La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Arqueológia’

Una industria romana, oculta en el Odiel

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 3 diciembre 2013

Nuestro amigo Alberto Correa nos ha mandado una interesante noticia aparecida en El País de este pasado domingo. El artículo escrito por Lucía Vallellano relata la investigación que está llevando a cabo la Universidad de Huelva en las Marismas del Odiel, que desentraña un poblado romano dedicado a las conservas de pescado. Lo reproducimos íntegramente aunque os recordamos que podéis leerlo también en este enlace al diario El País.

Una industria romana, oculta en el Odiel

La costa onubense fue uno de los grandes centros de fabricación y comercialización de salazones entre los siglos I al VI de nuestra era. Aunque, hasta ahora, la fama se la ha llevado siempre Baelo Claudia, el enclave tarifeño (Cádiz) conocido en todo el imperio romano por sugarum —la famosa salsa de vísceras fermentadas de pescado—, las Marismas del Odiel reclaman también su sitio en la historia romana de Andalucía.

Los romanos abrieron numerosas factorías de pescado en lo que ellos llamaron Onuba Aestuaria. Un equipo de arqueólogos y geólogos de laUniversidad de Huelva se afana estos días en el espacio natural de Marismas del Odiel en desentrañar los secretos del último yacimiento encontrado y dedicado a esta industria, especialmente al atún.

La pesca fue una de las actividades más prósperas de la economía romana junto con la minería. Las prospecciones realizadas hasta el momento están arrojando materiales muy valiosos. “El cantil y el estero están plagados de fragmentos cerámicos de todo tipo, especialmente ánforas y dolias [gran recipiente de barro], así como algunos molinos y una gran variedad de material constructivo que denotan que, junto a la actividad industrial, existía una zona de hábitat”, afirma Juan Campos, el catedrático de Arqueología de la Onubense que dirige este proyecto de investigación en el que colaboran la Consejería de Cultura y la dirección del espacio protegido.

En los últimos días se han localizado varias piletas para la transformación del pescado y evidencias de otras estructuras relativas a esta actividad económica. Los restos arqueológicos están dejando al descubierto huellas inequívocas de la existencia de una industria de salazones “idéntica a la que se halló hace años en la zona del Eucaliptal, en Punta Umbría”, explica Juan Campos.

El proyecto de investigación pretende poner en valor y divulgar estas pesquerías. El paraje donde se ubica el yacimiento, situado en la desembocadura de los ríos Tinto y Odiel, está declarado reserva de la biosfera por la Unesco y tiene un importante componente cultural, aunque este es más desconocido por el público. El corazón del enclave alberga, además de los restos romanos, la ciudad islámica de Saltés, un yacimiento arqueológico catalogado Bien de Interés Cultural (BIC). El objetivo de la Universidad de Huelva es incorporar toda esa riqueza arqueológica en un proyecto “global que represente la relación del hombre con el medio”, subraya Campos. “Desde la época romana se explota este espacio con los recursos del mar y en época musulmana hay constancia de que había una fundición con un puerto importante adelantado al de Huelva”, remarca el catedrático de Arqueología.

Según Juan Campos, se trata de conocer “cómo funcionan estos poblados pesqueros, dónde fabricaban las ánforas y cómo comercializaban sus productos”.

En 1976, durante una excavación en la capital de Huelva se encontró una fábrica de salazones de la que se obtuvo importante información. “En el puerto de Huelva se embarcan las ánforas con el pescado y se distribuye en el comercio interior, hacia la Tierra Llana y los yacimientos mineros, y hacia el exterior por todo el Mediterráneo”, subraya Campos. “En Aroche se han encontrado ánforas de salazones procedentes de Onuba e, igualmente, frente a las costas de Marsella se halló un pecio con restos de ánforas procedentes de la colonia onubense”, explica Juan Campos. Las excavaciones de los últimos años han arrojado vestigios de una veintena de factorías de salazones en todo el litoral que llevaban vinculadas a ellas un poblado.

“El esplendor de esta industria del pescado tiene que ver con el decaimiento y abandono de la minería en todo el suroeste y con el interés del capital romano por la producción de salazones”, indica el arqueólogo.

Los trabajos se están centrando en recopilar el material arqueológico para catalogarlo. “Hay muchas ánforas, lo cual nos indica la importancia de la actividad que aquí se desarrollaba”, dice Javier Bermejo, uno de los arqueólogos. “Estamos emocionados, porque no esperábamos encontrarnos tantas piezas”, añade su compañera Lucía Fernández.

El espacio que hoy ocupan las marismas fue en época romana una playa. “Hay una acumulación natural de arena con bivalvos, muchos de ellos triturados, que apuntan a que este espacio era mucho más abierto entonces y se ha ido colmatando con los años. El resultado es una sedimentación reciente de la marisma que no existía en tiempos romanos”, comenta Luis Cáceres, del departamento de Geodinámica y Paleontología de la Universidad de Huelva y miembro del equipo de geólogos que, bajo la dirección del catedrático Joaquín Rodríguez Vidal, forma parte del equipo de investigación. La marisma sobre la que subyace el poblado pesquero es una lengua de tierra de unos 500 metros de largo por 25 de ancho. “Hay depósitos de ganchos arenosos que nos indican que el yacimiento podría tener un episodio de ocupación incluso anterior y que fue azotado por un fenómeno costero similar a un tsunami”, señala Cáceres. “El canal de las marismas era mucho más amplio y por él discurría la marea y se adentraba el mar sin interrupción”, explica Cáceres.

El asentamiento de Marismas del Odiel forma parte del entramado de poblados vinculados a la actividad pesquera diseminados por todo el litoral onubense. Las investigaciones acometidas hasta la fecha han sacado a la luz una veintena de estas instalaciones desde El Cerro del Trigo en Doñana (Almonte) hasta Punta del Moral (Ayamonte). Y a su lado, el golfo de Cádiz posee uno de los mayores conglomerados de industrias del pescado de la antigüedad.

