Posts Tagged ‘Antonio F. Tristancho’
Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 1 marzo 2013
El período de las matanzas domiciliarias aporta a Galaroza un ritmo de vida distinto. Son frecuentes los momentos en que puede disfrutarse de un acontecimiento especial que hunde sus raíces en la tradición. Hay muchas familias que organizan matanzas tradicionales en sus huertas o casas de campo, aglutinando en torno de estas fechas a amigos y familiares que se reúnen con el cerdo ibérico como nexo de unión.
En este calendario que se inicia en Noviembre, también hay lugar para eventos más colectivos, que se ofrecen a varias familias, a entidades locales y foráneas y al público en general. Al llegar el final de este período tiene lugar la última de estas matanzas ofrecidas como espectáculo festivo y tradicional, con la fiesta que organiza el Ayuntamiento de Galaroza. Se celebrará, como ya es habitual, coincidiendo con el Día de Andalucía, por lo que el próximo fin de semana, los días 2 y 3 de marzo, se invita a todos a un evento que ya atesora una amplia trayectoria.
De hecho, fue la primera gran fiesta en torno al cerdo ibérico que se celebró en tiempos recientes en la comarca, iniciándose este bagaje en el año 2003 con motivo de la conmemoración de los 450 años de la Declaración de Galaroza como Villa. Ese año, entre los numerosos actos ideados para recordar la fecha histórica, se incluyó una demostración en vivo del ritual matancero serrano, quedando ya institucionalizado el acto para años sucesivos.
Para esta décima edición se tiene preparado el sacrificio artesanal de varios cerdos ibéricos al modo tradicional, ya que se quiere mantener al máximo los aspectos más identitarios del ritual que han legado generaciones anteriores. De esta forma, el papel del matachín volverá a ser fundamental para demostrar la maestría en un arte que se ha mantenido invariable. También se ha previsto el quemado con carquesa, la planta autóctona que sirve para chamuscar la piel del cerdo ya sacrificado en lugar del butano que se utiliza en estos tiempos, así como artesas, bateas y otros utensilios tradicionales. Finalmente, expertas chacinantas realizarán una labor imprescindible para preparar los embutidos y demás productos del cerdo que procuraban antiguamente el sustento a las familias serranas.

Con estos ingredientes estéticos y rituales, se ofrecerán degustaciones de cocido serrano, una gran parrillada con costillas y otras delicias gastronómicas durante toda la mañana del sábado, a precios simbólicos, mientras que el domingo se dedicará a la elaboración del exquisito guiso de matanza que sigue siendo un plato habitual en las mesas cachoneras.
Una de las características esenciales de la fiesta es su carácter solidario, ya que los fondos recaudados se destinan a causas nobles que precisan ayudas económicas. En este período se han cedido cantidades a los damnificados por tragedias naturales, como el tsunami del sudeste asiático, y a entidades de acción solidaria. Este año, como en otras ocasiones, los agraciados serán los de la Asociación Sanicher, que se dedican al saneamiento y ayuda a niños y niñas de Bielorrusia afectados por la catástrofe nuclear de Chernobyl. Ellos, sus directivos y las familias que cada año acogen a estos chavales, serán los encargados de llevar la barra y ayudar en los preparativos.
La fiesta es organizada por el Ayuntamiento de Galaroza, con la colaboración del Consejo Local de Asociaciones cachonero, y tiene unos componentes marcados de defensa del patrimonio etnológico serrano y de difusión turística de la localidad. También se ha incluido en el programa la actuación de artistas flamencos locales y de grupos como la Peña Flamenca de Aracena.
Antonio F. Tristancho.
Posted in Colaboraciones, Eventos, Tradiciones | Etiquetado: Antonio F. Tristancho, Ayuntamiento de Galaroza, Galaroza, Matanza, matanza popular, Matanza tradicional, Tradiciones | 1 Comment »
Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 30 noviembre 2012
La gran cantidad de eventos de gran repercusión que se celebran en Galaroza, hacen brillar su estrella turística y cultural en toda la provincia. Amplio eco tienen, a lo largo del año, acontecimientos como Los Jarritos, sus fiestas del Carmen, su concentración motera o su Belén Viviente al aire libre, que se inaugurará en próximas fechas. Por ello, a veces pasan desapercibidas otras citas igualmente importantes, centradas en temáticas más recogidas. Esto es lo que sucede con los Encuentros de Escritores de la sierra, que llegan este año a su edición número diecinueve, y que se celebrarán los días 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre.

