La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Cádiz’

Engaños laborales

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 14 noviembre 2013

Hemos recibido un correo electrónico de una indignada colaboradora, este es su contenido:

Quiero denunciar:

Astilleros de huelva, y las farsas en las contrataciones que supuestamente estan llevando a cabo a gente de Huelva, y digo supuestamente porque están haciendo contratos a gente por fin de obra y ¿sabéis que hacen a los dos días? los echan a la calle pero no porque no sirvan, sino porque son empresas gallegas y traen personal de Galicia para trabajar aquí.

¿Sabéis que pasa en el polo industrial de Bilbao que no contratan a ninguna empresa de fuera de Bilbao hasta que no se acabe el paro en la provincia? Podriamos aprender un poco y tomar apuntes de ellos por lo menos en esto.

¿Sabéis qué hacían los potugueses con los trabajadores españoles en Portugal? los vigilaban y en el momento que tenían fichados los coches se los destrozaban en la puerta del trabajo un día tras otro así, para que se vinieran a España, sé que esas no son formas pero por lo menos luchan por lo suyo.

¿Y que me deciis de las minas de Almonaster, Sotiel, etc? Siiiiii muchos de pueblos cercanos contratados pero también hay muchos contratados de Badajoz, Sevilla, Cádiz, incluso las empresas subcontratadas, y es que no hay en Huelva parados con esos conocimientos?

¿Y que todavía existan recolocables de Astilleros, o del polo industrial, o de lo que sea, definitivamente personas en paro y sin cobrar nada y que contraten a personas para ilusionarlos y después dejarlos en la calle sin nada, y que nos vean la cara de tontos porque no hacemos absolutamente nada para remediar el paro en nuestra localidad,y digo absolutamente nada porque ni nos quejamos?

Aaaaaa!!!! es como el centro comercial Holea muchas contrataciones pero muy poco personal de huelva, muchos de Portugal (caso que tambien se da en el polo químico), Cádiz, Sevilla, etc. existiendo en Huelva tanto paro. No sé donde vamos a llegar pero creo que esto es muy mejorable en todos los sentidos.

¿Y que me contais del proyecto CEUS en  Moguer, lo de los drones, con 250 empleos directos y 500 indirectos? las obras supuestamente empiezan en mayo 2014 y que será igual, porque en Huelva no se puede estudiar nada relacionado con este mundo. ¿Es que ya lo están planeando? ¿a quién le vamos a quitar el desempleo ahora? ¿de quién será el turno? De Huelva no por supuesto.

Natalia

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Política, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , | 15 Comments »

La pobre calle Rico

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 18 abril 2013

Al caminar por la calle Rico, uno diría que está echando un pulso a la calle Rábida por ver cuál de las dos termina más castigada. Ésta última tiene la falsa fama de ser una superviviente dentro de un centro demolido, incapaz de ofrecer una sola foto sin que algo muestre el desastre que lo ha asolado. Y es verdad en parte, sólo en parte. La calle Rábida cuenta con la excepcionalidad de  no estar picoteada de aquí a allá, sino sólo, y ahí sí implacablemente, de mitad hacia abajo. Eso sí, es llegar al cruce que marca esa mitad, y salvo la Iglesia Estrella del Mar («La Milagrosa») no han dejado más ladrillo que lo que queda de la fachada del Cine Rábida, inmueble supuestamente catalogado y todo un icono de innovación arquitectónica en 1931 que, sin más, tumbaron sin miramiento. No importó que en la esquina inferior de la calle, Juan Ramón Jiménez sacara sobresaliente en el examen de Primera Enseñanza. Pero bueno, esto es otro tema.

En la calle Rico estas tropelías son más intermitentes, si bien hacia la mitad de la calle la cosa se acentúa. Suponemos que catalogar edificios antiguos es una manera de preservar (salvo en Huelva, como vemos en el caso del cine Rábida) el patrimonio existente, una herramienta actual para asegurarnos de no cometer los errores de nuestro pasado inmediato. Pues bien, el pasado día 1 de abril de 2013 salió la noticia de que el Ayuntamiento ha descatalogado una casa de 1935. No se trata de no pelear por conservar el centro, sino que han peleado para que la junta de Andalucía permita la descatalogación de este inmueble, considerándolo la «subsanación de un error material», que es como definen a la protección de la que gozaba desde 2001. Así pues, dicen que está un poco adelantada con respecto a la alineación de la calle y que carece de valor. La intención es tirar tanto el número 45 como el 47 por una supuesta carencia de valor estético. Parece que los mal llamados «técnicos» del Ayuntamiento de Huelva tienen, a partes iguales, un desconocimiento absoluto de la fisonomía de un casco histórico y una voracidad especulativa sin límites.

Casas 45 y 47, últimos aspirantes a escombros

Casas 45 y 47, últimos aspirantes a escombros

Con estos pretextos se han tirado calles enteras de Huelva para hacerlas más rectilíneas. Todos los cascos históricos fueron construidos casa a casa, solar a solar, en un entramado de calles que conllevan a este tipo de irregularidades que, de hecho, definen lo que hoy se entiende y aprecia como casco histórico, y que suele ser sinónimo de interés cultural. Por otro lado, parece que si una casa no es el Palacio Mora Claros no merece ser conservada ni es singular, como si el contexto del que forma parte no fuera nada, como si el interior no contase, como si los patios no contasen (de ahí el haber tirado el 90% de los interiores en los edificios «rehabilitados» de Huelva). ¿Qué sería de Oporto, Praga, Amsterdan, Granada y un larguísimo etcétera, si en sus cascos, cada tres casas hubiera un edificio nuevo y pobre porque la casa anterior que contextualizaba la calle no era tan palaciega como la colindante? Como si los centros de Córdoba, Sevilla, Cádiz, y tantas otras ciudades no se conformaran y apreciaran como lo que son gracias a cientos de casas de tanta y de mucha menor singularidad que este número 45 de la calle Rico. Como si los urbanistas de Huelva tuvieran la potestad de cuestionar que el desnivel de la casa que linda con la famosa librería de Shakespeare & Co. en París (frente a la mismísima catedral de Notre Dame), de varios metros de desalineación, no es un valor estético añadido al encanto de ese rincón para justificar la colocación de libros en él, así como es valor de las numerosas calles serpenteadas que rodean la zona. Como si cuestionaran que la desalineación que originó la colocación de la Fuente de la calle Judería del Barrio de Santa Cruz en Sevilla fuera un error, a pesar de ser uno de los rincones más fotografiados del barrio. Pero ¿qué digo? Aquí teníamos el Barrio de San Sebastián. Nuestros urbanistas hubieran tirado el Barrio de Santa Cruz hace ya muchos años. Un barrio lleno de casas blancas sin ornamentación alguna ni dimensiones que denoten el poder de quien las levantó. Claro que todas bien pintadas, las calles empedradas allá donde habría barro y con una moderna instalación de saneamiento de aguas y demás, hoy la cosa es bien diferente. Porque hacen contexto, porque cuentan cosas, porque son historia viva de la ciudad y nada a su alrededor las empequeñece. Pero en Huelva, cuando no es la escusa de la ruina (como en la Joya), la escusa es cualquier otra cuando de lo que se trata es de vender suelo. ¿Cuántos patios como el felizmente salvado de la casa de los Litri hemos perdido? Numerables, pero muchos, muchos.

Pues bien, volviendo al tema, el centro de Huelva da para mucha lágrima y para mucho artículo, pero aquí lo vamos a dejar hoy, en la calle Rico. Admitir los errores de los últimos 50 años y reconstruir resulta estar mal porque es «anacrónico», pero tirar casas sistemáticamente en las calles más históricas y construir edificios que poco tienen que ver con ellas, eso no es anacrónico para con esas calles por lo visto. Que todo onubense se acuerde de estos momentos cada vez que se hable de lo antigua que es Huelva, del sentimiento que hace colocar azulejos recordatorios allá donde algo se tiró para hacer dinero, cada vez que se habla de los terribles años 60, cada vez que se tome al ciudadano por inepto al hablarle del terremoto de Lisboa… Recuerden que en Abril de 2013 el Ayuntamiento de Huelva descatalogó una casa protegida para tirarla junto a otra en una de las calles más singulares de la ciudad; así como lo hizo hace unos meses en otra, y todos estos años atrás que conectan con esos fatídicos años 60. Porque la calle que en su día fue «de los Ricos» hoy debía quedar como una de las calles de rica belleza e historia en el centro de la capital, pero poco a poco va a dando paso a ser la calle de los que se hicieron ricos  a su costa, especulando con la riqueza patrimonial que allí hubo y de la que poco va quedando. Paso a paso. Casa a casa.

Noticia:

http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/1492837/ayuntamiento/descataloga/una/fachada/la/calle/rico.html

D8ni.

Posted in Arquitectura, Colaboraciones, Dejadez, Protesta, Redacción, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 14 Comments »

Por la celebración de Cumbres Iberoamericanas en Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 23 noviembre 2012

La Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida ha solicitado a Mariano Rajoy Brey, Presidente del Gobierno de España, la celebración de la próxima Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Presidentes de Gobierno que tenga sede en PaComunidad Iberoamericana de Naciones que otorgaba a La Rábida la denominación de «Lugar de Encuentro Iberoamericano»; sin embargo, desde entonces la sociedad española y onubense ha podido comprobar que se han celebrado dos cumbres iberoamericanas en España, la primera en Salamanca y la segunda en Cádiz hace unos días, y hasta el momento presente no ha tenido lugar ninguna de ellas en la provincia de Huelva.

