La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘calle Concepción’

Conferencias «Jóvenes Historiadores Onubenses» durante el mes de Septiembre

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 11 septiembre 2012

El ciclo de charlas denominado Jóvenes historiadores onubenses, es una forma de dar oportunidad a investigadores que están trabajando sobre Huelva, de exponer públicamente los resultados de sus estudios. Se está llevando a cabo dos tardes al mes en el centro de visitantes  Puerta del Atlántico, perteneciente a la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Huelva.

Las charlas tienen un carácter divulgativo, para que pueda acudir cualquier onubense con inquietud por  saber detalles curiosos de la historia de nuestra ciudad que hasta ahora nos eran desconocidos. El objetivo es difundir el conocimiento histórico y que todos aprendamos a valorar nuestra historia y nuestro patrimonio histórico.

El ciclo, que empezó el pasado mes de abril, ha seguido un orden cronológico de forma que las primeras charlas estuvieron dedicadas a los momentos más remotos, mostrando los resultados de las excavaciones arqueológicas realizadas en los últimos años en El Seminario. El crecimiento de la ciudad hacia el norte permitió detectar e investigar este yacimiento arqueológico que ha aportado datos de enorme interés para el conocimiento de la prehistoria reciente y la etapa tartésica onubense.

Durante el mes de septiembre vamos a tratar aspectos más relacionados con los métodos utilizados por los arqueólogos, que nos ayuden a comprender la manera en que estos investigadores despeñan su labor, y cómo la metodología ha tenido que evolucionar para adaptarse a las nuevas necesidades e interrogantes que plantea esta disciplina, siempre con la finalidad última de operar una reconstrucción de carácter científico, en nuestro caso, sobre como fue Huelva en el pasado. Se trata de una tarea que requiere años de experiencia y esfuerzo, nada que ver con la imagen que se suele tener de los arqueólogos como buscadores de tesoros que proviene básicamente del cine de aventuras.

Trabajos en la calle Berdigón (Huelva)

De este modo, la charla que lleva por título “La Profesión de arqueólogo. Más allá de la brocha y el pincel”, que será impartida el 11 de septiembre por Jesús De Haro Ordóñez, tiene por objeto aclarar cuales son los nuevos retos de la Arqueología, puesto que hoy en día, el ejercicio profesional está vinculado a las pautas de protección del patrimonio histórico establecidas por una legislación que obliga, en determinadas circunstancias, a la realización de investigaciones que eviten la destrucción de los restos arqueológicos. Esto ha llevado a los arqueólogos a estar presentes en todo tipo de obras como, por ejemplo, en las zanjas abiertas para renovar el saneamiento en las calles del centro, realizando excavaciones en los solares que iban a ser edificados, o en la ría a bordo de las dragas vigilando la aparición de barcos hundidos.

Tareas de dragado en el Puerto de Mazagón

Jesús de Haro es fundador de la empresa de arqueología GIRHA SC, así como presidente y fundador de la Asociación Profesional de Arqueólogos de la Provincia de Huelva. Licenciado en Historia con Máster en Arqueología y Patrimonio de la Universidad de Huelva, ha dirigido decenas de intervenciones arqueológicas en la provincia desde 1999 y actualmente dirige la investigación arqueológica asociada a la Restauración del Castillo de San Marcos (Sanlúcar del Guadiana,  Huelva).

Seguimiento de obras en el Hospital JR Jiménez (Huelva)

El día 18 de septiembre, tendrá lugar la charla titulada “Los paisajes subterráneos. Paleogeografía de la ciudad de Huelva a través de la Arqueología”, y es que antes de adentrarnos en la etapa romana, no podía faltar a esta cita otro de los jóvenes investigadores que en este caso ha centrado sus estudios en el periodo tartésico, ese momento de auténtica eclosión cultural en el que Onoba despunta como puerto comercial con activa presencia de mercaderes, marinos y artesanos fenicios y griegos. Se trata de Marcos García Fernández quien nos hablará de los resultados de las actuaciones que ha llevado a cabo en los últimos años en lugares como el Cabezo de San Pedro o la calle Concepción. Responsable de la actuación en la que se procedió al tapado del registro del acueducto visible en el talud de la calle Aragón, nadie mejor para hablarnos del contenido arqueológico del cabezo donde se originó el poblamiento de la ciudad de Huelva y qué nuevos datos ha podido aportar esta actuación, así como los sondeos realizados en calle Concepción, que permitieron recuperar un importante conjunto cerámico de procedencia griega.

Excavaciones en C/Concepción (Autor: M. García)

Este investigador acumula una experiencia que nos aportará una interesante visión de conjunto ayudándonos a comprender cómo la Arqueología en Huelva no sólo permite recuperar utensilios de nuestros antepasados, sino que también  proporciona información del paisaje en el que éstos vivían. Aunque a lo largo de los siglos perviven elementos comunes como los cabezos y la ría, el espacio antiguo ha sufrido importantes modificaciones hasta la actualidad. Debajo de nuestros pies se extiende una ciudad invisible sobre la que desarrollamos nuestra vida cotidiana. Esta otra ciudad que permanece oculta está formada por los restos arqueológicos producto de la ocupación de un mismo espacio desde hace al menos 2800 años. A través de las excavaciones arqueológicas obtenemos los datos necesarios para reconstruir cómo fue la antigua Onoba y qué cambios experimentó durante las distintas etapas históricas.

¿Cuáles de las características de la Huelva actual estaban presentes en la Huelva protohistórica? ¿Dónde se concentraba la población? ¿Cuáles ha sido los grandes momentos de transformación? Mediante ejemplos concretos y visuales nos ofrecerá una revisión del conocimiento actual sobre la paleogeografía de la ciudad, es decir, del espacio físico sobre el que se asentaba la población antigua.

Licenciado en Geografía e Historia con especialidad en Prehistoria y Arqueología por la Universidad de Sevilla, Marcos García ha dirigido más de un centenar de intervenciones arqueológicas y en la actualidad se encuentra vinculado a la Universidad de Huelva dentro del alumnado del Máster en Patrimonio Histórico y Natural.