Este año, su título será “Escritores 3.0”, pretendiendo profundizar en las nuevas tecnologías y lo que aportan a la literatura y la creación. Para ello, el Ayuntamiento de Galaroza ha programado diversas actividades que atraerán a numerosos autores y aficionados al mundo de las letras. Precisamente al amparo de esta temática, se han creado instrumentos innovadores, como un blog propio y un perfil en Facebook que gestiona la Asociación Cultural Lieva, y que están aportando noticias, textos literarios e imágenes retrospectivas de encuentros anteriores.
Además, se espera con ansiedad una nueva edición de la Velada de Poesía Erótica, original iniciativa que lleva el mismo número de años sin faltar a su encuentro con la intimidad y la calidez literaria. Tendrá lugar el viernes 30 de noviembre, en el Mesón La Casucha. Para participar es preciso reservar con antelación en culturagalaroza@hotmail.com ó en el teléfono 678201148. Los que así lo hagan, estarán acompañados de velas y numerosos amigos que se reúnen alrededor de la mesa para degustar productos típicos regados con un buen mosto y palabras repletas de doble sentido.
La inauguración del encuentro, propiamente dicho, tendrá lugar el sábado 1 de diciembre, al mediodía, con la presencia de Antonio Sosa Muñiz, Alcalde de Galaroza, Mario Rodríguez, Presidente de la Asociación Huebra, y Pedro J. Vázquez, coordinador del Encuentro. A la misma, seguirá la ponencia Inaugural, “Escritores 3.0”, a cargo de Daniel Lebrato, un gran autor habitual de los encuentros, cachonero de adopción y serrano de corazón, que ha apostado por nuevas formas de crear y difundir su obra.
Seguidamente, Paco Huelva hablará sobre «Literatura y Periodismo», con la maestría con que suele obsequiarnos en su columna de El Periódico de Huelva. Antes del almuerzo, tendrá lugar la lectura de Angel Manuel Rodríguez, y tras él llegarán las novedades editoriales de este año, entre las que se encuentran “La saga de los Tinoco. III”, de Rodolfo Recio, “Marta y el Bosque Encantado” e “Irene y el árbol más grande del mundo”, de África Sánchez, “Sapos en el jardín” de Rafael Vargas, y “Puerto Moral. Contares y Cantares”, coordinado por Ignacio Garzón.
El recital de poesía de la joven poeta Siracusa Bravo Guerrero, abrirá la puerta a un sentido y merecido homenaje al escritor Richard Wye, recientemente desaparecido, que pondrá la nota sensible para finalizar la jornada.
Ya el domingo, la cachonera Rosa Andréu volverá a las nuevas formas con la charla “Creación abierta. El flujo textual en la cultura multimedia”, un trabajo de investigación que pone de manifiesto la forma en que la literatura está entrando en los mundos virtuales.
La intervención de autores noveles como Alba Madero Milla, Manuel Anarte, José Tavira, Julio Moya, Paco García y Aurelio Fernández Ortega, y algún otro homenaje sorpresa, pondrán fin a una nueva edición de los Encuentros de Escritores de la Sierra.
Antonio F. Tristancho.
Posted in Colaboraciones, Cultura, Eventos, Literatura | Etiquetado: Alba Madero Milla, Angel Manuel Rodríguez, Antonio F. Tristancho, Antonio Sosa Muñiz, Aurelio Fernández Ortega, África Sánchez, Daniel Lebrato, Galaroza, Ignacio Garzón, José Tavira, Julio Moya, Literatura, Literatura 3.0, Literatura y Periodismo, Manuel Anarte, Mario Rodríguez, Paco García, Paco Huelva, Pedro J. Vázquez, Puerto Moral, Rafael Vargas, Rodolfo Recio | 1 Comment »
Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 10 noviembre 2012
La Concentración Motera Cachonera se ha convertido en un auténtico acontecimiento turístico y deportivo. Un año más, y ya van dieciséis, cientos de motos y de moteros acudirán a Galaroza los días 9, 10 y 11 de Noviembre para participar en este gran evento que reúne a miles de personas. El programa confeccionado por el Motoclub El Fogonazo es muy completo, incluyendo fiestas moteras, rutas turísticas, exhibiciones acrobáticas, degustaciones gastronómicas, proyecciones audiovisuales y un gran ambiente que se ha convertido en la seña de identidad de esta concentración.

