La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Arsénico’

Disminución de SO2 y la parada de Atlantic Copper

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 7 octubre 2013

Esta semana pasada se ha hablado mucho de la fábrica de Atlantic Copper y de la calidad del aire de Huelva. Por un lado el sábado 5 de Octubre, se cumplía un año de la importante fuga de esta factoría debido al apagón que afectó a Huelva y buena parte de la Costa. El apagón, recordamos, desencadenó una serie de fallos en la fábrica de la avenida Francisco Montenegro que hicieron que saliera al aire de Huelva (y en dirección capital ayudado por el viento sur)  un peligroso cóctel químico de la fundición de cobre, con el arsénico a la cabeza. El incidente fue silenciado por los medios de comunicación con la excepción de Viva Huelva, y el caso está ahora en manos de la Unión Europea gracias a la denuncia presentada por la Mesa de la Ría.

Por otro lado durante estos días están apareciendo numerosas noticias que relacionan el aumento de la calidad del aire en la ciudad de Huelva (descenso de nivel de SO2) con la parada de Atlantic Copper.

http://andaluciainformacion.es/huelva/343789/atlantic-copper-para-huelva-respira/

http://huelva24.com/not/45071/la_parada_de_atlantic_copper_hace_desaparecer_el_so2_del_aire_onubense__segun_mediciones_oficiales/p/1/

http://mesadelaria.es/huelva/?p=1083

Según estas noticias, la parada técnica que la factoría de Atlantic Copper está realizando para cambiar un horno y mejorar algunos aspectos de la planta ha provocado un descenso enorme de los niveles de dióxido de azufre  (SO2) según las mediciones de las estaciones ambientales que pueden consultarse en la web http://uhuaerosol.blogspot.com.es, de la cuál ha salido el informe inicial que da pie a estas noticias.

El dióxido de azufre es un residuo generado por las fundiciones de cobre como Atlantic Copper, por otros procesos industriales y por los motores de los vehículos (aunque en unos niveles muchísimo mas bajos). Acompañando a estas emisiones se encuentran partículas que repercuten directamente en la salud, tales como el arsénico, el bismuto, el selenio, el cobre y el zinc.

En concreto, la parada técnica se inició el 5 de septiembre y finalizará en el mes de Noviembre, cuando la fábrica vuelva a su funcionamiento habitual. Curiosamente durante el mes de septiembre han sido detectados niveles de SO2 en muy pocos días, rompiendo con la tendencia de meses y años anteriores.

Si mostramos las gráficas de impacto de SO2 en el aire entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2013 procedente de estaciones de la zona de Huelva capital podemos ver cómo el número de días con mediciones de SO2 detectadas ha bajado de forma importante en septiembre si lo comparamos con meses anteriores.

Gráficas de algunas estaciones (http://uhuaerosol.blogspot.com.es)

Gráficas de algunas estaciones (http://uhuaerosol.blogspot.com.es)

 

Sin embargo, podemos también apreciar que en los meses de Enero y Febrero hay una incidencia baja de días con impacto de SO2 y ya hay alguno que se ha agarrado a estos datos para decir que no hay relación. Sin embargo, si vemos los datos de estaciones situadas al este de la punta del Sebo podemos ver que en la zona de la Rábida si se detectaron impactos de SO2 en esos meses, algunos de ellos de un valor importante:

  • 28-1-13 –> La Rábida: entre 00-4:40h, máximo 227 µg/m3 a 4:20h.
  • 23-1-13 –> La Rábida: entre 6:30-8:20h, máximo 178 µg/m3  a 7:30h
  • 21-1-13 –> La Rábida: entre 12:50-16:50h: 102 µg/m3 a 15:40h.
  • 9-2-13 –> La Rábida: entre 00-00:40h, máximo 151 µg/m3 a 00:20h.
  • 10-2-13 –> La Rábida: entre 11:30-13:50h, máximo 186 µg/m3 a 13h.
Gráficas de las estaciones de Moguer y La Rábida (http://uhuaerosol.blogspot.com.es/)

Gráficas de las estaciones de Moguer y La Rábida (http://uhuaerosol.blogspot.com.es/)

La Normativa Ambiental actual contempla dos límites para los niveles de SO2:

  1. 350 µg/m3 horario no más de 24 veces al año.
  2. 125 µg/m3 diario no más de 3 veces al año.

En la siguiente tabla vemos el porcentaje de días de impacto de SO2 en los meses del año 2013. Como vemos,en El Campus del Carmen, La Rábida, Los Rosales y Pozo Dulce se detectan en mas de un tercio de los días que llevamos de año.

