La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Arco de la Estrella’

El Baluarte del Muelle

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 9 diciembre 2012

El siglo XVI es una época difícil en la costa de Huelva. En aquellos años, las costas del sur y el levante de la Península Ibérica eran asoladas por piratas berberiscos que desde sus bases en el norte de África atacaban los pueblos costeros dedicándose al pillaje y a la captura de prisioneros para ser vendidos como esclavos. Los pueblos de Huelva que se situaban cerca del mar no eran ajenos a estos peligros. Buena muestra de ello son las torres almenaras construidas a lo largo de toda la costa. Estas torres vigía se utilizaban para divisar los barcos piratas en el mar y avisar por medio de hogueras a otras  torres y a los pueblos para que sus vecinos se preparasen para la defensa. Algunas de ellas estaban artilladas porque protegían zonas de especial importancia. Un ejemplo de estas últimas es la semiderruida torre del oro o del Loro en mazagón, la cuál protegía una zona en la que los barcos se reaprovisionaban de agua dulce.

La villa de Huelva estaba protegida por su posición geográfica en el interior de un estuario rodeado de marismas. Sin embargo, a mediados de siglo se recrudecieron los ataques y hubo que replantear el sistema defensivo de la zona. La única defensa existente en Huelva eran los cañones emplazados en las baterías del castillo de San Pedro, pero éste se encontraba demasiado alejado de la orilla y por lo tanto sus disparos no eran efectivos. En 1547 se detectaron barcos corsarios cercanos a la ría, por lo que el gobernador dio la orden de que todos los vecinos con mas de 30.000 maravedís se reuniesen con sus caballos y armas en la plaza de San Pedro para repeler el ataque en caso de producirse en las zonas bajas de la ciudad.

Plano de Huelva en el siglo XIX. El sector que sobresale a la izquierda es la calzada. Se puede observar el muelle y junto al mismo la señalización del antiguo Baluarte. Se ha añadido el Castillo para comprender mejor el sistema defensivo.

Frente al constante peligro y la falta de apoyo del reino, la villa de Huelva toma la iniciativa e inicia la construcción de una serie de fortificaciones en la zona baja de la ciudad. En 1577 el Duque de MedinaSidonia otorga la licencia para construir el baluarte de la Estrella y la torre del Puntal. Estas defensas estaban situadas al final de la calle Calzada (actual calle Marina, aproximadamente en el lugar que hoy ocupa la plaza 12 de Octubre ) y justo al lado del arco de la Estrella, también llamada en ocasiones «Puerta del Mar».

arco de la estrella Huelva

El tristemente desaparecido Arco de la Estrella. Imagen: http://www.huelvainformacion.es

En las últimas décadas del siglo XVI se inicia una estrategia de defensa general en las costas del reino consistente en la construcción de las torres almenaras. Cuando llegó la noticia del proyecto de construcción de las torres (que debían sufragar los municipios en cuyo término se iban a construir), el Cabildo de la villa de Huelva propuso «plantar en la punta del Bringuel ques a frente de la puerta del baluarte desta villa un fuerte con el qual además destar la tierra firme tan segura por los pantanos y cachones y lama con que la natura quiso fortificarla quedava la calçada y ría della y sus navíos defendidos.» La idea consistía en cerrar la ría con dos fortines, el ya existente en la calzada y uno en la orilla opuesta de la ría, cerrando el paso a los posibles navíos enemigos. La propuesta fue rechazada y se continuó, no sin grandes dificultades económicas, con el plan defensivo basado en torres. El sistema defensivo del estuario del Tinto y el Odiel se completó con algunas baterías artilleras de menor entidad y la construcción en 1599 y 1614 de las torres de Punta Arenilla (inicialmente proyectada en el paraje de la Cascajera en la isla de Saltés) y de Punta Umbría. Estas torres se enlazaban visualmente por medio de hogueras con la atalaya del Castillo de San Pedro y la torre del Puntal en el baluarte de manera que diese tiempo de preparar las defensas ante un eventual ataque o incluso preparar la salida del Galeota de Huelva, una flotilla de 2 naves y 200 hombres comandada por la familia Garrocho y encargada de la defensa «activa» y el contraataque.