Limpieza del talud en el Cabezo de San Pedro (Autor: Marcos García)

Así que ya sabéis, la asistencia es libre y gratuita, podéis acudir al centro de visitantes Huelva, Puerta del Atlántico, en Pescaderías, junto al tramo de tierra del Muelle de Riotinto, para conocer un poco más sobre la historia de nuestra ciudad milenaria:

– 11 de septiembre, 19:00 h, “La profesión de arqueólogo. Más allá de la brocha y el pincel”, a cargo del arqueólogo Jesús de Haro Ordoñez.

– 18 de septiembre, 19:00 h, “Los paisajes subterráneos. Paleogeografía de la ciudad de Huelva a través de la Arqueología”, por parte del arqueólogo Marcos García Fernández.

Fdo. Rocío Rodríguez

Posted in Arqueología, Colaboraciones, Cultura, Eventos, Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 3 Comments »

Actuaciones policiales desmedidas

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 31 enero 2012

Más de lo mismo, en las malas actuaciones policiales. Lo ocurrido en pleno centro de Huelva (calle Concepción), en una actuación de la Policía Local para detener a un ciudadano subsahariano, por la venta ilegal de CD, y películas piratas (manteros), no fue de lo más adecuada, ni en el fondo, ni en las formas.

Del fondo, se podría escribir un libro, sobre todo el negocio de las ventas ilegales en plena calle, pero me voy a referir a las formas, más bien malas formas, en dichas detención, por parte de dicho Cuerpo.

Fue uno más, de los casos de brutalidad policial, sin restar méritos, claro está, a la infinidad de buenas y ejemplares actuaciones policiales. Pero esta, a la que me refiero, son las que sobran, en toda la Policía, y en una Democracia.

Los testigos de tal actuación, grabaron con sus móviles, y escucharon frases racistas, de dichos agentes, como “negro de mierda”, y les increparon y criticaron, los desmedidos métodos empleados para su detención, y la cantidad de agentes que intervinieron, no tratándose ni de atracadores, ni de etarras.

Imagen: www.kaosenlared.net

Por mucha polémica que pueda derivarse de dichos actos, es evidente, que el “respetable”, igual que en cualquier espectáculo, SIEMPRE TIENEN RAZON, y los ciudadanos de Huelva, actuaron con gestos de humanidad, e indignación por lo que estaban viendo, y eso, por supuesto que les honra.

Contrariamente, nada le honra, a la Concejala de Seguridad, Carmen Sacristán, defendiendo dicha actuación, (como casi siempre, en estos casos, y en otros mas graves, con declaraciones políticas nefastas y corporativistas).

Menos mal, que existen testigos y grabaciones de teléfonos móviles, ¡¡¡Olé, las nuevas tecnologías!!!, pudiéndose demostrar evidentemente, lo que vemos, para bien o para mal, dejando en evidencia, la falsedad, la mentira y la ignominia.

Francisco Jiménez Urreta.

Posted in Colaboraciones, Delincuencia, Protesta, Seguridad | Etiquetado: , , , , , | 82 Comments »

¡Feliz Navidad!

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 24 diciembre 2011

Aunque en Huelva no lo parezca, ¡Estamos en Navidad!. Unas navidades que son las de menos luces que he visto en mi vida, y es que no es que la ciudad no brille como en otros años, es que este año no brilla casi nada. El Ayuntamiento sólo ha alumbrado de manera oficial la Gran Vía.

La crisis ha afectado al alumbrado navideño y en los tiempos en los que estamos no estaría bien visto que el Ayuntamiento se gastara un dineral en navidad cuando no tiene ni para pagar a sus trabajadores. Hay que ser consecuente, y al menos esta vez se ha sido lógico. Lo que no resulta tan lógico es el exagerado derroche de años atrás, con casi todas (sino todas) las avenidas alumbradas de distintas formas, con casos tan estéticos como la de los árboles de la mediana de la Avenida San Sebastián, las bombillas parpadeantes de leds, el hilo musical con villancicos en la calle Concepción, e incluso renos y ciervos a tamaño real que maravillaban a aquellos padres que subían a sus niños a ellos para hacerles fotos (pese a la advertencia de riesgo eléctrico). Tal vez, y sólo tal vez, podría no haberse gastado tanto en años anteriores con un Ayuntamiento que ya entonces estaba en números rojos, y se podría haber «invertido» en comprar algunas luminarias, que pertenecieran al consistorio y que se pudieran instalar por un módico precio en años posteriores. Quizás se podría haber ahorrado por si venían «las vacas flacas» y así poder alumbrar algo en años como este, en los que se hecha en falta algo de alegría.

El Ayuntamiento ha ofrecido este año a los comerciantes montar «a medias» el alumbrado, lo que quiere decir que se ha comprometido a pagar el consumo eléctrico siempre y cuando los comerciantes sean los que financien su instalación. La idea no era tan mala, se aplica con mucho éxito en muchas ciudades, pero las formas han fallado. No se puede ofrecer esto a los comerciantes a sólo dos semanas del comienzo de las fiestas, cuando «ya está todo el pescado vendido» (como siempre dice Michael Robinson), esas cosas se hablan y consensuan antes, de tal forma que se hubiera inaugurado el alumbrado como viene siendo tradicional el día de la Inmaculada, el día 8 de Diciembre. Pese a eso, algunos comerciantes de las calles Gravina, José Nogales y Villamundaka, se han animado y esas son las únicas calles que podemos ver con un mínimo de ambiente navideño.

Calle José Nogales

Calle Gravina

Ya que Huelva tiene poco alumbrado, nosotros vamos a decorar el blog tal y como hicimos el año pasado para compensar el déficit navideño de la ciudad. Veréis que el color ha pasado a ser rojo en vez de azul, también distinguiréis un bonito efecto de nieve cayendo (artificial como en Lepe) y a nuestro logo, el «Colón de toa la vida» con un gorrito navideño.

Queremos también aprovechar para desearos de todo corazón que paséis una muy Feliz Navidad.

Un abrazo para todos.

