La localidad de Galaroza se prepara para organizar uno de los acontecimientos lúdico-culturales más destacados del año. Se trata de la Matanza Tradicional del Cerdo Ibérico, que este año supera ya su primera década, al llegar a su edición decimoprimera.
Fue la primera gran fiesta en torno al cerdo ibérico que se celebró en tiempos recientes en la comarca, iniciándose este bagaje en el año 2003 con motivo de la conmemoración de los 450 años de la Declaración de Galaroza como villa. Ese año, entre los numerosos actos ideados para recordar la fecha histórica, se incluyó una demostración en vivo del ritual matancero serrano, quedando ya institucionalizado el acto para años sucesivos. Es la única que se mantiene ininterrumpidamente durante tanto tiempo, habiéndose convertido en un referente turístico y cultural serrano hacia el exterior, y se celebrará los días 28 de febrero y 1 de marzo, ya que desde sus inicios se ha hecho coincidir con la conmemoración del Día de Andalucía.
El evento consiste el sacrificio artesanal de dos cerdos ibéricos al modo tradicional, ya que se quiere mantener al máximo los aspectos más identitarios del ritual que han legado generaciones anteriores. De esta forma, el papel del matachín volverá a ser fundamental para demostrar la maestría en un arte que se ha mantenido invariable. También se ha previsto el quemado con carquesa, la planta autóctona que sirve para chamuscar la piel del cerdo ya sacrificado en lugar del butano que se utiliza en estos tiempos, así como lebrillos, artesas, bateas y otros utensilios tradicionales. Finalmente, expertas chacinantas realizarán una labor imprescindible para preparar los embutidos y demás productos del cerdo que procuraban antiguamente el sustento a las familias serranas.
Con estos ingredientes estéticos y rituales, se ofrecerá una gran parrillada con costillas y otras delicias gastronómicas durante toda la mañana del viernes, a precios simbólicos, mientras que el sábado se dedicará a la elaboración del exquisito guiso de matanza que sigue siendo un plato habitual en las mesas cachoneras.
Este año, la organización corre a cargo del Ayuntamiento, como es habitual, pero con la incorporación del Consejo Local de Asociaciones, colectivo que aglutina a las más importantes asociaciones y entidades sociales de Galaroza. Su función será atender todos los aspectos de intendencia y a los cientos de visitantes que se esperan, además de ofrecer las actividades previstas.
Entre ellas, destacan, además del sacrificio y el despiece, exhibiciones tradicionales, exposiciones, actividades para niños, rutas guiadas y actuaciones musicales, con idea de cubrir dos días de programa para todos los públicos, que ya han confirmado su llegada desde diversos puntos de Andalucía.
El cartel difusor de la actividad de esta edición se ha basado en fotografías antiguas, que han sido aportadas por la Asociación Cultural Lieva, como viene siendo habitual con la mayoría de las actividades que se hacen en Galaroza, dentro de su archivo Tristancho-Lieva-Beneyto.
El Ayuntamiento incluye durante esos días la celebración institucional del Día de Andalucía, con la interpretación del himno andaluz por parte de la Banda Municipal de Música de Galaroza y la entrega del Pero de Oro, máxima distinción del pueblo.
Para enmarcar estos actos, se instalará una gran carpa en el Paseo del Carmen, donde se insertarán la mayoría de las actividades, que tienen un marcado componente de defensa del patrimonio etnológico serrano y de difusión turística de la localidad.