Posted in Arqueología, Colaboraciones, Cultura, Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 11 Comments »

Jornadas de Arqueología y Fiesta del Cine

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 22 octubre 2013

Hemos recibido dos correos con información acerca de actividades para hoy y los próximos días:

Alberto nos informa de La Fiesta del Cine que se está celebrando desde ayer, y se celebra también hoy día 22 y mañana. Rellenando un formulario con sus datos puedes ir al cine por 2,90€ la sesión. Al parecer el éxito ha sido rotundo y anoche había unas colas extraordinarías en el cine, lo que demuestra que sigue habiendo pasión por el Cine, pero los precios son una barrera infranqueable. Os dejo el enlace con el formulario de inscripcion: http://inscripcion.fiestadelcine.com/

La Asociación Cultural Kalathoussa nos manda información sobre las Las Jornadas de Arqueología y Territorio de Aljaraque.

Dichas jornadas ha ido ampliando su horizonte y podemos considerarlas un referente en la vida cultural de la localidad y, por extensión, de la vecina ciudad de Huelva. Además de ello, las Jornadas gozan de amplio prestigio entre los investigadores, habiendo pasado por ellas un importante plantel de especialistas.

Desde el año 2007 las Jornadas de Aljaraque van a tomar un nuevo giro mejorando su estructura organizativa y científica para enriquecer las demandas del sector universitario y de la sociedad. Bajo el título de “Arqueología, territorio y geografía histórica en Huelva”, se han venido abordando, desde diferentes disciplinas y con un carácter estructurado, el territorio y la evolución de los grupos humanos en el espacio del Suroeste andaluz, cómo interactúan en sus relaciones con el medio y qué respuestas se han ido produciendo a lo largo del tiempo. De la mano de importantes especialistas, se han abordado diferentes aspectos de disciplinas como la paleontología, la geología costera y la dinámica litoral, la prehistoria, el mito, las religiones primitivas y antiguas; Tartessos, la romanización; el rico patrimonio arquitectónico defensivo onubense, y perspectivas de investigación relacionadas con la Geografía y estudios sobre el pasado y el patrimonio histórico del propio municipio de Aljaraque.

En la presente edición proponemos introducir una nueva vertiente en los objetivos de las Jornadas que esperamos poder ir desarrollando en ediciones sucesivas. Se trata de dar a conocer la labor investigadora de las mujeres científicas onubenses desde la primera mitad del siglo XX hasta nuestros días, en arqueología, antropología, geografía, histórica y otras disciplinas humanísticas y afines, tratando de potenciar, además, un espacio social y cultural de encuentro. Obviamente, determinadas intervenciones versarán sobre estudios realizados sobre el trabajo de aquellas que desgraciadamente ya no están entre nosotros y, otras, en cambio, estarán a cargo de las propias investigadoras. Con todo, la estructura de las Jornadas permitirá que parte de las conferencias giren en torno a esta nueva perspectiva que vamos a iniciar mientras que otra parte de las ponencias proseguirán dentro de los habituales contenidos, como se puede apreciar en el presente Programa.

De forma entrañable podemos destacar la conferencia que pronunciará José María Cuenca, arqueólogo y profesor de la Universidad de Huelva, en recuerdo de la recientemente fallecida Mª Juana Bedia García (1960-2013), arqueóloga y Directora que fué del Museo Provincial de Huelva, con quien tuvimos la oportunidad de conocer el vasto patrimonio histórico onubense en sus diversas participaciones en nuestras Jornadas.

Como colofón, el jueves día 24 de octubre la actividad se traslada al Museo Provincial de Huelva donde mediante una visita guiada se podrá conocer la última remodelación de contenidos de su Sala de Arqueología.

Para esta edición, las Jornadas regresan a su habitual sede del Teatro Cinema de Corrales, espacio que posee los requisitos necesarios para su correcto desarrollo.

Sin más, le esperamos un año más en las Jornadas donde estaremos muy complacidos con su asistencia y participación.

Asociación Cultural Kalathoussa

Posted in Arqueología, Colaboraciones, Cultura, Eventos | Etiquetado: , , , , , , , , , , , | 1 Comment »

La etapa moderna de la villa de Huelva en las charlas del ciclo Jóvenes Historiadores

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 14 enero 2013

Por estas fechas del año pasado desde la Concejalía de Turismo se me propuso colaborar en la organización un ciclo de charlas sobre la historia de la ciudad de Huelva y tirando de amigos y conocidos, compañeros todos de profesión, montamos esta andadura durante la que, dos martes al mes, hemos podido escuchar, en boca de estos, más o menos jóvenes, estudiosos del pasado onubense, las novedades que está aportando la investigación histórica. Los organizadores, dicho sea de paso, estamos satisfechos con la acogida que ha tenido esta iniciativa a lo largo de 2012 y no dejamos de agradecer, tanto a los ponentes como a los asistentes, el interés prestado. Especial agradecimiento merecen las personas de todas las edades que, sin estar directamente vinculadas a este mundillo científico, se han aficionado al ciclo sencillamente porque tienen inquietud por conocer nuestra historia. Durante estas charlas, no sólo hemos aprendido historia sino que hemos tenido ocasión de debatir entre todos cuestiones relacionadas con la conservación del patrimonio histórico, tales como el papel que deben jugar las distintas administraciones o los problemas derivados de la crisis actual. En la Concejalía de Turismo tienen claro que la historia de Huelva es una línea de actuación. Las distintas actividades que se realizan en el Centro de Visitantes “Huelva, Puerta del Atlántico” están encaminadas a enseñar, tanto a visitantes como a los propios onubenses, a valorar nuestra historia y nuestro patrimonio histórico. Esto quiero pensar que está sirviendo para crear demanda y construir una base en la que sustentar, sin prisa pero sin pausa, una mayor implicación municipal en la protección de nuestros bienes culturales.

Durante el mes de enero el ciclo de charlas “Jóvenes Historiadores Onubenses” aborda la Edad  Moderna en Huelva a través de las siguientes ponencias:

– 15 de enero: “La Huelva del Antiguo Régimen y la llamada Casa de La Chanca”, a cargo de Rocío Rodríguez Pujazón, arqueóloga municipal del Ayuntamiento de Huelva.

– 29 de enero: “La cerámica moderna de la villa de Huelva – Siglos XV al XVIII”, por Elena Lobo Arteaga, historiadora del arte y arqueóloga.

Oleo Huelva desde la ríaÓleo que muestra una perspectiva de Huelva vista desde la ría.

