado un poco de tiempo voy a intentar resumir lo mucho que allí se trató y las informaciones y opiniones más interesantes, prestando más atención a las más nuevas o menos conocidas.

Este congreso, que surgió de la iniciativa del ex ministro Manuel Pimentel, el cual se lo propuso a la Universidad de Huelva, como lugar más indicado a tenor de la importancia de nuestra ciudad en todo lo relacionado con este asunto, no trataba de situar a la legendaria ciudad de Tarteso, tampoco de seguir tradiciones populares al respecto, trató de sacar del abandono en el que siempre se ha encontrado lo relacionado con esta civilización en nuestro país y que no se hubiese producido en ningún otro país europeo, con la intención de que todos los participantes en el congreso firmasen un manifiesto donde recoger los puntos incuestionables y en los que todos estuviesen de acuerdo.

Este manifiesto puede verse en el siguiente enlace:

http://terraeantiqvae.com/group/hispaniaprerromana/forum/topics/tarteso-existio-manifiesto-por-tarteso?xg_source=activity

Inauguración oficial del congreso

No obstante, el principal foco de fricción entre los participantes, que llegó a provocar aireadas e interesantes discusiones, se produjo al tratar el tema de si se puede considerar Tartesos lo anterior a la llegada de los fenicios. Para ello, los autodenominados hipercríticos se basaban en dos circunstancias para negarlo, el hecho de la ausencia de referencias étnicas en los textos de los autores clásicos que hablan de Tartesos y en que antes de la llegada fenicia, el rastro arqueológico es intermitente, dejando periodos de tiempo sin cubrir.

Este grupo era el más reducido, de hecho sólo dos de los participantes reconocieron formar parte de él, aunque con perspectiva positiva según dijeron, y esas dos circunstancias citadas se rebatieron de forma bastante adecuada con argumentos como la poca fiabilidad de los textos clásicos, de los que habría que distinguir entre los romanos y griegos, siendo estos últimos más antiguos (600-500 a.C.) y útiles, si bien más escasos, ya que los primeros se producen en un contexto helenístico, que ejerce demasiada influencia en su narración y suelen hacer referencia al mundo turdetano, además de estar más alejados en el tiempo. También, se incluyó la posibilidad de que los autores griegos integrasen Tartesos dentro de una etnos ibérica, a la que sí citan. Igualmente, cabe destacar que, por ejemplo, Heródoto habla de Tartesos y no de fenicios, pese a que conocía a estos últimos perfectamente.

De ellos y de todas las fuentes que citan esta cultura, trató la primera conferencia, comenzando por el mito griego de Gerión, hasta el leve intento de usar esta cultura para dignificar y dotar los origines nacionales de España y Andalucía más tarde, de cierta dignidad histórica, en un intento de separarlo del rastro islámico, circunstancias éstas que no llegaron a cuajar mucho, produciendo el abandono antes citado.

En cuanto a los restos arqueológicos, se dejó patente que no había tantos espacios temporales en su rastro además de las conocidas dificultades que tiene el estudio de esta época, como por ejemplo en Huelva que estaría situada sobre cualquier evidencia de este tipo y que cada cierto tiempo sorprende con una nueva aparición. Además, resulta evidente pensar, que cuando llegaron esos primeros fenicios, lo hicieron para comerciar con alguien y con conocimiento de los materiales existentes. Igualmente, se ha constatado, que antes de la llegada fenicia se produjo un incremento de la población y de las relaciones comerciales con el exterior en la zona, junto con otras circunstancias que veremos más adelante. Pese a esas dificultades para su estudio, es la civilización  protohistorica de la que se tiene más información.

Lo que sí quedó meridianamente claro es la necesidad de dedicar mucha más atención a la arqueología que a la literatura para su estudio, ajustando las teorías a los hallazgos y no al revés, quedando reducido en un dicho que, al parecer, suele repetirse en este ambiente: “MENOS AVIENO Y MÁS PICAR EL TERRENO”, cosa difícil de llevar a cabo ante las dificultades y poco interés de la Administración.

