La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Asociación Cultural Lieva’

Tradicional Matanza en Galaroza

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 27 febrero 2014

matanza 2014 cartel definitivo (Copiar)

La localidad de Galaroza se prepara para organizar uno de los acontecimientos lúdico-culturales más destacados del año. Se trata de la Matanza Tradicional del Cerdo Ibérico, que este año supera ya su primera década, al llegar a su edición decimoprimera.

Fue la primera gran fiesta en torno al cerdo ibérico que se celebró en tiempos recientes en la comarca, iniciándose este bagaje en el año 2003 con motivo de la conmemoración de los 450 años de la Declaración de Galaroza como villa. Ese año, entre los numerosos actos ideados para recordar la fecha histórica, se incluyó una demostración en vivo del ritual matancero serrano, quedando ya institucionalizado el acto para años sucesivos. Es la única que se mantiene ininterrumpidamente durante tanto tiempo, habiéndose convertido en un referente turístico y cultural serrano hacia el exterior, y se celebrará los días 28 de febrero y 1 de marzo, ya que desde sus inicios se ha hecho coincidir con la conmemoración del Día de Andalucía.

El evento consiste el sacrificio artesanal de dos cerdos ibéricos al modo tradicional, ya que se quiere mantener al máximo los aspectos más identitarios del ritual que han legado generaciones anteriores. De esta forma, el papel del matachín volverá a ser fundamental para demostrar la maestría en un arte que se ha mantenido invariable. También se ha previsto el quemado con carquesa, la planta autóctona que sirve para chamuscar la piel del cerdo ya sacrificado en lugar del butano que se utiliza en estos tiempos, así como lebrillos, artesas, bateas y otros utensilios tradicionales. Finalmente, expertas chacinantas realizarán una labor imprescindible para preparar los embutidos y demás productos del cerdo que procuraban antiguamente el sustento a las familias serranas.

Con estos ingredientes estéticos y rituales, se ofrecerá una gran parrillada con costillas y otras delicias gastronómicas durante toda la mañana del viernes, a precios simbólicos, mientras que el sábado se dedicará a la elaboración del exquisito guiso de matanza que sigue siendo un plato habitual en las mesas cachoneras.

Este año, la organización corre a cargo del Ayuntamiento, como es habitual, pero con la incorporación del Consejo Local de Asociaciones, colectivo que aglutina a las más importantes asociaciones y entidades sociales de Galaroza. Su función será atender todos los aspectos de intendencia y a los cientos de visitantes que se esperan, además de ofrecer las actividades previstas.

Entre ellas, destacan, además del sacrificio y el despiece, exhibiciones tradicionales, exposiciones, actividades para niños, rutas guiadas y actuaciones musicales, con idea de cubrir dos días de programa para todos los públicos, que ya han confirmado su llegada desde diversos puntos de Andalucía.

El cartel difusor de la actividad de esta edición se ha basado en fotografías antiguas, que han sido aportadas por la Asociación Cultural Lieva, como viene siendo habitual con la mayoría de las actividades que se hacen en Galaroza, dentro de su archivo Tristancho-Lieva-Beneyto.

El Ayuntamiento incluye durante esos días la celebración institucional del Día de Andalucía, con la interpretación del himno andaluz por parte de la Banda Municipal de Música de Galaroza y la entrega del Pero de Oro, máxima distinción del pueblo.

Para enmarcar estos actos, se instalará una gran carpa en el Paseo del Carmen, donde se insertarán la mayoría de las actividades, que tienen un marcado componente de defensa del patrimonio etnológico serrano y de difusión turística de la localidad.

Posted in Colaboraciones, Curiosidades, Tradiciones | Etiquetado: , , , , , | 1 Comment »

Galaroza organiza una trilla en su Era Grande

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 22 agosto 2013

En los últimos años, Galaroza se ha convertido en el más genuino referente onubense en lo que se refiere al rescate de los valores del campo, la puesta en valor de los productos de la huerta y la recuperación del patrimonio ligado a la tierra y a los viejos oficios. Con ello, se está potenciando la vuelta al campo, la revalorización de frutas y hortalizas y la oferta de un turismo agrícola que está trayendo a muchos visitantes a la localidad.