Decido encargarme yo del tema de la Casa de La Chanca por varios motivos. Me sirve en primer lugar para abordar un periodo histórico que está siendo escasamente tratado por los investigadores, y así poder ofreceros la imagen de lo que sería la Villa de Huelva en la etapa que va desde la conquista cristiana a la revolución industrial. Sirve además para alentar el debate sobre la conservación de nuestros edificios históricos, o cuáles deben ser los parámetros que hay que manejar a la hora de decidir qué se protege qué no. Por otra parte, comparto  de este modo lo que pude averiguar en su momento sobre este interesante tema, siempre desde un punto de vista científico y apoyando las afirmaciones en las distintas fuentes históricas, documentales o no, con las que contamos. Si alguna de estas tres cosas os interesa os invito a que acudáis a la charla del próximo martes 15 de enero; sí, sí, la mía, a las siete de la tarde en Pescaderías junto al muelle de Riotinto, en el centro de visitantes “Huelva, Puerta del Atlántico”. Y lo siento pero no voy a adelantaros ahora nada.

Bodegon ZurbaranBodegón de Zurbarán en el que podemos apreciar la vajilla del siglo XVII

Elena Lobo Arteaga, Licenciada en Historia del Arte y con experiencia profesional en Arqueología, vendrá el martes 29 a compartir con nosotros sus estudios sobre las producciones cerámicas que pertenecen a los siglos XV al XVIII y que se han recuperado en las excavaciones operadas en la ciudad en los últimos años. Este es un tema muy escasamente tratado por los investigadores y que tiene interesantes conexiones con la Hispanoamérica de esa etapa, donde también aparecen estas mismas piezas.

Hablaremos por tanto en estas dos charlas, esta vez sí, de esa villa de pescadores, de esa Huelva marinera que tanto nos gusta, puesta de frente al Atlántico y conectada por mar, como siempre lo estuvo, con el meollo económico, político y social de aquella época.

Rocío Rodríguez

Posted in Casas Desaparecidas, Colaboraciones, Cultura, Eventos, Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

Arqueología de la producción en el entorno de Onoba

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 27 noviembre 2012

Hoy martes 27 de noviembre, a las 19.00 h. en la Sala Multiusos del Centro de Visitantes «Huelva Puerta del Atlántico» tendrá lugar la Conferencia «Arqueología de la producción en el entorno de Onoba. Los alfares».

Esta conferencia pertenece al ciclo de Jóvenes Historiadores Onubenses organizado por la Concejalía de Turismo, y se pretende dar a conocer los datos acerca de la producción cerámica romana en el entorno de la ciudad de Onoba, con especial atención a los elementos constructivos necesarios para ello. Además, se profundizará en los envases manufacturados, entre los que destaca la elaboración de material constructivo y anfórico, cuya producción está atestiguada desde el siglo I hasta el VI d.C.

La conferencia vendrá de manos de Jessica O´Kelly, Arqueóloga y becaria de colaboración en el Centro de Intepretación Huelva, ciudad milenaria, Cabezo de La Almagra. Ha participado en diversos proyectos arqueológicos de investigación, conservación y puesta en valor en Parque Moret, Cabezo de La Almagra, Aroche, Niebla o Tetuán. Así como diversas participaciones y publicaciones en congresos nacionales e internacionales. Ha publicado artículos centrados en las diferentes actuaciones arqueológicas realizadas, así como en aspectos de la arqueología de la producción. Ha impartido comunicaciones y ponencias, la expuesta en el IV Encuentro de Arqueología del Sudoeste en Aljustrel en 2006, en las Jornadas de Jóvenes Investigadores en Arqueológica celebradas en 2009 en la Universidad Complutense de Madrid o en el I Congreso Internacional de la Sociedad de estudios de Cerámica Antigua en Hispania (SECAH)-Ex officina Hispana en la Universidad de Cádiz en 2010. Desde sus inicios, esta joven investigadora ha centrado sus estudios en el material cerámico, elaborando su trabajo de investigación fin de master sobre la cerámica común recuperada en la ciudad de Arucci Turobriga (Aroche, Huelva). Tras lo cual, sus investigaciones se centrarán en el análisis de la producción cerámica en el periodo romano en la provincia de Huelva,  compaginando la elaboración de su tesis con la participación en diversos proyectos de investigación arqueológica, tanto nacionales como internacionales, concedidos y desarrollados por el grupo de investigación Vrbanitas: Arqueología y Patrimonio de la Universidad de Huelva, así como labores de apertura y asesoramiento científico en el Centro de Interpretación Huelva, ciudad Milenaria, Cabezo de La Almagra.

La Entrada es gratuita y libre hasta completar aforo (75 personas).

Posted in Arqueología, Colaboraciones, Eventos | Etiquetado: , , , , , , , , | Leave a Comment »

ONOBA AESTUARIA: Charlas de octubre y noviembre en el «CVHPA”

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 28 octubre 2012

Sabemos con seguridad que es mucho lo que se ha perdido de la ciudad romana de Onoba. Sin embargo también es mucho lo que se ha averiguado en las numerosas excavaciones que han tenido lugar en los últimos años, antes de que la desaparición de la construcción pusiera freno a las investigaciones arqueológicas. Es cierto además que la nueva información obtenida constituye un corpus de datos en bruto que se encuentra necesitado de un tratamiento en profundidad y una visión de conjunto que venga a ofrecer hipótesis de caracterización del  enclave onubense en sus diferentes etapas históricas.

Desde la Universidad de Huelva son varias las tesis doctorales que están trabajando en esta línea, dividida en diversos periodos cronológicos y temáticas, con lo que gracias al trabajo de estos investigadores, formados para estar al tanto de las nuevas corrientes, hallazgos e interpretaciones a nivel internacional, se está generando una versión actualizada del conocimiento histórico que tenemos de la antigua ciudad de Huelva.

El ciclo de charlas “Jóvenes Historiadores Onubenses”, en el centro de visitantes “Huelva, Puerta del Atlántico”, se adentra ahora en la etapa romana dando oportunidad de exponer para el gran público, a algunos de los integrantes del grupo de investigación “Vrbanitas. Arqueología y Patrimonio”, dirigido por el catedrático Juan Manuel Campos Carrasco.

Charla del pasado martes en el centro de visitantes Huelva, Puerta del Atlántico.