El siguiente apartado que más complicaciones da para su estudio, es el separar lo tartesio de lo fenicio, que si bien, quedó descartada la equiparación de ambas culturas, es bien conocida su hibridación, yuxtaposición o como queramos llamarlo, por lo que habría que empezar por aceptar esa situación, así como que la ambigüedad forma parte de ella, ya que esto también sucedió en otros lugares, como Grecia durante su llamado periodo oscuro, donde también existió interacción fenicia y nadie pone en duda la cultura posterior, sin duda ayudado por una narrativa propia, que en el caso tartesio no existió. En definitiva, aceptar que esa mezcla forma parte de la creación cultural.

Para ello, se intenta situar los primeros contactos, que como con todo lo relacionado con Tartesos, la arqueología va dando nuevas fechas continuamente, y éstos resultan que tuvieron lugar antes de la fundación de Gadir, y aquí vuelve a aparecer Huelva, donde se han encontrado los restos fenicios más antiguos de Europa occidental (hallazgos de la Plaza de las Monjas) y que alguno se atrevió a identificar esta ciudad con la Tharsis bíblica. Aún así, esos primeros contactos no deberían ser anteriores al 800 a.C. al ser ésta la fecha de la fundación de Cartago, que implicaría la expansión del comercio fenicio hacia el occidente.

Pero importante era tratar de situar territorialmente a Tartesos y fue el primer tema tratado en profundidad. Para ello, quedó claro que había que hacer dos distinciones territoriales. De la primera la formaría el área nuclear de esta civilización, que quedaría encuadrada en las provincias de Huelva, Sevilla y parte Córdoba y Cádiz.

Más problemático es situar la otra zona, que formaría un área periférica con influencia tartesia. Estas dificultades estarían ocasionadas en primer lugar al delimitarla a través del rastro arqueológico, ya que  da dos resultados diferentes según se use para ello la localización de estelas o de cerámicas de retícula bruñida. Además, en esta zona, cada vez se hace más difícil diferenciar lo tartesio de lo fenicio, constatándose, que en muchos casos, el proceso colonizador no se dio de sur a norte, que lo dotaría de un carácter tartesio, sino que se produjo desde Portugal al interior, que lo convierte en más fenicio, a tenor de ciertos análisis de Carbono 14. Aún así, este área de influencia tartesia llegaría hasta el Tajo y hasta Murcia y se produjo en los últimos siglos, posiblemente en busca de otros recursos mineros como el estaño.

Así mismo, la tartéside, parece que estaría dividida en varias ciudades independientes, cada una con su rey-jefe (tipo ciudad-estado), donde Argantonio, en su momento, pudo ser el más poderoso. De ellas formaría parte Huelva, que habría sido un importante centro indígena y el único realmente rico en metales.

En todo este contexto, Huelva, donde ya existía comercio anterior, se convertiría en el centro de distribución en el Mediterráneo de los productos locales, viéndose éste favorecido por las formas fenicias. Con esto se situaría Tartesos como parte del mundo panmediterraneo, identificado por autores clásicos como una charca donde beben ranas a su alrededor.

Otros detalles importantes que se trataron fueron la existencia de productos y tecnologías anteriores a los fenicios, lo que llevaría a apoyar aún más la idea de un Tartesos prefenicio. Como ejemplo se nombró el hecho de que pruebas de ADN (firmadas por más de 30 especialistas a nivel mundial) sitúan la aparición de la vid y el olivo en dos focos distintos, uno de ellos Anatolia y, sí, como seguramente pensaréis, el otro es el suroeste peninsular, con lo que resulta que ya se cultivaban en esta zona antes de los primeros contactos con el mundo del Mediterráneo Oriental.

Una de las mesas temáticas

Igualmente ocurre con la tecnología para la extracción de la plata, ya que se han encontrado escorias con restos de cobre y plomo, lo que descarta la acción fenicia, ya que la copelación, usada por éstos, sólo dejaría restos de plomo. Esta circunstancia es producto de la extracción de plata del cobre, que sólo se dio en España. Igualmente, relacionado con esto, también se han encontrado técnicas mineras distintas a las fenicias, como la aparición de hornos de vasijas, anteriores a los hornos de sangrado fenicios.