La principal novedad de este año es la vuelta de la zona principal al centro del pueblo, en la Plaza de Los Alamos. Este lugar, con la ermita del Carmen, el Paseo, la Fuente de Los Jarritos y la Fuente de los Doce Caños, era un sitio privilegiado donde los moteros llegaban y confraternizaban cada año. El año pasado, el motoclub se vio obligado a cambiar la ubicación ante la falta de colaboración de algunos establecimientos, que han reconsiderado su postura y van a apoyar una fiesta que resulta muy beneficiosa para bares, hoteles y comercios. La decisión ha sido muy bien acogida por la dirección del motoclub y por los participantes.
Otra novedad es la participación de una charanga motera y la bajada de la cuota de inscripción a tan sólo 20 euros, teniendo derecho a copa de bienvenida, plato de costillas, cena y almuerzo, además de poder vivir las rutas turísticas, la retransmisión del Gran Premio de Cheste en pantalla gigante y el gran ambiente que se crea en Galaroza estos días.
El motoclub cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Galaroza, la Diputación de Huelva, la Junta de Andalucía y otras entidades y empresas, como Helvetia, Elecnor o Coca-Cola. Junto al apoyo de establecimientos locales, se ha sumado el del Consejo Local de Asociaciones, al que El Fogonazo pertenece, y que reúne a los colectivos cachoneros que, de esta forma, se unen para ayudar a cada acontecimiento que organicen sus miembros.
En su vertiente turística, esta concentración puede presumir de haber contribuido decisivamente a la difusión de la comarca serrana entre los amantes del motociclismo, que recorren las carreteras de la zona en toda época del año. Toda la sierra se beneficia de esta iniciativa, ya que los moteros participan cada año en rutas turísticas hacia otras localidades, con lo que las carreteras serranas se llenarán de magia al acoger a la serpiente multicolor que se forma por las sendas de la comarca. En esta ocasión, la ruta se ha propuesto hacia Jabugo, Santa Ana la Real, La Peña de Arias Montano y Fuenteheridos, para volver de nuevo a Galaroza.
El Fogonazo se convierte así, una vez más, en un agente social de elevada importancia en su pueblo. No sólo se limita a organizar este acto que repercute positivamente, sino que tiene un protagonismo destacado en otros momentos del año. Así, este motoclub realiza actividades festivas y gastronómicas, como la matanza tradicional del cerdo ibérico, la elaboración de las migas con sardinas, la fiesta de la espuma en el verano o la habitual cena de confraternización al llegar las navidades.
Antonio F. Tristancho
Posted in Colaboraciones, Eventos | Etiquetado: Antonio F. Tristancho, Concentración Motera, Galaroza, motor, motos | Leave a Comment »
Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 22 febrero 2012
Un año más, Galaroza organiza una nueva edición de la matanza tradicional del cerdo ibérico al más puro estilo serrano. Se trata de una celebración enraizada en la cultura popular de la comarca y que este pueblo quiere ofrecer al visitante, con el objetivo de que conozca mejor un ritual que forma parte de la identidad serrana.
La iniciativa surgió en 2003, año en que, al calor de las celebraciones por el 450 aniversario de la Declaración de Galaroza como Villa, se organizó un amplio programa de actividades en el que se incluyó por primera vez esta demostración multitudinaria y en vivo de la matanza serrana.
En aquella edición inicial, la concejalía de Cultura del Ayuntamiento la ostentaba Antonio Sosa, el actual Alcalde del municipio, que recuerda “la gran actividad que reinaba en Galaroza por todas partes. Vinieron cientos de personas e incluso emisoras de televisión a nivel provincial y andaluz. Se programaron exposiciones de fotografías por parte de la Asociación Cultural Lieva, que mostraban todo el proceso de la cría del cerdo hasta su sacrificio tradicional. En fin, fue un acontecimiento que marcó la programación cultural del pueblo con tanta fuerza que se continuó en sucesivas ediciones”.