Para el sábado 24 de agosto, Galaroza organiza otra actividad relacionada con la tierra, al proponer un día de trilla en la era. La localidad cuenta con un  importante patrimonio en este apartado, ya que mantiene al menos seis eras empedradas en diversas zonas del pueblo. Fue la Asociación Cultural Lieva la que ha profundizado en la investigación de este patrimonio, con la elaboración de informes y estudios en esta materia, que culminaron con la ponencia de José Luís Macías en  las Jornadas de Patrimonio de la Sierra celebradas en Hinojales.

En esta ocasión, es el Ayuntamiento, con la colaboración de  Lieva, de la Universidad Rural Paulo Freire (URPF) y del Consejo Local de Asociaciones, los que organizan este día de trilla que correrá a cargo de expertos trilladores y que intenta poner de manifiesto el valor histórico y antropológico de esta actividad.

image

El programa comenzará a las 10.00 con la reunión de vecinos y visitantes en la plaza del Ayuntamiento para girar una ruta hacia la Era del Machear, y posteriormente subir hacia la Era Grande y la Era Chica, que serán visitadas también. Posteriormente, se iniciará la demostración de la trilla, tal y como se hacía antaño, con  la paja, el grano y las mulas de Ignacio Salazar y Manuel Romero. En la era habrá una barra para amenizar la espera y refrescar la mañana, y se ofrecerá también una paella para matar el gusanillo. Se repartirá un nuevo número de la revista La Regaera, se irán contando anécdotas por parte de los viejos trilladores y hombres del campo cachonero y, cuando se levante la marea, se aventará la parva para separar el grano de la paja.

Por la tarde, tendrá lugar una conferencia de José Luís Macías, se proyectará un audiovisual y se mostrarán viejos cantes de trilla, con lo que se  pondrá fin a este primer día de la trilla. Con esta idea el Ayuntamiento de Galaroza, en  palabras de su alcalde, Antonio Sosa, quiere recuperar una tradición que ya no se hace en ningún sitio y darle otro sentido, más identitario y de atracción turística para sumar este recurso al amplio catálogo que Galaroza ofrece al visitante. Para el alcalde, las numerosas actividades que Galaroza organiza relacionadas con el  campo, las  aguas, la historia y los viejos oficios nos convierte en uno de los focos principales para recuperar este patrimonio en toda la provincia de Huelva.

Antonio F. Tristancho

Posted in Colaboraciones, Curiosidades, Eventos, Tradiciones | Etiquetado: , , , , , , , , | 2 Comments »

Galaroza organiza una nueva «Matanza Popular»

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 22 febrero 2012

Un año más, Galaroza organiza una nueva edición de la matanza tradicional del cerdo ibérico al más puro estilo serrano. Se trata de una celebración enraizada en la cultura popular de la comarca y que este pueblo quiere ofrecer al visitante, con el objetivo de que conozca mejor un ritual que forma parte de la identidad serrana.

La iniciativa surgió en 2003, año en que, al calor de las celebraciones por el 450 aniversario de la Declaración de Galaroza como Villa, se organizó un amplio programa de actividades en el que se incluyó por primera vez esta demostración multitudinaria y en vivo de la matanza serrana.

En aquella edición inicial, la concejalía de Cultura del Ayuntamiento la ostentaba Antonio Sosa, el actual Alcalde del municipio, que recuerda “la gran actividad que reinaba en Galaroza por todas partes. Vinieron cientos de personas e incluso emisoras de televisión a nivel provincial y andaluz. Se programaron exposiciones de fotografías por parte de la Asociación Cultural Lieva, que mostraban todo el proceso de la cría del cerdo hasta su sacrificio tradicional. En fin, fue un acontecimiento que marcó la programación cultural del pueblo con tanta fuerza que se continuó en sucesivas ediciones”.

Desde entonces, en torno al Día de Andalucía, se revive de nuevo esta experiencia, con el sacrificio de dos cochinos a la vieja usanza, su despiece y degustación por parte de todos los presentes. En esta ocasión, serán el sábado 25 y el domingo 26 de Febrero, cuando se ofrezcan carnes ibéricas hechas en la candela y un tradicional guiso de matanza para todos los presentes. Incluso se podrá asistir a actuaciones flamencas y a una nueva edición de los mercados agrícolas campesinos. Al mismo tiempo, se instalarán numerosos puestos de productos del cerdo ibérico y de artesanía cachonera.