También, se trató la religión, de la que hay pocas referencias anteriores a la llegada fenicia, lo que pudo deberse a la integración de ésta en la sociedad, sin el uso de templos. No obstante, pueden encontrarse referencias a ella en las estelas funerarias que hacen referencia a algún mito con los grabados de dioses, guerreros o reyes divinizados. Igualmente existe una sincronía  del mundo precolonial con ritos mediterráneos. Así mismo, el hundimiento de armas en el agua no es de costumbre fenicia, como las armas halladas en el Odiel, y se hizo en este río y no en el Tinto por el “carácter” demoníaco de sus rojas aguas. A todo esto habría que unir una posible divinización del monarca.

Todo sería así hasta la llegada de los templos fenicios, lo que no excluye de la continuidad de los ritos indígenas y que llevaría a un uso conjunto de estos lugares, los cuales, se ha visto últimamente, que muy posiblemente además de uso religioso, tendría otros muy distintos como por ejemplo el de mercado. A todo ello, también habría que unir una interacción con la religión que traerían los griegos y que llevaría a la construcción de sus propios templos, como a los que correspondería los restos hallados en la calle Méndez Núñez.

No se descubrió nada nuevo sobre las causas de la desaparición de Tartesos. Se dieron posibles causas, como por problemas fenicios, con cambio de rey incluido, que podría haber influido en su comercio, la aparición de minas de plata en Grecia y alguna otra. Además, se intentó descartar la acción de Cartago, ya que fue muy posteriormente cuando éstos delimitaron sus áreas de comercio e influencia.

Con todo, la cultura tartesia se situaría temporalmente, entre finales del II milenio y 550 a.C., si bien, algún participante alargaría este periodo hasta el S. III a.C. que es cuando se empieza a hacer referencia a los turdetanos.

Y hasta aquí este pequeño resumen de lo que allí se habló durante unas 25 horas. La mayoría de las afirmaciones fueron dichas por los participantes, que en el artículo he preferido no mencionar, ya que al ser tantos lo haría demasiado embrollado, no obstante, quien esté interesado sólo tiene que preguntarlo y miraré en los apuntes.

De todas esas horas de conferencias me quedo, a parte de la información, con el entusiasmo con que muchos de los participantes trataron el tema, lo que da pie a pensar que se seguirá haciendo con seriedad y rigor, pese a las dificultades.

Neoptolemo.-

Posted in Arqueología, Colaboraciones, Cultura, Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 33 Comments »

Fiesta de Primavera, Lunes de Pascua

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 7 abril 2012

Desde hace varios años, un grupo de padres del colegio de Bellavista “El Puntal” se ha empeñado en rescatar una tradición antigua y viva en muchos puntos de nuestra provincia, pero que en Huelva capital se ha perdido totalmente: el Lunes de Pascua, que se sigue celebrando en algunos pueblos de la sierra de Huelva: Cortegana, Galaroza…(a la que ya dedicamos aquí un post) Santa Ana la Rea, Zalamea, etc.

La celebración del Lunes de Pascua no sólo existe en Andalucía, sino que se puede encontrar en muchas culturas diferentes con mínimas variantes pero con notas en común. Rusia, Rumanía, Estados Unidos, Croacia, Alemania… Nos sirven para saber que se trata de una costumbre extendida.

En síntesis, se trata de celebrar el renacimiento que supone la Primavera con una salida al campo, llevando como merienda un huevo y un trozo de pan (que puede ser una rosca de pan hecha para el acontecimiento). Una costumbre, una tradición que algunos padres que hoy residen en Bellavista vivieron en su infancia y hoy quieren compartir con sus hijos. No se trata de repetir exactamente las tradiciones serranas, sino más bien de aprovechar ese recuerdo y ese sentimiento para organizar un día de merienda y de convivencia entre distintas generaciones y diferentes vecinos.