El Baluarte necesitó ser reparado en diferentes ocasiones a lo largo de los siglos pero la falta de fondos del cabildo de la villa provocó que estas reparaciones se demorasen o incluso se cancelasen. El baluarte y la torre se mantuvieron en pie junto con el arco de la Estrella y fueron deteriorándose poco a poco (especialmente el arco tras el terremoto de Lisboa) hasta el año 1848. En ese mismo año se ordena la destrucción completa del conjunto para la construcción de un muelle denominado «Muelle del Estado». En parte la zona ocupada por el baluarte se construyó un pequeño cuartel de carabineros que se mantuvo en pie hasta principios del siglo XX.

Muelle de Huelva hacia 1860

Muelle de Huelva hacia 1860. El edificio de la izquierda es el cuartel de carabineros (Imagen: Huelva Información)

El arco, la torre y el baluarte dejaron de existir convertidos en escombros y con ellos 300 años de Historia.

Bibliografía:

Martínez Navarro, Antonio José. Historia Menuda de Huelva 

Gozálvez Escobar, José Luis. El Castillo de San Pedro (Huelva) Función Urbana y Social

Carriazo Rubio, Juan Luis; Cuenca López, José María. Huelva, Tierra de Castillos

Eduardo J. Sugrañes. Cuando el agua llegaba a 12 de Octubre. Artículo aparecido el 9 de octubre de 2011 en el diario Huelva Información.

Posted in Casas Desaparecidas, Curiosidades, Historia, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 17 Comments »

Comunicado de A.P.A.P.HU. contra el derribo del Antiguo Mercado del Carmen

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 26 febrero 2010

Hemos recibido un nuevo correo electrónico en defensa del Mercado del Carmen, en esta ocasión se trata de un comunicado oficial de la Asociación Profesional de Arqueólogos de la Provincia de Huelva (A.P.A.P.HU.). Esto nos dicen en el email: «Hace una semana que mandamos el comunicado que os adjuntamos a los medios de comunicación, sin embargo, no nos consta que lo hayan publicado. Por eso solicitamos que tengáis a bien colgarlo en vuestro Blog, ya que al parecer a los «Medios», no les debe de interesar la opinión de nuestro colectivo, en APAPHU estamos cerca del 90 % de los profesionales de la provincia».

Nosotros sí que oímos a los lectores y publicamos sus solicitudes, por lo que os dejo con su comunicado que también podréis descargar en PDF desde este enlace, que se suma al Manifiesto que ya publicamos.

COMUNICADO DE LA ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE ARQUEÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE HUELVA (A.P.A.P.HU.) EN CONTRA DEL DERRIBO DEL ANTIGUO MERCADO DE EL CARMEN

SOLICITAMOS DE LOS ONUBENSES QUE RECLAMEMOS ENTRE TODOS EL CORRECTO TRATAMIENTO DE NUESTRO PASADO

Huelva no ha conservado, que sepamos por ahora, grandes monumentos vistosos al uso del atractivo común. Los motivos son varios: la acción de la naturaleza, como el terremoto de Lisboa de 1755, y la tradición histórica del “onubense” por destruir su entorno milenario. Estos hechos han causado que la mayor parte de nuestra riqueza patrimonial esté bajo nuestros pies, enterrada. Pero hoy no queremos hablar de este patrimonio bajo nuestros pies. Los Arqueólogos también valoramos y trabajamos sobre el Patrimonio Emergente de nuestras ciudades. Es éste la huella viva de nuestro pasado, un patrimonio palpable a todo ciudadano y foráneo. En Huelva capital, sólo nos quedan algunos edificios de esta índole, principalmente de uso religioso, o aquellos que son fruto de la presencia de los ingleses. Otros muchos se han visto afectados  continuamente por la ejecución de, en unos u otros tiempos, una deficiente política urbanística patrimonialmente hablando, como por ejemplo el famoso Arco de la Estrella, del Palacio de los Trianes, de la Casa de los Garrocho, el Hotel París o las múltiples fachadas de las edificaciones del finales del siglo XIX y principios del siglo XX que cada vez menos se pueden ver por el “centro histórico”, por llamarlo de alguna manera, de nuestra ciudad. Ahora parece tocarle el turno al Mercado del Carmen, una edificación singular cuyos valores patrimoniales inmateriales, no se han sabido valorar nunca adecuadamente. Hablemos también de las ya casi desaparecidas edificaciones del callejero circundante al Mercado, de la calle Carmen o Barcelona, etc… Su ausencia marcará un antes y un después en la VIDA de buena parte de la ciudad.