Desde entonces, en torno al Día de Andalucía, se revive de nuevo esta experiencia, con el sacrificio de dos cochinos a la vieja usanza, su despiece y degustación por parte de todos los presentes. En esta ocasión, serán el sábado 25 y el domingo 26 de Febrero, cuando se ofrezcan carnes ibéricas hechas en la candela y un tradicional guiso de matanza para todos los presentes. Incluso se podrá asistir a actuaciones flamencas y a una nueva edición de los mercados agrícolas campesinos. Al mismo tiempo, se instalarán numerosos puestos de productos del cerdo ibérico y de artesanía cachonera.

El sacrificio artesanal de los animales se hará al modo tradicional, ya que se quiere mantener al máximo los aspectos más identitarios del ritual que han legado generaciones anteriores. De esta forma, el papel del matachín volverá a ser fundamental para demostrar la maestría en un arte que se ha mantenido prácticamente invariable. También, se ha previsto el quemado con carquesa, la planta autóctona que sirve para chamuscar la piel del cerdo ya sacrificado en lugar del butano que se utiliza en estos tiempos, así como artesas, bateas y otros utensilios tradicionales. Finalmente, expertas chacinantas realizarán una labor imprescindible para preparar los embutidos y demás productos del cerdo que procuraban antiguamente el sustento a las familias serranas.
Esta matanza popular tiene una vertiente solidaria, ya que los beneficios serán destinados a la Asociación Sanicher, de ayuda a niños de Bielorrusia afectados por la catástrofe nuclear de Chernobyl. Esta entidad va a participar en el evento, gestionará el bar que se va a instalar y, como siempre, aportará su esfuerzo para que todo salga bien. Otros colaboradores del evento son el Motoclub El Fogonazo y el resto de colectivos que conforman el Consejo Local de Asociaciones de Galaroza, todo ello bajo la coordinación del Ayuntamiento local.
Serán muchos los turistas y visitantes que el Ayuntamiento espera para este fin de semana, atraídos por este evento y por el prestigio cultural que atesora Galaroza y por los días festivos en torno al Día de Andalucía
Posted in Colaboraciones, Cultura, Curiosidades, Eventos, Tradiciones | Etiquetado: Antonio F. Tristancho, Antonio Sosa, Artesanía cachonera, Asociación Cultural Lieva, Asociación Sanicher, Ayuntamiento de Galaroza, Carquesa, Catástrofe nuclear de Chernobyl, Chacinas, Consejo Local de Asociaciones de Galaroza, Cría del cerdo ibérico, Cultura Popular en Huelva, Día de Andalucía, Galaroza, Huelva, Matanza 2012 Galaroza, Matanza Popular de Galaroza, Matanza Tradicional del cerdo Ibérico (Galaroza), Motoclub El Fogonazo, Niños de Bielorrusia, Sacrificio artesanal de animales, Sierra de Huelva | 4 Comments »
Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 3 febrero 2012
La localidad serrana de Galaroza no deja de innovar en su afán por difundir sus recursos y aumentar su prestigio turístico. A falta de disponibilidad económica, los cachoneros echan mano de su imaginación para seguir siendo referente provincial en materia cultural.
La buena idea en esta ocasión la ha tenido el Ayuntamiento de Galaroza, que ha contado con la ayuda de la Asociación Cultural Lieva y, especialmente, de Luís Manuel González González, un cachonero emigrante en Mallorca que es propietario de una estupenda colección de juguetes de hojalata antiguos y actuales. Tras un largo proceso de diálogo, las dos partes han acordado crear un espacio donde pueda exponerse la colección de forma permanente.
La colección consta de de 165 piezas de diversos períodos históricos del siglo pasado, desde 1930 hasta la actualidad, y la intención de González es continuar incrementando su número, hasta llegar a los 222 objetos. Se trata, fundamentalmente, de juguetes de hojalata que representan animales, vehículos y otros objetos, presentando casi todos ellos un buen estado de conservación.
