El ciclo de charlas denominado Jóvenes historiadores onubenses, es una forma de dar oportunidad a investigadores que están trabajando sobre Huelva, de exponer públicamente los resultados de sus estudios. Se está llevando a cabo dos tardes al mes en el centro de visitantes Puerta del Atlántico, perteneciente a la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Huelva.
Las charlas tienen un carácter divulgativo, para que pueda acudir cualquier onubense con inquietud por saber detalles curiosos de la historia de nuestra ciudad que hasta ahora nos eran desconocidos. El objetivo es difundir el conocimiento histórico y que todos aprendamos a valorar nuestra historia y nuestro patrimonio histórico.
El ciclo, que empezó el pasado mes de abril, ha seguido un orden cronológico de forma que las primeras charlas estuvieron dedicadas a los momentos más remotos, mostrando los resultados de las excavaciones arqueológicas realizadas en los últimos años en El Seminario. El crecimiento de la ciudad hacia el norte permitió detectar e investigar este yacimiento arqueológico que ha aportado datos de enorme interés para el conocimiento de la prehistoria reciente y la etapa tartésica onubense.
Durante el mes de septiembre vamos a tratar aspectos más relacionados con los métodos utilizados por los arqueólogos, que nos ayuden a comprender la manera en que estos investigadores despeñan su labor, y cómo la metodología ha tenido que evolucionar para adaptarse a las nuevas necesidades e interrogantes que plantea esta disciplina, siempre con la finalidad última de operar una reconstrucción de carácter científico, en nuestro caso, sobre como fue Huelva en el pasado. Se trata de una tarea que requiere años de experiencia y esfuerzo, nada que ver con la imagen que se suele tener de los arqueólogos como buscadores de tesoros que proviene básicamente del cine de aventuras.

Trabajos en la calle Berdigón (Huelva)
De este modo, la charla que lleva por título “La Profesión de arqueólogo. Más allá de la brocha y el pincel”, que será impartida el 11 de septiembre por Jesús De Haro Ordóñez, tiene por objeto aclarar cuales son los nuevos retos de la Arqueología, puesto que hoy en día, el ejercicio profesional está vinculado a las pautas de protección del patrimonio histórico establecidas por una legislación que obliga, en determinadas circunstancias, a la realización de investigaciones que eviten la destrucción de los restos arqueológicos. Esto ha llevado a los arqueólogos a estar presentes en todo tipo de obras como, por ejemplo, en las zanjas abiertas para renovar el saneamiento en las calles del centro, realizando excavaciones en los solares que iban a ser edificados, o en la ría a bordo de las dragas vigilando la aparición de barcos hundidos.

Tareas de dragado en el Puerto de Mazagón
Jesús de Haro es fundador de la empresa de arqueología GIRHA SC, así como presidente y fundador de la Asociación Profesional de Arqueólogos de la Provincia de Huelva. Licenciado en Historia con Máster en Arqueología y Patrimonio de la Universidad de Huelva, ha dirigido decenas de intervenciones arqueológicas en la provincia desde 1999 y actualmente dirige la investigación arqueológica asociada a la Restauración del Castillo de San Marcos (Sanlúcar del Guadiana, Huelva).

Seguimiento de obras en el Hospital JR Jiménez (Huelva)
El día 18 de septiembre, tendrá lugar la charla titulada “Los paisajes subterráneos. Paleogeografía de la ciudad de Huelva a través de la Arqueología”, y es que antes de adentrarnos en la etapa romana, no podía faltar a esta cita otro de los jóvenes investigadores que en este caso ha centrado sus estudios en el periodo tartésico, ese momento de auténtica eclosión cultural en el que Onoba despunta como puerto comercial con activa presencia de mercaderes, marinos y artesanos fenicios y griegos. Se trata de Marcos García Fernández quien nos hablará de los resultados de las actuaciones que ha llevado a cabo en los últimos años en lugares como el Cabezo de San Pedro o la calle Concepción. Responsable de la actuación en la que se procedió al tapado del registro del acueducto visible en el talud de la calle Aragón, nadie mejor para hablarnos del contenido arqueológico del cabezo donde se originó el poblamiento de la ciudad de Huelva y qué nuevos datos ha podido aportar esta actuación, así como los sondeos realizados en calle Concepción, que permitieron recuperar un importante conjunto cerámico de procedencia griega.

Excavaciones en C/Concepción (Autor: M. García)
Este investigador acumula una experiencia que nos aportará una interesante visión de conjunto ayudándonos a comprender cómo la Arqueología en Huelva no sólo permite recuperar utensilios de nuestros antepasados, sino que también proporciona información del paisaje en el que éstos vivían. Aunque a lo largo de los siglos perviven elementos comunes como los cabezos y la ría, el espacio antiguo ha sufrido importantes modificaciones hasta la actualidad. Debajo de nuestros pies se extiende una ciudad invisible sobre la que desarrollamos nuestra vida cotidiana. Esta otra ciudad que permanece oculta está formada por los restos arqueológicos producto de la ocupación de un mismo espacio desde hace al menos 2800 años. A través de las excavaciones arqueológicas obtenemos los datos necesarios para reconstruir cómo fue la antigua Onoba y qué cambios experimentó durante las distintas etapas históricas.
¿Cuáles de las características de la Huelva actual estaban presentes en la Huelva protohistórica? ¿Dónde se concentraba la población? ¿Cuáles ha sido los grandes momentos de transformación? Mediante ejemplos concretos y visuales nos ofrecerá una revisión del conocimiento actual sobre la paleogeografía de la ciudad, es decir, del espacio físico sobre el que se asentaba la población antigua.
Licenciado en Geografía e Historia con especialidad en Prehistoria y Arqueología por la Universidad de Sevilla, Marcos García ha dirigido más de un centenar de intervenciones arqueológicas y en la actualidad se encuentra vinculado a la Universidad de Huelva dentro del alumnado del Máster en Patrimonio Histórico y Natural.

Limpieza del talud en el Cabezo de San Pedro (Autor: Marcos García)
Así que ya sabéis, la asistencia es libre y gratuita, podéis acudir al centro de visitantes Huelva, Puerta del Atlántico, en Pescaderías, junto al tramo de tierra del Muelle de Riotinto, para conocer un poco más sobre la historia de nuestra ciudad milenaria:
– 11 de septiembre, 19:00 h, “La profesión de arqueólogo. Más allá de la brocha y el pincel”, a cargo del arqueólogo Jesús de Haro Ordoñez.
– 18 de septiembre, 19:00 h, “Los paisajes subterráneos. Paleogeografía de la ciudad de Huelva a través de la Arqueología”, por parte del arqueólogo Marcos García Fernández.
Fdo. Rocío Rodríguez