Por ello, la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida ha solicitado a la presidencia del Gobierno de España que se cumpla con el compromiso que adquirieron los 21 Jefes de Estado y de Gobierno en la Declaración de la Cumbre de La Habana firmada el 16 de noviembre de 1999, que como es sabido fue consecuencia de todo el trabajo desarrollado durante dos años por la Candidatura de La Rábida y de los Lugares Colombinos a las Cumbres Iberoamericanas -de la que formaron parte varios miembros de esta Asociación-, que consiguió un amplio movimiento ciudadano en toda la provincia de Huelva, así como el apoyo oficial del Congreso de los Diputados de España, del Parlamento de Andalucía, de la Junta de Andalucía, de la Diputación Provincial de Huelva, de los ayuntamientos colombinos, entre otras muchas instituciones provinciales, nacionales e internacionales. Con estos precedentes consideramos oportuno impulsar el cumplimiento de esta «deuda histórica» contraída desde fines de la década de los noventa del siglo XX con la finalidad de que la proposición no de ley aprobada en el Congreso de los Diputados de España el 29 de septiembre de 1999 se haga realidad a partir de ahora; en concreto, el texto aprobado unánimemente por todos los grupos políticos de la Cámara instaba al Gobierno de España, entre otras cuestiones, a lo siguiente: “Impulsar además la celebración en los Lugares Colombinos de reuniones y conferencias que sirvan para afianzar y desarrollar las relaciones entre España y América y especialmente las que se realicen en el marco de los programas de cooperación de las Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno Iberoamericanos”.

De igual modo, esta Asociación desea el cumplimiento de otra moción aprobada unánimemente por los grupos políticos representados en la Comisión de Asuntos Iberoamericanos del Senado de España el 24 de febrero de 2011 que instaba al Gobierno de España a lo siguiente: “Impulsar (…) la promoción ante las instancias oportunas (presidencia pro tempore del grupo regional ALC y por parte de la Unión Europea, la Alta Representante y Vicepresidenta de la Comisión y el Presidente del Consejo Europeo respectivamente) el apoyo a la organización en la provincia de Huelva de reuniones de Ministros, Presidentes de Gobierno y Jefes de Estado de la Unión Europea y de los países iberoamericanos en el marco de las relaciones internacionales”. A este respecto, la mencionada moción del Senado también expresaba “la voluntad de que, cuando la situación económica lo permita se cree en La Rábida una sede de carácter cultural integrada orgánica y financieramente, dentro de la Secretaría General Iberoamericana, con representación de todos los países iberoamericanos, para ocuparse preferentemente de promover los vínculos culturales existentes entre ellos, y proyectarlos también en el espacio de la Unión Europea mediante la gestión de proyectos históricos-culturales que reconozcan y valoren la diversidad de los pueblos que integran la Comunidad Iberoamericana de Naciones”.

Posted in Colaboraciones, Política, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , | 5 Comments »

Entrevista a Georgeos Díaz-Montexano en «Luz de la Costa»

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 29 junio 2012

Nos complace presentaros al investigador y atlantólogo Jorge Díaz, más conocido por su nombre de autor Georgeos Díaz-Montexano. Descendiente de españoles por ambos linajes y de franceses y griegos por línea materna, nació en Cuba en 1966 y reside en España desde 1994. Es conocido principalmente por sus estudios y teorías sobre la Atlántida de Platón, pero también por sus conferencias y publicaciones sobre Egiptología y Escrituras y Lenguas de las Antiguas Civilizaciones.

Esta entrevista que viene a continuación, ha sido realizada por los amigos de la revista Luz de la Costa, y Georgeos nos la ha mandado en versión íntegra, no la condensada que se publicó en la edición de abril-mayo de la revista onubense:

Bienvenido Sr. Díaz, nos complace su presencia en nuestras páginas y queremos agradecerle su predisposición a compartir con nuestros lector@s sus conocimientos sobre un tema que sin duda a muchos les resulta muy interesante.

   

Reconstrucción de la metrópolis de Atlantis en una llanura Andaluza, según la descripción de Platón, realizada por la artista visual argentina Monik Perz, 2009 (MonikPerz.com.ar).

Luz De La Costa: ¿Cómo despertó su interés personal por la Atlántida?

Georgeos Díaz-Montexano: Primero agradecer el interés de Luz de la Costa en mis investigaciones y esta oportunidad para dar a conocerlas más aún, especialmente entre los cultos lectores de Huelva y el Algarve. Van a hacer ya casi 20 años desde que despertó en mí el interés por la Atlántida. Primero comenzó como en la mayoría de los estudiosos, por esa fascinación que ejerce una civilización desaparecida, siempre envuelta en ese halo de misterio, entre leyenda y realidad. En un principio me hallaba dentro de los más escépticos en cuanto a su posible existencia histórica, ya que en aquellos años estaba bastante convencido de esa versión «oficial» que leemos en los libros de textos y publicaciones académicas, de que la Atlántida no fue más que un mito inventado por Platón para justificar sus ideas político-filosóficas. De hecho, algunos detalles que leía en el Timeo y el Critias no hacían más que convencerme de ello, pues una Atlántida tan desarrollada como una gran civilización del Bronce y que se hundió bajo el mar nada menos que unos 9000 años antes de la visita de Solón a Sais, o sea, hace casi unos 12000 años, cuando la mayoría de los seres humanos se hallaban aún en la Edad de Piedra, me ofrecía muy poca credibilidad, y menos aún, que tal avanzadísima civilización -para esos tiempos- hubiera estado en el medio del Océano Atlántico en una gigantesca isla tan grande como un mega-continente y lejos del entorno del Mediterráneo donde sabemos florecieron las primeras grandes civilizaciones de la Antigüedad, mucho tiempo después. Pero todo ello cambió de repente cuando un día, casi de manera «casual» (causal dirían muchos), investigando otro tema de filología clásica, di con una copia de uno de los más viejos códices conservados, en griego bizantino, del Timeo y el Critias de Platón, y pude constatar con mis propios ojos algo que nunca antes imaginé, que ni siquiera había sospechado, que las traducciones en lenguas modernas, tanto en castellano como en inglés, francés, italiano y otros idiomas, presentaban no pocas incongruencias en cuanto a lo que sería una traducción e interpretación gramatical, sintáctica y lexicográficamente correcta de las palabras escritas en griego. En algunos casos podemos hablar de errores «muy graves» de traducción e interpretación. Y precisamente, tales palabras y pasajes, erróneamente traducidos, y en otros casos omitidos o demasiado enmendados, eran muy determinantes para la propia credibilidad del relato. Para que el culto lector me entienda un poco mejor, las traducciones de los tiempos modernos, al incluir tales interpretaciones o errores (casuales o causales) nos presentan una Atlántida imposible, lo cual, «casualmente» soporta la tesis oficial o académica de que la Atlántida no sería más que un mero mito o cuento inventado por Platón. A partir de este inesperado descubrimiento paleográfico y lexicográfico fue que me dediqué de lleno –con el tiempo ya en cuerpo y alma- a la investigación de la Atlántida, pero desde una perspectiva jamás antes llevaba a cabo por ningún otro atlantólogo, a través del estudio de toda la tradición manuscrita (papiros, códices y manuscritos) conservada desde la antigüedad tardía y durante la Edad Media de los textos del Timeo y el Critias de Platón, tanto en griego como en latín y la tradición manuscrita arábica, y no sólo de las fuentes primarias escritas de tradición platónica, sino también de todos los demás autores, tanto los influenciados por los textos platónicos como los que siguieron otra tradición o fuentes totalmente ajenas, para referirse a la Atlántida o a una antigua civilización Atlántica desaparecida. Y estos estudios, lo primero que arrojaron fue que lo del enorme y gigantesco tamaño de la Atlántida como un super-continente, así como lo de hallarse en medio del Océano, lejos de Gibraltar, y el haberse hundido hace casi 12000 años, por ejemplo, no eran más que errores de interpretación, y en ciertos casos hasta graves errores de traducción, por lo que ya, de entrada, la Atlántida para mi pasó de ser algo realmente imposible a todo lo contrario. Al leer directamente los códices y manuscritos en griego y latín, siendo siempre lo más fiel y literal posible a las bien conocidas normas gramaticales del Griego Clásico, y sobre todo a las definiciones y usos idiomáticos de las voces y expresiones usadas -siempre dentro del contexto histórico- la Atlántida como una verdadera civilización histórica comenzó a ser ya cada vez más creíble, o más probable., es decir, que pasó de lo totalmente imposible a lo más que probable.

LDLC: ¿Qué cree Vd. que pretendía Platón al escribir sus Diálogos de Timeo y de Critias en los que describe Atlantis?