Su pérdida supondrá la pérdida de costumbres, esencias y valores sociales arraigados en un onubensismo que por otras vías de pan y circo se intenta fomentar desde la pandereta más rancia. ¿No es rentable rehabilitar el Mercado y su entorno? ¿No es posible aún, por ejemplo, acondicionar este espacio urbano con sus características actuales para el disfrute de la sociedad como área multifuncional de carácter sociocultural como motor de un nuevo desarrollo económico para nuestra ciudad? Al parecer en Huelva no es rentable la Cultura, ya sea material o inmaterial, esté soterrada o exenta. Los ciudadanos perdemos una vez más…Adiós a otra de nuestras señas de identidad. Adiós al Mercado del Carmen.

Fdo.

Jesús De Haro Ordóñez.

PRESIDENTE

ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE ARQUEÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE HUELVA

(A.P.A.P.HU.)



Posted in Casas Desaparecidas, Colaboraciones, Protesta, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 15 Comments »

Los dos Patrones de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 20 enero 2010

El 20 de Enero se celebra el día de San Sebastián mártir. Este Santo es oficialmente el Patrón de la ciudad de Huelva desde el año 1738, aunque en la actualidad el día no es festivo, pasándose los cultos, procesión y demás actos al fin de semana siguiente. Durante muchos años, las fiestas patronales de Huelva fueron muy distintas. Veamos cómo han ido cambiando.

En el siglo XVI se desataron varias epidemias de peste en la baja Andalucía. Es en esta centuria cuando el Cabildo de la ciudad decide levantar una ermita dedicada a San Roque, santo protector frente a la enfermedad de la peste. En aquella época era normal colocar ermitas en las distintas entradas de los pueblos y ciudades, de manera que los santos protegiesen a los pobladores de las epidemias que pudiesen llegar a través de los caminos. No podemos olvidar que este tipo de catástrofes eran consideradas castigos divinos que podían ser aplacados mediante la construcción de templos y la celebración de procesiones. La Huelva del siglo XVI no fue una excepción, y por lo tanto dispuso de sendas ermitas en las dos entradas principales de la ciudad: Al Norte, camino de Gibraleón, la ermita de San Roque, situada en el lugar que actualmente ocupa la iglesia de la Merced. Al Levante, camino de Sevilla, la ermita de San Sebastián, situada al final de la calle del mismo nombre.

Imagen actual de San Sebastián (Fuente: http://www.huelvacofrade.com)

Durante siglos, se celebraba una fiesta conjunta con los dos patrones el día 16 de agosto, día de San Roque. Se organizaban procesiones de los dos Santos, y diferentes actos entre los que se encontraban lidias de toros realizadas en un coso provisional formado por barcas, cuya entrada se situaba en el desaparecido arco/ermita de la Estrella, erigido al final de la Calzada (calle Marina) y que protegía la entrada a la ciudad desde el mar.

La situación inmejorable de la ermita de San Roque provocó que desde muy temprano fuese codiciada por varias ordenes religiosas para instalarse en la ciudad. Al final fueron los mercedarios los que bajo el auspicio de los Condes de Niebla fundaron su casa. En 1616 ya se encontraba finalizado el convento, por lo que la imagen de San Roque pasaría a ocupar un lugar dentro de la nueva iglesia. Con el paso de los siglos, esta iglesia sería reformada sucesivas veces hasta conformar el actual aspecto de la catedral de la Merced. Con el tiempo, las fiestas en honor a los dos patrones fueron celebrándose cada una por separado, sobre todo al comenzar a tener más devoción San Sebastián en detrimento de San Roque, quizás debido a su inclusión en el nuevo convento. En 1738, el Cabildo de la ciudad decide proclamar como patrón oficial a San Sebastián. A partir de ese momento, la devoción a San Roque fue desapareciendo poco a poco de la ciudad.