El martes 16, la arqueóloga Clara María Toscano Pérez, Licenciada en Historia y becaria FPU, nos hablaba  del “Periodo turdetano en Huelva”, ese momento intermedio entre la etapa tartésica y la dominación romana, aclarando cuestiones que la investigación daba por sentadas con escaso fundamento y que los nuevos datos están ayudando a desmentir.

Restos interpretados como pertenecientes a la muralla de Onoba, encontrados en Plaza de San Pedro esquina con calle San Andrés (Archivo D. P. Huelva Consejería E.C.D).

Poniendo como ejemplo los hallazgos en distintos puntos de la ciudad para este periodo, entre los siglos V al II a.C., Clara nos ha demostrado que es posible descartar la existencia de una drástica crisis que hiciera sucumbir a la civilización tartésica, pues se produjo una continuidad en el poblamiento y la actividad económica, aunque adaptados a los cambios que se iban produciendo en el entorno mediterráneo.

Terracota hallada en el cabezo de San Pedro en el año 1969 que los arqueólogos fechan entre el siglo IV y II a.C. (M. P. Huelva).

Los autores clásicos nos hablan de la presencia en el sur peninsular de diferentes pueblos, no sólo turdetanos, substrato indígena heredero del mundo tartesio, sino también celtas, griegos, púnicos, más tarde, romanos. No es posible elegir a uno sólo de estos pueblos para definir a los habitantes de Onoba de este periodo. Las excavaciones aportan un registro material que indistintamente contiene elementos característicos de una u otra cultura, en una mezcolanza propia de un lugar donde conviven gentes que pudieron ser o no de diversa procedencia, pero que manejaba utensilios, manufacturas o materias primas que sin duda lo eran, demostrándose una activa economía que, a diferencia de lugares peor comunicados situados en el interior, generaba una cultura abierta a todo tipo de influencias. Pues sí, así de cosmopolita era Huelva ya desde la etapa tartésica, por eso es tan difícil dar una definición étnica de carácter excluyente para esta ciudad en aquellos momentos. Por eso los romanos no tuvieron que civilizar Onoba. No tuvieron que fundar aquí ninguna ciudad ni levantar ninguna muralla, pues ya había todo eso aquí cuando llegaron los primeros romanos allá por las Guerras Púnicas.

Para saber más, sólo tenéis que continuar esta andadura, los martes a las 19 horas, de la mano de estos jóvenes investigadores onubenses que, dicho sea de paso, están haciendo una encomiable labor. Las próximas ponencias:

– 30 de octubre, “Onoba Aestuaria. El pasado romano de Huelva”, a cargo de Salvador Delgado Aguilar, Arqueólogo Licenciado en Historia por la Universidad de Huelva, miembro del Grupo de Investigación “Vrbanitas: Arqueología y Patrimonio”.

Hallazgos en el Convento de las RRMM Agustinas (Imagen cedida por el Servicio de Arqueología, Diputación Provincial de Huelva)

El próximo martes, Salvador Delgado Aguilar, arqueólogo y profesor sustituto interino de la Universidad de Huelva, nos hablará sobre el pasado romano de la ciudad. Onoba Aestuaria es el nombre que dieron los romanos a la ciudad de Huelva y es el tema elegido por este investigador para la realización de su tesis doctoral. Desde hace unos años Salvador está trabajando en la revisión de los hallazgos de este periodo recuperados en distintos puntos de la capital, labor que viene compaginando con su participación en diversos proyectos de investigación nacionales e internacionales. Es nuestro experto en el análisis de las cerámicas de esta etapa, cuyo estudio es fundamental para establecer con precisión la cronología y funcionalidad de las diferentes construcciones detectadas. Esto a su vez permite establecer interesantes conclusiones acerca de la ubicación de diversas actividades económicas dentro de la ciudad y cómo esta evolucionó con el tiempo, según los cambios políticos que se fueron produciendo en el seno del Imperio Romano.

– 13 de noviembre, “El mundo funerario romano en la provincia de Huelva”, por Lucía Fernández Sutilo, Arqueóloga Licenciada en Historia por la Universidad de Huelva y participante en el Proyecto de I+D del Ministerio de Educación, “Funus Onobense: el mundo funerario romano en el occidente de la Baetica”.

Monumento funerario perteneciente a la necrópolis Norte de Onoba, descubierto en el solar del antiguo Colegio Francés.

– 27 de noviembre, “Arqueología de la producción en el entorno de Onoba. Los alfares”,  con Jessica O’Kelly Sendrós, Arqueóloga Licenciada en Historia por la Universidad de Huelva y directora del Centro de Interpretación Arqueológica Huelva Milenaria, Cabezo de la Almagra.

Restos romanos hallados en las excavaciones operadas en Plaza de La Soledad 1 (Archivo D. P. Huelva Consejería E.C.D).

Rocío Rodríguez.

Posted in Arqueología, Colaboraciones, Cultura, Eventos, Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 11 Comments »

XV Jornadas de Arqueología y Territorio de Aljaraque

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 23 octubre 2012

Un año más, cuando llega octubre, Aljaraque se convierte en centro de referencia para el conocimiento y el debate sobre la arqueología, la historia y el espacio geográfico onubense. Ininterrumpidamente, desde hace ya quince años, sus Jornadas de Arqueología y Territorio se han ido consolidando como referente de calidad tanto para todos aquellos que acuden a exponer el fruto de sus investigaciones como para los que quieren acceder de una forma directa al conocimiento sobre el pasado desde diferentes vertientes de su estudio. Eso sí, expuesto de un modo científico, pero a la vez accesible no sólo para el profesional o el académico sino también para todos los públicos. Todo ello, realizado a través de una organización sencilla pero eficaz, que permite también el debate abierto y la crítica sobre los diferentes problemas relacionados con las materias expuestas en un ambiente de respeto y convivencia entre todos los asistentes.

