La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘carril-bici’

Peatonalizando ando

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 9 enero 2015

Al actual ayuntamiento de Huelva le ha entrado la fiebre de la peatonalización. Durante estas navidades ha hecho un experimento consistente en peatonalizar un tramo de la avenida de Italia, concretamente el tramo lateral del mercado de abastos. Al parece la idea es probar el éxito de la iniciativa para hacerla definitiva en un futuro cercano.

Pero no se ha quedado ahí la cosa. El alcalde promete le semi-peatonalización de las calles existentes entre la plaza de Las Monjas y la Calle Gravina, uniendo a la zona ya semi-peatonalizada de la Gran Vía y a eso le suma el plato fuerte: Semi-peatonalizar Federico Molina, todo ello en aras de la sostenibilidad y en convertir a Huelva en una ciudad verde… y tan panchos.

Lo de la Isla Chica no tiene nombre. Tras años de abandono ahora vienen ideas felices de todo tipo que van a «revitalizar» el barrio. Primero cambiando acerado, luego con el gran aparcamiento del solar del estadio (¿por dónde van a salir los coches si la avenida se cierra al tráfico?), luego peatonalizando algunas calles y ahora con la idea de peatonalizar la avenida central del barrio. Sólo falta que alguien nos prometa un puente.

Federico Molina ha sido desde siempre una de las arterias principales de entrada y salida de la ciudad, con un tráfico constante aunque normalmente fluido, y que da paso a un gran número de avenidas y calles secundarias que distribuyen el tráfico a varios barrios de la ciudad. ¿A dónde se va a dirigir todo este tráfico? ¿Qué beneficios reales aportaría? ¿Qué se gana con cerrar el tramo de la avenida de Italia? ¿se mejora el tráfico de la ciudad? Uno de los pilares de la peatonalización es el aumento de uso de transportes públicos y «ecológicos» como la bicicleta. En una ciudad donde el transporte público no llega a los polígonos industriales y donde los precios y horarios de los transportes entre municipios cercanos no son accesibles, penalizar el uso del coche sólo provoca incomodidades. La bicicleta tampoco es una solución. Los carriles bici son inconexos entre sí y poco eficientes en cuanto a su trazado. El alcalde también ha prometido la construcción de un total de 57 km de carril bici por toda la ciudad, seguramente eliminando más aparcamientos. ¿Realmente es lo que necesita la ciudad en este momento? ¿Nos va a regalar una bicicleta a cada onubense? ¿dónde debo meterme mi coche? Si se quiere fomentar el uso del transporte público y de la bicicleta no se preocupe, con las previsiones de empleo para esta ciudad dentro de poco sólo podremos ir en bici o andando.

Todo este afán de eliminar el tráfico de algunas calles parece simplemente una moda mal entendida. La peatonalización y las bicicletas están de moda, suenan moderno, sostenible, ecológico y hay que hacerlo a toda costa. Poco importa si tiene sentido eliminar de golpe una de las principales avenidas de Huelva, poco importa que la ciudad esté rodeada por un estercolero industrial de fosfoyesos, poco importa que algunas zonas verdes se abandonen durante cierto tiempo y «resuciten» misteriosamente cuando huele a elecciones, poco importa que la propia gente de la ciudad sea sucia y el suelo esté lleno de papeles y de truños caninos, lo importante es peatonalizar para ser los más ecológicos de España.

Peatonalicemos pues, o mejor, semi-peatonalicemos.

Posted in Infraestructuras, Redacción, Tráfico, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , | 1 Comment »

Solución al problema de continuidad del carril bici de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 27 octubre 2014

En esta entrada vamos a aportar una posible solución al problema de continuidad que tiene el carril bici en Huelva. Aunque quizás sea un caso muy concreto, nos vale para ilustrar conceptualmente la necesidad de solucionar este tipo de inconvenientes en el recorrido del usuario de la bicicleta en el trazado urbano, por lo que puede considerarse extrapolable a cualquier otra localidad con problemas similares.