Tabla Impacto diario SO2 (http://uhuaerosol.blogspot.com.es/)

Tabla Impacto diario SO2 (http://uhuaerosol.blogspot.com.es/)

Si miramos los datos diarios del mes de Septiembre para las estaciones de Huelva vemos que los niveles de SO2 se detectan en los primeros días del mes. A partir del día 4 los impactos se reducen enormemente si los comparamos con meses anteriores. Exceptuando el día 10, que se detectan niveles altos en San Juan del Puerto, y el día 21, el resto de los días aparecen bastante limpios: (los días sin datos son días sin SO2)

  • 1-9-13 domingo:
    • Los Rosales: entre 14:40-18:00h, máximo 48 µg/m3 a 17:10h.
    • Marismas del Titán: varios, máximo 45v a 16:20h.
    • Pozo Dulce: entre 15:50-23:30h, máximo 271 µg/m3 a 16:30h.
    • Romeralejo: entre 14:50-18:30h, máximo 46 µg/m3 a 17:20h.
    • Campus: entre 15:40-22:50h, máximo 111 µg/m3 a 16:40h.
  • 2-9-13 lunes:
    • Los Rosales: entre 15:30-17h, máixmo 59 µg/m3 a 15:50h.
    • Pozo Dulce: entre 14:10-15:30h, máximo 46 µg/m3 a 15:20h.
    • Campus: entre 14:40-15:50h, máixmo 57 µg/m3 a 15:40h.
  • 3-9-13 martes:
    • Los Rosales: entre 14-22:10h, máximo 107 µg/m3 a 14:10h.
    • Pozo Dulce: entre 13:40-23h, máximo 56 µg/m3 a 17:40h.
    • Campus: entre 14-18:10h, máximo 56 µg/m3 a 18h.
  • 4-9-13 miércoles:
  • 5-9-13 jueves:
  • 6-9-13 viernes:
  • 7-9-13 sábado:
  • 8-9-13 domingo:
    • La Rábida: entre 00:10-5:10h, máximo 30 µg/m3 a 1:50h.
  • 9-9-13 lunes:
    • La Rábida: entre 15:50-21:40h, máximo 27 µg/m3 a 17:50h.
  • 10-9-13 martes:
    • Los Rosales: entre 11:20-13:40h, máximo 29 µg/m3 a 11:40h.
    • San Juan del Puerto: entre 17:30-24h, máximo 109 µg/m3 a 22h.
    • Campus: entre 11:20-13:40h, máximo 26 µg/m3 a 11:30h.
  • 11-9-13 miércoles:
    • Los Rosales: entre 11:40-13:20h, máximo 31 µg/m3 a 12:30h.
    • Campus: entre 11:40-13:00h, máximo 24 µg/m3 a 11:50h.
  • 12-9-13 jueves:
  • 13-9-13 viernes:
  • 14-9-13 sábado:
  • 15-9-13 domingo:
  • 16-9-13 lunes:
  • 17-9-13 martes:
  • 18-9-13 miércoles:
  • 19-9-13 jueves:
  • 20-9-13 viernes:
  • 21-9-13 sábado:
    • Moguer: entre 15-18:20h, máximo 20 µg/m3 a 15:50h.
    • Niebla: entre 22:40-24h, máximo 63 µg/m3 a 22:50h.
    • San Juan Pto: entre 18:30-20:10h, máximo 23 µg/m3 a 18:40h.
  • 22-9-13 domingo:
    • Los Rosales: entre 13:40-15:30h, máximo 25 µg/m3 a 15:00h.
  • 23-9-13 lunes:
  • 24-9-13 martes:
  • 25-9-13 miércoles:
    • Romeralejo: entre 00-18:40h, máximo 50 µg/m3 a 15:10h.
  • 26-9-13 jueves:
  • 27-9-13 viernes:
  • 28-9-13 sábado:
  • 29-9-13 domingo:
  • 30-9-13 lunes:
    • La Rábida: entre 00:10-3:30h, máximo 40 µg/m3 a 2:10h.

Esos son los datos, ahora que cada uno saque sus propias conclusiones. Aquel que quiera más información que acuda a la web http://uhuaerosol.blogspot.com.es, donde podremos visualizar una información magnífica acerca de la calidad del aire que respiramos.

Es curioso que esta noticia ni siquiera se ha mencionado en algunos medios, como sucedió con la fuga del año pasado…

Posted in Crítica Social, Medio Ambiente, Protesta, Redacción, Sanidad | Etiquetado: , , , , , , , , , , | 6 Comments »

Metales pesados en la Ría y en Corrales

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 17 junio 2009

Dos de los periódicos locales de Huelva dedican hoy sus respectivas portadas a temas relacionados con la contaminación en las inmediaciones de la capital. Nos referimos al Huelva Información y al Viva Huelva, que coinciden en temática, pero por distintas circunstancias.