Este año de 2012, en que cumplen su decimoquinta edición, se estructuran en dos días, en sesiones de tarde. Sus contenidos están bien diferenciados, en primer lugar, el miércoles día 24 se expondrán, de la mano de sus propios investigadores, los recientes e importantes descubrimientos en el yacimiento Fenicio de la ciudad de Ayamonte que, como se podrá apreciar, van a suponer un importante revulsivo sobre el conocimiento que poseíamos de la presencia en el Suroeste Peninsular de aquellos pioneros de la navegación, el comercio y la difusión de las ideas en el Mediterráneo y el Atlántico. Al día siguiente, jueves 25 de octubre, nos adentraremos en primer lugar en aspectos poco conocidos de la Historia Contemporánea del municipio de Aljaraque, seguida de otra conferencia basada en un libro esencial sobre una etapa de nuestra historia reciente, sobre la que todos debemos estar bien informados. Se trata de «En tierra extraña: el exilio republicano onubense». Trabajo de indiscutible objetividad y rigor investigador realizado por el Dr. Copeiro.

Como colofón, el viernes día 26 de octubre la actividad se traslada al Cementerio Británico de Huelva, espacio privado, poco conocido y semiabandonado donde mediante una visita guiada se podrá conocer de un modo transversal determinados aspectos de la presencia de la comunidad del Reino Unido y de otras nacionalidades en dicha ciudad desde el siglo XIX.

Para esta edición, como novedad, las Jornadas se desarrollarán en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Aljaraque, espacio que posee los requisitos necesarios para su correcto desarrollo.

Sin más, le esperamos un año más en las Jornadas donde estaremos muy complacidos con su asistencia y participación.

DIRECCION Y COORDINACIÓN DE LAS JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA Y TERRITORIO DE ALJARAQUE.

Jesús Monteagudo López-Menchero (Catedrático de Geografía de la Universidad de Huelva)

Pedro Campos Jara (Licenciado en Ceografía e Historia; y Arqueólogo).

ORGANIZACIÓN DE LAS XV JORNADAS DE ARQUEOLOGIA Y TERRITORIO DE ALJARAQUE.

Asociación Cultural Kalathoussa / Excmo. Ayuntamiento de Aljaraque

Más información sobre el programa en: http://www.kalathoussa.org/noticia.php?id=71

Posted in Arqueología, Colaboraciones, Cultura, Eventos, Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

Hallados restos humanos de carácter arqueológico en la Isla Saltés

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 2 octubre 2012

Ayer por la tarde aparecieron unos restos humanos en una zona de la Isla de Saltés, concreamente en el gancho arenoso de La Cascajera. Los restos han aparecido tras por un pequeño derrumbe en la orilla provocado por las mareas y fueron encontrados por el equipo antimosquitos de Diputación que estaba fumigando la zona.

Restos óseos encontrados en saltés

Restos óseos encontrados en Saltés. La disposición de los huesos no es en la que fueron encontrados.

Al inspeccionar los restos más de cerca comprobaron que había más huesos. Efectivos de la Policía Nacional y Guardia Civil se desplazaron a la zona para analizar los restos, ya que en un principio se pensó que podían pertenecer a algún desaparecido que haya sido arrastrado por las mareas. Los huesos aparecieron junto a trozos de cerámica, por lo que se desplazó un arqueólogo hasta el lugar, constatando que los restos tienen un origen arqueológico, sin determinar la antigüedad de los mismos (aunque algunas fuentes indicaban origen romano).

Lugar aparicion

Lugar exacto de la aparición de los restos. La zona más clara al norte es El Almendral, donde se sitúa la ciudad islámica de Saltish. Justo enfrente del círculo, en la orilla izquierda de la ría, donde se aprecia un puerto deportivo se encuentra el yacimiento del Eucaliptal. Un poco mas al norte, en la misma orilla están los restos de La Peguera

El misterio rodea esta aparición de los restos y se ha iniciado una investigación para datar de forma más precisa los huesos. La zona en la que han aparecido es la periferia del gancho arenoso de la Cascajera, en su unión con la marisma. Este gancho ya existía en época romana y en la zona han aparecido restos cerámicos asociados a explotaciones de salazón romanas, puestas en relación con piletas romanas de la zona del Almendral (junto a los restos islámicos de la ciudad de Saltish) y con el poblado del Eucaliptal en Punta Umbría, justamente en la orilla opuesta a la de los restos encontrados.

Otra imagen de los huesos tras el hallazgo

Otra imagen de los huesos tras el hallazgo. Al fondo, tras los esteros y las marismas se encuentra el Almendral y los restos de la ciudad de Saltish

Existen también indicios de actividades similares en la zona de La Peguera, también en Punta Umbría, por lo que todo el territorio circundante tiene posibilidades de contener restos arqueológicos romanos y de hecho, la aparición de ánforas y trozos cerámicos es muy habitual.

Restos óseos aparecidos

Restos óseos aparecidos

Sin embargo, la zona en la que ha aparecido no es suelo firme, sino zona de transición con la marisma, y el cuerpo, a priori, no parece sepultado siguiendo un rito funerario, sino que parece enterrado de forma accidental. Es posible que la dinámica litoral haya alterado la zona y ha ido «retranqueando» la orilla socavando la tierra firme. Esta acción podría haber removido los restos y provocar que el enterramiento parezca accidental.

Borde de la marisma

Borde de la marisma donde han aparecido los restos

Por otra parte, la zona de la isla de Saltés ha sufrido numerosos cambios a lo largo de los siglos, incluyendo los embates del maremoto tras el terremoto de Lisboa y otros muchos anteriores. ¿Pudieron el maremoto o la acción de la dinámica litoral remover los restos? ¿Fue el cuerpo arrastrado por la marea en tiempos antiguos y acabó enterrado en la orilla? ¿Es un enterramiento asociado a una factoría romana en la Cascajera?  ¿Era un habitante de Saltish? ¿es un cuerpo más moderno? La aparición de restos de cerámica parece indicar la existencia de un yacimiento en la zona ¿Están relacionados los restos de cerámica con los huesos? ¿han sido arrastrados también por la acción de las mareas?

Restos de cerámica

Restos de cerámica aparecidos junto a los huesos

Esperemos que la investigación que se ha iniciado nos saque de dudas.

Fotos: Neoptolemo.

Posted in Arqueología, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 15 Comments »

Conferencias «Jóvenes Historiadores Onubenses» durante el mes de Septiembre

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 11 septiembre 2012

El ciclo de charlas denominado Jóvenes historiadores onubenses, es una forma de dar oportunidad a investigadores que están trabajando sobre Huelva, de exponer públicamente los resultados de sus estudios. Se está llevando a cabo dos tardes al mes en el centro de visitantes  Puerta del Atlántico, perteneciente a la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Huelva.