GCM: Después de casi dos décadas de estudios directos sobre las fuentes paleográficas, es decir, sobre los códices y manuscritos que asumimos son copias fidedignas de sus propios escritos, pocas dudas me caben de que Platón fue absolutamente honesto cuando sostuvo a través de Critias el Menor y del íntegro y sabio Sócrates, que se trataba de una «historia verdadera (en griego: alêthinon logon) y no un mito inventado», una historia sustentada en antiguas tradiciones orales (en griego: ek palaias akoês). En cuanto a lo que pretendía Platón, pienso que simplemente su objetivo, digamos académico, era simplemente ilustrar mediante la historia de la Atlántida, justamente un ejemplo de diálogo del tipo histórico, antropológico o más propiamente dicho arqueológico, en el sentido clásico de una narración sobre historias antiguas, que en la mentalidad griega, como vemos ya antes en Heródoto, siempre se conformaban de narraciones verdaderas o históricas propiamente dichas y tradiciones orales, leyendas y también mitos. Platón había fundado una Academia, y en la misma se podía estudiar casi todas las materias del conocimiento, no sólo filosofía o religiones comparadas como tal sino también geometría (matemática y geografía), filología o gramática, etimología, física y astronomía, por lo que es más que obvio que no podían faltar asignaturas o materias tan importantes como la historia o arqueología. Así pues, el diálogo del Critias, brevemente esbozado en la introducción del Timeo, viene a cubrir en su magna obra y vasto programa académico, el espacio de una asignatura o materia sobre Historia o Arqueología, y para ello, Platón eligió una historia conservada en el legado de su familia, por herencia de su tío-trastarabuelo Solón, quien a su vez la había traído de Sais, Egipto, por la importante razón que tal historia trataba sobre la arqueología de los mismo atenienses, pues esencialmente lo que se narra en el Critias es la historia de una gran gesta ateniense: la victoria de la primigenia Atenas micénica contra un poderoso ejército invasor proveniente de una isla que tenía su comienzo en el Atlántico, justo ante la boca misma de las Columnas de Hércules.

LDLC: Cuando hablamos de la Atlántida o de Tartesos ¿nos estamos refiriendo básicamente a lo mismo?

GDM: No, y este es uno de los puntos que tengo más que claro. Pienso que Tartessos, como civilización que hunde sus raíces en el final del Bronce peninsular ibérico, en última instancia puede ser considerada una civilización heredera o descendiente de la anterior Atlántica del Calcolítico y del Bronce, que es esencialmente de la que nos habla Platón a través de los textos de Solón, según fuentes egipcias, y otros autores antiguos, incluso ajenos a Platón. Tartessos, sería una civilización heredera de la Atlántida, por la parte europea, pues por la parte africana, Maurusia o Mauretano-Líbica, debió haber otra civilización o gran ciudad igualmente heredera de Atlantis, de la cual también he hallado referencias en otras fuentes clásicas, ajenas por completo a la tradición Platónica. Para ubicar mejor al lector, cronológicamente podemos decir que la destrucción de Atlantis como imperio o gran reino-estado y emporio, según las claras pistas que nos ofrece el mismo Platón en el diálogo del Critias, debió producirse en algún momento entre el 1800 y el 1500 a. C., cuando aún reinaban en la Atenas micénica los reyes del linaje de los Cecrópidas, tal y como es indicado en el Critias 110 a-b. Justo por entonces es cuando los expertos creen que se podría empezar a hablar en propiedad de los inicios de la civilización tartésica. De ahí que para mi Tartessos sería, en todo caso, una continuación de la civilización Atlántica o Atlante que después fue bastante influenciada, principalmente por la presencia de pueblos semitas como los fenicios y púnicos, pero también por otros del mundo griego en los tiempos del Tartessos clásico.

LDLC: ¿Podríamos encajar a los atlantes como generaciones intermedias entre los pobladores neolíticos onubenses y algarvios y los tartesios de la edad del Bronce?

GDM: Es justo lo que pienso y vengo defendiendo desde hace muchos años. Hasta la fecha, el número de fuentes primarias y secundarias escritas que llevo localizadas, traducidas e interpretadas filológicamente, dentro de un contexto histórico, supera ya el centenar, y en su conjunto, en términos generales, hablar de Atlantes o más propiamente pueblos Atlánticos como poblaciones generacionales, cronológicamente situados entre los algarvio-onubenses del Neolítico y los tartessios del Bronce, más que una mera hipótesis es una tesis, a la que muy poco le faltaría ya para poder competir con cualquier tesis doctoral en todo rigor.

LDLC: En la primitiva ciudad de Jaén, en Marroquíes Bajos, se encuentran restos arqueológicos de unas construcciones circulares concéntricas con canales de agua intermedios, de unos 4000 años de antigüedad. ¿Tiene esto alguna relación con la descripción de Platón?

GDM: Por supuesto. La relación es innegable, de ahí que justamente fui el primero en percatarme de ello hace unos diez años atrás. En aquél entonces la prensa se hizo eco de mi identificación de la ciudad circular concéntrica de Marroquíes Bajos en Jaén, con sus canales acuáticos alternados con fosos o anillos de tierra y el típico patrón urbanístico y arquitectónico descrito por Platón para la metrópolis de Atlantis. La semejanza esta fuera de toda duda y va más allá de una mera casualidad, tal como otros investigadores han empezado a defender después de mis escritos como, por ejemplo, el escritor y sonoterapeuta jienense Luis Lucena Canales, quien cree sería la misma Atlantis y el historiador y escritor, también jienense, Juan Eslava Galán, quien acepta en su libro, «España Insólita y Misteriosa», mi descubrimiento en este sentido, y no solo acepta esta posibilidad o hipótesis descubierta por mi, sino que además va mucho más allá y considera que ¡podría ser una prueba que demostraría la existencia misma de la Atlántida! lo que evidencia un mayor grado de temeridad que el tan atribuido a mi persona por algunos pseudo-escépticos de turno, porque ni siquiera yo mismo -que soy el autor intelectual de estas hipótesis y descubrimientos- me he atrevido jamás a tanto. Lo máximo que he defendido es la posibilidad de que la ciudad circular concéntrica de tipo Atlante de Marroquíes Bajos pueda ser considerada como una de las tantas ciudades del imperio o reino de la Atlántida, en este caso, en el interior de la gran llanura del área continental ibérica. En fin, eso es lo que ahora nos trasmite Eslava Galán, y todo ello sin mencionarme; descuido este que respecto a mis estudios y descubrimientos relacionados con la Atlántida y Tartessos (salvo honrosas excepciones) parece haberse convertido en una constante entre la mayoría de los investigadores, tanto amateurs como titulados y académicos.

Detalle de una lista con más de un centenar de países y ciudades fortificadas extranjeras que fueron derrotadas por Ramses III, tal y como aparece grabada en un pilón del Templo de Medinet Habu, siglo XII A.C. En cuarta posición, en el extremo derecho, se lee Trtyz o Trtîs, que podría sonar como Tartîs o Tartês. Para Díaz-Montexano bien podría ser la misma Tart o Tartes (Tartessos) de las fuentes clásicas.

LDLC: Probablemente la Atlántida siga considerándose oficialmente una leyenda si no se encuentran evidencias arqueológicas. ¿Se ha encontrado o cree posible encontrar algún vestigio o prueba que demuestre definitivamente su existencia real?

GDM: Personalmente sí creo que ya se han hallado evidencias arqueológicas. Yo mismo he presentado mis propios descubrimientos en este sentido. La cuestión es que no basta con hallarlas, hay que conseguir algo que es mucho más difícil como es convencer a la comunidad científica internacional (o al menos la nacional) de que lo que has descubierto o identificado puede ser adscrito o interpretado como una evidencia física, ya sea arqueológica o sismológica que sustenta la veracidad histórica de la narración sobre la Atlántida. En el verano del 2003, por ejemplo, reporté ante la UNESCO, mediante un informe arqueológico preliminar, algunos de nuestros hallazgos y localizaciones de evidencias arqueológicas subacuáticas que fueron analizadas y ratificadas como tales por varios de los más destacados expertos a nivel internacional en arqueología subacuática o submarina como los doctores Cemal Pulak y George F. Bass. Si bien no pudieron determinar a qué civilización pertenecían, sí que expresaron su conformidad con nosotros en que no son meras rocas naturales o formaciones geológicas sino auténticos sillares construidos artificialmente por el hombre, algunos de ellos incluso llevan en su centro una especie de gran Tau o abertura en forma de T ¿Acaso inicial de Tartessos? Puede que sí, o puede que sólo sea una mera casualidad y que tales aberturas cumplieran simplemente otra función como por ejemplo, para ser sujetadas con cuerdas, y que estos grandes sillares fueran usados como especies de áncoras de piedra, pero aún así, seguirían siendo anclas de piedras muy atípicas y no conocidas hasta la fecha. También hallamos claros monolitos en forma de columnas y menhires y restos de posibles muros de edificación, objetos de cobre, y grandes ruedas monolíticas. Todo ello en profundidades que oscilan los -17 metros y los -40 metros, lo que descarta cualquier asentamiento romano ni de la Edad del Hierro. Habría que pensar en algo anterior, como mínimo a finales de la Edad del Bronce. Y lo no menos interesante es que tales evidencias submarinas han sido halladas en varios puntos cercanos a las costas de Cádiz y Huelva, o sea, en la misma área donde, según leemos en el Timeo y el Critias, tenía su inicio la Atlántida, delante de la boca de las Columnas de Hércules. También hemos reunido evidencias claras de varios eventos catastróficos que combinaron terremotos y tsunamis y que sucedieron en distintas fechas que encajan con el margen de tiempo que hemos establecido, a través de las fuentes escritas, para el fin de Atlantis o de su metrópolis. Y también hemos hallado no pocas evidencias muy significativas como la representación del símbolo de la metrópolis de Atlantis, a través de un motivo circular concéntrico con canal central, que hallamos muy distribuido en cerámicas desde el Calcolítico hasta finales de la Edad del Bronce y principios del Hierro por casi toda Iberia, y no sólo en cerámicas, también en el Arte Rupestre y estelas funerarias. El caso más espectacular, ha sido el descubrimiento reciente que hice de lo que considero una escena de la Atlántida representada en roca, al aire libre, en un lugar del territorio de influencia de Tartessos, no muy lejos de Cancho Roano, y donde vemos no sólo la ciudad de Atlantis con sus anillos concéntricos y barcos entrando en ella, y otros acercándose a la misma, sino también caballos y toros, los dos animales más emblemáticos y tributos del dios de los Atlantes, Poseidón. Todo ello fue representado aprovechándose formas y grietas naturales que fueron retocadas a conciencia, para terminar formando un rústico pero fácilmente reconocible mapa donde se puede ver Iberia, el estrecho de Gibraltar, la parte de Marruecos, y justo delante del estrecho, la gran isla Atlántida con la ciudad concéntrica de cara al estrecho. Tal mural puede ser datado alrededor del 1300 a. C. a juzgar por algunos de los tipos de barcos con akroterión en forma de ánade, idénticos a los barcos de los «Pueblos del Mar». Es imposible resumir en este espacio el cúmulo de evidencias arqueológicas, epigráficas y paleográficas que hemos logrado reunir hasta la fecha que soportan con bastante rigor la teoría de que la Atlántida que Platón y otros autores nos refieren no es un mero mito sin fundamento histórico alguno. Recomiendo al lector mi reciente libro epítome sobre estos descubrimientos y teorías, el cual ya se puede adquirir a través de Amazon.com y otras de las más importantes librerías a nivel internacional.