El primero hace pública denuncia por los metales pesados que se encuentran en terrenos colindantes a Nuevo Corrales. En dicha zona, investigadores de la Universidad de Huelva han llevado a cabo una serie de pruebas que señalan que se dispara la contaminación en relación con los niveles de referencia (NGR) que marca la normativa.

Son varios los contaminantes: Arsénico, que supera en 37 veces el valor en el camino que atraviesa la urbanización El Recreo de Aljaraque, y en 47 veces en la zona de transporte ferroviario. Plomo, que en la carretera está 92 veces por encima del NGR. Cobre, que en el mismo sitio supera 20 veces el valor. Y Zinc, que supera en 17 y 31 veces el NGR en las dos localizaciones.

En este lugar de Corrales, se llevó a cabo durante más de un siglo, el transporte por ferrocarril, el procesamiento y machaque de pirita por la compañía minera de Tharsis, y ahora en esos terrenos hay viviendas y se proyectan más aún.

metales corrales

Tal y como afirma el informe: «Con los parámetros indicados y las concentraciones detectadas, se han detectado riesgos para la salud humana provocados por los contaminantes de forma individual y por efecto acumulado de todos ellos».

El otro medio de comunicación, el Viva Huelva, habla de un equipo de investigadores de la Universidad de Cádiz que confirma la presencia de altos niveles de zinc, cadmio, cobre y plomo en las aguas y los sedimentos de la Ría de Huelva, y demuestra que algunos de estos metales pesados se acumulan en los tejidos de los lenguados y las doradas que habitan en la ría onubense.

Según explican los científicos: “Hemos encontrado correlaciones positivas entre las concentraciones de algunos metales de las aguas de la ría de Huelva y las que aparecen en los tejidos de la dorada y del lenguado”. (…) “Existen numerosos trabajos de laboratorio que estudian cómo afectan los contaminantes a los organismos acuáticos, pero, nuestra investigación observa este fenómeno en el medio natural, en uno de los pocos estuarios que existen en España con elevada contaminación metálica”.

La Ría de Huelva y los ríos Tinto y Odiel que desembocan en ella están afectados por los vertidos que reciben de las industrias del entorno y de la histórica actividad minera. Pese a que no está permitida la pesca en la zona, es frecuente ver a numerosos seguidores de la pesca, esperemos que con más afición deportiva que gastronómica.

Para más información os remito a los respectivos artículos.

Sr. Rubio.

Fuentes: www.huelvainformacion.es, www.vivahuelva.es

Posted in Medio Ambiente | Etiquetado: , , , , , , , , , , | 45 Comments »

Fosfoyesos Onuba S.A.

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 8 diciembre 2007

Los onubenses vivimos a pocos metros de un área de alta contaminación radiactiva. ¿Verdadero o Falso?

Eso es lo que me gustaría saber a mi, pero desgraciadamente no nos llega toda la información para que sepamos la verdad. Hay intereses económicos y políticos y como siempre en estos casos los perjudicados somos los ciudadanos. Tristemente hay una mayoría de onubenses que prefieren no pensar sobre la bomba de relojería que tenemos cerca, preferimos entonar un «ojos que no ven, corazón que no siente», ya que al fin y al cabo, la industria es el motor económico de esta ciudad.

He visto hoy una noticia en un periódico sobre nuestros fosfoyesos y he intentado documentarme obteniendo los siguientes datos, espero que os sirvan para sacar vuestras propias conclusiones.

Para empezar expliquemos que son los fosfoyesos: Para producir el fósforo se trata una roca, la fosforita, con ácido sulfúrico. En este proceso se obtienen, por un lado, fertilizantes y ácido fosfórico, y por otro, residuo de yeso. La suma de estos dos últimos es un residuo denominado fosfoyeso. La fosforita tiene en su composición metales pesados como arsénico, plomo, mercurio y cadmio que pasan de la fosforita a los fosfoyesos al no haber ningún tratamiento que los elimine.

Las empresas Fertiberia y Foret obtuvieron la concesión administrativa para el vertido de yesos en 1968. Desde entonces empezaron a verter sus residuos en las marismas del río Tinto (principalmente Fertiberia) hasta alcanzar las actuales cifras de 120 millones de toneladas de fosfoyesos, que se encuentran situados a tan sólo 500 metros de la barriada de Pérez Cubillas y que ocupa una superficie de 1200 hectáreas.

