La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Boya’

El Maremoto de 1755

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 25 marzo 2011

No queríamos subirnos al carro del oportunismo y publicar este artículo justo en estos momentos, pero bien es cierto que la catástrofe ocurrida recientemente en Japón, junto con las imágenes de destrucción que hemos podido ver en los telediarios, pueden hacernos comprender mejor lo que un día pasó en nuestras costas, y motivarnos para prepararnos ante la posibilidad de una futura repetición de los acontencimientos.

Terremoto de Lisboa

Terremoto de Lisboa

El famoso terremoto de Lisboa se produjo el 1 de Noviembre de 1755, aproximadamente a las 10 de la mañana. No existían sismógrafos en la época, pero por la destrucción que causó, se considera que fue de entre 8.3 y 9 grados en la escala Richter. Este seismo generó un maremoto que asoló las costas de Portugal, Suroeste de España y Noroeste de África, llegando las perturbaciones hasta Irlanda. La ola llegó a impactar con una altura de unos 15 metros en las costas de Huelva y Cádiz. Sólo en el condado de Ayamonte murieron 1.000 personas a causa del Tsunami. Da la casualidad que en aquellos días se montaban campamentos de pescadores catalanes y valencianos en las playas por la pesca de la sardina, lo que hizo que aumentase el número de víctimas. El convento de San Francisco de Lepe, situado en la zona del Terrón fue totalmente arrasado, muriendo todos sus religiosos.  En la zona de Huelva capital, la ola cubrió las marismas e hizo que la ría del Odiel se desbordase, llegando el agua hasta la Placeta.

Si exceptuamos lo sucedido en las playas de Ayamonte, el número de víctimas que provocó el tsunami no fue excesivamente grande en las costas onubenses. La causa principal es que en 1755, la costa de Huelva estaba bastante despoblada, encontrándose la mayoría de los pueblos en estuarios o hacia el interior (Huelva, Ayamonte, Palos, etc.) Actualmente la situación ha cambiado, y las poblaciones y urbanizaciones se suceden a lo largo de la primera línea de costa: Isla Canela, Punta del Moral, Isla Cristina, Islantilla, La Antilla, El Rompido, El Portil, Punta Umbría, Mazagón, Matalascañas,… todas ellas recibirían el impacto directo de un hipotético maremoto.

Pero por desgracia este hipotético maremoto ocurrirá más tarde o más temprano. El de 1755 no ha sido el único Tsunami que ha arrasado nuestras costas. Estas olas dejan una capa de sedimentos característica denominada «tsunamita». Estudiando estas capas en su número y separación se pueden obtener conclusiones interesantes. Según se publica en el artículo «Riesgos Geológicos: tsunamis» de Juan A. Morales y José Borrego Flores, publicado dentro de la obra «Geología de Huelva. Lugares de Interés Geológico», editada por la Universidad de Huelva, se han descubierto hasta 14 capas de este tipo en los últimos 8.000 años. Las capas mas recientes han sido datadas y se corresponden con maremotos ocurridos en los años 1755, 1531, 949, 881 y 395 de nuestra era. Otras capas se corresponden con las fechas aproximadas de la decadencia de la cultura tartésica y megalítica, las cuáles pudieron coincidir  y ser inducidas por catástrofes de este tipo.

En los últimos años, se han realizado diversos estudios científicos sobre los efectos del maremoto de 1755 y sobre la periodicidad de los tsunamis en la costa atlántica andaluza y del sur de Portugal. Estos estudios incluyen incluso, modelos predictivos que permiten simular el tamaño de las diferentes olas y los efectos sobre ciudades como Cádiz en función de la escala del terremoto, y del lugar exacto donde se ha producido. En concreto, se calcula que el tiempo que tardó el tsunami de 1755 en llegar a las costas de Huelva fue de aproximadamente 45 minutos, con un margen de error de unos 10 minutos. Este tiempo podría ser suficiente para alertar a la población y que ésta accediese a lugares elevados para ponerse a salvo de la ola destructiva.