Como ya vimos en su día en el artículo ¿Es realmente útil un carril bici?, existen varios factores en el diseño del trazado de esta vía que puede condicionar su éxito o su fracaso. En el caso de Huelva, es un transporte casi ideal debido a las dimensiones de la ciudad y en especial a un casco urbano muy concentrado y con la mayor parte de los servicios de Huelva.

Para ello, desde el planeamiento se ha tenido muy en cuenta el acceso a este casco urbano desde que se llega a la ciudad por la autovía A-49, ya que se creó un gran boulevard que desemboca prácticamente allí. A esta gran avenida se la puede considerar la espina dorsal de la localidad onubense. Prueba de ello es, no solo la magnitud de sus espacios libres, sino la continuidad que existe para el tráfico rodado. En esta vía NO existen rotondas, sino que al contrario, encontramos las denominadas plazas circulares reguladas por semáforos. Pudiendo un vehículo, si obtiene una buena secuencia de semáforos, entrar en la ciudad y llegar al centro prácticamente sin parar. Es todo un ejemplo de continuidad e intención por parte de quien lo diseño. Existe una direccionalidad muy destacada, y otra secundaria (la que gira desde esta avenida a derecha o izquierda para ir llegando a los barrios que se encuentran entre la entrada a Huelva y el centro)

Pues bien, esto NO ocurre con la bicicleta. La avenida cuenta con un carril bici, pero desde nuestro punto de vista, poco estudiado, ya que si circulas por él, si quieres atravesar esas plazas circulares, tendrás que echar pie a tierra entre dos y tres veces y esperar que el semáforo se te ponga en verde… y tenemos cinco de estas plazas circulares a lo largo del recorrido, por lo que la pérdida de tiempo es importante. ¿Cuál es el resultado? Muchos ciclistas optan por circular por el espacio reservados a los coches, desechando la idea de hacerlo por el carril bici, con el consiguiente peligro que ello conlleva.

Como puedes ver en la secuencia previa, están representados en rojo los coches que tienen el semáforo cerrado en su sentido (permitiendo al ciclista pasar), y en verde los que tienen abierto el semáforo. Si te fijas, existe en riesgo añadido en la última viñeta, ya que si el coche que se incorpora a la avenida, quiere girar a la derecha, se encuentra su semáforo en ambar, aunque esté abierto para el ciclista (que comparte paso con el peatón). Esto produce una situación peligrosa. La primera regla en la prevención de riesgos es evitar el riesgo.

La solución pasa por modificar las uniones que se producen en estos puntos. Así pues, en lugar de cruzar los tres pasos de cebra, dos de ellos situados para cruzar la avenida (la que tiene el flujo principal y prioritario), lo lógico sería cruzar por las plazas circulares. De esta manera no se cruza nunca el flujo principal de coches que supone este gran boulevard a no ser que quieras abandonar esta vía… misma filosofía que para los coches, vamos. Otra ventaja sería que se descargaría el tráfico en bicicleta por los acerados destinados a peatones, ya que en algunos casos, la acera es muy estrecha para compatibilizar peatón y bicicleta.

Actualmente, las plazas circulares cuentan con acerado casi todas, aunque no son accesibles a peatones al ser sólo reguladoras de tráfico, por lo que la inversión sería mínima (pintarlo del mismo color que el carril bici y disponer de unas balizas en la curva para que todas las bicicletas la tracen sin invadir la calzada). La regulación por semáforo también sería importante, pero en ningún caso modificaría el flujo motorizado.

De esta manera, la avenida sería una vía de acceso directo al centro ahora también para las bicicletas, y aunque quedarían más aspectos que resolver, esto podría ser un buen comienzo. ¿Funcionaría? En el siguiente video podéis ver la secuencia. En él vereis como en el caso en el que se propone la mejora, se simulan dos casos: un ciclista que debe esperar su semáforo para pasar (el que va de izquierda a derecha) y otro que pasa sin poner el pie en tierra permitiendo una mayor fluidez del tráfico en bici (el que va de derecha a izquierda).

Duomo Estudio.