Además, se trata de una colección internacional, ya que contiene piezas procedentes de España, Francia, Alemania, Portugal, República Checa, Canadá, Japón, India o China. La nación referente a nivel mundial en este tipo de juguetes fue Alemania, especialmente la ciudad de Nuremberg, que destacó a partir de 1850. En la actualidad, es importante el papel de China, que atesora ya décadas de tradición.

En nuestro país, la fabricación de juguetes de hojalata empieza aproximadamente en el año 1900, y sólo se dedicaban a ella los hojalateros, fabricando piezas sin colores y soldadas con estaño; se trataba, fundamentalmente, de miniaturas de cocina para que jugaran las niñas. A partir de la primera década de aquel siglo, se empiezan a copiar otros modelos más elaborados procedentes de países como Alemania e Inglaterra, nuevas producciones en las que destacan especialmente la mítica casa Payá y, posteriormente, la casa Rico, quienes colaboraron a consolidar la fructífera y larga tradición juguetera de la localidad alicantina de Ibi.
Luís González inició esta afición hace veinte años, al cabo de los cuales ha conseguido atesorar un conjunto de objetos original, por lo que supone de oferta diferente al catálogo de exposiciones de interés que suele ofrecer un pueblo. Cuando puede, intenta ampliar el repertorio con nuevas adquisiciones que suponen piezas de coleccionistas, muy apreciadas entre los expertos del sector.
González lleva cerca de 40 años fuera de su pueblo, pero lo lleva dentro del corazón. Otra de sus pasiones es el cicloturismo, ya que ha realizado la vuelta a la Península Ibérica en bicicleta, recorriendo 4.657 kilómetros, el viaje Madrid-París, de 1.585 kms. o la vuelta a Mallorca. Además, ha colaborando altruistamente con iniciativas sociales en la tierra que le acogió. Por ello, ha querido también ofrecer a Galaroza esta posibilidad, soportando dilaciones provocadas por la difícil situación económica y renunciando a otras posibilidades que podrían haberle reportado mayores beneficios.
Los objetivos de esta iniciativa son recuperar los valores de los juguetes de otras épocas, realizar actividades en torno a esta cultura popular y aumentar los polos de atracción turística del municipio. En la tarea de traer esta colección a Galaroza ha colaborado la Asociación Cultural Lieva, quien ha llevado el peso del diálogo entre las partes y ha propuesto ideas y fórmulas para que sea en breve una realidad.
Antonio F. Tristancho.
Posted in Colaboraciones, Cultura, Curiosidades, Turismo | Etiquetado: Alemania, Antonio F. Tristancho, Asociación Cultural Lieva, Ayuntamiento de Galaroza, Canadá, China, España, Francia, Galaroza, hojalata, India, Japón, juguetes, juguetes antiguos, juguetes de hojalata, Luís Manuel González González, Portugal, República Checa | 2 Comments »
Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 1 diciembre 2010

En este pequeño pueblecito serrano de Galaroza, se puede contemplar uno de los acontecimientos más impresionantes de la Navidad onubense. Miles de personas visitan el Belén Viviente de Galaroza cada año. Su ubicación en las laderas del Cerro de Santa Brígida le confiere un contacto con la naturaleza que acentúa su integración en el medio. La cercanía de los olivos, las higueras y los pinos le dan a las representaciones una ambientación muy propia de la sierra.
La fidelidad de las escenas a la época antigua queda muy bien conseguida, gracias a las ropas y al trabajo de carpintería y decoración que es muy cuidado por los organizadores. Pero todo se resuelve gracias al esfuerzo de gentes como Mª Angeles Carranza, Sofía Lobo, Martín Martín y mucha gente anónima que trabaja para que los niños y niñas cachoneros no pierdan esta ilusión y para que Galaroza continúe dando muestras de su capacidad para organizar acontecimientos importantes y singulares.
Además, también ayuda la actividad frenética que se vive en todo el recinto. Aquello es un Belén Viviente dinámico, en el que sus actores no quedan quietos como estatuas, sino que interactúan con el turista. Se convierten en transmisores de una cultura rural que todavía se mantiene en estos lugares, al enseñar cómo se labra la tierra, cómo se trabaja el hierro en la fragua, cómo se lleva una mula o cómo se cocinan manjares deliciosos. Porque la gastronomía es otro de los matices que atesora el Belén cachonero.