La imagen primitiva de San Roque puede ser todavía admirada en la catedral de la Merced, concretamente en una capilla situada a los pies de la nave de la Epístola. En este lugar, hasta hace no demasiado tiempo sin ningún tipo de iluminación y con escaso cuidado, se encuentra la imagen del antiguo patrón, la cuál tiene varios desperfectos que desmerecen la devoción que los onubenses le profesaron durante siglos.

Imagen de San Roque en la Merced (Fuente: http://www.lahornacina.com)

Pero San Roque y San Sebastián no eran los únicos Santos protectores de Huelva frente a las enfermedades. Existen documentos en los que aparece una tercera ermita, la de San Blas (protector frente a las enfermedades de la garganta).  Situada en una zona indeterminada al norte de la ciudad. Bien pudiera estar situada entre la de San Roque y el Santuario de la Cinta o en algún lugar de la carretera de Sevilla.

La ermita de San Blas desapareció entre los siglos XIX y XX, la de San Roque fue absorbida por el convento de la Merced, y la de San Sebastián fue derribada en 1931.  Una vez más, los que perdimos fuimos los onubenses ya que, creencias religiosas aparte, estos edificios fueron parte importante de la vida de los habitantes de la ciudad durante al menos 4 siglos.

Northman.

Bibliografía:

Dominguez Silgado, Manuel: «Culto y Devoción al Señor San Roque en la Villa de Huelva», Revista HUELVA PENITENTE Nº 9.

Castro Crespo, Juan Carlos: HUELVA ILUSTRADA, 3000 Años de Paisaje Urbano.

De Mora Negro y Garrocho, Juan Agustín: HUELVA ILUSTRADA.

Posted in Historia, Tradiciones | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 27 Comments »

Las mentiras del Terremoto

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 26 febrero 2008

El terremoto de 1755, el llamado terremoto de Lisboa. ¿Quién no ha oído hablar de él? Es una referencia segura en cualquier guía histórica-turística sobre Huelva. En todas ellas se hace mención a la destrucción que ocasionó en la ciudad y a la cantidad de edificios que derribó. La frase «el terremoto produjo una gran destrucción en la ciudad, por lo que actualmente no cuenta con muchos edificios antiguos» se repite en casi todas las publicaciones turísticas, pero…. ¿Hasta que punto esta frase es real? ¿El terremoto afectó más a Huelva que a ningún otro pueblo o ciudad? ¿Hasta que punto estamos poniendo excusas a la destrucción intencionada (y humana) de nuestro patrimonio?

Para ilustrar un poco (y nunca mejor dicho) este tema me voy a basar principalmente en un libro: HUELVA ILUSTRADA, de Juan de Mora Negro y Garrocho. Un libro escrito en el año 1762 (7 años después del terremoto). En este libro, se hace una descripción de la ciudad de Huelva en aquella época, de sus calles, sus edificios y su entorno. En ella se describe el estado de la ciudad después del seísmo, indicando incluso las reparaciones llevadas a cabo.

Veamos los edificios de interés que nombra divididos en dos grupos:

Edificios religiosos:

  • Iglesia de San Pedro.
  • Iglesia de la Concepción.
  • Convento de Santa María de Gracia (Agustinas).
  • Convento de la Victoria en la calle del Puerto (desaparecido actualmente).
  • Convento del Gran Padre San Francisco (desaparecido actualmente).
  • Convento de Nuestra Señora de la Merced.
  • Ermita de San Andrés (en la calle San Andrés y desaparecida actualmente).
  • Ermita de San Sebastián (donde hoy está la calle San Sebastián y desparecida en la actualidad).
  • Ermita de la Soledad.
  • Ermita de Saltés (al principio de la calle Puerto y desaparecida).
  • Iglesia del Hospital de la Caridad (descrita como muy suntuosa, situada cerca de la Concepción y desaparecida junto al hospital).
  • Capilla-arco de Nuestra Señora de la Estrella (en lo que ahora sería el final de la calle Marina aproximadamente y desaparecida).
  • Santuario de la Cinta.
  • Ermita del Señor San Blas (fuera de la ciudad y desaparecida).