 

 

Posted in Colaboraciones, Curiosidades, Tráfico, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , | 5 Comments »

Conclusiones sobre el estudio de los carriles-bici de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 1 marzo 2014

El 4 de abril de 2013 este blog colaboró con una estudiante onubense de un “Máster de Urbanismo, Planeamiento y Diseño Urbano” de la Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla. La colaboración consistió en recabar a través de los comentarios del artículo, así como de Twitter y Facebook, las opiniones de los ciudadanos acerca del carril bici de Huelva. Pilar, la estudiante autora del estudio nos ha mandado el resumen de sus conclusiones que ha publicado en su «tesina fin de master»:

Tramos del carril bici de Huelva. Imagen: http://lostropezones.blogspot.com.es

ALGUNAS CONCLUSIONES SOBRE ESTUDIO DE VIABILIDAD DE VÍAS CICLISTAS EN LA CIUDAD DE HUELVA

Antecedentes:

Estas conclusiones forman parte de un estudio realizado por una alumna de un Máster universitario sobre urbanismo.

El estudio es completamente apolítico y forma parte de la inquietud personal de la autora por conocer más sobre movilidad urbana y sobre el aparente escaso éxito en la utilización de vías ciclistas en la ciudad de Huelva.

Contenido del estudio:

El municipio no cuenta con un Plan de Movilidad como estudio previo al trazado ya diseñado de vías ciclistas. Existen vías ciclistas en el entorno urbano y en el entorno interurbano. Este estudio se centra solo en aquellos trazados existentes y susceptibles de mejora y propuesta de nuevos trazados en el entorno urbano.

El área metropolitana de Huelva cuenta con un Plan de Movilidad Sostenible para Aljaraque, Cartaya, Gibraleón y Punta Umbría, este estudio es encargado por la Diputación Provincial de Huelva. El plan de actuaciones propuesto incluye la mejora de los trazados de vías ciclistas municipales e intermunicipales pero en ningún caso se centran en Huelva capital. No obstante, los trazados y sus mejoras se consideran importantes y significativos en cuanto a que mejorarían la interconexión con vías ciclistas que llegan a Huelva.

Así mismo, se destaca la intención de tener un servicio público comarcal de préstamo de bicicletas que mejoraría sin lugar a dudas la afluencia de usuarios por la vía Camino verde Huelva – Punta Umbría, trazado que también se pretende mejorar.

En el diseño de los trazados de vías ciclistas existentes en Huelva han intervenido diferentes equipos técnicos, de diferentes organismos municipales, regionales en vías interurbanas, autonómicas y nacionales, en aquellos trazados que transcurren por terrenos de la Autoridad Portuaria de Huelva o bien por espacios naturales protegidos dependientes de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. En ningún caso ha intervenido el equipo técnico especializado del Programa Ciudad 21 dependiente de la CMA.

Según conversaciones mantenidas con el ayuntamiento de Huelva, desde GMU se tiene la intención de implantar un servicio público de préstamo de bicicletas como se tiene en otras ciudades (casos estudiados en este estudio como Sevilla o Vitoria-Gasteiz), no obstante, por fuentes bibliográficas consultadas, el propio Ayuntamiento está adherido a Proyecto Sumobis, comentada más adelante y consistente en una iniciativa a la que se adhieren varios municipios españoles y europeos en el deseo de realizar una movilidad sostenible en sus municipios y entre sus líneas de actuación, excluyen este proyecto.

Durante el desarrollo del trabajo, se ha podido tener la certeza objetiva de la percepción previa del mismo, algunos motivos del escaso uso de la bicicleta en relación a los kilómetros de trazado existentes (en torno a 16 km y más de 20 tramos inventariados), se citan en la introducción de dicho estudio y se desarrollan a lo largo de la memoria, especialmente en el apartado de percepción del ciudadano con opiniones variadas sobre encuestas realizadas a usuarios de bicicletas a través de foros especializados o bien realizadas en la calle a los escasos usuarios a los que se ha podido ver, incluso en época estival e incluyendo a los usuarios que claramente utilizaban estas vías para ocio, algo que en principio se sale completamente del objetivo central del estudio, dado que se pretende analizar causas de potenciación de uso de vías ciclistas con fines laborales o estudios para desplazamientos diarios.