En cuanto al Portal, puede decirse que le cobija uno de los techos más originales que se puede encontrar, puesto que no todos los belenes del mundo pueden instalarse dentro de una ermita de repoblación del siglo XIV. El interior de la Ermita de Santa Brígida se transforma por completo y acoge a los tres Reyes Magos, San José, la Virgen y un pequeño cachonerito que aguanta como si estuviese educado para no pestañear si quiera.
Las laderas del cerro de Santa Brígida han sido acondicionadas para un recorrido amplio al que no falta de nada. Escenas como panadería, puesto de frutas, alfarería o telar son acompañadas por numerosas personas que acarrean agua, por burros que transportan leña, por hogueras donde se tuestan castañas o se hacen migas, y se ofrecen diversos productos típicos de la zona como frutas y hortalizas,…
Si a este cuadro sumamos la decoración navideña que recorre todos los rincones del pueblo, podemos asegurar que Galaroza es una de las localidades serranas donde es posible vivir la Navidad con mejor ambiente. El culmen de este esfuerzo, es la colocación de una gran estrella navideña en lo alto del cerro, junto a la ermita que se divisa desde todo el Valle del Múrtiga y que se convertirá en su faro y su emblema durante los próximos días.
Este año se va a complementar el evento con puestos de diversos productos tradicionales y artesanales: castañas tostás, artesanía del cuero, frutas y hortalizas de las huertas serranas se ofrecerán al visitante para hacerle más llevadera la leve subida al cerro.
Todo el esfuerzo procede de la incansable voluntad del colectivo que organiza el Belén y la Cabalgata de Reyes, y es coordinado por el Ayuntamiento de Galaroza, localidad que muestra orgullosa una tradición de muchos años que ha evolucionado hasta convertirse en uno de los acontecimientos más importantes de la Navidad Serrana.
El Belén Viviente de Galaroza, se abrirá el sábado día 4 de Diciembre a las 18.30 horas, y también permanecerá abierto todos los fines de semana hasta el día 2 de enero de 2011.
Antonio F. Tristancho
Posted in Colaboraciones, Cultura, Curiosidades, Eventos, Tradiciones, Turismo | Etiquetado: Antonio F. Tristancho, Ayuntamiento de Galaroza, Belén Viviente de Galaroza, Cabalgata de Reyes Magos, cachoneros, Cerro de Santa Brígida, Cultura rural, Ermita de Santa Brígida, Estrella de Navidad, Galaroza, Huelva, La Vigen María, Martín Martín, Mª Ángeles Carranza, Navidad onubense, Navidad Serrana, San José, Sofía Lobo, Valle del Múrtiga | 10 Comments »
Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 27 noviembre 2010
Este fin de semana se celebra en Galaroza en la Casa de Cultura Blas Infante, el ya tradicional «Encuentro de Escritores de la Sierra» que este año alcanza ya su edición número diecisiete. En los últimos años se ha abierto a otros autores y territorios, y se ha revitalizado con la participación de la Asociación Literaria Huebra y otras instituciones y colectivos como el Centro Andaluz de las Letras o la Asociación Cultural Lieva.

Dos grandes figuras de las letras onubenses y andaluzas, Juan Delgado y Miguel Hernández, centran primordialmente el Encuentro de este año. En primer lugar, este encuentro rendirá justo homenaje a Hernández en el centenario de su nacimiento. Expertos en su obra como Augusto Thassio han participado en la organización de estas actividades que van a consistir en el emocionante “Escríbeme a la tierra”, a cargo del propio Thassio, la proyección del documental “Lucia Izquierdo, una mirada hacia Miguel Hernández”, la ponencia “La huída a Portugal”, de Ignacio Vázquez Moliní y una lectura de los poemas del poeta de Orihuela.
El recientemente fallecido Juan Delgado será el segundo protagonista estelar de este encuentro, en un homenaje sentido por todos los asistentes y todos los serranos en general. Amigos como Paco Huelva harán una semblanza y una exaltación de su figura, aportando Carlos Sánchez un estudio sobre el simbolismo en su obra. Finalmente, se podrá visionar un audiovisual que se ha convertido en un documento ya histórico, como fue el último acto al que asistió Juan Delgado en la Biblioteca Provincial, con la magnífica compañía de Manuel Garrido Palacios, Manuel Moya y el propio Paco Huelva.
