La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Calles de Huelva’

La arboleda perdida

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 31 agosto 2010

Me atrevo a tomar el título de la obra del maestro Alberti por las hojas, para denunciar lo que considero un nuevo desafuero.  En estos días de canícula, cuando una sombra es casi, cuestión de vida o muerte,  creo recordar que había unas banderolas en algunos puntos de la ciudad donde se podía leer algo así como “Huelva sostenible”. Algo habrá cuando sacan tanto pecho, pero hay cosas que lo contradicen y que me inquietan al respecto, como es el caso de nuestra arboleda.

Y no me refiero ahora a la difícil vida de un árbol en nuestra ciudad, que ha de sobrevivir a los pocos o nulos cuidados desde que lo plantan, a las agresiones vandálicas, a la falta de protección ante los parachoques, a la sierra sin compasión que los tala a la menor incidencia, a las “semitalas” (podas agresivas) algunas, incluso, en pleno verano cuando no hace falta ser ni aficionado a la jardinería para saber que es la peor época para hacerlo, incluso totalmente desaconsejable para la salud de la planta.

Tampoco me refiero a la proliferación de “plazas duras” (que en realidad son cubiertas de aparcamientos subterráneos, sin vegetación), ni al intento de convertir parques como el de la Esperanza en una de esas plazas duras. Ni siquiera a los cada vez más numerosos alcorques vacíos, o a la sustitución de árboles de gran porte y hoja caduca que refrescan en verano y permiten el paso del sol en invierno por arbolillos de jardín de hoja perenne y escasa sombra.

Vista parcial del Parque de La Esperanza, una arboleda amenazada

No,  hoy me refiero a algo que tiende a pasar desapercibido, que parece hacerse con la mayor discreción pero que, si no me equivoco, viene proliferando como una plaga a lo largo de toda la ciudad:  la eliminación de los propios alcorques (el agujero que rodea al tronco del árbol) donde antes ha habido árboles y ahora no queda ni el lugar para replantarlos.

Una vez descubierta la jugada, me tomé la molestia de hacer un recorrido por el centro y otras zonas y ocurre en todas las que he visitado. Pueden observarse, en el centro, en la plaza de la Soledad, calles Puerto, Ginés Martín, Vázquez Limón, Palos, Califas o Tres de agosto; en las avenidas de Julio Caro Baroja, Federico Molina, Pío XII, Guatemala, Galaroza o Pablo Rada; o también en las calles Jabugo, Cantero Cuadrado, Duque de Ahumada, Isla Cristina, Federico Mayo, Mckay y McDonald, Muñoz de Vargas, Antonio Machado, entorno del Mercado de San Sebastián, del consultorio Vg. de la Cinta o Barriada de El Rocío. No he recorrido toda la ciudad, pero presumo que en el resto ocurrirá algo parecido.

Hay casos en los que se observa el alcorque cubierto de cemento o de losetas, pero también se ha aprovechado la renovación del acerado para eliminar todo vestigio de los mismos. En la calle del Puerto, por ejemplo, se pueden observar ambos ejemplos en una acera y la de enfrente. Hay casos “curiosos” a los que no consigo encontrar explicación, como en la calle Tres de agosto donde en algunos, encima del cemento, han colocado maceteros, que tienen más desventajas que cualquier árbol (regado de por vida, ocupan más espacio, son papeleras para incívicos, no dan sombra ni sirven de refugio a los pájaros, etc). En fin, que cada vez se echan más de menos los árboles que nos van siendo sustraídos, su serena hermosura y su frescor. ¿Es esta la ciudad sostenible de que presumen? Lo será, desde luego, económicamente aunque esa explicación se contradiga con la proliferación de maceteros ¿lo hacen porque son así de pijas o por “amistades peligrosas”…?

No dejan de llegarnos noticias de aumento de temperaturas medias, máximas y mínimas por el cambio climático y en mis pesadillas imagino un futuro “cálido” con largas y soleadas aceras. Espero que sólo sea una pesadilla y que nuestro futuro sea más halagüeño.

Barriada del Rocío

Avenida Pío XII

Avenida Pío XII

Calle Palos

Plaza de La Soledad

Pablo Rada

Calle Julio Caro Baroja

Calle Isla Cristina

Calle Ginés Martín

Calle Duque de Ahumada

Alrededores Consultorio Virgen de la Cinta

Argantonio.

Posted in Colaboraciones, Dejadez, Medio Ambiente, Protesta, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 37 Comments »

Un Ayuntamiento con pocas luces

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 19 diciembre 2008

alumbrado-ayuntamiento

Alumbrado navideño del Ayuntamiento de Huelva

En realidad el título de este post es una antinomia en parte. Y digo en parte porque hay dos vertientes que explorar en lo de las luces del Ayuntamiento: las pocas que tienen en cuestión de política municipal y las muchas, casi únicas, que hay adornando el mismo y sus alrededores. A las primeras luces tal vez sea posible referirse en una posterior entrada, porque en este breve, e incendiario (aviso) discurso, me voy a referir a la iluminación de las fiestas.