Para terminar con esta introducción a antecedentes, el usuario potencial de las vías ciclistas dispone de escasa información sobre el trazado existente y la tipología de los mismos. Se considera esencial tener un trazado, al menos, si no cerrado, con un inicio y fin concretos, no es tan relevante la repercusión social que se puede tener de kilómetros de trazado construido como la certeza de que estos trazados son viables por la lógica de interconexión entre inicio y fin de los mismos o la potenciación de su intermodalidad, ejemplos claros son trazados que unen paradas centrales de autobuses interurbanos y urbanos (caso de Avenida Alemania), seguros y duraderos por condiciones climatológicas, con firme que proporcione a los usuarios de los carriles un trazado no resbaladizo y reconocible, sin obstáculos apreciables y que realmente compense al usuario y le permita tener una alternativa real de elección entre utilizar coche privado o centrarse en el uso de la bicicleta, especialmente en aquellos casos con falta de conexión con bus urbano.

Como conclusión a lo anteriormente expuesto, el trazado propuesto, complementa al ya existente, exceptuando el primer tramo de la calle San Sebastián, por haber sido ya suprimido por el propio Ayuntamiento, al no conservarlo. Así mismo, se trazan nuevas líneas por las rotondas de la avenida Andalucía. Como nuevo trazado, se diseñan nuevas líneas por vías principales de la ciudad con trazados unidireccionales de ida o vuelta en cada caso y conectando zonas alejadas de núcleo urbano y zonas de alta concentración de núcleos de trabajo, centros deportivos, colegios e institutos. El resto de zonas se consideran “zonas ciclables” en vías principales pero que por su geometría y anchura, no es posible trazar una vía ciclista sin usurpar la acera o una línea de aparcamientos necesaria. Estas zonas son Isla Chica y Calles del Centro.

Además se propone potenciar la señalización y el sentido de los itinerarios, para que los usuarios puedan llegar a destino por tramos directos y con menos pendientes en aquellos casos en los que el trazado no es llano.

Conclusiones del estudio:

  • Justificación del escaso uso de vías ciclistas en la ciudad. 

Como se ha comentado a lo largo del estudio, Huelva tiene un escaso uso de vías ciclistas, este hecho, a excepción de percepciones subjetivas que todos los ciudadanos tienen al respecto, en la mayoría de los casos se deben a:

    1. Defectos o posibles alternativas en el trazado a nivel urbanístico y constructivo.

a. Falta de seguridad hacia el ciclista.

b. Itinerarios inconexos, con escasa utilidad sobre trazados que unan lugares de interés, etc.

c. Falta de seguimiento previo sobre normativas existentes en esta materia, ejemplos de otras ciudades y casos de éxito.

d. Falta de señalización.

e. Material para la realización de vías inadecuado provocando un mayor coste de realización y mantenimiento.

f. Falta de integración con otros estudios previos de Huelva y provincia. Ejemplos: Plan de Ordenación del Territorio para la Aglomeración Urbana de Huelva y PAES provincial, con la movilidad como apuesta principal para hacer de Huelva una ciudad más sostenible.

g. Las vías actualmente existentes no son reconocidas por otros estudios urbanísticos ni están integrados en ningún estudio que se pueda considerar instrumento ejecutor de los mismos.

h. Falta de ordenanza municipal reguladora de usos en vías ciclistas y peatonales.

2. Criterios subjetivos o percepciones de la ciudadanía.

a. Facilidad para tráfico motorizado en la ciudad.

b. Sensación de que los carriles existentes no conectan entre sí y no son seguros, con obstáculos, zonas resbaladizas, etc.

c. Circunstancias ambientales que hacen que el usuario potencial no quiera utilizar la bicicleta por determinadas zonas.

3. Gestión de la movilidad ciclista, de tráfico rodado y de peatones por parte de los órganos responsables, área de Medio Ambiente del Ayuntamiento, Gerencia Municipal de Urbanismo, etc.

a. Escasa presión sobre aparcamiento público, pese a existir mucha zona ORA, no es un aparcamiento caro y la ausencia de zonas ORA en otros lugares accesibles no es escasa. Esta medida es muy utilizada en programas de movilidad, la zona de aparcamiento ORA es una zona cuya misión no es recaudatoria si no de presión para el no uso de vehículo privado por parte de la población.

b. Falta de publicidad y de motivación cívica sobre el uso de vías ciclistas.

c. Falta de información sobre las vías o itinerarios existentes.

d. Falta de servicio de préstamo de vías ciclistas.

