La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Bekries’

La Muralla de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 10 septiembre 2011

¿Tuvo Huelva alguna vez muralla?

En el siglo XI Huelva fue capital de un reino Taifa, bajo la dinastía de los Bekríes. Esta capitalidad se compartía con la ciudad de Saltés. Tanto una como la otra estaban defendidas de forma natural. Huelva entre cabezos y Saltés en una isla. Estas defensas naturales no eran suficientes, por lo que se realizaron obras defensivas para reforzar estas poblaciones. Saltés no dispuso de muralla, sin embargo tuvo alcazaba y un foso de los cuáles todavía quedan restos. A pesar de ello, fue asaltada por los vikingos en sus correrías por el Golfo de Cádiz.  Huelva probablemente también tuvo alcazaba, que estaría situada en el cabezo de San Pedro ocupando el mismo espacio que el posterior y desaparecido Castillo de los Duques de Medina Sidonia. Además, la ciudad se encontraba protegida por los cabezos. La única forma de acceder a la misma era entre estrechos pasos entre las elevaciones, si bien, existían zonas más llanas y por lo tanto más vulnerables. ¿Existió algun tipo de muralla o fortificación que protegiese estas zonas? veamos que nos cuentan los autores antiguos:

… una de las ciudades de la zona de Gibraleón en el Al Andalus. Se trata de una villa bien defendida a la que es posible acceder por entre montes de angostos pasos. Ciudad antigua, cuenta con restos primitivos…

Al-Himyari

Madina Welba, poco considerable pero bien poblada, ceñida por muralla de piedra, provista de bazares en los que se hacen negocios y se ejercitan en diversos oficio

Al-Idrisi

… sencillas y toscas murallas, con fortaleza de argamasa, descendían hacia la orilla izquierda del Odiel, como brotando de Levante y de Poniente, para torcer ambas, buscándose, amparadoras, cerrando el contorno defensivo en bonita puerta llamada ‘Bad al Madina’ (Puerta de la Villa)…

Al-Qutiyya

Los autores y geógrafos medievales parece que dejan clara la existencia de una muralla, de mayor o menor envergadura y calidad, que protegía la ciudad. No sabemos la fecha de su construcción y tampoco si se apoyaba sobre restos romanos, algo muy común en la zona. Sin embargo, no han llegado hasta nuestros días ni un solo resto de esta cerca. Las destrucciones de cabezos y las grandes transformaciones que ha sufrido el casco antiguo de Huelva no nos permiten ni siquiera constatar de forma arqueológica estas afirmaciones. Sin embargo, en el siglo XVIII todavía existía una antigua puerta de esta muralla, situada en «la Cuesta», una zona de cabezo situada en la zona baja de San Pedro, en dirección a la calle La Palma y calle Aragón.

…Allí estuvo una portada enhiesta en nuestros tiempos, oy arruinada, de obra mas antigua, que de Moros. Por esta se salía a un tajo bastantemente profundo, oy la Cruz de la Cuesta, que domina con bastante superioridad un dilatado Barrio de la Villa, que llaman la Vega…

Juan Agustín de Mora, Negro y Garrocho (1761)

Los autores del siglo XVIII consideraban esa puerta como de obra romana, al haberse encontrado «barro saguntino» en sus cimientos. Actualmente no podemos conocer nada sobre esa puerta puesto que toda la zona ha desaparecido al desmontarse completamente el cabezo que la sustentaba.

Escribiendo este artículo he recordado una excavación que se realizó no hace muchos años en el antiguo bar San Pedro en la época en la que cuando se excavaba te dejaban visitar las excavaciones y te explicaban lo que se había encontrado. En ella apareció un muro de grandes dimensiones que se anunció como restos de una muralla romana del siglo I asociados a una puerta de la ciudad y con reparaciones realizadas en los siglos siguientes…

Muro de piedra

Muro de piedra

Otra sección del mismo muro

Otra sección del mismo muro

Añadido posterior entre las dos secciones

Añadido posterior entre las dos secciones

Detalle del muro intermedio

Detalle del muro intermedioAltura de los restos

Años después he preguntado acerca de esos restos que de repente pasaron de ser una muralla romana a cimentación de un edificio público de finales de la Edad Media y principios de la Edad Moderna. ¡Vaya cambio!

Por cierto, en la misma excavación apareció también lo que según las explicaciones que nos dieron, era una construcción con forma cilindrica relacionada con el agua (algún tipo de depósito del acueducto) que posteriormente se había convertido en tumba (¿o era en basurero?)

Otros restos aparecidos

Otros restos aparecidos

¿Qué pasó con todo esto? pues lo de siempre. Con suerte los restos de la «muralla» se han conservado y duermen el sueño de los justos esperando a que se rehabilite y se le coloque una cristalera para que podamos contemplarlos.

Pero claro, eso es «con suerte»…

Posted in Arqueología, Curiosidades, Historia, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 38 Comments »

La ciudad de Salthish

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 28 junio 2009

¿Cuántas veces hemos oído e incluso dicho, que en Huelva no hay monumentos, edificios o construcciones antiguas que visitar?

Y no se está falto de razón, pero no lejos de aquí y sin salir de Huelva, nos encontramos unos restos arqueológicos realmente importantes, mucho más de lo que podría parecer a la vista de lo poco divulgado que esta su existencia.