Estamos en crisis, lo sé y lo asumo. La lógica me dice que es un esfuerzo superfluo el gastar dinero iluminando la ciudad, por unos días, cuando hay otras necesidades mas perentorias que atender. Partiendo de esta premisa, el recorte de iluminación se hace necesario y veo con buenos ojos lo que se haya hecho. Pero, ¡ya salió el «protestador» profesional!, estos recortes «iluminados»  han de hacerse con cabeza. Estamos en crisis, sí, pero ya que la crisis la pagan siempre los mismos, los desempleados, la clase media, etc. ¿no resultaría, al menos de una mínima justicia, que se iluminaran esas barriadas obreras en lugar de los sitios de costumbre? ¿Por qué la «chusma obrera» ha de asumir siempre el coste, incluso en decoración, de las crisis? ¿Por qué se iluminan las calles comerciales a costa de todos, incluso de los que no pueden comprar nada? ¿No sería mas equitativo que esas calles las iluminaran los comerciantes, que a fin de cuentas van a ganar más dinero con ella?

alumbrado-alameda

Alameda Sundheim

No he visto todas las calles de Huelva, pero parece que están iluminadas la Avda Alcalde Federico Molina, desde la iglesia del Rocío en adelante y rumbo a Hipercor -mosquis comercio de postín ¿cómo lo vas a dejar sin luces? al menos ellos también ponen la suya, cosa que otros no hacen-, la Alameda Sundheim, la avenida de las Adoratrices desde Mercadona hasta el Huerto Paco, y doy por supuesto que las calles del centro estarán iluminadas porque esos barrios de burgueses pudientes no pueden dejarse en ascuas (es muy demagógico, lo sé, pero hoy me he levantado muy revolucionario).

Avda. Martin Alonso Pinzón (Gran Via)

Avda. Martín Alonso Pinzón (Gran Vía)

Comprendo la postura del Ayuntamiento al dejar a las barriadas obreras sin luces. A fin de cuentas esas barriadas son de «izquierdas» y no votan al alcalde del PP. Además ¿qué más da que tengan lucecitas de Navidad? ¿No son los rojos ateos? Pues es de suponer que les afecte poco lo de las luces ya que los paganos no creen en esas cosas. Para contentar a todos yo hubiera propugnado que si la crisis es tan gorda como parece, el presupuesto destinado a luces se destinara a gastos sociales. ¿Luces? cuando haya dinero que sobra de otras partidas, sobre todo de gastos sociales. En caso contrario viviremos mejor sin luces. Pero ¡ojo!, sin luces para nadie, no sólo para los de siempre.

Y es que las crisis siempre le dan palos a los mismos. Y además, apuesto que en todos los ayuntamientos andaluces pasa más o menos lo mismo.

¿Qué te parece el alumbrado navideño de este año?

Gabriel Martín 2008.

Fotos: Sr. Rubio.

Posted in Colaboraciones, Protesta, Tradiciones | Etiquetado: , , , , , , | 20 Comments »

Las Viejas Calles de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 9 julio 2008

Una de las diferencias sutiles entre las calles de los barrios y zonas modernas de la ciudad y las calles del casco viejo es el origen del nombre. Las calles de las zonas más nuevas suelen llevar el nombre de algún personaje más o menos importante, de algún hecho histórico ya sea local, nacional o internacional, o algún nombre relacionado con la zona dónde se ha construido el nuevo barrio. Las calles del casco viejo suelen estar bautizadas con alguna referencia a un edificio, a la actividad que allí se desarrollaba, etc.

Con el paso del tiempo y de los avatares de la Historia, las calles fueron cambiando sus denominaciones originales por los nombres de políticos de la época, de personajes o de hechos históricos, siendo de esa forma sustituidos por unos nombres menos “poéticos”, si se me permite la expresión. Muchos ayuntamientos tienen la buena idea de conservar el antiguo nombre de la calle en una plaquita o azulejo justo debajo del nombre actual, sirviendo para perpetuar en el tiempo el origen de la calle y mantener un trozo de la Historia de la ciudad.

En Huelva tenemos algunos ejemplos de calles cuyo nombre actual es recuerdo de actividades pasadas, como por ejemplo: la Calle del Puerto, la Calle la Fuente, la Calle Rico (supongo que porque vivirían personas adineradas), la Calle de Palacio (por el palacio de los duques que se encontraba allí), la Plaza de las Monjas (por el convento cercano), la Calle Tendaleras (porque se construyó sobre la zona donde se tendían y tejían las redes), etc.

Sin embargo, otras calles de Huelva han cambiado su nombre y sólo algunas de ellas han conservado la plaquita con su nombre original. ¿Tanto cuesta colocar un azulejo con unas letras? Algunas de estas calles son las siguientes:

  • Callejón en la calle Daoiz (Antigua Calleja de la Cuesta).
  • Calle Alonso Barba (Antigua Calle Molinillo).
  • Calle Almirante Garrocho (Antigua Calle Madre Ana).
  • Calle Alonso Sánchez (Antigua Calle de los Tumbaos).
  • Calle Alcalde Mora Claros (Antigua Calle Botica).
  • Calle Amado de Lázaro (Antigua Calle Medio Almud).
  • Calle Isaac Peral (Antigua Calle del Peral).
  • Paseo Santa Fe (Antiguo Paseo Eduardo Dato, más conocido como Paseo del Chocolate)

  • Calle Carmen (Antigua Calle Peligro).
  • Calle Mackay y Mcdonald (Antigua Calle Montrocal).
  • Calle Méndez Núñez (Antigua Calle del Hospital).
  • Paseo Independencia (Antigua Calle de Vega Larga).
  • Calle Marina (Antigua Calle Sagasta, más Antigua Calle Almirante Hernández Pinzón, o más antigua aún Calle de La Calzada)

Hay más ejemplos de denominaciones perdidas, seguro que se os ocurren más, una de ellas es el Callejón de los Lobos, pero desconozco dónde se encontraba. Dejaré otra pregunta para finalizar: en la calle Velázquez hay un callejón (de los pocos que quedan en Huelva) que se llama “La Torre”. ¿Es por algún apellido? ¿Alguien sabe por qué se llama así esta calle? No debe ser muy antigua puesto que no aparece en los primeros planos de Huelva, pero el nombre es bastante sugerente.

Northman.

Posted in Historia, Tradiciones | Etiquetado: , | 90 Comments »