La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘árboles’

La Huelva Descuidada

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 18 noviembre 2012

La actitud de muchos onubenses con respecto al cuidado de su ciudad ha sido y es, un tema recurrente en este blog. Hemos recibido dos propuestas más de artículo a través del correo electrónico con esta temática en común, y que además coinciden en el hecho de que son opiniones de «forasteras» y hemos decidido unirlas en un único post:

Talando árboles en el parque Moret

Esta mañana he visto a un hombre cortando dos eucaliptos pequeños en el parque Moret. He corrido tras él para preguntarle por qué coño lo hizo. El hombre que evidentemente no me dijo su nombre, dijo pertenecer a ecologistas en acción. Me empezó a marear con un discurso sobre lo malignos que son los eucaliptos  y que no son autóctonos… pues tampoco son autóctonas muchas otras plantas e incluso vegetales que se consumen en España hoy en día.

El punto de todo es que para mi, un eucalipto es un árbol y tiene derecho de crecer y vivir y que no me parece que se permita que cualquier hijo de vecina entre a un lugar público y haga lo que le salga de los mismísimos.

Yo no soy de Huelva y me pone de un pésimo humor ver la cantidad de brutos que viven aquí… por lo del árbol y por otras muchas cosas que he visto.

Me parece muy triste con el potencial que tiene el lugar,que sea una ciudad olvidada, sucia y descuidada. De esto tienen la culpa los gobernantes pero MAS de la gente que vive aqui.

Marta.

Que pena…

Soy Catalana que reside en Huelva desde hace algún tiempo. Me gustan esos atardeceres que le regala a esta tierra la naturaleza; esa ria hermosa, esa luz que inunda los sentidos, la alegría, las terracitas, las tapas y muchas cosas. Lo que no me gusta es tener que vivir entre basura; he viajado fuera de España y por casi toda la península; nunca y en ningún otro lugar he visto que la gente quiera menos su tierra; nunca he visto que sus gentes la maltraten tanto como lo hacen aquí. Me duele por que es donde quiero vivir el resto de mis días con mi pareja, que es de aquí. Que pena que no haya mas conciencia ciudadana en esta bella ciudad y que sus políticos no hagan nada al respecto….que pena

Maricin.

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Dejadez, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , | 14 Comments »

La Selva del Yucatán llega a Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 24 febrero 2012

Hierbajos variados

Hierbajos variados

No, no es Tikal ni Copán ni ninguna ciudad Maya perdida en la selva del Yucatán. Tampoco es un decorado de la película Tarzán. Es Huelva, que en estos momentos está siguiendo las tendencias de jardinería más vanguardistas: dejar crecer la hierba que ya se caerá sola.

Nuevas tendencias en jardinería

Nuevas tendencias en jardinería

El lamentable estado de las arcas municipales y los problemas con los jardineros nos están dejando en la ciudad unas imágenes dignas de documentales sobre los mayas.  Los hierbajos están creciendo a alturas nunca vistas anteriormente. «Setos» espontáneos están surgiendo por las avenidas de la ciudad. El césped se ha convertido en una selva intrincada y los arriates, parterres y zonas verdes están atrayendo fauna diversa. De seguir esta tendencia, las zonas verdes acabarán siendo declaradas «Reserva de la Biosfera» dentro de la categoría «Selvas Tropicales». En algunas zonas las hierbas crecen hasta casi tapar el tronco de los árboles.

Hasta un metro y medio de altura

Hasta un metro y medio de altura

¿Es esto una invasión de la naturaleza? ¿Está siendo la ciudad engullida por la selva?  ¿Tendrán que abrirse paso con machete los vecinos para salir de casa? Esperemos que no.

Bromas aparte, el aspecto que da a la ciudad es bastante penoso, pero realmente el problema es que se están convirtiendo en zonas de acumulación de basuras. Esperemos que se tomen medidas antes de que se convierta en un foco de infección.

Posted in Dejadez, Protesta, Redacción, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 9 Comments »

La arboleda perdida

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 31 agosto 2010

Me atrevo a tomar el título de la obra del maestro Alberti por las hojas, para denunciar lo que considero un nuevo desafuero.  En estos días de canícula, cuando una sombra es casi, cuestión de vida o muerte,  creo recordar que había unas banderolas en algunos puntos de la ciudad donde se podía leer algo así como “Huelva sostenible”. Algo habrá cuando sacan tanto pecho, pero hay cosas que lo contradicen y que me inquietan al respecto, como es el caso de nuestra arboleda.