Posted in Eventos, Protesta, Redacción, Tradiciones | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 16 Comments »

Inundaciones en Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 23 diciembre 2009

Árbol derribado por el temporal en la EPS La Rábida

Durante esta madrugada se ha producido un auténtico torrente de lluvia y rachas de viento de hasta 72’4 km/h (según www.meteohuelva.es), que han provocado múltiples incidentes en la ciudad: muros caídos, garajes inundados, coches destrozados por el agua, vallas abatidas por el viento, alumbrado navideño arrancado, incluso se ha producido el derribo de una antigua casa en la calle Concepción que iba a ser restaurada y a la que dedicaremos próximamente un artículo.

Nuestro amigo y colaborador Samanosuke se ha puesto en contacto con nosotros para que mostremos las imágenes que ha tomado de los destrozos del temporal y que ha colgado en su blog. Esto dice en su «Blog Indecente«:

A las 5 y media de la mañana me despertaba mi padre llamando a mi hermano para saber donde había aparcado el coche, ya que al parecer le había despertado el vecino porque se estaba inundando toda la calle, por lo que todos nos asomamos a la ventana.

Y a la de mi vecino, desde la que se ve toda mi plazoleta, la Plaza Acuario:

Los dos, claro, salieron corriendo, ya que la Avenida Príncipe de las Letras, en la que vivo, está construida en pendiente, y en Nuevo Parque, donde mi hermano había dejado el coche, había zonas en las que el agua llegaba al medio metro, como se notaba en las marcas del chaquetón de ambos cuando volvieron a casa.

Total, que se repitió lo de hace ya unos años (¿7? ¿10?) y el garaje que se puede ver desde mi ventana, inundado por completo.

(…) Yo me sigo preguntando por qué sólo se ha inundado la mitad de Príncipe de las Letras, la que baja desde Mariscos Gami hasta el puente para San Juan, y no la que sube hacia la Avenida Honduras (la calle Honduras de toda la vida). Por qué después de tantas obras sigue estando tan mal construida esta zona, con la calzada que sube a dicha avenida en pendiente hacia el alcantarillado, pero la paralela en desnivel hacia los edificios. Es normal que tormentas como la de anoche provoquen inundaciones y catástrofes como ésta, pero creo que se podría hacer mucho más en cuanto a la infraestructura y alcantarillado de la zona, ya que, como se ha demostrado varias veces, no está para nada preparada.

Los vecinos de la zona llevan muchos años quejándose al Ayuntamiento de las frecuentes inundaciones de los garajes de la zona, pero no se hace nada eficiente que ponga fin a estos problemas en Nuevo Parque y Los Rosales. Lo de ayer fueron lluvias torrenciales, pero es que según se queja The Punisher, uno de nuestros colaboradores: «Es que no hace falta que hayan lluvias torrenciales, basta con lluvias fuertes o frecuentes, y lo peor es que como los garajes se inundan frecuentemente, los pilares de los edificios empiezan a estar dañados.» También nos dice The Punisher: «He podido rescatar mi coche y la moto, pero mi padre ha perdido su coche, el agua lo inundó». Los destrozos han sido cuantiosos, pero no se reconocen los mismos  de forma oficial por parte de las autoridades y no han aparecido en los medios de comunicación (con la excepción de Canal Sur y las cadenas locales). Estas son las fotos que ha realizado The Punisher para La Huelva Cateta:

Ni el Instituto Politécnico de La Rábida, situado en lo alto de un cabezo, se ha librado del agua. Los grandes charcos son frecuentes en épocas de lluvia, pero esta vez parecía un auténtico lago. Toda la zona de los pabellones antiguos ha amanecido rodeada de agua, entrando ésta en algunos pabellones.

Imagen del Politécnico

Lo peor es que casi no vamos a tener tiempo para reponernos del susto de esta madrugada, ya que contínua «el tren de  frentes» y se preveen más lluvias fuertes a partir de la tarde-noche de hoy. Esta es la predición que hace El Pájaro Espino en su web MeteoHuelva:

Miércoles 23: (…)A última hora del día volverán las lluvias moderadas o fuertes. No lloverá de forma tan torrencial pero van a ser muchas horas seguidas de lluvia. El viento volverá a ser muy fuerte del suroeste, aunque no creo que llegue a rachas tan fuertes como esta noche. Temperaturas sin cambios.

Jueves 24: De madrugada y primeras horas de la mañana muy nuboso o cubierto con lluvias moderadas y persistentes. A partir del mediodía cesarán las lluvias para dejar una tarde soleada y tranquila. Temperaturas sin cambios.

Tendencia próximos días: El viernes seguiremos con lluvias abundantes aunque el fin de semana será seco y soleado. Probablemente, el lunes volverían las lluvias.

Fotos: Samanosuke y The Punisher.

Fuentes: www.meteohuelva.es, El Blog Indecente.

Posted in Colaboraciones, Protesta, Redacción, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 47 Comments »

Huelva Begins. Nativos, Fenicios, Tartessos y Griegos

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 13 diciembre 2009

Al hilo de los diversos artículos en diarios locales que frecuentemente vienen publicándose, que incluso algún colaborador ha hecho llegar al blog (el último gracias a Fran Pazos), relacionados con los hallazgos arqueológicos que se vienen produciendo en la ciudad y siguiendo un poco en la línea de mi otro artículo sobre la ciudad de Tartessos en Huelva capital, me ha parecido interesante realizar una narración en la que contar cómo apareció nuestra ciudad y cómo llegó al momento en que entró en la historia, posiblemente la época en la que la actual Huelva obtuvo una mayor relevancia en el ámbito Mediterráneo, para llegar a ser tenida muy presente por los escritores clásicos.

Con todo ello, como ya dije en el anterior artículo, no pretendo entrar en si fue Tartessos una civilización propia o no, o si todos los fenicios eran realmente fenicios, sólo hacer un pequeño análisis de la historia más antigua de la ciudad, dar a conocer algunos detalles que muchos pueden que desconozcan e intentar animar a que se continúe investigando sobre esta historia.