LDLC: Podemos comprender que desde los altos estamentos de la «Historia Oficial» solo admitan conclusiones basadas en la arqueología o en documentos contrastados. Pero también es cierto que ante algunas evidencias, no han dudado en «apropiarse» de sus tesis e investigaciones. ¿Por qué ese empeño «oficial» en no reconocer los méritos de su trabajo?

GDM: Lamentablemente aún no tengo una respuesta certera sobre esta discriminación. Sólo sé, y perdonadme lo grotesco de la comparación, que me he llegado a sentir tratado exactamente igual que una «profesional del amor», al que muchos hipócritas utilizan porque la necesitan, pero a la que siempre reniegan y evitan a toda costa ni siquiera mencionar. Y soy así de crudo, porque en los últimos diez años de mi vida he sido plagiado y vilmente utilizado y engañado por «respetables» profesores, doctores y científicos, y algún conocido político, escritor de la Atlántida y Tartessos también, quienes no han tenido reparo alguno en aprovecharse de no pocas de mis aportaciones y descubrimientos filológicos, paleográficos y arqueológicos, y en algunos casos hasta directamente contactarme como fuente de información para confeccionar un guión de un importante documental que sería producido y emitido por National Geographic, y después de prometérseme hasta un co-protagonismo en el mismo y obtener toda la información posible, hasta inédita, sencillamente pasaron de mi por completo sin mencionarme siquiera ni en la más pequeña de las letras en los créditos finales del documental, y lo más triste del asunto, es que tal uso y abuso de mi persona, y tal traición, fue orquestada por quienes en principio más debían haberme apoyado y permitir que yo saliera en ese documental, un par de profesores de una importante universidad andaluza que, obviamente, sí salieron en el mismo documental, y, encima, para mayor humillación aún, tratando de localizar algunos de mis descubrimientos como si fueran estos frutos de sus propios descubrimientos originales. El caso es que por dejarme fuera de una manera tan vil y mezquina de tan importante documental sobre la Atlántida y Tartessos de National Geographic, terminaron haciendo el gran ridículo internacional, al no dar con las mismas evidencias que sólo yo podía haber mostrado dónde se hallaban exactamente y el conductor, el gran profesor norteamericano que fue quien me contactó y prometió el oro y el moro, llega a cometer errores muy graves, especialmente cuando coloca en Cancho Roano, como la principal prueba de la teoría que deja para el final, como «plato fuerte» una estela funeraria de los llamados «guerreros tartésicos» pero que no es la que se halló en este templo sino otra que fue hallada en Córdoba, Y de este grosero y gravísimo error (por no hablar de falsificación histórica) nadie, ni siquiera el director de las excavaciones de Cancho Roano, que sale en el mismo documental, ha dicho nada hasta la fecha.

Libro “Atlantis <> Tartessos. Aegyptius Codex. Epítome de la Atlántida Histórica” de Georgeos Díaz-Montexano. Diseño de portada por Monik Perz (.

LDLC: Acaba de lanzar su nuevo libro «Atlantis Tartessos. Aegyptius Codex. Epítome de la Atlántida Histórico-Científica» ¿Que nuevos datos podemos encontrar en él?

GDM: Bueno, aparte de los que ya he adelantado antes, de manera muy resumida, el lector podrá hallar casi medio centenar de nuevas evidencias, entre epigráficas, paleográficas y lexicográficas, y arqueológicas. El lector podrá ver (la mayoría seguro que por primera vez) mapas antiguos y medievales donde se aprecia una isla de considerable tamaño situada justo delante de la boca atlántica de Gibraltar, ocupando el espacio entre Iberia y Marruecos, tal y como describe Platón, entre otros. Y dentro de estas nuevas evidencias o aportaciones originales de mis investigaciones el lector hallará incluso cómo he podido seguir el rastro de la historia de la Atlántida y hasta de Tartessos misma, a través de las fuentes primarias egipcias. Estoy seguro quedará sorprendido cuando vea como ya los propios egipcios, al menos desde las Dinastía XII y desde los tiempos de los Hicsos y durante todo el Nuevo Imperio, representaron a la original isla que dio origen a la historia y también leyenda, obviamente, de la Atlántida, representada en mapas y planos, justamente delante de lo que seria Iberia y Marruecos, en el Atlántico, en el remoto occidente de los egipcios, y frente a la tierra del dios Schu, el dios que como Atlas, es el que soporta el cielo, tal y como demostré hace ya más de diez años. A propósito, donde estarían las costas de Cádiz y Huelva, a veces aparece el revelador texto: «cuna o lugar de nacimiento de los Dioses o del Dios del Cielo (un posible epíteto para el mismo Schu o Atlas)». De cara a estas, la gran Isla con un canal central, un puerto y uno o más barcos junto a lagunas o marismas y textos donde leemos claramente: «aguas de la inundación». En fin, que invito al lector a descubrir por si mismo todas estas inquietantes evidencias sobre nuestro glorioso pasado histórico y legendario.

***

Nos despedimos de Georgeos Díaz agradeciéndole su presencia en LUZ de la Costa y deseándole para un futuro próximo, todos los éxitos y reconocimientos en sus investigaciones.

Fuente: http://www.luzdelacosta.com/contenidos/30-entrevistas-con-luz-propi…

Posted in Arqueología, Colaboraciones, Entrevistas, Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 39 Comments »

Conclusiones de Tarteso, el Emporio del Metal

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 17 abril 2012

Como ya se anunció en este blog, entre el 14 y 17 de diciembre de 2011, se celebró en la Universidad de Huelva el I Congreso Internacional Tarteso; El emporio del metal, algo tan esperado como necesario para reunir todos los conocimientos sobre esta civilización, y aunque ha pasado un poco de tiempo voy a intentar resumir lo mucho que allí se trató y las informaciones y opiniones más interesantes, prestando más atención a las más nuevas o menos conocidas.

Este congreso, que surgió de la iniciativa del ex ministro Manuel Pimentel, el cual se lo propuso a la Universidad de Huelva, como lugar más indicado a tenor de la importancia de nuestra ciudad en todo lo relacionado con este asunto, no trataba de situar a la legendaria ciudad de Tarteso, tampoco de seguir tradiciones populares al respecto, trató de sacar del abandono en el que siempre se ha encontrado lo relacionado con esta civilización en nuestro país y que no se hubiese producido en ningún otro país europeo, con la intención de que todos los participantes en el congreso firmasen un manifiesto donde recoger los puntos incuestionables y en los que todos estuviesen de acuerdo.

Este manifiesto puede verse en el siguiente enlace:

http://terraeantiqvae.com/group/hispaniaprerromana/forum/topics/tarteso-existio-manifiesto-por-tarteso?xg_source=activity

Inauguración oficial del congreso

No obstante, el principal foco de fricción entre los participantes, que llegó a provocar aireadas e interesantes discusiones, se produjo al tratar el tema de si se puede considerar Tartesos lo anterior a la llegada de los fenicios. Para ello, los autodenominados hipercríticos se basaban en dos circunstancias para negarlo, el hecho de la ausencia de referencias étnicas en los textos de los autores clásicos que hablan de Tartesos y en que antes de la llegada fenicia, el rastro arqueológico es intermitente, dejando periodos de tiempo sin cubrir.

Este grupo era el más reducido, de hecho sólo dos de los participantes reconocieron formar parte de él, aunque con perspectiva positiva según dijeron, y esas dos circunstancias citadas se rebatieron de forma bastante adecuada con argumentos como la poca fiabilidad de los textos clásicos, de los que habría que distinguir entre los romanos y griegos, siendo estos últimos más antiguos (600-500 a.C.) y útiles, si bien más escasos, ya que los primeros se producen en un contexto helenístico, que ejerce demasiada influencia en su narración y suelen hacer referencia al mundo turdetano, además de estar más alejados en el tiempo. También, se incluyó la posibilidad de que los autores griegos integrasen Tartesos dentro de una etnos ibérica, a la que sí citan. Igualmente, cabe destacar que, por ejemplo, Heródoto habla de Tartesos y no de fenicios, pese a que conocía a estos últimos perfectamente.