En diciembre de 1995 la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía autorizó la «reordenación de vertidos de yesos», permitiendo su acumulación en altura (hasta 25 m) para evitar ocupar nuevas superficies de marisma virgen. En la actualidad se ha llegado a una altura de 18 metros a la que hemos de sumar los 7 metros de hundimiento del suelo debido al tremendo peso de tal acumulación de fosfoyesos.

El 31 de diciembre de 1998 se rompió una de las balsas de fosfoyesos «reordenadas» soltando al río Tinto, según las cifras oficiales, 50.000 metros cúbicos de aguas ácidas metales pesados y otros tóxicos como fluoruro, fosfato y arsénico.

El Congreso de los diputados notificó en Febrero de 1999 al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de la necesidad de elaborar un estudio que permitiese realizar un Diagnóstico Ambiental y Sanitario de la Ría de Huelva. Dicho informe, finalizado en 2004 por el CSIC, reveló la existencia en la zona de elementos radiactivos como el uranio-238, uranio-235, radio-226, polonio-210 y plomo 210, además de radón 222. La concentración media de uranio en el fosfoyeso es cinco veces superior a la de un suelo no contaminado. Además, las concentraciones de Radio 226 y de Plomo 210 son unas 20-30 veces superiores a las de un suelo normal. El informe del CSIC advierte: «los anteriores elementos radiactivos y sus descendientes son emisores gamma, por lo que pueden suponer un riesgo radiológico para las personas que realicen actividades sobre las balsas sin cubrición que actúe como blindaje.»

Programas de televisión nacionales denuncian públicamente la situación de las balsas de fosfoyesos en espacios como «Línea 900» y «Reporteros» (TVE), «1-Equipo» (Cuatro) y «Diario de» (Tele5). La intención de estos programas es buena pero en ocasiones rayan en el alarmismo general y en la falta de documentación (salvo excepciones), dibujando una Huelva peor que Chernobil. Es en ese momento cuando el Laboratorio de Radiología de la Universidad de Huelva a través de su catedrático de física experimental, Juan Pedro Bolivar, desvincula cáncer y fosfoyesos.

Afortunadamente en Julio de 2007 se resolvió la sentencia de la Audiencia Nacional contra Fertiberia, en la que se admite la caducidad de la concesión para el vertido de Fosfoyesos en las Marismas del Tinto. El plan de recuperación de la zona consiste en el enterramiento de los fosfoyesos y en el plantado de vegetación, lo cual supone más peso para una ya de por si, frágil marisma.

El pasado martes 4 de Diciembre de 2007, el laboratorio francés especialista en mediciones de radiactividad, CRIIDAD, ha hecho público el resultado de sus recientes investigaciones en la zona. En este estudio se ha detectado una radiación gamma entre 5 y 38 veces superior a la normal de tal manera, que la población, y muy en particular los trabajadores que llevan a cabo actividades en esa zona, se ven expuestos a un riesgo radiológico muy significativo. Además, el laboratorio francés concluye que esos vertidos producen constantemente un gas radiactivo, el radón 222, que se dispersa en la atmósfera. Este gas es de carácter cancerígeno y en exposiciones prolongadas se estima que sería responsable del 10% de los cánceres de pulmón. Bruno Chareyron, responsable de la investigación, señala que los vertidos no deberían de seguir en la zona: «no hay impermeabilización por debajo y no existe prácticamente por arriba y hay un contacto continuo con el agua». Asimismo recomienda que los vertidos sean retirados y se traten como residuos radiactivos, alojándose en contenedores estancos y almacenándose en un emplazamiento para tal fin que presente garantías de confinamiento a muy largo plazo.

Hay algunas voces que dicen que la radiactividad de los fosfoyesos se da unicamente a ras de suelo y es equiparable a la de un teléfono móvil… Yo les preguntaría: ¿Eso justifica que tengamos tal cementerio radiactivo?, ¿es natural tener un teléfono móvil de 120 millones de toneladas y 1200 hectáreas?, ¿acaso mi teléfono móvil desprende un gas radiactivo?, ¿en Huelva no sopla el viento?, ¿qué sucede si el viento sopla hacia Huelva y respiramos ese gas y ese polvo con micro-partículas radiactivas?

No os preocupéis, que nos lo van a tapar con tierra y vegetación, para que no lo veamos por Google Earth y así la gente de Huelva ya no piense más en fosfoyesos, ojos que no ven… Me enseñaron en el colegio que la energía ni se crea ni se destruye, sino que se transforma ¿por qué no transformar esos fosfoyesos en otra materia utilizable? ¿por qué no reciclarla?

Sr. Rubio

Fuentes: www.greenpeace.es , www.mesadelaria.org , www.huelvadenuncia.org , www.elpais.es , La Opinión de Huelva

Posted in Medio Ambiente | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 49 Comments »