El sacrificio artesanal de los animales se hará al modo tradicional, ya que se quiere mantener al máximo los aspectos más identitarios del ritual que han legado generaciones anteriores. De esta forma, el papel del matachín volverá a ser fundamental para demostrar la maestría en un arte que se ha mantenido prácticamente invariable. También, se ha previsto el quemado con carquesa, la planta autóctona que sirve para chamuscar la piel del cerdo ya sacrificado en lugar del butano que se utiliza en estos tiempos, así como artesas, bateas y otros utensilios tradicionales. Finalmente, expertas chacinantas realizarán una labor imprescindible para preparar los embutidos y demás productos del cerdo que procuraban antiguamente el sustento a las familias serranas.

Esta matanza popular tiene una vertiente solidaria, ya que los beneficios serán destinados a la Asociación Sanicher, de ayuda a niños de Bielorrusia afectados por la catástrofe nuclear de Chernobyl. Esta entidad va a participar en el evento, gestionará el bar que se va a instalar y, como siempre, aportará su esfuerzo para que todo salga bien. Otros colaboradores del evento son el Motoclub El Fogonazo y el resto de colectivos que conforman el Consejo Local de Asociaciones de Galaroza, todo ello bajo la coordinación del Ayuntamiento local.

Serán muchos los turistas y visitantes que el Ayuntamiento espera para este fin de semana, atraídos por este evento y por el prestigio cultural que atesora Galaroza y por los días festivos en torno al Día de Andalucía

Posted in Colaboraciones, Cultura, Curiosidades, Eventos, Tradiciones | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 4 Comments »

Galaroza recupera los juguetes antiguos

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 3 febrero 2012

La localidad serrana de Galaroza no deja de innovar en su afán por difundir sus recursos y aumentar su prestigio turístico. A falta de disponibilidad económica, los cachoneros echan mano de su imaginación para seguir siendo referente provincial en materia cultural.

La buena idea en esta ocasión la ha tenido el Ayuntamiento de Galaroza, que ha contado con la ayuda de la Asociación Cultural Lieva y, especialmente, de Luís Manuel González González, un cachonero emigrante en Mallorca que es propietario de una estupenda colección de juguetes de hojalata antiguos y actuales. Tras un largo proceso de diálogo, las dos partes han acordado crear un espacio donde pueda exponerse la colección de forma permanente.

La colección consta de de 165 piezas de diversos períodos históricos del siglo pasado, desde 1930 hasta la actualidad, y la intención de González es continuar incrementando su número, hasta llegar a los 222 objetos. Se trata, fundamentalmente, de juguetes de hojalata que representan animales, vehículos y otros objetos, presentando casi todos ellos un buen estado de conservación.

Además, se trata de una colección internacional, ya que contiene piezas procedentes de España, Francia, Alemania, Portugal, República Checa, Canadá, Japón, India o China. La nación referente a nivel mundial en este tipo de juguetes fue Alemania, especialmente la ciudad de Nuremberg, que destacó a partir de 1850. En la actualidad, es importante el papel de China, que atesora ya décadas de tradición.

En nuestro país, la fabricación de juguetes de hojalata empieza aproximadamente en el año 1900, y sólo se dedicaban a ella los hojalateros, fabricando piezas sin colores y soldadas con estaño; se trataba, fundamentalmente, de miniaturas de cocina para que jugaran las niñas. A partir de la primera década de aquel siglo, se empiezan a copiar otros modelos más elaborados procedentes de países como Alemania e Inglaterra, nuevas producciones en las que destacan especialmente la mítica casa Payá y, posteriormente, la casa Rico, quienes colaboraron a consolidar la fructífera y larga tradición juguetera de la localidad alicantina de Ibi.

Luís González inició esta afición hace veinte años, al cabo de los cuales ha conseguido atesorar un conjunto de objetos original, por lo que supone de oferta diferente al catálogo de exposiciones de interés que suele ofrecer un pueblo. Cuando puede, intenta ampliar el repertorio con nuevas adquisiciones que suponen piezas de coleccionistas, muy apreciadas entre los expertos del sector.

González lleva cerca de 40 años fuera de su pueblo, pero lo lleva dentro del corazón. Otra de sus pasiones es el cicloturismo, ya que ha realizado la vuelta a la Península Ibérica en bicicleta, recorriendo 4.657 kilómetros, el viaje Madrid-París, de 1.585 kms. o la vuelta a Mallorca. Además, ha colaborando altruistamente con iniciativas sociales en la tierra que le acogió. Por ello, ha querido también ofrecer a Galaroza esta posibilidad, soportando dilaciones provocadas por la difícil situación económica y renunciando a otras posibilidades que podrían haberle reportado mayores beneficios.