De ellos y de todas las fuentes que citan esta cultura, trató la primera conferencia, comenzando por el mito griego de Gerión, hasta el leve intento de usar esta cultura para dignificar y dotar los origines nacionales de España y Andalucía más tarde, de cierta dignidad histórica, en un intento de separarlo del rastro islámico, circunstancias éstas que no llegaron a cuajar mucho, produciendo el abandono antes citado.

En cuanto a los restos arqueológicos, se dejó patente que no había tantos espacios temporales en su rastro además de las conocidas dificultades que tiene el estudio de esta época, como por ejemplo en Huelva que estaría situada sobre cualquier evidencia de este tipo y que cada cierto tiempo sorprende con una nueva aparición. Además, resulta evidente pensar, que cuando llegaron esos primeros fenicios, lo hicieron para comerciar con alguien y con conocimiento de los materiales existentes. Igualmente, se ha constatado, que antes de la llegada fenicia se produjo un incremento de la población y de las relaciones comerciales con el exterior en la zona, junto con otras circunstancias que veremos más adelante. Pese a esas dificultades para su estudio, es la civilización  protohistorica de la que se tiene más información.

Lo que sí quedó meridianamente claro es la necesidad de dedicar mucha más atención a la arqueología que a la literatura para su estudio, ajustando las teorías a los hallazgos y no al revés, quedando reducido en un dicho que, al parecer, suele repetirse en este ambiente: “MENOS AVIENO Y MÁS PICAR EL TERRENO”, cosa difícil de llevar a cabo ante las dificultades y poco interés de la Administración.

El siguiente apartado que más complicaciones da para su estudio, es el separar lo tartesio de lo fenicio, que si bien, quedó descartada la equiparación de ambas culturas, es bien conocida su hibridación, yuxtaposición o como queramos llamarlo, por lo que habría que empezar por aceptar esa situación, así como que la ambigüedad forma parte de ella, ya que esto también sucedió en otros lugares, como Grecia durante su llamado periodo oscuro, donde también existió interacción fenicia y nadie pone en duda la cultura posterior, sin duda ayudado por una narrativa propia, que en el caso tartesio no existió. En definitiva, aceptar que esa mezcla forma parte de la creación cultural.

Para ello, se intenta situar los primeros contactos, que como con todo lo relacionado con Tartesos, la arqueología va dando nuevas fechas continuamente, y éstos resultan que tuvieron lugar antes de la fundación de Gadir, y aquí vuelve a aparecer Huelva, donde se han encontrado los restos fenicios más antiguos de Europa occidental (hallazgos de la Plaza de las Monjas) y que alguno se atrevió a identificar esta ciudad con la Tharsis bíblica. Aún así, esos primeros contactos no deberían ser anteriores al 800 a.C. al ser ésta la fecha de la fundación de Cartago, que implicaría la expansión del comercio fenicio hacia el occidente.

Pero importante era tratar de situar territorialmente a Tartesos y fue el primer tema tratado en profundidad. Para ello, quedó claro que había que hacer dos distinciones territoriales. De la primera la formaría el área nuclear de esta civilización, que quedaría encuadrada en las provincias de Huelva, Sevilla y parte Córdoba y Cádiz.

Más problemático es situar la otra zona, que formaría un área periférica con influencia tartesia. Estas dificultades estarían ocasionadas en primer lugar al delimitarla a través del rastro arqueológico, ya que  da dos resultados diferentes según se use para ello la localización de estelas o de cerámicas de retícula bruñida. Además, en esta zona, cada vez se hace más difícil diferenciar lo tartesio de lo fenicio, constatándose, que en muchos casos, el proceso colonizador no se dio de sur a norte, que lo dotaría de un carácter tartesio, sino que se produjo desde Portugal al interior, que lo convierte en más fenicio, a tenor de ciertos análisis de Carbono 14. Aún así, este área de influencia tartesia llegaría hasta el Tajo y hasta Murcia y se produjo en los últimos siglos, posiblemente en busca de otros recursos mineros como el estaño.

Así mismo, la tartéside, parece que estaría dividida en varias ciudades independientes, cada una con su rey-jefe (tipo ciudad-estado), donde Argantonio, en su momento, pudo ser el más poderoso. De ellas formaría parte Huelva, que habría sido un importante centro indígena y el único realmente rico en metales.

En todo este contexto, Huelva, donde ya existía comercio anterior, se convertiría en el centro de distribución en el Mediterráneo de los productos locales, viéndose éste favorecido por las formas fenicias. Con esto se situaría Tartesos como parte del mundo panmediterraneo, identificado por autores clásicos como una charca donde beben ranas a su alrededor.

Otros detalles importantes que se trataron fueron la existencia de productos y tecnologías anteriores a los fenicios, lo que llevaría a apoyar aún más la idea de un Tartesos prefenicio. Como ejemplo se nombró el hecho de que pruebas de ADN (firmadas por más de 30 especialistas a nivel mundial) sitúan la aparición de la vid y el olivo en dos focos distintos, uno de ellos Anatolia y, sí, como seguramente pensaréis, el otro es el suroeste peninsular, con lo que resulta que ya se cultivaban en esta zona antes de los primeros contactos con el mundo del Mediterráneo Oriental.

Una de las mesas temáticas

Igualmente ocurre con la tecnología para la extracción de la plata, ya que se han encontrado escorias con restos de cobre y plomo, lo que descarta la acción fenicia, ya que la copelación, usada por éstos, sólo dejaría restos de plomo. Esta circunstancia es producto de la extracción de plata del cobre, que sólo se dio en España. Igualmente, relacionado con esto, también se han encontrado técnicas mineras distintas a las fenicias, como la aparición de hornos de vasijas, anteriores a los hornos de sangrado fenicios.

También, se trató la religión, de la que hay pocas referencias anteriores a la llegada fenicia, lo que pudo deberse a la integración de ésta en la sociedad, sin el uso de templos. No obstante, pueden encontrarse referencias a ella en las estelas funerarias que hacen referencia a algún mito con los grabados de dioses, guerreros o reyes divinizados. Igualmente existe una sincronía  del mundo precolonial con ritos mediterráneos. Así mismo, el hundimiento de armas en el agua no es de costumbre fenicia, como las armas halladas en el Odiel, y se hizo en este río y no en el Tinto por el “carácter” demoníaco de sus rojas aguas. A todo esto habría que unir una posible divinización del monarca.

Todo sería así hasta la llegada de los templos fenicios, lo que no excluye de la continuidad de los ritos indígenas y que llevaría a un uso conjunto de estos lugares, los cuales, se ha visto últimamente, que muy posiblemente además de uso religioso, tendría otros muy distintos como por ejemplo el de mercado. A todo ello, también habría que unir una interacción con la religión que traerían los griegos y que llevaría a la construcción de sus propios templos, como a los que correspondería los restos hallados en la calle Méndez Núñez.

No se descubrió nada nuevo sobre las causas de la desaparición de Tartesos. Se dieron posibles causas, como por problemas fenicios, con cambio de rey incluido, que podría haber influido en su comercio, la aparición de minas de plata en Grecia y alguna otra. Además, se intentó descartar la acción de Cartago, ya que fue muy posteriormente cuando éstos delimitaron sus áreas de comercio e influencia.

Con todo, la cultura tartesia se situaría temporalmente, entre finales del II milenio y 550 a.C., si bien, algún participante alargaría este periodo hasta el S. III a.C. que es cuando se empieza a hacer referencia a los turdetanos.

Y hasta aquí este pequeño resumen de lo que allí se habló durante unas 25 horas. La mayoría de las afirmaciones fueron dichas por los participantes, que en el artículo he preferido no mencionar, ya que al ser tantos lo haría demasiado embrollado, no obstante, quien esté interesado sólo tiene que preguntarlo y miraré en los apuntes.

De todas esas horas de conferencias me quedo, a parte de la información, con el entusiasmo con que muchos de los participantes trataron el tema, lo que da pie a pensar que se seguirá haciendo con seriedad y rigor, pese a las dificultades.

Neoptolemo.-

Posted in Arqueología, Colaboraciones, Cultura, Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 33 Comments »

Peaje en el Algarve

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 29 noviembre 2011

De nada ha servido. Para una vez que todos nos ponemos de acuerdo en algo, de nada sirve. Poco ha importado que todos los partidos políticos, sindicatos, sectores empresariales y la sociedad civil en general se pongan de acuerdo en rechazar el peaje que se iba a implantar en el Algarve portugués. Poco ha importado porque Portugal es un país soberano y puede tomar decisiones de este tipo, pero se ha hecho muy poco por detenerlo por vías legales. Tan sólo una moción llevada a Bruselas (creo recordar que por Izquierda Unida), intentó paralizar la implantación del peaje gracias a cuestionar la legalidad de hacer de peaje una autovía construida con fondos europeos. De nada ha servido, el peaje en el Algarve empieza el día 8 de Diciembre, día de la Inmaculada, en pleno puente.