Primero situémonos en el tiempo, y vamos a hacerlo en el III milenio a.C. En esta época Sumerios y Egipcios ya disfrutaban de civilizaciones organizadas, con escritura, leyes y ciudades. Sin embargo, en Europa Occidental aún no se atisbaba nada parecido, las personas que la habitaban seguían siendo nómadas, seminómadas o en algunos casos empezaban a crear asentamientos.

Pues uno de esos grupos de personas encontró, en lo que hoy es nuestra ciudad y sus proximidades, un lugar ideal para asentarse. La situación geográfica no era exactamente la actual ya que en aquellos tiempos se encontraba rodeada de agua casi en su totalidad, formando un istmo unido al resto de la península ibérica por una estrecha franja de tierra, correspondiendo esta zona con lo que ahora vendría a ser la carretera del cementerio hasta la Ribera. Por ahí llegaron y se encontraron unas condiciones excepcionales, un clima templado, amplias tierras para el cultivo y acceso a los innumerables recursos marinos, además de encontrarse protegidos de este mar por la altitud de los cabezos. Con estas circunstancias se inició el poblamiento de la zona que permanecerá hasta hoy.

En este punto, la Arqueología nos indica el afianzamiento de estos poblados, encontrándose en la zona del Seminario restos de esta época de enorme valor como ídolos cilíndricos o la localización de zonas de cultivo dedicadas a la vid, muy significativo ya que esto último sólo se había dado en Grecia (¿acaso se cultivaba la vid aquí antes de la llegada de los fenicios o griegos?). Con estos hallazgos puede decirse que se reescribe parte de la historia de Europa ya que demuestra que nuestra ciudad lleva habitada ininterrumpidamente mucho antes que ningún otro lugar de la zona occidental del continente.

No tardarían en comenzar a trabajar el gran recurso de la provincia, los minerales, que con el paso del tiempo serían decisivos en la evolución y crecimiento de la ciudad. Quizás estos primeros nativos de la zona, darían origen a lo que muchos consideran el Tartessos anterior a la época orientalizante.

El tiempo sigue pasando. Ya desde mitad del II milenio a.C., o incluso antes, en el Mediterráneo oriental venían apareciendo civilizaciones que se lanzaron a la exploración de dicho mar, entre ellos los fenicios, que se lanzaron a la búsqueda de nuevos mercados donde comerciar y la fundación de diversas colonias. A esto fue ayudando las mejoras tecnológicas navales, como la invención de la quilla, lo que permitía un mejor manejo de las embarcaciones, lo que propició ampliar el margen para explorar, llegando a cruzar el Estrecho de Gibraltar alcanzando una zona desconocida, donde dejaban la embarcación a 10 m. de la playa, y horas después se encontraba a 100 m. y que prácticamente era el fin del mundo, ya que más al Oeste no había nada.

Nuevamente vamos a situar en el tiempo un acontecimiento fundamental para la ciudad, que no es otro que la llegada de estos fenicios, más concretamente “tirios”. Para ello vamos a tomar como referencia la fundación de Cádiz, hasta ahora considerada la ciudad más antigua de Europa Occidental. A ésta, el historiador romano Marco Veleyo Patérculo la sitúa en el año 1104 a.C. (dice 80 años después de la Guerra de Troya), fecha poco probable examinando los hallazgos arqueológicos de la ciudad que no lo sitúan antes del siglo IX a.C., y recurriremos a Estrabón en su geografía de Iberia III, 5, sobre esta fundación, que entre otras cosas dice lo siguiente:

“…Tiempo después, los enviados avanzaron más allá del estrecho en torno a los 1500 estadios, hacia una isla consagrada a Heracles (¿los restos del templo romano de la isla Saltés?), situada junto a la ciudad de Onuba de Iberia, consideraron que las columnas (de Heracles) se hallaban allí e hicieron un sacrificio al dios; pero como de nuevo las víctimas no resultaron favorables, regresaron a casa…” y al siguiente intento fundaron Gades en su ubicación actual.

Como vemos, los fenicios antes de fundar Gades venían «dando vueltas» y comerciando por la zona, y este comercio hizo que mereciese la pena fundar una ciudad donde gestionarlo.

Su llegada a nuestra ciudad fue fundamental. Rápidamente se dieron cuenta de la riqueza mineral de la zona y no tardaron en contactar con indígenas, iniciando un comercio que se convirtió en muy productivo para ambas partes. Pronto comenzó a verse los beneficios para esos nativos que por comodidad comenzaré a llamar Tartessos.

A los sistemas de tratamiento de los minerales -que ya usaban-, se unieron otros que enseñaron los fenicios y que ya hacía un tiempo que se venían utilizando en el Mediterráneo oriental y que mejoraría sustancialmente la producción, como por ejemplo, la copelación para la extracción de la plata, llegando a producir grandes cantidades de este metal, que daría fama a la ciudad en todo el Mediterráneo, llegando a dar nombre a un teórico rey, Argantonio, cuyo prefijo hace referencia a la gran cantidad de este metal.

La cultura de los Tartessos pronto comenzó a impregnarse de la fenicia. Joyas, utensilios, religión…, todo comenzó a tener un aspecto de Mediterráneo oriental. Esta intensa relación de dos siglos daría paso, muy posiblemente, a un mestizaje de culturas y personas que a su vez daría paso al Tartessos más conocido, ese que durante siglos ha alimentado la imaginación de numerosos escritores.

Como resto de esa relación, podemos ver en la ciudad el muro fenicio del cabezo de San Pedro, que aunque en terrenos privados (en vías de expropiación según creo), suelen surgir ocasiones en la que poder visitarlo. Quizás gracias a esta circunstancia y a la preocupación del propietario del terreno, que hizo una pequeña construcción que lo protege, se encuentra en bastante buen estado. Este muro hasta ahora se consideraba que se trataba de un muro de contención, pero en los últimos tiempos cada vez son más las voces que lo ponen en duda, considerando que pudiera tratarse de un muro con carácter defensivo. Particularidades, como que carezca de zanja de cimentación, parecen avalar esta teoría. Pero volveremos a este cabezo más adelante.