Y no me refiero ahora a la difícil vida de un árbol en nuestra ciudad, que ha de sobrevivir a los pocos o nulos cuidados desde que lo plantan, a las agresiones vandálicas, a la falta de protección ante los parachoques, a la sierra sin compasión que los tala a la menor incidencia, a las “semitalas” (podas agresivas) algunas, incluso, en pleno verano cuando no hace falta ser ni aficionado a la jardinería para saber que es la peor época para hacerlo, incluso totalmente desaconsejable para la salud de la planta.

Tampoco me refiero a la proliferación de “plazas duras” (que en realidad son cubiertas de aparcamientos subterráneos, sin vegetación), ni al intento de convertir parques como el de la Esperanza en una de esas plazas duras. Ni siquiera a los cada vez más numerosos alcorques vacíos, o a la sustitución de árboles de gran porte y hoja caduca que refrescan en verano y permiten el paso del sol en invierno por arbolillos de jardín de hoja perenne y escasa sombra.

Vista parcial del Parque de La Esperanza, una arboleda amenazada

No,  hoy me refiero a algo que tiende a pasar desapercibido, que parece hacerse con la mayor discreción pero que, si no me equivoco, viene proliferando como una plaga a lo largo de toda la ciudad:  la eliminación de los propios alcorques (el agujero que rodea al tronco del árbol) donde antes ha habido árboles y ahora no queda ni el lugar para replantarlos.

Una vez descubierta la jugada, me tomé la molestia de hacer un recorrido por el centro y otras zonas y ocurre en todas las que he visitado. Pueden observarse, en el centro, en la plaza de la Soledad, calles Puerto, Ginés Martín, Vázquez Limón, Palos, Califas o Tres de agosto; en las avenidas de Julio Caro Baroja, Federico Molina, Pío XII, Guatemala, Galaroza o Pablo Rada; o también en las calles Jabugo, Cantero Cuadrado, Duque de Ahumada, Isla Cristina, Federico Mayo, Mckay y McDonald, Muñoz de Vargas, Antonio Machado, entorno del Mercado de San Sebastián, del consultorio Vg. de la Cinta o Barriada de El Rocío. No he recorrido toda la ciudad, pero presumo que en el resto ocurrirá algo parecido.

Hay casos en los que se observa el alcorque cubierto de cemento o de losetas, pero también se ha aprovechado la renovación del acerado para eliminar todo vestigio de los mismos. En la calle del Puerto, por ejemplo, se pueden observar ambos ejemplos en una acera y la de enfrente. Hay casos “curiosos” a los que no consigo encontrar explicación, como en la calle Tres de agosto donde en algunos, encima del cemento, han colocado maceteros, que tienen más desventajas que cualquier árbol (regado de por vida, ocupan más espacio, son papeleras para incívicos, no dan sombra ni sirven de refugio a los pájaros, etc). En fin, que cada vez se echan más de menos los árboles que nos van siendo sustraídos, su serena hermosura y su frescor. ¿Es esta la ciudad sostenible de que presumen? Lo será, desde luego, económicamente aunque esa explicación se contradiga con la proliferación de maceteros ¿lo hacen porque son así de pijas o por “amistades peligrosas”…?

No dejan de llegarnos noticias de aumento de temperaturas medias, máximas y mínimas por el cambio climático y en mis pesadillas imagino un futuro “cálido” con largas y soleadas aceras. Espero que sólo sea una pesadilla y que nuestro futuro sea más halagüeño.

Barriada del Rocío

Avenida Pío XII

Avenida Pío XII

Calle Palos

Plaza de La Soledad

Pablo Rada

Calle Julio Caro Baroja

Calle Isla Cristina

Calle Ginés Martín

Calle Duque de Ahumada

Alrededores Consultorio Virgen de la Cinta

Argantonio.

Posted in Colaboraciones, Dejadez, Medio Ambiente, Protesta, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 37 Comments »

Obras Catetas

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 4 julio 2009

Que Huelva capital está hecha un Cristo es algo que no escapa a nadie que se pasee por alguna de las calles de nuestra ciudad. El 80% de las calles, siendo exagerado como buen andaluz, está siendo reparada, arreglada o destrozada por las obras que el Ayuntamiento ha acometido gracias al plan de “salvación” que el Gobierno de la nación ha procedido a repartir amablemente a los ayuntamientos de todo tipo y condición.

Sea bienvenida esa inyección de dinero para que se palie, siquiera un poco, la terrible plaga del paro. Tal vez sirva la estrategia para pasar estos meses e inyectar trabajo, y moral, a los parados, sobre todo a los de la construcción. Esperemos que el parche, que tan caro nos va a costar en impuestos, sirva para animar la economía, el mismo tipo de economía, por cierto, que nos ha llevado a esta situación.