Es la noticia del día en absolutamente todos los medios de comunicación locales. El Gobierno portugués publicó ayer el Decreto Ley 111/2011 en el Diario de la República (equivalente a nuestro BOE) por el que se establecen las condiciones de los peajes que aún estaban pendientes en el país luso, entre ellos el del Algarve, que entrará en vigor diez días después de la publicación de dicho Decreto, es decir, el próximo 8 de Diciembre.

Para los que no lo sepan, contarles que no se trata de un peaje como el que conocemos en España, con cabinas de peaje en las que se paga por el uso, sino que han instalado unos arcos con cámaras, radares y demás maquinaria que es conocido como sistema Multi-Lane Free Flow. Este sistema es totalmente automático y al pasar por el arco, automáticamente identifica el coche y realiza el cobro correspondiente, pero claro, hay que hacer alguna actuación sobre nuestro vehículo para que sea reconocido por el sistema.

Puede parecer cómodo para el conductor, pero en realidad es un auténtico engorro, sobre todo ante la poca claridad de los métodos que se van a implantar para esta autovía a sólo 10 días vista. Y es que se han dado mucha prisa en implantarlo, pero ninguna en ir avisando con claridad de los métodos de pago, de hecho el Decreto Ley no habla de ninguna otra opción que no sea la adquisición de un dispositivo, sin embargo en otras vías portuguesas con pago electrónico dan otras opciones. Tras buscar información en Internet, hemos dado con la página de turismo del gobierno portugués, www.visitportugal.com, allí se da un listado de las carreteras afectadas, y no figura la A-22 (Vía do Infante), por lo que no sabemos si el método de pago será el mismo, pero se explica que se puede pagar instalando un dispositivo electrónico en el coche o sin hacerlo, y así mismo varias opciones más dentro de estas dos. Para simplificar, os daré las dos opciones que nos veremos obligados a realizar los onubenses medios que quieran usar la autopista A-22, para más información visitad la propia página:

1. Alquilar un Dispositivo Temporal (DT) que se puede conseguir en las vías de servicio de la propia autopista. Se da un depósito de 27,50 euros (que será devuelto tras la entrega del dispositivo en buenas condiciones) + precarga mínima de 10 euros. Es válido durante 90 días contando desde la fecha que se realiza la última recarga, al pasar el tiempo se pierde el saldo.

2. Pegatina prepago de 3 días, sólo puede ser utilizada por vehículos ligeros, para un número de viajes ilimitados en las vías cuyo pago es exclusivamente electrónico. Se obtienen en las oficinas de correos portuguesas, tiendas Payshop, aeropuerto de Oporto y en Internet http://portagens.ctt.pt/fectt/wcmservlet/portagens/aderir.html. Cuesta 20 euros (+ costes administrativos, en el caso de que se adquiera a través de Internet).

¿No hubiese sido más fácil y sencillo poner un peaje de toda la vida, con sus cabinas como el de Cádiz, paguemos por el uso y vayamos tranquilamente a donde sea sin tener que comernos la cabeza con maquinitas y pegatinas? Pues no, lo han querido hacer a su manera, para recaudar más y más rapidamente y al tiempo ahorrar en mano de obra, todo automático.

¿Qué va a provocar todo esto? La respuesta es evidente, los onubenses vamos a dejar de ir a Portugal, pero muchos portugueses también van a dejar de venir a Huelva. Según Huelva Información «Más del 17% de los turistas extranjeros que llegan cada año a Huelva procede del país vecino. El año pasado fueron 178.516 los que llegaron desde el país luso, una cifra que sólo superó Alemania (principal emisor, con 281.546) y Reino Unido (184.594). Es decir, que se pone en peligro uno de los pilares del turismo y, lo peor, al 80% de todos los extranjeros que llegan a la provincia, porque acceden a Huelva a través del aeropuerto de Faro, cuyo traslado se encarecerá a partir de ahora«. No obstante, los portugueses son los que mejor lo van a tener, porque se planean descuentos para los residentes en el Algarve. Los beneficiarios de estos descuentos estarán exentos de pagar el peaje en las primeras diez transacciones mensuales que realicen, y a partir de ahí tendrán un 15% de descuento cada vez que utilicen la autovía, en cambio no se plantea ningún tipo de rebaja para los onubenses.

También, hemos de explicar a nuestros lectores que el peaje no está en el mismo puente del Guadiana, ni poco después, el peaje se encuentra justo unos metros antes de la salida de Tavira, colocado con muy mala uva porque la señalización vertical y los pórticos no avisan de la existencia del mismo, por lo que sería allí, en la misma salida de Tavira donde nos pillarían las cámaras si quisiéramos salir en esa localidad. Si queremos saltarnos el peaje tendremos que salir en la segunda salida conforme pasamos la frontera, es decir, en la de Altura y Montegordo. Sólo saliendo allí estaríamos exentos de pagar el peaje. Luego nos queda una carretera tercermundista, estrecha, sin arcen, bacheada y que cruza por el centro de todos los pueblos, es decir, semáforos, más tráfico, rotondas, pasos de peatones, etc. que pueden hacer retrasar nuestro viaje casi una hora más si vamos a ciudades como Faro.

Este peaje va a cambiar sin duda nuestra forma de ir a Portugal, y va a hacernos retroceder 20 años por lo menos, dando una patada en el estómago a todos los progresos transfronterizos que habíamos logrado, con tantas transacciones comerciales y turísticas como las que tenemos hoy en día, y es que Huelva y el Algarve estaban más juntos que nunca. Por eso hemos querido hacer una pequeña guía de lo que vamos a poder hacer y no, si no queremos pagar peaje:

¿Qué no vamos a poder hacer sin pagar?

Ir al delfinario de Guia, Disfrutar del cabo San Vicente, hacer turismo en Faro, Lisboa, Sintra, comprar en el centro comercial de Faro o Tavira, coger un vuelo en Faro, ir a los hoteles de Albufeira, disfrutar de una jornada en el parque acuático de Quarteira, pasar un día de playa en las espectaculares calas de Portimao.

¿Qué podremos seguir haciendo sin pagar?

Ir al rastro de Altura, disfrutar de las Jornadas Medievales de Castro Marim, comer en Manta Rota o en el famoso Restaurante O Infante de Altura, jugar en el Casino de Montegordo, comprar toallas en Vila Real de Santo Antonio, pasar un día de playa en la espectacular Praia Verde.

Pensemos en positivo: vamos a conocer mejor nuestra propia provincia.

Más información en:

http://www.vivahuelva.es

http://www.huelvainformacion.es

http://huelva24.com

http://www.elperiodicodehuelva.es

Posted in Protesta, Redacción, Tráfico | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 36 Comments »

Huelva ha Muerto

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 25 octubre 2011

El jueves de la semana pasada saltó una nueva noticia negativa para Huelva y su provincia: nos quedamos fuera de la Red Transeuropea de Transporte, una malla de infraestructuras viarias, ferroviarias, de puertos y aeropuertos planificada por la Unión Europea que será el «sistema circulatorio de la economía del mercado único». Un mallado articulado en España en torno a cinco corredores que tienen como protagonista al ferrocarril. Dos de esos corredores acaban en Sevilla, el corredor del Mediterráneo y el Central, pero ninguno toca Huelva, a pesar de su privilegiada posición, transfronteriza con Portugal y como (histórica) Puerta del Atlántico.

Esos corredores constituyen una red básica y a ellos se destinará la mayor parte de los millones que lleguen de Europa para la política de transporte, lo que los convertirá en objetivo prioritario de los presupuestos españoles: 31.700 millones de euros que nuestras arcaicas infraestructuras ni olerán.

Al respecto de esta mala nueva, hemos recibido varios correos pidiéndonos que habláramos de ello y algún que otro comentario, como este que queremos destacar de Güerbano:

Todavía no he oído ni leído nada sobre lo perjudicial que será el llamado “Corredor del Mediterráneo”. Ya Huelva está aislada del resto de España, y por ende de Europa por tierra. Está suficientemente tocado el tema de las dos únicas provincias limítrofes, Huelva y Cádiz, que no están comunicadas si no es a través de Sevilla. Para rematar este pequeño prólogo, decir que todos conocemos el tópico de que Huelva es la tercera provincia extremeña, Huelva es el puerto natural de Extremadura, etc. Y algo de razón hay en ello, por tanto, como ya sabemos con certeza que nuestra querida Francia, como siempre, nos está fastidiando en su conveniencia dándole salida a los productos agrícolas marroquíes a través de la Península con empresas que están impunemente operando en el territorio, ahora que «no cabíamos en casa y perió la abuela»: el Corredor del Mediterráneo desde Algeciras hasta Euopa por la costa levantina, quedando marginadas Extremadura y Huelva. ¿Dónde están los políticos y autoridades, y cuando digo autoridades me refiero también a esos que están en los pregones, balcones, púlpitos y tertulitas?. Ahora es cuando esta Provincia junto con la Extremadura debería levantarse y gritar: ¡Ya está bien rollistas…!. Nos habéis dejado fuera con el AVE, cuando se reformó el aeropuerto de San Pablo en los Mundiales del 82 podríais haber colocado la terminal entre Huelva y Sevilla para no tener que atravesar ésta última y ahora al menos, pensar en una comuniucación rápida por tierra con Algeciras y Cádiz. Cuando los del campo y otros agonicen, ya veremos…

Además hemos recibido una propuesta de artículo de manos de Sarvi_Recre que da título al post, sin duda este es un tema que va a dar mucho que hablar:

Huelva ha muerto.