Según el profesor Juan Pedro Garrido Roiz (cuyas ideas usaré en adelante), el producto del mestizaje tartesso-fenicio fue lo que más adelante se encontraron los primeros griegos que llegaron a la zona, que a la vista de la ya mencionada riqueza en metales eligieron el nombre para denominarla, Tartessos, que, sin profundizar mucho en su etimología, viene a significar “lugar de los metales”. Interesa identificar el origen de esos griegos, al igual que hicimos con los Tirios, ya que será de interés al final del artículo, y que no era otro que las ciudades griegas de Focea y Samos. Esta última ciudad fue también origen del que dicen que fue el primer griego que cruzó el estrecho, Kolaios de Samos que entabló amistad con el rey tartesio Argantonio, origen de las leyendas que le siguieron.

Este hecho ya fue el despegue definitivo. El inicio del comercio con el mundo griego hizo entrar definitivamente a nuestra ciudad en la historia, y digo nuestra ciudad porque considero que se trata de la renombrada ciudad de Tartessos, basándome en los hechos que ya menciono en el artículo al respecto que publiqué en este blog, además de la entidad, calidad y cantidad de restos arqueológicos hallados, y no igualados por ningún otro yacimiento de la época. Como dice el profesor Garrido “en la Joya se encontraron más bronces que en Cartago”, y él lo sabe mejor que nadie, ya que fue quien realizó la excavación. Además, hablar de la relación greco-tartesia, es hablar de metales, y los metales de Tartessos estaban en Huelva.

Pero el mundo griego en Huelva, cada vez da más sorpresas y lo que en principio parecía un asentamiento comercial, los hallazgos arqueológicos dejan ver la existencia de una colonia griega en nuestra ciudad, que pudiera tratarse de Olbia (nuevamente cito al profesor Garrido).

Para ello no hay más que fijarse en la cantidad de restos griegos que salen en los últimos hallazgos, vislumbrándose la situación de la misma en las calles Concepción, Puerto y Méndez Núñez, donde se han hallado gran cantidad de cerámicas, muchas de ellas de gran calidad, las últimas en Concepción, nº 3. Además, para reforzar la teoría de la ciudad griega, entre otros, se han hallado restos de culto a una diosa griega muy particular, Hestia, que suele identificarse con la Vesta romana, aunque a ésta se le había dado alguna atribución más. Para quienes no la conozcan, diré que se trata de una diosa de culto muy extendido en Grecia, que según la mitología es hermana de Zeus, Poseidón, Hades, Demeter y Hera, y formaba parte del panteón olímpico, hasta que -según algunos autores-, cedió el lugar a Dionisos. Pero esta diosa tenía una particularidad, era la única que no aparecía interviniendo en ningún mito griego y tiene su explicación. A muchos dioses se le rendían culto para viajar, comerciar, guerrear, explorar, etc., pero a Hestia sólo se le rendía culto en el hogar, única y exclusivamente (se le representaba con el fuego del hogar), lo que deja ver la existencia de que muchos griegos tenían su hogar en la calle Puerto, por ejemplo.

Todas estas circunstancias llevaron a la ciudad a su máximo esplendor, alcanzando una dimensión mayor que la Huelva de principios del siglo XX.

Estos foceos y samios, prácticamente monopolizan el comercio de Tartessos, hasta que éstos entre los años 540 y 535 a.C., sufrieron una estrepitosa derrota marítima en la batalla de Alalia contra cartagineses y etruscos, destruyendo gran parte de su flota, desapareciendo el comercio con los tartesios, y en definitiva, provocando la disipación de esta civilización como tal, ya que los cartagineses tenían orientado su comercio hacia otros lugares (esta es la hipótesis más probable de la desaparición del mundo tartesio). Esto daría paso los turdetanos, considerados herederos de los Tartessos, pero la huella permanecería, y signo de ello es lo que dice Estrabón sobre estos turdetanos: “…Los turdetanos están considerados como los más cultos de todos los iberos. Conocen la escritura y poseen, incluso, testimonios de su antiguo pasado: crónicas históricas, poemas y leyes en verso, que dicen ser de una antigüedad de seis mil años…” lo que deja ver lo evolucionada que estaba la civilización anterior a estos iberos.

Pero es interesante volver a hablar del Cabezo de San Pedro, como ya indiqué antes, ya que el Profesor Garrido Roiz defiende una interesante teoría, que no tiene nada de descabellada. Este cabezo reúne todas las condiciones para que en él se encontrase una acrópolis que dominase la ciudad tartesia. En su dominante posición albergaría los centros de poder y religiosos, que normalmente se van sustituyendo, con el paso del tiempo, con nuevas edificaciones con el mismo carácter, como por ejemplo el Castillo de los duques de Medina-Sidonia junto a la iglesia de San Pedro.

Pero como siempre, en estos casos sólo hay una forma de averiguarlo, y no es otra que excavando. Quizás sería una buena oportunidad, hacerlo cuando esos terrenos vuelvan a ser propiedad de la ciudad en lo que presumiblemente resultase un estudio muy fructífero, que quizás vuelva a rescribir la historia de la ciudad y de Europa Occidental. Mas como es habitual, dudo mucho que la administración local tenga interés en un estudio realmente serio del lugar, y mucho menos profundizando en los distintos estratos del subsuelo (que son muchos en Huelva) y quedándose, como siempre, en la primera piedra que se encuentren. Además, parecen más interesados, no sé con qué justificación, en la reconstrucción del castillo, cuando, quizás bajo tierra se encuentren restos suficientes para una posible utilización turística del lugar.

Esta idea podría trasladarse a otros lugares de la ciudad, como por ejemplo, la plaza situada en la unión de las calles Méndez Núñez y Puerto, considerada una reserva arqueológica, ya que nunca se ha construido nada en ese lugar, por lo que los restos, que a buen seguro se encuentran bajo ella, estarán intactos para su estudio, y deben ser numerosos e importantes a tenor del lugar en que se encuentra. Pero como siempre, parece destinado a ser una eterna reserva arqueológica, y encima le colocan unos jardines encima que hay que regar con la consiguiente filtración del agua, dañando posiblemente estos restos. En definitiva, sería de agradecer el profundizar más en los lugares donde se encuentran restos arqueológicos y dejar de poner excusas para no seguir excavando (esto también lo opina el profesor Garrido Roiz), que a buen seguro daría grandes sorpresas sobre la antigua ciudad de Tartessos y su repercusión. Recordar que, por ejemplo, del muro fenicio sólo hay descubierto unos 6 m. y en la necrópolis de la Joya aún hay tumbas por descubrir.