Otro contenido interesante es la presentación de experiencias, entre las que destacan las del Grupo Surcos de Poesía, con la intervención de Joaquín González Málaga y los últimos premiados en el certamen que este grupo, José Ángel García Caballero con “Llaves olvidadas” y Trinidad Gan con “Caja de fotos”, así como “La Gata Literata”, por Francis Vaz.
En cuanto a las novedades editoriales, se conocerá la novela “Mayo de Cruces”, de Manuel Sánchez, “La saga de los Tinoco. El Tesoro”, de Rodolfo Recio, “Los gatos de los tejados con chimeneas” y “El casting de las 16:00 h.”, de Manuel Mayorga, “Ahogado en el Espejo”, de Augusto Thassio, “Dátiles para endulzar el alma”, de Rafael Vargas, “Los tres cerditos”, de Ángel Poli, “Último Otoño. La sinuosa trama de los Plomos en el Sacromonte y la última noche de Arias Montano en La Peña”, de Carlos Sánchez o “Palabras de una vida”, de Ángela Márquez, entre otras.
En definitiva, un completo programa repleto de originalidad e iniciativas muy singulares que despierta el interés de muchos aficionados a las letras en la provincia de Huelva y otros lugares de Andalucía.
Para más información podéis consultar este enlace: Programa del XII Encuentro de Escritores de la Sierra.
Antonio F. Tristancho.
Posted in Colaboraciones, Cultura, Eventos | Etiquetado: Antonio F. Tristancho, Asociación Cultural Lieva, Augusto Thassio, Ángel Poli, Biblioteca Provincial de Huelva, Encuentro de Escritores de la Sierra, Francis Vaz, Galaroza, Ignacio Vázquez Moliní, Joaquín González Málaga, José Ángel García Caballero, Juan Delgado, Manuel Garrido Palacios, Manuel Mayorga, Manuel Moya, Manuel Sánchez, Miguel Hernández, Paco Huelva, Rodolfo Recio, Sierra de Huelva, XVII Encuentro de Escritores de la Sierra | 2 Comments »
Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 5 noviembre 2010
Hoy, mañana y pasado serán días moteros en la localidad de Galaroza, ya que vuelve, fiel a su cita, una de las actividades marcadas con brillantez en el calendario serrano. La Concentración Motera Cachonera, que este año alcanza su edición número catorce, atraerá a un gran número participantes que disfrutarán de un acontecimiento con multitud de matices que aporta prestigio a Galaroza en toda la provincia.

De la mano del Motoclub El Fogonazo, los moteros de toda la provincia y de regiones cercanas se volverán a reunir para compartir unos días de convivencia, alegría y compañerismo. El ambiente de esta concentración se ha convertido en uno de los más aplaudidos por los moteros de toda la geografía ibérica, ya que a ella llegan anualmente máquinas procedentes de todas las Comunidades Autónomas y las islas, además de Portugal.
El gran esfuerzo de los moteros cachoneros se ve recompensado por el reconocimiento de todos los motoclubs amigos y de los vecinos del pueblo, convencidos de que se trata de uno de los eventos más importantes para Galaroza. De esta forma, todo el pueblo se vuelca con el evento, aportando su granito de arena en forma de colaboración, de demostraciones gastronómicas, de venta de productos típicos o de simple hospitalidad. En este sentido, hay que destacar la participación del Ayuntamiento de la localidad y de la Cooperativa Castañera Serrana, que aporta un buen número de kilos de castañas que se regalan a los inscritos.
La bienvenida con productos serranos, las rutas barítimas, las exhibiciones acrobáticas, las proyecciones audiovisuales y las fiestas moteras serán, un año más, vividas por miles de personas que contribuyen a crear un ambiente singular y sano que caracteriza a la concentración de El Fogonazo. Sus notas de distinción son, pues, muy variadas, ya que van desde el turismo rural, a la degustación gastronómica, pasando por el disfrute colectivo y, por supuesto, el amor al mundo de las dos ruedas.