Amigos catetos, SÍ, HUELVA HA MUERTO, NOS DEJAN APARTADOS DE LA RED FERROVIARIA EUROPEA. Definitivamente ya “esto pasa de castaño oscuro”. ¿Por qué Algeciras y Almería? Me gustaría citar los puertos más importantes de Andalucía:

-Isla cristina, es el segundo mayor puerto pesquero de toda España después de Vigo.

-Huelva, es el séptimo de España, segundo de Andalucía en industria (el doble que el 3º), es transfronterizo.

-Sevilla, con el futuro dragado,  no se sabe hasta qué punto crecerá.

-Cádiz, es el segundo puerto de pasajeros de Andalucía.

-Rota, base naval.

-Tarifa, éste es el paso de Europa hacia África.

-Algeciras, segundo puerto de España, 1º en industria y 3º de pasajeros en Andalucía.

Hasta ahora todos éstos están en el lado Atlántico.

-Málaga, primer puerto de pasajeros de Andalucía, pero de poca importancia industrial.

-Almería, no exporta ni la cuarta parte de las exportaciones de Huelva

¿Tiene algún sentido? Estando como está Algeciras en pleno Estrecho de Gibraltar pudiendo controlar todo el lado Mediterráneo.

Sí, Almería no es un rincón de España, tiene aeropuerto y buena comunicación con Cartagena y Murcia (ésta última si fuera andaluza sería la tercera ciudad más grande). ¿Será que a los europeos les interesa que las frutas y hortalizas lleguen antes a sus destinos y de una forma más barata y controlada? ¿Será por esto lo de fomentar un puerto que realmente no es nada en comparación al de Huelva? Pero quieren que “la huerta de Europa” tenga estas ventajas. Además, Murcia también ha salido elegida (que por cierto es otra estupidez), porque debería haber sido o Almería, o Murcia, pero no las dos. Si es que ya no hay más puertos importantes hasta Valencia, y luego hasta Barcelona. Pero mirad cómo a Cataluña (con lo bien comunicada que estaba ya), le han puesto cuatro, una por cada provincia, aunque a Gerona le han otorgado dos. Observad la nueva red:


Fotos del puerto de Huelva en la actualidad:

Ésta es un poco más antigua:

En definitiva, que a Huelva la dejan apartada, arrinconada, se olvidan (como siempre) de una ciudad que cuenta con unos 145.000 habitantes, con una provincia donde la principal población se concentra en zonas costeras. Los pueblos del Condado «son» prácticamente de Sevilla, la Cuenca Minera y la Sierra ídem, aunque en la sierra no sólo tiran para Sevilla, sino que también para Badajoz. Más de lo mismo en el Andévalo donde cada año se pierde población en masa (y eso que ya está despobladísimo), por lo que nos queda un área metropolitana que no llega a los 300.000 habitantes. La costa occidental con la que estamos tan mal comunicados (estando tan cerca), suma unos 80.000 habitantes. No tenemos fama de nada, en todo caso de ser una ciudad fea, pero poca gente habla de lo preciosa que es la provincia, no disfrutamos de inversiones, no tenemos infraestructuras, y con esto del olvido de nuestro puerto -que es lo único importante que tenemos-, creo que ya jamás tendremos ningún tipo de solución. Señores, vuelvo a repetir que definitivamente HUELVA HA MUERTO.

¿Por quéééé? ¿Por qué siempre se olvidan de nosotros? ¿Por qué se nos considera como un pueblo de Sevilla? ¿Por qué nadie quiere invertir en mi preciosa Huelva? ¿Por qué tenemos tan mala suerte? ¿Por qué tan poca gente fuera de Andalucía sabe ni ta siquiera que existimos? ¿Por qué, aún sabiéndolo nos olvidan? ¿Por quééé?

Hay tantas preguntas sin respuestas. ¿Qué podríamos hacer los onubenses? Éstas serían las 1001 injusticias, o relatos para irnos a la cama. Creo que sería como un libro catalogado de ciencia ficción. Los que sean de fuera de Huelva y lean estas sinrazones para con nosotros, pensarán que estoy fantaseando, que no puede ser para tanto. Pues sí señores, en Huelva nos ponen polos químicos en lugares considerados como reserva de la biosfera, nos tiran monumentos, y si tenemos que ir a Cádiz hay coger por Sevilla, y si queremos ir a Badajoz también, pero claro la Autopista del V Centenario pasa muy al norte de Huelva y de los pueblos como Cartaya, Lepe o Isla. ¿ para qué quieren los onubenses una buena comunicación con dichos pueblos? Que suban 8 ó 9 kms, cojan la autopista, se dirijan a dichos pueblos y bajen otros 8 kms. ¿Qué más da? Pueblos que pueden estar a 20 minutos, estén a 35, 40 ó 45. Si es que en Huelva no se queja nadie.

Y es que estamos en una esquina, en un rincón de Andalucía, de España y de Europa. He estado documentándome y todos (o al menos el 80%) de los paquetes turísticos que se venden de la sierra de Huelva o de Doñana, son con alojamiento en Sevilla, o incluso en Málaga. Parte de la Administración del “Ayuntamiento de Sevilla” (así es como llamo a la Junta de Andalucía), se gasta el dinero de nuestra carretera a la sierra en unirse ellos con Mérida. No hay dinero para dragar la Ría de Huelva, pero sí para TODO UN GUADALQUIVIR, aunque destroce Doñana, no pasa nada. Y algo tan importante como la “superdestructora” carretera Huelva-Cádiz no va a realizarse nunca. También, en Fitur (Feria Internacional del Turismo), Sevilla ocupaba medio stand vendiéndose con cosas de Huelva, y los carteles ponían cosas de Huelva: La Gruta de las Maravillas, y la Sierra en general, y un sinfín de cosas más. Pero en ningún momento se mencionaba a Huelva.

Me gustaría que ojeárais la carta de Aramburu al señor alcalde sobre los puentes de Punta, no os podéis imaginar el perverso y retorcido pensamiento que tenía Chaves sobre los mismos, y cómo nos tomaba el pelo a los onubenses en beneficio de Sevilla. Y respecto al AVE, si es que algún día llegara a Huelva es porque el Gobierno prevé una unión con Portugal, sino a Huelva no llegaría nunca.

Para terminar, me gustaría comentar todos los proyectos que hasta ahora están previstos en Huelva. Cada vez que veo la lista me río de lo patético que es pensar que la cuarta parte de ellos no se llevarán a cabo:

Ensanche, Paseo marítimo más puerto-lonja-rascacielos, Cabezo Mundaka, Carrefour, Plaza Mayor, AVE Sevilla-Huelva-Faro, Aeropuerto, Hipercor de Corrales, Autopista Huelva-Badajoz, La autopista Huelva-Cádiz, Reforma del antiguo mercado del Paseo Santa Fe, Puentes a Punta, Los terrenos del antiguo Estadio, Conseguir rellenar el parque empresarial de empresas, La venta del Recreativo de Huelva,…

Sarvi_Recre.

P.D.: Siento vergüenza cuando veo a los pocos turistas con sus mapitas mirando a todos lados para ver si ven algo bonito en medio de tantos edificios mondonguísticos y por muchas cosas más. A pesar de todo, no dejo de decir Huelva TE AMOOO y ojala algún día estés en el sitio que te mereces.

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Infraestructuras, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 72 Comments »

Lamentable abandono de la playa del Espigón

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 6 julio 2011

Si el año pasado hablábamos, nos lamentábamos y comentábamos entristecidos el lamentable y deteriorado estado de la playa del Espigón, este año la cuestión es para echarse a llorar.

Ya no tenemos sólo la dejadez de más de un usuario de esa maravillosa playa, si no que este año, parece que el Espigón no ha sido de interés para ningún político en el contenido de sus programas electorales, y creo que se han olvidado de invertir en la limpieza, higiene e infraestructuras. ¿Qué empresa se encarga de la limpieza de esta zona? ¿Quién es el encargado o responsable de esto? Después queremos que vengan turistas a Huelva, pero,  claro, si se van a Cádiz, Sevilla, etc., nos extrañamos.

La carretera, como siempre, es malísima, parece más un camino de cabras con el asfalto muy deteriorado y con más baches y agujeros de la cuenta. ¿Papeleras?, o están camufladas o yo no vi ninguna, otras veces he visto algún que otro contenedor de los pequeños, pero hasta arriba de basura y sin signo o evidencia de que el servicio de recogida de basura o limpieza pase por allí.

¿Aparcamientos?, un terraplén, con 4 gorrillas ilegales peleándose por el territorio y preocupándose solamente por coger el euro de cada coche, vigilancia, seguridad y servicio nefasto…

Una vergüenza, como siempre…, una lástima…

Un abrazo y gracias por trabajar por una Huelva mejor.

Franky Ruiz.

Fotografías: Miriam García Ruiz.

Posted in Colaboraciones, Dejadez, Infraestructuras, Protesta, Vandalismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , | 24 Comments »

¿Huelva es Andalucía?

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 9 junio 2011

Os sigo desde hace tiempo y me identifico con la mayoría de las cosas que denunciais de esa tierra en la que vivimos (o sobrevivimos) llamada Huelva. Os mando una foto de la A4 que, en la provincia de Jaén tiene este peculiar indicador de direcciones en el que aparecen todas las provincias de Andalucía menos Huelva y nuestros «lejanos» vecinos de Cádiz.