Neoptolemo.

Fuentes:

– Geografía de Iberia. Estrabón.

– Revista Historia de Nacional Geographic nº 50.

– Apuntes de las XII Jornadas de Arqueología y Territorio de Aljaraque.

www.huelvainformacion.es

Posted in Colaboraciones, Cultura, Historia, Personajes Olvidados, Turismo, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 47 Comments »

El candelabro-farola de la Concepción

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 26 octubre 2009

Estos días hemos podido comprobar como ha sido retirado el candelabro farola situado en la calle Concepción, justo delante de la puerta de la iglesia que da nombre a esta vía del centro onubense.

La farola tiene una historia bastante larga y llena de cambios de situación. Fue colocada en 1886 en el lugar que hasta hace poco ocupaba. 25 años después, en 1911, fue trasladada hasta la plaza de San Pedro, justo en el centro de la misma, en el espacio que ocupa el monumento actual.  De allí fue nuevamente movida hasta la Plaza de las Monjas. La calle Concepción de nuevo, la plaza frente al antiguo Cementerio de San Sebastián, la plaza frente al Cementerio de la Soledad y la calle Concepción otra vez más, son algunas de las paradas de este candelabro en su largo viaje por Huelva.  Incluso parece que también estuvo en la plaza de San Franciso.

Tantos cambios de situación en fechas tan cercanas (por las fotografías que se conservan) hace pensar en la existencia de al menos dos candelabros similares.

Candelabro en la calle Concepción

Candelabro en la calle Concepción

Pero volvemos al actual y único conservado (si es que existieron varios). La farola ha sido recientemente desmontada de su situación para proceder a su restauración y de paso facilitar la colocación del nuevo pavimento de la calle Concepción. Hasta aquí todo bien, el problema llega con la información aparecida en el periódico Huelva Información , en el cuál se deja en entredicho la restitución de la farola a su lugar original y la deja pendiente de un estudio de la Delegación de Cultura que dictamine si es apropiado colocarla allí ya que se encuentra en el entorno protegido del B.I.C. de la parroquia de la Concepción.

Esperemos que todo esto no sea más que un malentendido o una broma, puesto que no se entiende el daño que puede provocar esa farola en el entorno de la iglesia, sobre todo cuando ésta se encuentra en un entorno degradado en cuanto a patrimonio se refiere (rodeada de mondongos y mamotretos) y aún con más razón tras el crimen realizado en la «restauración» de la parroquia.

En fin, esperemos que por una vez, la sensatez impere en las actuaciones sobre el patromonio de esta ciudad.

Northman.

Posted in Arquitectura, Historia, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , | 25 Comments »

Una leyenda, un personaje y una realidad social

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 24 julio 2009

El presente artículo nació como un comentario, tanto por su inmediatez y actualidad como por su relación con otros ya posteados, pero la diversidad de su contenido, cuya temática competía al menos a tres publicaciones recientes, junto a la acostumbrada extensión de mis opiniones (que en este caso está más que justificada) hizo que me decidiera finalmente a presentarlo como una colaboración.

La primera parte, la leyenda, pasó por mi cabeza al leer la refrescante propuesta de Northman, tan apropiada para estas estivales fechas donde la lectura acompaña siempre al sol y el rumor de las olas. No obstante, mi circunstancial y reciente relación con su ciudad, además de dificultar el conocimiento de su folklore popular podría conllevar el riesgo, al participar de ella, de parecer presuntuoso. Esto hizo que desestimara, en principio, la primera idea.

Sin embargo, una consecución de acontecimientos hizo que una incipiente réplica empezara a gestarse, haciéndome recordar, a su vez, el olvidado y descartado amago de comentario y llevándome, igualmente, a otro aparentemente inédito…En definitiva, que se trata de casi un “tres en uno”, como aquel legendario producto que, tal que ese ingenioso y escocido anuncio de “minute maid” nos recuerda, los que nos acercamos a la cuarentena rememoramos perfectamente.

Pero como no hay mejor explicación que los hechos intentaré poner luz en las tinieblas de mi dialéctica:

Todo empezó hace unos días, mientras desayunaba en un bar, bajo mi casa, en la Costa del Sol. Al hojear el periódico la noticia más hiriente, a pesar de no ser la principal, era la violación de una chica de 13 años por una pandilla de menores en Huelva, tan solo dos o tres días antes del mismo caso (con una chica de 12) en Córdoba.

El suceso, como ya saben todos ustedes, ocurrió en una playa de Isla Cristina (aunque en mi periódico constaba Punta Umbría), y sólo unas horas más tarde ya estaba en todas las televisiones y telediarios de la jornada. No es para menos, pues además de la abominación en sí, el poco espacio temporal entre un caso y otro, ambos en Andalucía, es más que preocupante, saltando todas las alarmas en cuanto al proteccionismo del menor, su impunidad, falta total de moral y ética, y desprecio a los principios básicos del derecho humano.

Inmediatamente recordé el artículo de los “burracos/canis/desaprensivos/delincuentes” e infinitas calificaciones más… ¿Que por qué ese “revival” si, aparentemente, esto no tiene nada que ver…? pues será porque sí que tiene que ver. Y aquí está la realidad social.