Esta edición continuará apostando por la seguridad vial, con actividades de concienciación a jóvenes y mayores para que guarden un comportamiento adecuado en la carretera, como medida para paliar la alta siniestralidad motera en el asfalto.
La noche de hoy viernes también se ha aprovechado para ampliar el contenido festivo, ya que habrá lugar para la diversión y se utilizará para dar una bienvenida musical a los moteros que se incorporen desde primera hora.
Con estas iniciativas, el Ayuntamiento y los colectivos cachoneros vuelven a poner el listón muy alto, demostrando su apuesta por el deporte y la difusión de los valores que embellecen a esta localidad serrana.
Antonio F. Tristancho.
Más información en: http://fogonazo.blogspot.com/
Posted in Colaboraciones, Eventos | Etiquetado: Antonio F. Tristancho, cachoneros, Cheste, Concentración Motera, Concentración Motera Galaroza, El Fogonazo, Galaroza, Motoclub El Fogonazo, motos, Portugal | 2 Comments »
Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 4 septiembre 2010
El próximo lunes 6 de Septiembre, las formas de los cuerpos mojados volverán a adueñarse de las calles de Galaroza que celebra una fiesta tradicional más que centenaria. Los Jarritos no consiste en una simple mojada, sino que se trata de algo más. Sus matices culturales y etnológicos han sido ensalzados en numerosos estudios por parte de catedráticos e investigadores de lo popular.

Es, en esencia, una fiesta a través de la cual Galaroza rinde homenaje a la abundancia de aguas que siempre la ha caracterizado, y que se pone de manifiesto en cada rincón del pueblo, en cada una de sus manifestaciones identitarias y patrimoniales. Como consecuencia de este fundamento, es una de las fiestas ecológicas que podemos encontrar en la sierra, ligada en esta ocasión a las aguas que movieron molinos y fábricas de luz y que inundaron las lievas que llegan a las huertas y frutales serranos.
Y, al mismo tiempo, contiene características enraizadas en lo más significativo de la identidad cachonera. En esta fiesta destaca la hospitalidad de estas gentes, su carácter abierto y generoso, su sencillez y su apertura al resto del mundo.
Si además, le sumamos la sensualidad que el agua deja en cada cuerpo mojado, el cóctel compone una de las celebraciones más singulares de Andalucía, y así lo demuestran cada año los cientos de personas que llegan venidas de todos los rincones de nuestra tierra, atraídos por la magia de un rito ancestral. Es precisamente esta sensualidad la que provocó su prohibición durante algunas fases de la dictadura franquista, la que conllevó algún intento baldío de reglamentación y la que contribuye a su difusión por todos sitios.

Antes se mojaba con piporros, soplando con fuerza por el extremo grueso para que el agua saliese mansamente por el pequeño, pero ahora se utiliza cualquier utensilio capaz para mojar al semejante.
A pesar de caer este año en lunes laborable, los cachoneros saldrán a mojarse como todos los años y se espera una gran afluencia de público, sobre todo joven, que tras la finalización de la fiesta continuará divirtiéndose en las reuniones preparadas para la ocasión y en los campos que circundan la población.
El Ayuntamiento ha vuelto a organizar por segundo año consecutivo la Semana del Agua, repleta de actividades culturales para la población, en la que se podrá disfrutar de cine, audiovisuales, talleres de decoración de piporros, competiciones deportivas, música, etc. Por ello, el alcalde de Galaroza, Antonio Sosa, está orgulloso de las asociaciones del pueblo que “son las que nos hacen seguir apostando por un recurso básico como la Cultura, aunque estemos atravesando tiempos difíciles, ya que estamos convencidos de que un pueblo culto y vivo es un pueblo con futuro”.
Antonio F. Tristancho.
Posted in Colaboraciones, Eventos, Tradiciones | Etiquetado: Agua, Antonio F. Tristancho, Antonio Sosa, cachoneros, Cuerpos Mojados, Erotismo, Fiesta de los Jarritos, Fiesta del Agua, fiestas, Galaroza, Los Jarritos, Mojar a la gente, Piporros, Sensualidad, Sierra de Huelva, Tradiciones | 5 Comments »