En resumen, de 14 edificios religiosos mencionados, 8 de ellos han desaparecido sin dejar rastro y continuaban en pie después del terremoto. En 1762, había algunos todavía afectados por el seísmo (como el convento de la Victoria), pero en el libro se hace mención a las reparaciones llevadas cabo en la mayoría de ellos.

Veamos ahora las construcciones civiles dignas de mención:

  • Castillo de San Pedro (en ruinas en el siglo XVIII, sus piedras se usaron para restaurar otros edificios tras el terremoto. Hoy no queda ni rastro).
  • Palacio de los Duques (situado en la calle Palacio y hoy desaparecido).
  • El antiguo acueducto romano y sus fuentes (la parte subterránea del acueducto se conserva parcialmente bajo los cabezos del Conquero, si bien no está claro si existía estructura exterior visible en la época en la que se escribe el libro).
  • Las casas del cabildo (desaparecidas).
  • La cárcel (desaparecida).
  • El baluarte de la Estrella, defensa del puerto al final de la calle marina junto al arco de la Estrella (desaparecidos).
  • El libro habla también de una «portada de obras mas antigua que de Moros» en la que se encontraban monedas romanas y que al parecer ya estaba en ruinas en esa época. Posible puerta de entrada a la ciudad en la zona de San Pedro.

En el libro Historia Menuda de Huelva de Antonio José Martínez Navarro se nombran otros dos edificios existentes a finales del siglo XIX.

  • El alfolí (almacén de sal de la Real Hacienda construido en el siglo XV o XVI situado en la calle San José y desaparecido).
  • La «piedra del moro» (posible resto del Castillo, muralla o de una construcción romana o medieval situada cerca de San Pedro y desaparecida).

De los edificios civiles nombrados no existe en la actualidad ni uno solo. La mayoría fueron destruidos a lo largo del siglo XIX como el baluarte y arco de la Estrella (1848), la Peña del moro (1887), el Alfolí (1884), etc.

A estos edificios civiles hay que sumarles las casa particulares como la casa de los Trianes, la casa-palacio de los Garrocho, la llamada casa del Diablo y otras casas nobles de la ciudad de las que no se ha conservado ninguna.

La destrucción que causó el terremoto debió ser similar a la causada en otros pueblos y ciudades del entorno, sin embargo la proporción entre edificios conservados y edificios perdidos en Huelva está muy desequilibrada. En Huelva tradicionalmente se ha destruido más que se ha conservado, y no podemos culpar a los responsables del siglo XIX ya que en aquella época había muy poca conciencia, pero por lo visto esa conciencia tampoco llegó con el siglo XX en vista de todos los edificios modernistas y de tipo industrial que hemos ido perdiendo (por no hablar de los religiosos). Es muy sencillo explicar la falta de edificios antiguos en Huelva culpando de ello a un fenómeno natural para así descargar la verdadera responsabilidad del estado del patrimonio de la ciudad.

Me gustaría acabar este artículo con una frase, quizás algo exagerada, pero sacada tal cuál del libro Huelva Ilustrada. Cito textualmente:

«Destruyó gran parte del Pueblo el formidable Terremoto del año de 1755; pero a los dos años, no solo se veía reedificado, sino mejorado con Portadas insignes, y muy costosas, adornados de bella pintura los frontis de las Casas, renovados con costosas Obras los Templos, Casas, como Palacios, fabricadas de nuevo con la mayor suntuosidad.»

No hace falta decir más.

Northman.

Posted in Arquitectura, Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 37 Comments »