Las charlas tienen un carácter divulgativo, para que pueda acudir cualquier onubense con inquietud por  saber detalles curiosos de la historia de nuestra ciudad que hasta ahora nos eran desconocidos. El objetivo es difundir el conocimiento histórico y que todos aprendamos a valorar nuestra historia y nuestro patrimonio histórico.

El ciclo, que empezó el pasado mes de abril, ha seguido un orden cronológico de forma que las primeras charlas estuvieron dedicadas a los momentos más remotos, mostrando los resultados de las excavaciones arqueológicas realizadas en los últimos años en El Seminario. El crecimiento de la ciudad hacia el norte permitió detectar e investigar este yacimiento arqueológico que ha aportado datos de enorme interés para el conocimiento de la prehistoria reciente y la etapa tartésica onubense.

Durante el mes de septiembre vamos a tratar aspectos más relacionados con los métodos utilizados por los arqueólogos, que nos ayuden a comprender la manera en que estos investigadores despeñan su labor, y cómo la metodología ha tenido que evolucionar para adaptarse a las nuevas necesidades e interrogantes que plantea esta disciplina, siempre con la finalidad última de operar una reconstrucción de carácter científico, en nuestro caso, sobre como fue Huelva en el pasado. Se trata de una tarea que requiere años de experiencia y esfuerzo, nada que ver con la imagen que se suele tener de los arqueólogos como buscadores de tesoros que proviene básicamente del cine de aventuras.

Trabajos en la calle Berdigón (Huelva)

De este modo, la charla que lleva por título “La Profesión de arqueólogo. Más allá de la brocha y el pincel”, que será impartida el 11 de septiembre por Jesús De Haro Ordóñez, tiene por objeto aclarar cuales son los nuevos retos de la Arqueología, puesto que hoy en día, el ejercicio profesional está vinculado a las pautas de protección del patrimonio histórico establecidas por una legislación que obliga, en determinadas circunstancias, a la realización de investigaciones que eviten la destrucción de los restos arqueológicos. Esto ha llevado a los arqueólogos a estar presentes en todo tipo de obras como, por ejemplo, en las zanjas abiertas para renovar el saneamiento en las calles del centro, realizando excavaciones en los solares que iban a ser edificados, o en la ría a bordo de las dragas vigilando la aparición de barcos hundidos.

Tareas de dragado en el Puerto de Mazagón

Jesús de Haro es fundador de la empresa de arqueología GIRHA SC, así como presidente y fundador de la Asociación Profesional de Arqueólogos de la Provincia de Huelva. Licenciado en Historia con Máster en Arqueología y Patrimonio de la Universidad de Huelva, ha dirigido decenas de intervenciones arqueológicas en la provincia desde 1999 y actualmente dirige la investigación arqueológica asociada a la Restauración del Castillo de San Marcos (Sanlúcar del Guadiana,  Huelva).

Seguimiento de obras en el Hospital JR Jiménez (Huelva)

El día 18 de septiembre, tendrá lugar la charla titulada “Los paisajes subterráneos. Paleogeografía de la ciudad de Huelva a través de la Arqueología”, y es que antes de adentrarnos en la etapa romana, no podía faltar a esta cita otro de los jóvenes investigadores que en este caso ha centrado sus estudios en el periodo tartésico, ese momento de auténtica eclosión cultural en el que Onoba despunta como puerto comercial con activa presencia de mercaderes, marinos y artesanos fenicios y griegos. Se trata de Marcos García Fernández quien nos hablará de los resultados de las actuaciones que ha llevado a cabo en los últimos años en lugares como el Cabezo de San Pedro o la calle Concepción. Responsable de la actuación en la que se procedió al tapado del registro del acueducto visible en el talud de la calle Aragón, nadie mejor para hablarnos del contenido arqueológico del cabezo donde se originó el poblamiento de la ciudad de Huelva y qué nuevos datos ha podido aportar esta actuación, así como los sondeos realizados en calle Concepción, que permitieron recuperar un importante conjunto cerámico de procedencia griega.

Excavaciones en C/Concepción (Autor: M. García)

Este investigador acumula una experiencia que nos aportará una interesante visión de conjunto ayudándonos a comprender cómo la Arqueología en Huelva no sólo permite recuperar utensilios de nuestros antepasados, sino que también  proporciona información del paisaje en el que éstos vivían. Aunque a lo largo de los siglos perviven elementos comunes como los cabezos y la ría, el espacio antiguo ha sufrido importantes modificaciones hasta la actualidad. Debajo de nuestros pies se extiende una ciudad invisible sobre la que desarrollamos nuestra vida cotidiana. Esta otra ciudad que permanece oculta está formada por los restos arqueológicos producto de la ocupación de un mismo espacio desde hace al menos 2800 años. A través de las excavaciones arqueológicas obtenemos los datos necesarios para reconstruir cómo fue la antigua Onoba y qué cambios experimentó durante las distintas etapas históricas.

¿Cuáles de las características de la Huelva actual estaban presentes en la Huelva protohistórica? ¿Dónde se concentraba la población? ¿Cuáles ha sido los grandes momentos de transformación? Mediante ejemplos concretos y visuales nos ofrecerá una revisión del conocimiento actual sobre la paleogeografía de la ciudad, es decir, del espacio físico sobre el que se asentaba la población antigua.

Licenciado en Geografía e Historia con especialidad en Prehistoria y Arqueología por la Universidad de Sevilla, Marcos García ha dirigido más de un centenar de intervenciones arqueológicas y en la actualidad se encuentra vinculado a la Universidad de Huelva dentro del alumnado del Máster en Patrimonio Histórico y Natural.

Limpieza del talud en el Cabezo de San Pedro (Autor: Marcos García)

Así que ya sabéis, la asistencia es libre y gratuita, podéis acudir al centro de visitantes Huelva, Puerta del Atlántico, en Pescaderías, junto al tramo de tierra del Muelle de Riotinto, para conocer un poco más sobre la historia de nuestra ciudad milenaria:

– 11 de septiembre, 19:00 h, “La profesión de arqueólogo. Más allá de la brocha y el pincel”, a cargo del arqueólogo Jesús de Haro Ordoñez.

