Esta semana pasada se ha hablado mucho de la fábrica de Atlantic Copper y de la calidad del aire de Huelva. Por un lado el sábado 5 de Octubre, se cumplía un año de la importante fuga de esta factoría debido al apagón que afectó a Huelva y buena parte de la Costa. El apagón, recordamos, desencadenó una serie de fallos en la fábrica de la avenida Francisco Montenegro que hicieron que saliera al aire de Huelva (y en dirección capital ayudado por el viento sur) un peligroso cóctel químico de la fundición de cobre, con el arsénico a la cabeza. El incidente fue silenciado por los medios de comunicación con la excepción de Viva Huelva, y el caso está ahora en manos de la Unión Europea gracias a la denuncia presentada por la Mesa de la Ría.
Por otro lado durante estos días están apareciendo numerosas noticias que relacionan el aumento de la calidad del aire en la ciudad de Huelva (descenso de nivel de SO2) con la parada de Atlantic Copper.
http://andaluciainformacion.es/huelva/343789/atlantic-copper-para-huelva-respira/
http://mesadelaria.es/huelva/?p=1083
Según estas noticias, la parada técnica que la factoría de Atlantic Copper está realizando para cambiar un horno y mejorar algunos aspectos de la planta ha provocado un descenso enorme de los niveles de dióxido de azufre (SO2) según las mediciones de las estaciones ambientales que pueden consultarse en la web http://uhuaerosol.blogspot.com.es, de la cuál ha salido el informe inicial que da pie a estas noticias.
El dióxido de azufre es un residuo generado por las fundiciones de cobre como Atlantic Copper, por otros procesos industriales y por los motores de los vehículos (aunque en unos niveles muchísimo mas bajos). Acompañando a estas emisiones se encuentran partículas que repercuten directamente en la salud, tales como el arsénico, el bismuto, el selenio, el cobre y el zinc.
En concreto, la parada técnica se inició el 5 de septiembre y finalizará en el mes de Noviembre, cuando la fábrica vuelva a su funcionamiento habitual. Curiosamente durante el mes de septiembre han sido detectados niveles de SO2 en muy pocos días, rompiendo con la tendencia de meses y años anteriores.
Si mostramos las gráficas de impacto de SO2 en el aire entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2013 procedente de estaciones de la zona de Huelva capital podemos ver cómo el número de días con mediciones de SO2 detectadas ha bajado de forma importante en septiembre si lo comparamos con meses anteriores.

Gráficas de algunas estaciones (http://uhuaerosol.blogspot.com.es)
Sin embargo, podemos también apreciar que en los meses de Enero y Febrero hay una incidencia baja de días con impacto de SO2 y ya hay alguno que se ha agarrado a estos datos para decir que no hay relación. Sin embargo, si vemos los datos de estaciones situadas al este de la punta del Sebo podemos ver que en la zona de la Rábida si se detectaron impactos de SO2 en esos meses, algunos de ellos de un valor importante:
- 28-1-13 –> La Rábida: entre 00-4:40h, máximo 227 µg/m3 a 4:20h.
- 23-1-13 –> La Rábida: entre 6:30-8:20h, máximo 178 µg/m3 a 7:30h
- 21-1-13 –> La Rábida: entre 12:50-16:50h: 102 µg/m3 a 15:40h.
- 9-2-13 –> La Rábida: entre 00-00:40h, máximo 151 µg/m3 a 00:20h.
- 10-2-13 –> La Rábida: entre 11:30-13:50h, máximo 186 µg/m3 a 13h.

Gráficas de las estaciones de Moguer y La Rábida (http://uhuaerosol.blogspot.com.es/)
La Normativa Ambiental actual contempla dos límites para los niveles de SO2:
- 350 µg/m3 horario no más de 24 veces al año.
- 125 µg/m3 diario no más de 3 veces al año.
En la siguiente tabla vemos el porcentaje de días de impacto de SO2 en los meses del año 2013. Como vemos,en El Campus del Carmen, La Rábida, Los Rosales y Pozo Dulce se detectan en mas de un tercio de los días que llevamos de año.