Obviando las opiniones de aquellos que se “ofenden” cuando se generaliza, que se “indignan” cuando coloquialmente se utiliza un término connotativamente negativo con el solo objeto de denominar una actitud vasta en su ominosidad, que quieren “situar” cada impersonal calificación en un sitio determinado y diferenciarlo de otro haciendo juegos malabares de patética y dudosa etimología…A pesar de quienes reivindican los sentimientos de todos los seres humanos, aunque muchos de estos sentimientos sean contrarios al término humano, de quienes piensan que los hay peores y hablan de corrupción o especulación…(que trillado y absurdo es esa reflexión cuando para todos lo primero es lo inminente y físico, es decir, el que te pone la navaja en el cuello…) y, en definitiva, de los que insisten, con su estrechez de miras, en particularizar sin darse cuenta de que cuando se generaliza se habla de una actitud que se puede concretar en tantísima gente.

A pesar, como digo, de que hay sujetos (a los que yo llamo canis o burracos porque me da la gana y porque fonéticamente me parece apropiado, pero que usted puede llamar hijos de puta, asesinos, chorizacos, desalmados o parásitos inmundos) que si bien se limitan a hacer el mundo más feo y desagradable con su actitud menuda, sin apalear, violar o asesinar, también es cierto que los que sí lo hacen (que según parece no son tan pocos como debieran) comparten, además, la misma actitud y forma de vida que los primeros.

A pesar de todo eso, vengo a corroborar lo ya escrito anteriormente, ahorrándoles el volver a redundar en las mismas reflexiones, aunque mi cinismo no me impida reconocer que ya lo he hecho.

No obstante, no es éste el único motivo de mi actual artículo sino su principio.

Cuando llegué a casa, varios programas de televisión hablaban y debatían sobre este preocupante y excesivamente frecuente comportamiento de muchos menores, hablando de algunos casos recientes cuando, de repente, uno de esos casos cobró especial protagonismo. Y aquí el personaje.

No estoy seguro de si se comentó o escribió algo al respecto en este Blog, pues creo que yo aún no lo frecuentaba, pero si no es así debería haberse hecho.

Entre aquellos sujetos que anteriormente he criticado incluyo cualquier condición y clase social, pero no incluyo aquellos que, por circunstancias diversas, han dado con sus huesos en la calle y sólo tratan de sobrevivir sin hacer daño a nadie ni a nada, respetando todo lo que pueden o saben o, en algunos casos, incluso dando momentáneamente (en su drama) un toque positivo a nuestras conciencias y espíritus. Es verdad que a veces “hacen feo”, nos recuerdan nuestras propias miserias o incluso nos asustan, pero por su propia y noble idiosincrasia acaba formando parte de nuestras vidas, y nunca negativamente.

Me refiero concretamente al “hombre de las flores”.

Como todos los que viven en el centro de Huelva o pasean por él saben, esta persona se situaba casi siempre en una puerta de la calle Concepción, donde exponía con delicadeza sus flores, unos increíbles ramilletes de rosas rojas que, sin más presentación ni anuncio, ofrecía tácitamente a aquel que quisiera darle algo a cambio.

La primera vez que lo vi iba acompañado de mi mujer. Fue ella quien me advirtió, con toda sinceridad, de la exquisitez y sencilla belleza de esos ramilletes que, ciertamente, llamaban la atención por la finura y sutileza en su elaboración. Como si aquel hombre hubiera hecho aquella actividad toda la vida y sólo sus maltratadas manos pudieran soportar el frágil encanto de esas incipientes rosas rojas, como la sangre, que apenas habían dejado de ser capullos.

Recuerdo que pensé de dónde sacaría esas increíbles flores y cómo sería posible llegar a tal perfección sin una extremada sensibilidad y cariño por la vida. Tal fue su impacto que aquella imagen nos acompañó durante bastantes metros y minutos.

No me llevé ninguna rosa, no llevaba dinero encima. No sabía entonces que nunca más tendría oportunidad de hacerlo…

El hombre de las flores. Foto: www.madeinhuelva.es

El hombre de las flores. Foto: http://www.madeinhuelva.es

Pedro Martínez (así leí, poco tiempo después, que se llamaba) no daba la imagen de un clásico indigente, y no sólo por sus flores aunque ello, por sí, hubiera bastado.

Aquel hombre desprendía una cierta dignidad, una tristeza casi “aristocrática” a la par que una evocación tan nostálgica como un poema de Salinas. Su rostro era el paradigma de la melancolía, siempre callado, con una elegante seriedad que lejos de ser hosco le daba un aire taciturno y romántico. Sus ojos claros y vidriados, (probablemente por el alcohol) encerraban quién sabe cuántos recuerdos. Su cuerpo, delgado y grácil, denotaba tranquilidad, paciencia y una relativa paz.

Toda idealización parte de sensaciones reales. Apenas coincidí con Pedro un par de veces, pero esa es la sensación que tuve entonces y el recuerdo que tengo ahora.

No me acuerdo qué día fue, sí que era fiesta, un domingo quizás, cuando vimos, Cristina y yo, una especie de capilla improvisada en una puerta de la calle Concepción.

No había vuelto a pensar en el hombre de las flores, ni siquiera nos percatamos que esa era su puerta. Decenas de velas encendidas, flores (entre ellas rosas rojas que apenas habían dejado de ser capullos), fotos y recortes de periódicos ocupaban todo el espacio que su menudo cuerpo no llegaba nunca a abarcar.

Ambos enmudecimos cuando leímos, en aquel recorte a modo de esquela, que habían hallado muerto al hombre de las flores. Ambos nos sobrecogimos cuando leímos que lo habían matado. Más tarde leí que había sido un menor, le había aplastado la cabeza con un tubo, o una viga, de una obra cercana al lugar donde dormía.

Pedro tenía familia que al parecer no le desatendía. Su hija contaba ayer en la televisión, en el programa anteriormente mencionado, que un día desapareció y hacía años que le buscaban. Nunca se imaginaron dónde estaba ni, mucho menos, ese final.

No obstante, aquel día en la calle Concepción, en la capilla improvisada llena de velas, flores, fotos y recortes de periódicos, incluso cartas anónimas y algún poema, la familia doliente del hombre de las flores fuimos todos los que, casi a diario, le veíamos sentado allí, haciendo su trabajo como nadie podría hacerlo. Elegante en sus posibilidades, digno en su porte.