Dentro de las Marismas del Odiel, en la isla Saltes y más concretamente en la zona conocida como el Almendral, se encuentran los restos de una ciudad medieval musulmana, la ciudad de Salthish. Pero no nos equivoquemos, no se tratan de unos simples restos de una pequeña población, se trata de toda la estructura de una ciudad completa, perfectamente definida, de forma ortogonal (calles rectas y perpendiculares que es poco habitual en las ciudades islámicas), y que llegó a alcanzar una población de 10000 habitantes, y estamos hablando de 10000 habitantes de la época, que va desde el siglo VIII al XIII d.C.

Salthish (0)

En ella se pueden encontrar restos de una fortaleza con seis torres cuadradas y muros de más de dos metros de grosor, así como numerosas casas, construidas apoyadas unas sobre otras, con un patio central, pavimentos de ladrillo cocido, pozos decorados con motivos florares y brocal de cerámica vidriada, y en algunas, jardines, además de un puerto desde donde, entre otras cosas, se dirigían a lo que hoy es Punta Umbría, a recoger agua.

Pero no es sólo una ciudad medieval musulmana. Igualmente aparecen restos de poblamientos romanos, de salazones y de un templo de la época, esto también tiene su importancia ya que el lugar demuestra un asentamiento continuado desde la antigüedad hasta la época musulmana.

Pero aún excavando mas profundo, encontramos restos tartésicos a varios metros de profundidad. Cabe señalar que esta isla era uno los lugares citados como posible ubicación de la ciudad de Tartessos, ya que reúne prácticamente los mismos requisitos que Huelva capital y además es una isla (requisitos recogidos en el artículo de “La ciudad de Tartessos en Huelva capital”). Una de las razones por la que la descartaban como localización de la ciudad, era porque se pensaba que la isla era demasiado pequeña para esa ciudad (aunque quizás no).

Esta ciudad basaba su economía, al parecer por los restos encontrados, en la metalurgia del hierro, siendo el último eslabón en el tratamiento de este metal, aunque también tenían ricos cultivos de legumbres y cereales además de ganadería.

Pasó por varias conquistas, siendo sede de la Taifa de los Bekríes, después formó parte del reino de taifa de Huelva y Saltés, siendo finalmente conquistada por el reino de Taifa de Sevilla de al- Mutadid. Permaneció habitada hasta que en el siglo XIII, XIV sufrió un rápido despoblamiento, y a finales de este último ya solo quedaban ruinas de la ciudad. No se sabe a ciencia cierta a qué fue debido, pero la ciudad no presenta signo de que llegase a ser cristiana y quizás fuese el periodo de conquistas cristianas lo que provocase este despoblamiento.

Como curiosidad, pese a que en la actualidad es un paraje natural de enorme valor ecológico, esta zona después de la desaparición de la ciudad se consideraba poco saludable llegando a ser utilizado como leprosería. También se usó como coto de caza de los nobles.

En el lugar se han realizado excavaciones desde mediados de los años 80, que han ido sacando estos restos y descubriendo cimientos de viviendas y otros edificios de la ciudad medieval, pero estas ya hace unos años que pararon, y aunque quedaron acondicionados para poder visitar diversos restos con algún panel explicativo, estos al quedar prácticamente abandonados, paulatinamente han ido quedando cubiertos por la vegetación que crece inapelablemente.

Salthish (1)

Salthish (2)

Los terrenos en los que se encuentra ubicado el yacimiento, hasta hace poco eran de propiedad privada (alguna vez se intentó incluso especular urbanísticamente con la isla) pero hace poco que fue adquirida por la Junta de Andalucía, al ejercer derecho de retracto, como se informa en este enlace:

http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/300382/saltes/una/ciudad/islamica/corazon/marismas/odiel.html#opi

Por lo que espero que esto provoque la vuelta a su excavación y estudió, y se acondicione para posibles visitas.

En la actualidad no puede visitarse, pero no por el abandono ni por razones administrativas, sino porque como es sabido, se encuentra en un paraje natural en el que en estos momentos está criando el águila pescadora, hecho este, también de importancia ya que al parecer esto no ocurría en España desde hace 35 años. Sin embargo, es muy posible que a partir de agosto pueda volver a visitarse, previa solicitud en el “Centro de visitantes de Marismas del Odiel“, que se encuentra en Calatilla, dónde además os informarán sobre lo que necesitéis, aunque como ya indiqué, sólo está al descubierto una pequeña parte de la cuidad y desde hace un tiempo está casi todo tapado por la vegetación, pero sin duda, sería muy interesante acceder y poder disfrutarlo.

Salthish (3)

Estos restos, a mi modo de ver, tienen un gran potencial, arqueológico, histórico e incluso turístico, ya que pasa por ser el yacimiento arqueológico más importante de la provincia, que en una ciudad como la nuestra con escasez de lugares que visitar, no vendría mal algo así, acondicionado y cuidado de posibles expolios. Y es que la historia de Huelva es amplia y variada aunque a veces no nos acordemos de ella, y nos limitemos siempre a lo mismo.

Neoptolemo.

Enlaces de interés relacionados:

http://www.arqueologiamedieval.com/noticias/noticias.asp?ref=3274

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/gpba/huelva/visitas/Conjunto%20Lugares%20Colombinos,%20Isla%20de%20Saltes,%20Huelva/Conjunto%20Lugares%20Colombinos,%20Isla%20de%20Saltes,%20Huelva.htm

Posted in Colaboraciones, Dejadez, Historia, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , | 25 Comments »