– 18 de septiembre, 19:00 h, “Los paisajes subterráneos. Paleogeografía de la ciudad de Huelva a través de la Arqueología”, por parte del arqueólogo Marcos García Fernández.

Fdo. Rocío Rodríguez

Posted in Arqueología, Colaboraciones, Cultura, Eventos, Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 3 Comments »

El sistema agrícola más antiguo de Europa Occidental

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 23 junio 2012

Hace unas semanas publicábamos un artículo referido a una conferencia que se iba a dar sobre las excavaciones de La Orden Seminario, y recibimos el comentario de Nati pidiéndonos un segundo artículo sobre las reflexiones y conclusiones de dicha conferencia. Ninguno de los administradores pudo acudir, y al parecer ninguno de los lectores habituales, pero el también comentarista RTT dió con una noticia relacionada con dicha charla, en la que se sacaron conclusiones tan sorprendentes como que en la Huelva de hace 5.000 años sus habitantes ya explotaban los ricos recursos marinos de la zona, dedicándose a la recolección de bivalvos e incluyendo, por tanto, en su dieta habitual el consumo de navajas y almejas.

Buscando información, dimos con un interesantísimo artículo publicado en la web de Arqueología e Historia «Terra Antiqvae» por Guillermo Caso de los Cobos, y tras contar con su autorización para su republicación, nos gustaría invitaros a que lo leyais y comprobéis que Huelva es una auténtica «Mina arqueológica»:

Huelva cuenta con el sistema agrícola más antiguo de Europa occidental

Foto: zona de excavación del yacimiento La Orden-Seminario (Huelva)

Si el pasado 21 abril dábamos cuenta en un post de que en el yacimiento de Cabezo Juré, en Alosno (Huelva), hubo toda una industria dedicada a trabajar el cobre en el 3000 a. C., merece la pena ahora reseñar una importante noticia del pasado mes de febrero que se nos quedó desapercibida, y no es otra que la que refleja el titular de este post.

Es decir, las ultimas prospecciones arqueológicas llevadas a cabo en el yacimiento La Orden-Seminario por varios profesores de la Universidad de Huelva, la empresa Ánfora, y dirigidas por la arqueóloga Alejandra Echevarría Sánchez, han detectado varias huellas de cultivo datadas en el I milenio a. C., lo que supone el sistema agrícola más antiguo de Europa occidental.

Tal como se relaciona en la noticia este descubrimiento abre nuevas hipótesis sobre las civilizaciones que encontraron en Huelva el hábitat idóneo para desarrollarse como sociedad. «De hecho, las trazas de cultivo del yacimiento de La Orden-Seminario implican que, por el momento, no tienen parangón en el registro arqueológico con otras huellas agrícolas en toda la cuenca mediterránea y el continente europeo», según exspuso Alejandra Echevarría. A lo que añadió que «Este estudio también aporta una segunda vertiente íntimamente concectada con la anterior: la relevancia histórica nace de la documentación, por vez primera, de las técnicas de viticultura protohistórica en el extremo de Occidente que puede ser el punto de partida de interpretaciones de gran alcance histórico».

El hallazgo, por tanto, se refiere a campos de viñedos desplegados por un terreno de 23 hectáreas de superficie, aunque con diferente cronología en función del área acotada. Según las opiniones vertidas por varios vecinos del barrio onubense de La Orden, «esta extensión puede ser aún mayor, porque nos indicaron que existen hileras de vid más allá de la carretera y del propio Hospital Juan Ramón Jiménez», apunta la arqueóloga. Existe, además, un parámetro de gran interés como es el número inusual de sistemas agrícolas superpuestos.

Esta amplia superficie, que se ampliará más allá del propio yacimiento por los testimonios recogidos, también arroja un haz de luz hacia cómo era la estructura agrícola del pasado onubense. «De la extensión de los campos se deduce que Huelva contó con una organización económico-social bastante importante», explicó Alejandra Echevarría.

La vid y el vino se han estudiado en la península a través de restos materiales y no mediante las huellas de cultivo; un hecho que cambiará gracias al hallazgo realizado en el yacimiento de La Orden-Seminario. Si bien aún existe un amplio campo de investigación que necesitará ser labrado con minuciosidad. «En estos momentos es preciso darle continuación a este estudio preliminar, así como reafirmar nuestras primeras investigaciones y analizar las pepitas de uva y los restos materiales encontrados en la zona», detalló Echevarría Sánchez.

En cuanto a la propia población onubense durante la Protohistoria, «los descubrimientos confirman que Huelva fue un poblamiento muy importante durante el I milenio a. C., pero a su vez aporta un dato novedoso al recalcar que su relevancia es anterior al periodo orientalizante», puntualizó la investigadora. Esta disertación se sustenta en diferentes hallazgos datados en el III y IV milenio a. C., como son diversas huellas de asentamientos y enterramientos.

¿Tartessos?

Este descubrimiento verterá más ríos de tinta sobre la población de Tartessos en Huelva, ya que la cronología del primer sistema de viñedos descubierto, anterior al siglo IX a.C., posibilitará la concreción de analogías temporales con esta civilización. Esta plantación es la más antigua datada y ocupa un tamaño aproximado de 3.500 metros cuadrados; extensión que «por sus características podría haber sido explotada por una economía familiar», expuso Alejandra Echevarría.

No obstante, su presencia en las inmediaciones del puerto y de la ciudad protohistórica de Huelva confirmaría la concentración y antropización del entorno de la Tierra Llana. «Es un nuevo acicate, por tanto, del debate en torno a la civilización de Tartessos en Huelva», explicó la investigadora.

Este descubrimiento aporta un nuevo prisma a la comunidad científica internacional en torno a sobre cómo funcionaban y se expandían los sistemas agrícolas primitivos. Huelva alberga las huellas de cultivo más antiguas de Europa, y este hecho supone que las futuras líneas de investigación abrirán nuevos puentes hacia el conocimiento de la ciudad durante sus orígenes, así como su desarrollo durante el I milenio a. C.

———————————————————————————————————

En relación con todo ello, huelvainformación.es nos proporcionaba el pasado 20 de abril el siguiente titular y su información correspondiente:

Sale a la luz el yacimiento de La Orden-Seminario

La Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Huelva ha comenzado en el Centro de Visitantes Puerta del Atlántico una nueva actividad de difusión de la historia onubense. Se trata del Ciclo Jóvenes Historiadores Onubenses, que pretende dar una oportunidad a estos profesionales para explicar sus investigaciones y difundir aspectos históricos y culturales pocos conocidos de Huelva.