Pero la cuestión no es si la inyección de nuestro dinero, en forma de ayudas, va a revitalizar la economía de este país. La cuestión es si en Huelva nuestro Ayuntamiento está haciendo los deberes y ejecutando obras que sean interesantes y eficientes para los ciudadanos.

De momento habría que decir que, hábilmente, el consistorio ha paralizado muchas de sus inversiones previstas, para usar el dinero que viene de Madrid en otras obras distintas, ya que ese dinero no puede ser usado en obra ya presupuestada. Estas obras nuevas, a veces, pueden parecer no necesarias y suponen un gasto absurdo en muchos casos, teniendo en cuenta que hay otras muchas necesidades que cubrir. El Ayuntamiento está usando ese dinero para varias cosas que son, cuanto menos, extrañas. A saber:

Por un motivo desconocido, el Ayuntamiento está eliminando los aparcamientos de las calles a marchas forzadas. Ejemplos de ello son la eliminación de la Gran Vía como arteria de comunicación transversal del centro. Sin motivación alguna se va a trasformar esta calle céntrica en peatonal. Una calle peatonal significa que en ella los viandantes pasean y habitualmente encuentran tiendas, comercios, cafeterías, restaurantes o bares donde poder descansar. Pero… ¿qué clase de comercios existen en la Gran Vía? Por no haber no hay ni siquiera locales comerciales donde ubicarlos. Los hay a partir del hotel Tartessos hacia el punto, pero no hacia la Plaza de las Monjas que en ese tramo es meramente una calle “administrativa”. Otro ejemplo de eliminación de todos los aparcamientos es el de la plaza, o calle que no se sabe bien lo que es, de Villamundaka (si se escribe así). Ahí tampoco tiene sentido peatonalizar la calle para trasformarla en una ¿plaza? dura. Se pondrá algún arbolito de esos raquíticos y con eso cumplirán el objetivo de decir que respetan el medio ambiente (en la calle Málaga, muy cerquita, desaparecieron todos los árboles, que tendrían unos 40 años, para ser sustituidos por nuevos y jovencitos retoños que no dan ni sombras, ni se les espera que den en varios años).

VillamundakaCalle Villamundaka. Imagen: Google Earth.

¿Por qué el Ayuntamiento hace esa labor de zapa con respecto a los aparcamientos? ¿Es porque quiere velar por la salud de los onubenses tal vez? ¿Es para dar un nuevo impulso al trasporte público municipal, tan desastroso actualmente? ¿Quizá sea para mantener un ambiente más limpio y ecológico en la ciudad? Podría ser, pero mucho me temo que la lógica me dice que la razón a este ataque masivo es una razón más cercana, más mundana si se quiere. La razón es puramente crematística y no es otra que el Ayuntamiento pretende vender sus plazas de garaje creadas ya, o futuras, como las del parque de La Esperanza, para que sus ingresos aumenten y puedan construirse cosas mas interesantes como fuentes o rotondas. Si de paso se benefician los dueños de las constructores mejor que mejor. El problema es pues de pura y dura especulación, ni más ni menos.

Siguiendo con las obras “catetas”, hay en proyecto una gran macro-obra que se va a llevar a cabo en el Molino de la Vega, que se pretende reconvertir despojándole de su aire industrial. ¿Se van a eliminar todos los talleres de por allí? Y ¿Dónde se van a poner por cierto? Puede que la remodelación sea necesaria, incluso beneficiosa, pero mucho me temo que se hará como siempre se hacen estas cosas sin tener en cuenta las necesidades de la población. Y mientras estas obras nuevas se proyectan a bombo y platillo, las inversiones necesarias para otras que ya estaban proyectadas se retrasan sine die, por ejemplo la remodelación del viejo estadio que lleva ya años de parón y que no parece empezar, o avanzar, nunca.

Esas son algunas de las cosas conocidas que están ocurriendo, obras sin ton ni son, y gasto absurdo y abusivo en otras. ¿Por qué quitar los adoquines de Pablo Rada para asfaltar? ¿A quién molestan? Y mientras tanto el parque Moret no se termina, el parque Alonso Sánchez abandonado porque era el monumento megalómano del “otro”, y así sucesivamente.

Una vez mas vemos la incapacidad y la incompetencia de los que nos gobiernan, tanto a nivel local, como provincial o nacional. Pero no nos quejemos. Hemos votado a nuestros dirigentes. Si no los quisiéramos, elegiríamos a otros… ¿o no?

Gabriel Martín 2009.

Posted in Colaboraciones, Política, Protesta, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , | 36 Comments »