Los objetivos de esta iniciativa son recuperar los valores de los juguetes de otras épocas, realizar actividades en torno a esta cultura popular y aumentar los polos de atracción turística del municipio. En la tarea de traer esta colección a Galaroza ha colaborado la Asociación Cultural Lieva, quien ha llevado el peso del diálogo entre las partes y ha propuesto ideas y fórmulas para que sea en breve una realidad.

Antonio F. Tristancho.

Posted in Colaboraciones, Cultura, Curiosidades, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 2 Comments »

XVII Encuentro de Escritores de la Sierra

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 27 noviembre 2010

Este fin de semana se celebra en Galaroza en la Casa de Cultura Blas Infante, el ya tradicional «Encuentro de Escritores de la Sierra» que este año alcanza ya su edición número diecisiete. En los últimos años se ha abierto a otros autores y territorios, y se ha revitalizado con la participación de la Asociación Literaria Huebra y otras instituciones y colectivos como el Centro Andaluz de las Letras o la Asociación Cultural Lieva.

Dos grandes figuras de las letras onubenses y andaluzas, Juan Delgado y Miguel Hernández, centran primordialmente el Encuentro de este año. En primer lugar, este encuentro rendirá justo homenaje a Hernández en el centenario de su nacimiento. Expertos en su obra  como  Augusto Thassio han participado en la organización de estas actividades que van a consistir en el emocionante “Escríbeme a la tierra”, a cargo del propio Thassio, la proyección del documental “Lucia Izquierdo, una mirada hacia Miguel Hernández”, la ponencia “La huída a Portugal”, de Ignacio Vázquez Moliní y una lectura de los poemas del poeta de Orihuela.

El recientemente fallecido Juan Delgado será el segundo protagonista estelar de este encuentro, en un homenaje sentido por todos los asistentes y todos los serranos en general. Amigos como Paco Huelva harán una semblanza y una exaltación de su figura, aportando Carlos Sánchez un estudio sobre el simbolismo en su obra. Finalmente, se podrá visionar un audiovisual que se ha convertido en un documento ya histórico, como fue el último acto al que asistió Juan Delgado en la Biblioteca Provincial, con la magnífica compañía de Manuel Garrido Palacios, Manuel Moya y el propio Paco Huelva.

Otro contenido interesante es la presentación de experiencias, entre las que destacan las del Grupo Surcos de Poesía, con la intervención de Joaquín González Málaga y los últimos premiados en el certamen que este grupo, José Ángel García Caballero con “Llaves olvidadas” y Trinidad Gan con “Caja de fotos”, así como “La Gata Literata”, por Francis Vaz.

En cuanto a las novedades editoriales, se conocerá la novela “Mayo de Cruces”, de Manuel Sánchez, “La saga de los Tinoco. El Tesoro”, de Rodolfo Recio, “Los gatos de los tejados con chimeneas” y “El casting de las 16:00 h.”, de Manuel Mayorga, “Ahogado en el Espejo”, de Augusto Thassio, “Dátiles para endulzar el alma”, de Rafael Vargas, “Los tres cerditos”, de Ángel Poli, “Último Otoño. La sinuosa trama de los Plomos en el Sacromonte y la última noche de Arias Montano en La Peña”, de Carlos Sánchez o “Palabras de una vida”, de Ángela Márquez, entre otras.

En definitiva, un completo programa repleto de originalidad e iniciativas muy singulares que despierta el interés de muchos aficionados a las letras en la provincia de Huelva y otros lugares de Andalucía.

Para más información podéis consultar este enlace: Programa del XII Encuentro de Escritores de la Sierra.

Antonio F. Tristancho.

Posted in Colaboraciones, Cultura, Eventos | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 2 Comments »

Galaroza conquistó Venezuela

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 29 agosto 2010

Cuando se habla de lo que se ha dado en llamar la “gesta descubridora” onubense, se suele mirar hacia lugares como el Monasterio de La Rábida, la ciudad de Palos o personajes como los Hermanos Pinzones. Pero también la sierra tuvo su hueco en aquella aventura histórica. Fueron muchos los serranos que fueron a las Indias en busca de fortuna y de sus andanzas quedó huella en los tesoros que enviaron a sus lugares de origen. Así, localidades como Cumbres Mayores atesoran la famosa plata de indias que sus naturales legaron a su pueblo.