Ninguna flor desapareció de aquella puerta durante varios días…Se ve que la gente, los de bien, tenían la misma impresión que tuvimos nosotros.

Foto: http://www.madeinhuelva.es, artículo de Huelva Información.

Este pequeño homenaje da lugar a la tercera historia, la leyenda. Y digo que fue una concatenación de cosas porque, cuando leí el artículo de las leyendas, me acordé de una que había leído en algún sitio. Buscándola de nuevo, no me sorprendió que fuera en un artículo de Salvador Campos Jara, ya que por aquel entonces yo estaba escribiendo el “Indio de Palos”.

Quizás algunos de ustedes la conozcan, se trata de la “Señora del Sobre”, también conocida como la “Señora de Negro”.

Parece ser que, desde hace bastantes años (incluso décadas), corre el rumor entre los pobres, mendigos e indigentes de Huelva que una señora, que nadie conoce y apenas han visto, deja ocasionalmente generosos donativos que, en muchos casos, han sacado de las calles a más de uno.

Esta filántropa y caritativa señora parece ser una beata enlutada que, esporádicamente, elige algún pobre a quien ayudar de forma altruista y totalmente de incógnito. Su “modus operandi”, según la leyenda, es el discreto depósito de un sobre, normalmente sin apercibimiento del agraciado, en el cajón, caja o recipiente de las limosnas, de manera que éste se desliza sin ser visto con el resto de las monedas, o cuando el aludido no está pendiente, y en cuyo interior suele haber una pequeña fortuna. Cuando el mendigo se percata, la Señora ha desaparecido y el objeto de sus sueños, en efectivo contante y sonante, esta delante de sus ojos.

Esta “leyenda”, con visos de realidad, ha traspasado fronteras y ha convertido el centro de Huelva en la “meca” de algunos indigentes,  incluso extranjeros, que vienen a probar suerte. Nadie sabe, sin embargo, el criterio de la generosa Dama, pero los mendigos, entre sus cábalas, barajan la posibilidad del aseo, el vestir decentemente y la aparente honradez, por lo que muchos se afanan en parecer y/o aparecer limpios, ocupados y exentos de toda embriaguez, alejándose del alcohol y las drogas, al menos durante su jornada “laboral”.

Bonita y ejemplarizante historia. Pero, ¿Qué tiene que ver con lo anteriormente descrito?, ¿cuál es la razón, aparentemente inconexa de esta leyenda que no tenía por qué haber pasado de un comentario en su lugar pertinente…?

La respuesta es tan simple como asombrosa.

Ya he comentado que el trágico y aborrecible suceso de Isla Cristina, totalmente de actualidad, y sus consecuencias han despertado todo tipo de críticas hacia la ley del menor. El caso de Pedro Martínez, “el hombre de las flores” es otro más de la larga lista de víctimas de este terrorífico despropósito que parece sacado de una película de Chicho Ibáñez Serrador. Su hija y nietas han tenido que sufrir, como otros, este mal entendido proteccionismo, así como la indiferencia y desfachatez del asesino de su padre en el pertinente juicio cuya condena, por lo ya citado, ha sido ridícula.

Pero la encadenación de los hechos llegó a mi mente tras escuchar el rasgado testimonio de esta mujer, su hija. En este caso, el móvil principal del asesinato fue el robo.

Pedro Martínez, la noche de su muerte estaba contento como raras veces. Su sueño se iba a hacer realidad: marcharse a la sierra y rodearse de la naturaleza, olvidar las duras calles de la ciudad.

Probablemente por este motivo invitó y repartió mucho dinero entre sus afines…Había recibido un generoso y desconocido donativo…, nada menos que… 3000 euros…

Pero la avaricia y execrable inhumanidad de un individuo que apenas contaba los 17 años, un “crío” con más de veinte causas pendientes y que en ese momento se encontraba fugado de un centro de menores, hizo que le siguiera y le golpeara repetidas veces hasta matarlo en el mismo lugar donde dormía, la plaza de la Soledad, frustrando así todos los planes y esperanzas de un pobre desgraciado al que por fin la suerte parecía haberle sonreído.

Esto lo escuche ayer, martes 20 de julio, por la mañana. Su hija, en un programa de televisión lo mencionó de pasada mientras, con natural indignación, pedía cuentas a la Junta de Andalucía…

Saquen sus propias conclusiones, pero a mi parecer, la “Señora del Sobre” tendrá más motivos que nunca para ser la “Señora de Negro” y llorar, sin duda, un nuevo luto tras la desaparición del Hombre de las Flores.

E. Carrillo.

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Leyendas, Vandalismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 11 Comments »

Otra casa… al carajo

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 8 febrero 2009

Pues sí, ha vuelto a ocurrir, un edificio del siglo XIX acaba de convertirse en un magnífico solar listo y preparado para ser ocupado por un estupendo mondongo hormigonado. La casa derribada es la que albergaba el célebre comercio Chaguaceda en la calle Concepción. El dueño del negocio, Juan Antonio Chaguaceda, contaba al diario Odiel que el edificio «fue declarado en estado de ruinas y nos vimos obligados a abandonarlo previo acuerdo económico con los propietarios«, todo ello tras 40 años de alquiler en la calle más céntrica de Huelva.

derribo-chaguaceda2

Junto a ella existió hasta hace unos años, un caserón de similar tamaño (y posiblemente época) con una entrada adornada con columnillas que soportaban un arco sobre la puerta. Esa casa (una de mis preferidas) fue convertida en escombros y sobre su solar se construyó lo que hoy es Springfield. Su vecina aguantó unos cuantos años más (cerrada y pintada entera de blanco para disimular su ruina), pero con el tiempo también ha sucumbido a la piqueta para dejar paso a una «Huelva mejor»…

El que quiera ver una casa parecida en estructura, pero con más adornos y detalles en la fachada que la desaparecida, puede contemplarla justo enfrente de la iglesia de la Concepción.

Ahora sólo nos queda esperar a ver con que churro nos sorprenden….

Northman.

Foto: El Niño de la Ría.

Posted in Arquitectura, Casas Desaparecidas, Protesta, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , | 33 Comments »