Tabla Impacto diario SO2 (http://uhuaerosol.blogspot.com.es/)
Si miramos los datos diarios del mes de Septiembre para las estaciones de Huelva vemos que los niveles de SO2 se detectan en los primeros días del mes. A partir del día 4 los impactos se reducen enormemente si los comparamos con meses anteriores. Exceptuando el día 10, que se detectan niveles altos en San Juan del Puerto, y el día 21, el resto de los días aparecen bastante limpios: (los días sin datos son días sin SO2)
- 1-9-13 domingo:
- Los Rosales: entre 14:40-18:00h, máximo 48 µg/m3 a 17:10h.
- Marismas del Titán: varios, máximo 45v a 16:20h.
- Pozo Dulce: entre 15:50-23:30h, máximo 271 µg/m3 a 16:30h.
- Romeralejo: entre 14:50-18:30h, máximo 46 µg/m3 a 17:20h.
- Campus: entre 15:40-22:50h, máximo 111 µg/m3 a 16:40h.
- 2-9-13 lunes:
- Los Rosales: entre 15:30-17h, máixmo 59 µg/m3 a 15:50h.
- Pozo Dulce: entre 14:10-15:30h, máximo 46 µg/m3 a 15:20h.
- Campus: entre 14:40-15:50h, máixmo 57 µg/m3 a 15:40h.
- 3-9-13 martes:
- Los Rosales: entre 14-22:10h, máximo 107 µg/m3 a 14:10h.
- Pozo Dulce: entre 13:40-23h, máximo 56 µg/m3 a 17:40h.
- Campus: entre 14-18:10h, máximo 56 µg/m3 a 18h.
- 4-9-13 miércoles:
- 5-9-13 jueves:
- 6-9-13 viernes:
- 7-9-13 sábado:
- 8-9-13 domingo:
- La Rábida: entre 00:10-5:10h, máximo 30 µg/m3 a 1:50h.
- 9-9-13 lunes:
- La Rábida: entre 15:50-21:40h, máximo 27 µg/m3 a 17:50h.
- 10-9-13 martes:
- Los Rosales: entre 11:20-13:40h, máximo 29 µg/m3 a 11:40h.
- San Juan del Puerto: entre 17:30-24h, máximo 109 µg/m3 a 22h.
- Campus: entre 11:20-13:40h, máximo 26 µg/m3 a 11:30h.
- 11-9-13 miércoles:
- Los Rosales: entre 11:40-13:20h, máximo 31 µg/m3 a 12:30h.
- Campus: entre 11:40-13:00h, máximo 24 µg/m3 a 11:50h.
- 12-9-13 jueves:
- 13-9-13 viernes:
- 14-9-13 sábado:
- 15-9-13 domingo:
- 16-9-13 lunes:
- 17-9-13 martes:
- 18-9-13 miércoles:
- 19-9-13 jueves:
- 20-9-13 viernes:
- 21-9-13 sábado:
- Moguer: entre 15-18:20h, máximo 20 µg/m3 a 15:50h.
- Niebla: entre 22:40-24h, máximo 63 µg/m3 a 22:50h.
- San Juan Pto: entre 18:30-20:10h, máximo 23 µg/m3 a 18:40h.
- 22-9-13 domingo:
- Los Rosales: entre 13:40-15:30h, máximo 25 µg/m3 a 15:00h.
- 23-9-13 lunes:
- 24-9-13 martes:
- 25-9-13 miércoles:
- Romeralejo: entre 00-18:40h, máximo 50 µg/m3 a 15:10h.
- 26-9-13 jueves:
- 27-9-13 viernes:
- 28-9-13 sábado:
- 29-9-13 domingo:
- 30-9-13 lunes:
- La Rábida: entre 00:10-3:30h, máximo 40 µg/m3 a 2:10h.
Esos son los datos, ahora que cada uno saque sus propias conclusiones. Aquel que quiera más información que acuda a la web http://uhuaerosol.blogspot.com.es, donde podremos visualizar una información magnífica acerca de la calidad del aire que respiramos.
Es curioso que esta noticia ni siquiera se ha mencionado en algunos medios, como sucedió con la fuga del año pasado…