El ciclo ha sido abierto por Diego González Batanero, descubriendo en su conferencia los hallazgos arqueológicos del yacimiento de La Orden-Seminario de Huelva, unas excavaciones que, a su juicio, «han supuesto un punto de inflexión en los estudios históricos y en la puesta en valor de nuestro patrimonio».

El arqueólogo realizó en su intervención un breve resumen de los 8 años de investigaciones sobre los restos arqueológicos descubiertos en el yacimiento, explicando de manera general los resultados obtenidos, «en una excavación que concentra 6.000 años de historia. Desde la prehistoria aquí hay restos de todas las culturas y fases históricas que han sucedido entre la desembocaduras del Tinto y del Odiel». Batanero insistió en «los avances históricos conseguidos estos años de investigación», entre los que destacan la documentación de los primeros cultivos de vides del occidente europeo, más antiguos o al menos de la misma fecha que los hallados en el oriente mediterráneo, o la documentación de los modos de enterramiento del IV y III Milenio.

Las primeras charlas fijadas para la parte del ciclo son: Tumbas y estructuras votivas de El Seminario. Prácticas funerarias y rituales en el III milenio A.N.E., a cargo de José Antonio Linares Catela, arqueólogo, que será el 25 de abril; Viticultura protohistórica onubense por Alejandra Echevarría Sánchez, licenciada en Historia, el 9 de mayo; El tránsito a la Edad del Cobre en el estuario del Tinto y el Odiel, que realizará el 23 de mayo María José Armenteros Lojo, licenciada en Historia.

——————————————————————————————————

Y como anticipo de la conferencia que el arqueólogo José Antonio Linares Catela dará hoy, día 25 abril, dentro del anterior ciclo mencionado, huelva24.com nos ofrece la siguiente información:

Una nueva charla del ciclo jóvenes historiadores descubre las prácticas de ‘un neurocirujano prehistórico’

Restos descubiertos. Foto: José Antonio Linares

La Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Huelva continúa este miércoles con el Ciclo de Jóvenes Historiadores que se inauguró el pasado 18 de abril en el Centro de Visitantes Puerta del Atlántico.

Y lo hará con una conferencia a las 19.00 horas sobre las tumbas y prácticas funerarias en el III Milenio a. C. que se han descubierto en el yacimiento arqueológico La Orden-Seminario, a cargo del arqueólogo y director técnico de Cota Cero Gestión del Patrimonio Histórico, José Antonio Linares Catela.

Linares explicará al público asistente cómo donde hoy se ubica el mercadillo de los viernes, a escasos centímetros de profundidad del suelo que hoy pisan los onubenses, ha habido un cementerio durante siglos, encontrándose tumbas de todas las épocas. Y de ellas los datos más interesantes llegan de los enterramientos prehistóricos, en perfecto estado de conservación, a pesar de que algunos de ellos tienen seis mil años de antigüedad. Se trata de cápsulas intactas de información sobre cómo eran los primeros onubenses, en los que se han descubierto la realización de trepanaciones en los cráneos de al menos dos de los individuos enterrados.

El estudio anatómico de los restos óseos demuestra, según informará José Antonio Linares, que existían ‘neurocirujanos prehistóricos’; un insólito conocimiento de la medicina de alguno de los miembros de la sociedad que habitaba por entonces esta zona en los inicios de la Edad de los Metales.

Asimismo, los restos arqueológicos de este yacimiento de La Orden también han puesto en evidencia prácticas funerarias del III Milenio que no se conocían hasta el momento, como enterramientos de la misma importancia que los dólmenes repartidos por la provincia, aunque no contaban de piedras de gran tamaño. Y, del mismo modo, la excavación ha sido una fuente de información de cómo vivían aquellos primeros onubenses, qué herramientas utilizaban, de qué se alimentaban o qué rituales practicaban en relación a sus creencias religiosas.

José Antonio Linares Catela es licenciado en Geografía e Historia. Magister en Arqueología Prehistórica. Cuenta con un Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico y Máster en Patrimonio Histórico y Natural. Es además experto en el megalitismo onubense, actualmente trabaja en las tareas de puesta en valor del Dolmen de Soto.

Guillermo Caso de los Cobos para Terra Antiqvae.

Posted in Arqueología, Curiosidades, Historia, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , | 26 Comments »

Modos de vida y sociedad en la Huelva de hace 5.000 años

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 30 mayo 2012

Hoy miércoles 30 de mayo tendrá lugar a las 19:00 una interesantísima conferencia en la Sala multiusos del Centro de Visitantes «Huelva, Puerta del Atlántico». Los ponentes son Juan Carlos Vera Rodríguez (Profesor Titular de Prehistoria de la UHU y asesor científico de las excavaciones llevadas a cabo en La Orden-Seminario de Huelva) y Mª José Armenteros Lojo (Licenciada en Historia y Técnica Arqueóloga en el yacimiento de La Orden-Seminario).

Se presentarán los modos de vida de las poblaciones que habitaron el actual solar de Huelva entre el 3500 y el 2000 a.C. a partir de los datos obtenidos durante las excavaciones del poblado de La Orden-Seminario: Cómo eran las viviendas, cómo se organizaban los grupos familiares, qué comían, cuales eran sus base económicas, etc, y todo ello en el marco de esa etapa histórica en Andalucía en general y la provincia en particular.

El poblamiento estable de la península ocupada por la ciudad de Huelva se remonta a unos 5500 años atrás, a fines de la etapa denominada Neolítico, cuando ya se cultivaban y pastoreaban los alrededores la ciudad y sus cabezos, complementándose la economía con la pesca y la recogida intensiva de moluscos en un ambiente de estuario abierto muy diferente del actual. Ya hacia el 2.800 a.C. hace su aparición la metalurgia del cobre, completando dos de las vocaciones económicas onubenses: el mar y la minería.

La asistencia a la conferencia es libre y gratuita, con un límite de 75 personas, que es el aforo de la sala.

Posted in Arqueología, Colaboraciones, Cultura, Eventos, Historia, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , | 5 Comments »