En la siguiente imagen podemos ver una serie de simulaciones en las que se muestran las zonas inundadas y la altura de inundación en función de la falla que origina el terremoto, lo que influye tanto en la «potencia» del terremoto, como en la dirección de la onda (los nombres de las fallas y zonas de generación se mantienen en inglés para que coindican con las siglas del dibujo). Estas simulaciones forman parte del estudio:  Impact of a 1755-like tsunami in Huelva, Spain (V.V. Lima, J. M. Miranda, M. A. Baptista, J. Catalão, M. González, L. Otero, M. Olabarrieta, J. A. Álvarez-Gómez, E. Carreño), publicado el 26 de Enero de 2010. En la mayoría de situaciones, los efectos se concentran sobre todo en la zona de marismas y las costas de Punta Umbría y la playa del Espigón, sin embargo existe un escenario en el cuál los efectos de la ola pueden remontar los estuarios del Tinto y del Odiel, afectando incluso a las zonas ribereñas de Moguer y San Juan del Puerto. Uno de los mayores peligros lo constituye el Polo Químico, situado en zonas bajas e inundables en la mayoría de los escenarios simulados. Ya hemos podido comprobar en las imágenes del tsunami de Japón los efectos que una de estas olas puede causar en una refinería costera, desgraciadamente superados por los problemas causados en la central nuclear.

Simulación de inundaciones en función del punto de generación del terremoto.
Simulación de inundaciones en función del punto de generación del terremoto. GBF: Gorringe Bank Fault, HSF: Horseshoe Fault; MPF: Extenden Marques de Pombal Fault; PBF: Portimao Bank Fault; CWF: Cádiz Wedge Fault

Desde el año 1949, existe un sistema de detección temprana de Tsunamis en el Pacífico: el PTWC (Pacific Tsunami Warning Center). Este sistema consiste en una serie de sensores y boyas situadas en el mar que detectan terremotos, y en función del tamaño del seismo envía una advertencia indicando la posición y la zona de riesgo, y fue instalado en su primera versión tras el tsunami generado por el terremoto de las islas Aleutianas de 1946.

Sin embargo, aunque hay colocadas ciertas boyas con instrumental para medir terremotos y oscilaciones marinas, no hay un verdadero sistema de alerta similar en el Atlántico, entre otras cuestiones, porque los maremotos son mucho menos frecuentes, pero conociendo los antecedentes, son varios los científicos y las instituciones que reclaman la instalación de un sistema de alerta temprana para prevenir posibles desastres en nuestras costas, máxime tras la realización de estos estudios que han permitido conocer mejor la causa y la peligrosidad de estos fenómenos.

Boya de mediciones

Boya de mediciones situada al suroeste del cabo de San Vicente

No es cuestión de alarmar a la población, puesto que cualquier zona costera del mundo puede sufrir una catástrofe de este tipo, pero no estaría de más el disponer de un protocolo a seguir conocido no sólo por los servicios de emergencia, sino sobre todo por el resto de la población, para poder hacer frente a un futuro tsunami que tardará años o incluso siglos en llegar, pero que casi con total seguridad, volverá a repetirse.

En las siguientes direcciones se pueden consultar algunos informes y estudios sobre tsunamis en la costa Atlántica Andaluza y el sur de Portugal.

Luis de Luque, Impacto de eventos catastróficos costeros en el litoral del Golfo de Cádiz.

http://issuu.com/pelp-salvarelpalmar.es/docs/tsunamis_informe_2

V.V. Lima, J. M. Miranda, M. A. Baptista, J. Catalão, M. González, L. Otero, M. Olabarrieta, J. A. Álvarez-Gómez, E. Carreño, Impact of a 1755-like tsunami in Huelva, Spain

http://www.nat-hazards-earth-syst-sci.net/10/139/2010/nhess-10-139-2010.pdf

M. A. Baptista, J. M. Miranda, F. Chierici, N. Zitellini, New study of the 1755 earthquake source based on multi-channel seismic survey data and tsunami modeling.

http://www.nat-hazards-earth-syst-sci.net/3/333/2003/nhess-3-333-2003.pdf

Otras páginas y bibliografía consultada:

http://chocotoxico.blogspot.com/2010/03/tsunamis-en-la-historia-de-huelva.html

Historia de la Provincia de Huelva, volumen 2. El terremoto de Lisboa y la catástrofe. Huelva Información

Stefano Tinti, EC Funded Research on Tsunamis in the FP6 and FP7 Frameworks: Achievements and Perspectives

Artículo Relacionado:

https://lahuelvacateta.wordpress.com/2008/02/26/las-mentiras-del-terremoto/

Posted in Historia, Naturaleza, Redacción, Seguridad | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 40 Comments »