El cartel lleva 20 años y ningún político de Huelva ha tenido la capacidad de pedirle a la DGT y al Ministerio de Fomento que ponga los nombres de Huelva y Cádiz, como sí hizo la Junta en la A92 hace algunos años. ¿Qué imagen se lleva la gente que viene a Huelva? ¿Es que no es Andalucía?

Por cierto, y hablando de carreteras, es indignante que se siga montando el carril adicional entrada/salida de/a Sevilla en fines de semana y festivos en la A-49, lo que nos obliga a ir en un sólo carril hasta Bollullos. Si hay algo cateto y miserable es chuparse el atasco de los demás, máxime cuando el carril habilitado a los sevillanos viene totalmente vacío. ¿Se quejan también los políticos de Huelva de esto, o están «encantados»?

Tachenko

Posted in Colaboraciones, Infraestructuras, Protesta, Tráfico | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 31 Comments »

El Maremoto de 1755

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 25 marzo 2011

No queríamos subirnos al carro del oportunismo y publicar este artículo justo en estos momentos, pero bien es cierto que la catástrofe ocurrida recientemente en Japón, junto con las imágenes de destrucción que hemos podido ver en los telediarios, pueden hacernos comprender mejor lo que un día pasó en nuestras costas, y motivarnos para prepararnos ante la posibilidad de una futura repetición de los acontencimientos.

Terremoto de Lisboa

Terremoto de Lisboa

El famoso terremoto de Lisboa se produjo el 1 de Noviembre de 1755, aproximadamente a las 10 de la mañana. No existían sismógrafos en la época, pero por la destrucción que causó, se considera que fue de entre 8.3 y 9 grados en la escala Richter. Este seismo generó un maremoto que asoló las costas de Portugal, Suroeste de España y Noroeste de África, llegando las perturbaciones hasta Irlanda. La ola llegó a impactar con una altura de unos 15 metros en las costas de Huelva y Cádiz. Sólo en el condado de Ayamonte murieron 1.000 personas a causa del Tsunami. Da la casualidad que en aquellos días se montaban campamentos de pescadores catalanes y valencianos en las playas por la pesca de la sardina, lo que hizo que aumentase el número de víctimas. El convento de San Francisco de Lepe, situado en la zona del Terrón fue totalmente arrasado, muriendo todos sus religiosos.  En la zona de Huelva capital, la ola cubrió las marismas e hizo que la ría del Odiel se desbordase, llegando el agua hasta la Placeta.

Si exceptuamos lo sucedido en las playas de Ayamonte, el número de víctimas que provocó el tsunami no fue excesivamente grande en las costas onubenses. La causa principal es que en 1755, la costa de Huelva estaba bastante despoblada, encontrándose la mayoría de los pueblos en estuarios o hacia el interior (Huelva, Ayamonte, Palos, etc.) Actualmente la situación ha cambiado, y las poblaciones y urbanizaciones se suceden a lo largo de la primera línea de costa: Isla Canela, Punta del Moral, Isla Cristina, Islantilla, La Antilla, El Rompido, El Portil, Punta Umbría, Mazagón, Matalascañas,… todas ellas recibirían el impacto directo de un hipotético maremoto.

Pero por desgracia este hipotético maremoto ocurrirá más tarde o más temprano. El de 1755 no ha sido el único Tsunami que ha arrasado nuestras costas. Estas olas dejan una capa de sedimentos característica denominada «tsunamita». Estudiando estas capas en su número y separación se pueden obtener conclusiones interesantes. Según se publica en el artículo «Riesgos Geológicos: tsunamis» de Juan A. Morales y José Borrego Flores, publicado dentro de la obra «Geología de Huelva. Lugares de Interés Geológico», editada por la Universidad de Huelva, se han descubierto hasta 14 capas de este tipo en los últimos 8.000 años. Las capas mas recientes han sido datadas y se corresponden con maremotos ocurridos en los años 1755, 1531, 949, 881 y 395 de nuestra era. Otras capas se corresponden con las fechas aproximadas de la decadencia de la cultura tartésica y megalítica, las cuáles pudieron coincidir  y ser inducidas por catástrofes de este tipo.

En los últimos años, se han realizado diversos estudios científicos sobre los efectos del maremoto de 1755 y sobre la periodicidad de los tsunamis en la costa atlántica andaluza y del sur de Portugal. Estos estudios incluyen incluso, modelos predictivos que permiten simular el tamaño de las diferentes olas y los efectos sobre ciudades como Cádiz en función de la escala del terremoto, y del lugar exacto donde se ha producido. En concreto, se calcula que el tiempo que tardó el tsunami de 1755 en llegar a las costas de Huelva fue de aproximadamente 45 minutos, con un margen de error de unos 10 minutos. Este tiempo podría ser suficiente para alertar a la población y que ésta accediese a lugares elevados para ponerse a salvo de la ola destructiva.

En la siguiente imagen podemos ver una serie de simulaciones en las que se muestran las zonas inundadas y la altura de inundación en función de la falla que origina el terremoto, lo que influye tanto en la «potencia» del terremoto, como en la dirección de la onda (los nombres de las fallas y zonas de generación se mantienen en inglés para que coindican con las siglas del dibujo). Estas simulaciones forman parte del estudio:  Impact of a 1755-like tsunami in Huelva, Spain (V.V. Lima, J. M. Miranda, M. A. Baptista, J. Catalão, M. González, L. Otero, M. Olabarrieta, J. A. Álvarez-Gómez, E. Carreño), publicado el 26 de Enero de 2010. En la mayoría de situaciones, los efectos se concentran sobre todo en la zona de marismas y las costas de Punta Umbría y la playa del Espigón, sin embargo existe un escenario en el cuál los efectos de la ola pueden remontar los estuarios del Tinto y del Odiel, afectando incluso a las zonas ribereñas de Moguer y San Juan del Puerto. Uno de los mayores peligros lo constituye el Polo Químico, situado en zonas bajas e inundables en la mayoría de los escenarios simulados. Ya hemos podido comprobar en las imágenes del tsunami de Japón los efectos que una de estas olas puede causar en una refinería costera, desgraciadamente superados por los problemas causados en la central nuclear.

Simulación de inundaciones en función del punto de generación del terremoto.
Simulación de inundaciones en función del punto de generación del terremoto. GBF: Gorringe Bank Fault, HSF: Horseshoe Fault; MPF: Extenden Marques de Pombal Fault; PBF: Portimao Bank Fault; CWF: Cádiz Wedge Fault

Desde el año 1949, existe un sistema de detección temprana de Tsunamis en el Pacífico: el PTWC (Pacific Tsunami Warning Center). Este sistema consiste en una serie de sensores y boyas situadas en el mar que detectan terremotos, y en función del tamaño del seismo envía una advertencia indicando la posición y la zona de riesgo, y fue instalado en su primera versión tras el tsunami generado por el terremoto de las islas Aleutianas de 1946.

Sin embargo, aunque hay colocadas ciertas boyas con instrumental para medir terremotos y oscilaciones marinas, no hay un verdadero sistema de alerta similar en el Atlántico, entre otras cuestiones, porque los maremotos son mucho menos frecuentes, pero conociendo los antecedentes, son varios los científicos y las instituciones que reclaman la instalación de un sistema de alerta temprana para prevenir posibles desastres en nuestras costas, máxime tras la realización de estos estudios que han permitido conocer mejor la causa y la peligrosidad de estos fenómenos.

Boya de mediciones

Boya de mediciones situada al suroeste del cabo de San Vicente

No es cuestión de alarmar a la población, puesto que cualquier zona costera del mundo puede sufrir una catástrofe de este tipo, pero no estaría de más el disponer de un protocolo a seguir conocido no sólo por los servicios de emergencia, sino sobre todo por el resto de la población, para poder hacer frente a un futuro tsunami que tardará años o incluso siglos en llegar, pero que casi con total seguridad, volverá a repetirse.

En las siguientes direcciones se pueden consultar algunos informes y estudios sobre tsunamis en la costa Atlántica Andaluza y el sur de Portugal.

Luis de Luque, Impacto de eventos catastróficos costeros en el litoral del Golfo de Cádiz.

http://issuu.com/pelp-salvarelpalmar.es/docs/tsunamis_informe_2

V.V. Lima, J. M. Miranda, M. A. Baptista, J. Catalão, M. González, L. Otero, M. Olabarrieta, J. A. Álvarez-Gómez, E. Carreño, Impact of a 1755-like tsunami in Huelva, Spain

http://www.nat-hazards-earth-syst-sci.net/10/139/2010/nhess-10-139-2010.pdf

M. A. Baptista, J. M. Miranda, F. Chierici, N. Zitellini, New study of the 1755 earthquake source based on multi-channel seismic survey data and tsunami modeling.

http://www.nat-hazards-earth-syst-sci.net/3/333/2003/nhess-3-333-2003.pdf

Otras páginas y bibliografía consultada:

http://chocotoxico.blogspot.com/2010/03/tsunamis-en-la-historia-de-huelva.html

Historia de la Provincia de Huelva, volumen 2. El terremoto de Lisboa y la catástrofe. Huelva Información

Stefano Tinti, EC Funded Research on Tsunamis in the FP6 and FP7 Frameworks: Achievements and Perspectives

Artículo Relacionado:

https://lahuelvacateta.wordpress.com/2008/02/26/las-mentiras-del-terremoto/

Posted in Historia, Naturaleza, Redacción, Seguridad | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 40 Comments »