De igual forma Galaroza fue protagonista, como ha demostrado la investigación que la Asociación Cultural Lieva está desarrollando a ambos lados del Atlántico. Se trata de unas pesquisas que enlazan el pasado con las nuevas tecnologías, demostrando que los caminos de la historia no tienen límite alguno.

A las páginas en Facebook de la Asociación Lieva y de “Cachoneros por el mundo”, llegó hace varios meses un comentario de Oscar Alberto Perez Guillen, ciudadano norteamericano, buscando información heráldica de la familia Blanco, que él hacía descender de Galaroza. Decía que su ancestro, José Blanco, fue un conquistador que llego a Venezuela en el siglo XVIII y se inició en la tercera orden franciscana.  Al poco tiempo le contestó Delys Guillén-Moreno, venezolano, quién corroboró estos datos e informó de un trabajo de investigación que estaba realizando al respecto.

Inmediatamente, la Asociación Cultural Lieva se puso a trabajar en esta veta histórica y contactó con estas personas para preguntar el alcance de estos trabajos. Así, la asociación serrana y su socio, José Fernández Tristancho, realizó una gran labor en los archivos parroquiales hasta descubrir los datos originales de la familia. De esta forma, se ha averiguado que el personaje pudo ser un tal Joseph, que nació en octubre de 1690, hijo de Juan M. Blanco y de María Sánchez Salázar. Sus padres contrajeron matrimonio el 12 de Agosto de 1682.

A través de diversas investigaciones, se ha certificado que este onubense llegó a Venezuela hacia 1704 con un tío materno, Francisco Salazar y Sánchez; allá se hizo hombre y enarboló el estandarte del Imperio Español, conquistando vastas regiones de los llanos occidentales que lo que hoy es Venezuela y dando origen a una de las familias más relevantes de aquel país.

Su padre, Juan Martín Blanco, habría sido alférez del rey, un magistrado de alta categoría que llevaba antiguamente el pendón o estandarte real en las batallas a las que asistía personalmente el rey, cuyo ejército mandaba en ausencia suya como general en jefe. En 1726, José contrajo matrimonio con su prima hermana Clara Teresa Salazar e Hidalgo-Lozano y tuvo 7 hijos: María Rosalía, José Santiago, Sebastián Fabián, Alejandro, Juan Martín, Juana Josefa y Francisco Antonio.

Tras estas constataciones, se llegó otra pista de gran interés. En la ciudad de San Carlos de Austria, en el Estado venezolano de Cojedes, existe un gran edificio denominado “La Blanquera”, porque fue propiedad de José Blanco, el colonizador onubense en cuestión. Fue una de sus casas de aposento y su nombre deriva de su apellido cachonero.

La Blanquera es una edificación barroca colonial que data de la segunda mitad del siglo XVIII y en la actualidad es una casa-museo. Fue construida por José Blanco y Salazar después de la conquista de la tierra de Apure y sirvió como casa de retiro y paz para él y su familia después del sometimiento de los indios apureños. Fueron territorios concedidos a él por el rey de España «por haber sido los primeros descubridores de Apure y sus fundadores».

Pero la importancia simbólica de esta casa va más allá, puesto que en ella fue donde estuvo en 1821 el libertador de estas tierras, Simón Bolívar, durante 18 días planificando junto a sus generales los detalles de la histórica Batalla de Carabobo, con la que se selló la independencia de Venezuela. En 1961, el libro de José Carrillo Moreno “La Biografía de la Casa Blanquera” nos da numerosos datos del proceso de ruina y rehabilitación de este edificio que posteriormente ha albergado la Junta Conservadora del Patrimonio Histórico, el Centro Bolivariano del Estado Cojedes y la Casa de Cultura Cojedeña, siendo hoy un gran museo de historia local y de etnografía de la zona.

La investigación continúa en Galaroza y en Venezuela para tratar de conseguir documentos, retratos y otros rastros de estos cachoneros ilustres. La Asociación Lieva piensa incluso en realizar alguna publicación que recuerde permanentemente esta gesta onubense.

Para todo aquel que quiera proporcionar más información, puede dirigirse a dicha asociación a través de su perfil de Facebook, o su blog:

http://www.facebook.com/pages/Galaroza-Spain/Asociacion-Cultural-Lieva/182642665655?ref=ts

http://www.asociacionlieva.blogspot.com/

Posted in Colaboraciones, Historia, Personajes Olvidados | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 2 Comments »