Muchas veces se ha comentado que los onubenses de origen en la provincia no tienen raíces en la capital, no defienden Huelva, entienden que están aquí sólo de paso y que sus verdaderas tradiciones quedaron allá.

También se ha comentado hasta la saciedad que el modelo en que se han diseñado los bloques de piso o adosados no facilitan la comunicación entre las personas. Vivimos entre desconocidos cuando realmente podríamos tener mucho en común. Y hay ya muchas voces que abogan por un cambio en las relaciones inter-personales, en la necesidad que tenemos las personas de integrarnos en nuestro entorno, la conciencia ciudadana como un valor que va tomando fuerza.

Evitar que Bellavista sea un barrio despersonalizado y una ciudad-dormitorio, tal vez sea una tarea muy ardua, imposible quizás. Pero granito a granito algunos ciudadanos toman conciencia de ello y organizan esta Fiesta de Primavera para el Lunes de Pascua.

Desde hace varios años se organiza esta merendola, donde se da a conocer a los niños tanto las tradiciones del huevo de pascua, incluyendo la pintura del mismo, como un amplio repertorio de juegos y canciones tradicionales.

La idea es que cada cual lleve su trozo de Pan y su huevo duro, además de bizcochos, dulces, chacinas, chocolate y demás viandas que sirvan para compartir con los demás, y donde se intercambien además experiencias y recuerdos. Un parque para vivir, un parque para compartir, el lunes, desde las 5 de la tarde.

Conchi.

Posted in Colaboraciones, Curiosidades, Eventos, Tradiciones | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 15 Comments »

Nueva ley electoral

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 6 abril 2012

El mayor engaño del sistema democrático, ocurre cada vez que se convocan elecciones de cualquier tipo, en lo referente al recuento de votos, mayorías absolutas o relativas y al ganador de las mismas.

El absurdo más completo, y permitido por todos los partidos, ocurre cuando un partido gana en votos, y que por lógica democrática debería de gobernar, no ocurriendo así, como pasará en Andalucia, y en Asturias, donde con la suma de votos de otros partidos desbancan a quien en buena lid, y en mayor número de votos ha ganado limpiamente.

Estas maneras nada justas, ni verdaderamente democráticas, repito, es tolerada, permitida y llevada a las máximas consecuencias por TODOS los partidos, engañando al electorado y engañándose ellos mismos, los politicos y los partidos.

Esta, es para mi, otra forma de corrupción, y maniobras de acuerdos y Leyes, donde los partidos incumplen y pervierten, la esencia misma de la democracia.

«Un hombre o mujer, un voto», y con esa justa y democrática premisa, un ganador o un vencedor, SIEMPRE, QUIEN MÁS VOTOS TENGA.

Es urgente, un cambio de la Ley Electoral, por el bien de la democracia.

Francisco Jiménez Urreta.

Posted in Colaboraciones, Elecciones, Política, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , | 48 Comments »

Amarga victoria del PP, dulce derrota del PSOE

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 26 marzo 2012

Resultados obtenidos de: www.huelvainformacion.es

Las encuestas se han demostrado incapaces de reflejar la intención de voto en Andalucía: el PP ha ganado las elecciones andaluzas 2012, pero probablemente no le sirva para nada, puesto que el pacto PSOE-IU puede hacer presidente a Griñán.

Andalucía sigue siendo pues una comunidad mayoritariamente de izquierdas, como demuestra la suma de votos de PSOE e IU (considerando al PSOE de izquierda), casi dos millones de votos. El PP por contra, a pesar de haber ganado con 1.523.000 votos, ha perdido la confianza de 160.000 electores con respecto a las elecciones de 2008. Quizás motivado por la reforma laboral y recortes del gobierno de Rajoy o quizás por ese insalvable sanbenito de señorito andaluz de Arenas.

