¿Tuvo Huelva alguna vez muralla?
En el siglo XI Huelva fue capital de un reino Taifa, bajo la dinastía de los Bekríes. Esta capitalidad se compartía con la ciudad de Saltés. Tanto una como la otra estaban defendidas de forma natural. Huelva entre cabezos y Saltés en una isla. Estas defensas naturales no eran suficientes, por lo que se realizaron obras defensivas para reforzar estas poblaciones. Saltés no dispuso de muralla, sin embargo tuvo alcazaba y un foso de los cuáles todavía quedan restos. A pesar de ello, fue asaltada por los vikingos en sus correrías por el Golfo de Cádiz. Huelva probablemente también tuvo alcazaba, que estaría situada en el cabezo de San Pedro ocupando el mismo espacio que el posterior y desaparecido Castillo de los Duques de Medina Sidonia. Además, la ciudad se encontraba protegida por los cabezos. La única forma de acceder a la misma era entre estrechos pasos entre las elevaciones, si bien, existían zonas más llanas y por lo tanto más vulnerables. ¿Existió algun tipo de muralla o fortificación que protegiese estas zonas? veamos que nos cuentan los autores antiguos:
… una de las ciudades de la zona de Gibraleón en el Al Andalus. Se trata de una villa bien defendida a la que es posible acceder por entre montes de angostos pasos. Ciudad antigua, cuenta con restos primitivos…
Al-Himyari
Madina Welba, poco considerable pero bien poblada, ceñida por muralla de piedra, provista de bazares en los que se hacen negocios y se ejercitan en diversos oficio
Al-Idrisi
… sencillas y toscas murallas, con fortaleza de argamasa, descendían hacia la orilla izquierda del Odiel, como brotando de Levante y de Poniente, para torcer ambas, buscándose, amparadoras, cerrando el contorno defensivo en bonita puerta llamada ‘Bad al Madina’ (Puerta de la Villa)…
Al-Qutiyya
Los autores y geógrafos medievales parece que dejan clara la existencia de una muralla, de mayor o menor envergadura y calidad, que protegía la ciudad. No sabemos la fecha de su construcción y tampoco si se apoyaba sobre restos romanos, algo muy común en la zona. Sin embargo, no han llegado hasta nuestros días ni un solo resto de esta cerca. Las destrucciones de cabezos y las grandes transformaciones que ha sufrido el casco antiguo de Huelva no nos permiten ni siquiera constatar de forma arqueológica estas afirmaciones. Sin embargo, en el siglo XVIII todavía existía una antigua puerta de esta muralla, situada en «la Cuesta», una zona de cabezo situada en la zona baja de San Pedro, en dirección a la calle La Palma y calle Aragón.
…Allí estuvo una portada enhiesta en nuestros tiempos, oy arruinada, de obra mas antigua, que de Moros. Por esta se salía a un tajo bastantemente profundo, oy la Cruz de la Cuesta, que domina con bastante superioridad un dilatado Barrio de la Villa, que llaman la Vega…
Juan Agustín de Mora, Negro y Garrocho (1761)
Los autores del siglo XVIII consideraban esa puerta como de obra romana, al haberse encontrado «barro saguntino» en sus cimientos. Actualmente no podemos conocer nada sobre esa puerta puesto que toda la zona ha desaparecido al desmontarse completamente el cabezo que la sustentaba.
Escribiendo este artículo he recordado una excavación que se realizó no hace muchos años en el antiguo bar San Pedro en la época en la que cuando se excavaba te dejaban visitar las excavaciones y te explicaban lo que se había encontrado. En ella apareció un muro de grandes dimensiones que se anunció como restos de una muralla romana del siglo I asociados a una puerta de la ciudad y con reparaciones realizadas en los siglos siguientes…
Años después he preguntado acerca de esos restos que de repente pasaron de ser una muralla romana a cimentación de un edificio público de finales de la Edad Media y principios de la Edad Moderna. ¡Vaya cambio!
Por cierto, en la misma excavación apareció también lo que según las explicaciones que nos dieron, era una construcción con forma cilindrica relacionada con el agua (algún tipo de depósito del acueducto) que posteriormente se había convertido en tumba (¿o era en basurero?)
¿Qué pasó con todo esto? pues lo de siempre. Con suerte los restos de la «muralla» se han conservado y duermen el sueño de los justos esperando a que se rehabilite y se le coloque una cristalera para que podamos contemplarlos.
Pero claro, eso es «con suerte»…