El descontento hacia la clase política en general se ha hecho patente en una significativa caída de la participación, un 10%, lográndose sólo un 62,23%, lo que tendría que hacer reflexionar seriamente a los políticos. Los escándalos de corrupción en los que se ha visto involucrada la Junta de Andalucía ha castigado con fuerza a los socialistas perdiendo la friolera de 655.000 votos, que han ido repartidos a todas las demás formaciones, mayoritariamente a IU, que se destapa como el gran vencedor de estas elecciones ya que su apoyo será fundamental para crear gobierno, habiendo duplicado su número de diputados, de 6 a 12, con sus 437.000 votos.

El injusto sistema electoral sigue haciendo inútil votar a los partidos minoritarios, de tal forma que que UPyD se queda sin ningún representante pese a sus 129.000 votos casi 5 veces más que en las anteriores elecciones. Por su lado el PA sigue perdiendo votos, convocatoria tras convocatoria, quedándose en los 96.000.

En la provincia de Huelva ha habido empate a diputados (5) entre los dos partidos mayoritarios, aunque el ganador ha sido el PSOE con 101.000 votos, pero es fiel reflejo del descontento con los socialistas con la pérdida de 38.000 votos respecto a 2008. El PP también pierde votos, 4.000, siendo IU la que más sube, 5.000 votos pero sin servirles para conseguir más de un diputado.

Ahora viene el momento de los pactos y acuerdos que derivarán en la constitución de gobierno que seguramente sea socialista en coalición con IU. Veremos si se cumplen todas las promesas y entre otras cosas tenemos esa EXPO 2017… que iluso soy.

Posted in Elecciones, Política, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , | 136 Comments »

Os voy a contar el qué

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 19 marzo 2012

Me presento a las elecciones andaluzas, y lo hago convencido de todo lo que puedo aportar a esta nuestra Huelva en eterna construcción. Lo hago porque sé contaros todas las maravillosas ideas que pasan por mi cabeza para dar la vuelta, cual calcetín, a una situación que, si me votáis, dejará de ser oscura, parada y triste para convertirse en luminosa, dinámica y alegre. Os voy a contar el qué. A partir del 25 de marzo, si me votáis, seré capaz de poner en marcha una infraestructura tan ingeniosa tan ingeniosa que de Huelva a Cádiz habrá una carretera directa, y de costa a costa nos pondremos en un suspiro sin rozar siquiera Doñana en su elaboración. Cuando esté hecha será una maravilla, y en su durante miles de paisanos podrán abandonar las listas del paro y ponerse manos a la obra. Qué bueno va a ser. Desde ya, si me votáis, la Cuenca Minera dejará de agonizar, y recuperará el pulso social y económico perdido, se repoblará, los jóvenes de la comarca ya no tendrán que emigrar para ganarse el pan, y la mina volverá a ser un referente en el tejido económico de la provincia. Qué pelotazo. Sin tiempo para saborear el triunfo, si me votáis, La Rábida, esa gran desaprovechada, comenzará a tomar forma para que en 2017 toda Iberoamérica se exponga bella, amiga y plural, y la mirada del mundo se centrará en Huelva. Qué ganas tengo. El mismo día 26, si me votáis, pasaré de las palabras a los hechos, pondré freno a los caníbales mercados, mi política logrará derechos laborales dignos, por fin gobernarán los gobiernos, la administración será un palacio de cristal, el fraude fiscal será residual, los ricos serán menos ricos y los pobres, menos pobres. Qué claro lo veo. Prácticamente al instante, si me votáis, la capital empezará a pensar en verde, el medio ambiente guiará el camino hacia el empleo y los inversores de medio mundo se fijarán en esta ciudad para limpiarla de humo y adornarla con su inabarcable naturaleza. Qué cambio va a dar esto. Mi imaginación no cesa, pero me quedo sin espacio en esta mi columna electoral para seguir desgranando todo el trabajo que haré a partir del 25 de marzo. Es así, como os lo cuento. Aquí tenéis el qué. Ya si eso, en un próximo artículo, si me votáis, os contaré el cómo voy a hacerlo. Gracias por la atención.

Joaquín Cabanillas.

Podréis leer éste y más artículos de nuestro amigo Joaquín en su blog  «Haciendo Amigos».

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Elecciones, Política | Etiquetado: , , , , , , , , , , , | 10 Comments »