  • Estudio de mejoras en el trazado actual.

El trazado es útil en la mayoría de los metros lineales de los mismos, cuestionable en algunos casos, caso de Gran Vía, primer tramo de Plaza Quintero Baez, zonas del barrio de El Molino, y de trazados a modificar, tales como rotondas de Avenida Andalucía.

Las pendientes, no estudiadas en estos casos, no son pendientes fuera de trazado de normas y recomendaciones existentes. Por lo que se considera que la mayoría del trazado es reutilizable y útil para incorporar a un nuevo trazado de vías. No obstante, es mejorable la anchura del trazado realizado en la avenida Andalucía.

  • Nuevas conexiones con vías ciclistas interurbanos hacia ciudades colindantes y áreas de trabajo.

Se considera indispensable utilizar vías principales de la ciudad, conectando muchos emplazamientos a través de menores trazados de vías ciclistas, haciendo tramos más rector y directos.

  • Soporte técnico que impulsen una mejora en las infraestructuras existentes.

Se considera fundamental mejorar la señalización, recomendar el uso de trazados y dar información al usuario de la vía ciclista, en trazados más complicados se debe dar preferencia al usuario de la bicicleta, especialmente en la nueva propuesta de vías ciclistas.

Así mismo, sería interesante impulsar el servicio de préstamo de vías ciclistas y el registro oficial de bicicletas de carácter privado, como en otras ciudades.

El uso de vías ciclistas en la ciudad no es algo imposible, se debe tener en cuenta las normas y casos de éxito en otras ciudades españolas y especialmente andaluzas, así como la opinión de expertos en materia de movilidad y plataformas de usuarios de la bicicleta. Se ha podido contar con escasa opinión de la ciudadanía, pero toda la información utilizada y aportada se considera de utilidad y de alto interés técnico en dicha investigación.

Así mismo, se considera de vital importancia facilitar la intermodalidad entre el uso de la bicicleta y el uso del autobús urbano, potenciando como zonas ciclables aquellos lugares en los que el bus urbano no llega.

El estudio se convierte casi en un estudio sociológico, la opinión subjetiva que merece la falta de conexión en trazados, la falta de seguridad en las rotondas y el abuso de carril bici-acera, hacen que el usuario potencial de la vía ciclista desestime la idea de optar por este medio de transporte.

Pilar Sevilla

Posted in Colaboraciones, Protesta, Tráfico, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , | 14 Comments »

¿Qué opinas del Carril Bici de Huelva?

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 4 abril 2013

Tramos del carril bici de Huelva. Imagen: http://lostropezones.blogspot.com.es

Pilar es una onubense lectora de este blog que está realizando un «Máster de Urbanismo, Planeamiento y Diseño Urbano» en la Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla. En este momento está realizando un estudio «Fin de Máster» sobre la viabilidad de los Carriles-Bici en Huelva y para ello le hemos propuesto que utilice nuestro blog para recabar la opinión de la ciudadanía sobre los actuales carriles-bici que ya tenemos y cómo podrían mejorarse, y para ello tan sólo tenéis que dejar un comentario en esta entrada, o hacerlo mediante Twitter con el hashtag #CarrilBiciHuelva.

Su proyecto es de investigación, completamente apolítico y muy objetivo. Le interesa sobre todo vuestro punto de vista y posibles hitos o puntos negros del trazado existente, ya que ella no es usuaria de los mismos y necesita un enfoque menos técnico y más práctico de los mismos. Seguro que se os ocurre determinados tramos en los que es demasiado estrecho, con obstáculos, resbaladizo o en el que la convivencia con el peatón es más difícil, etc.

El objetivo es partir de la red existente, modificando aquellos trazados que no vayan acordes con el PGOU y creando un entramado de carriles bici con uso urbano, sustitutivo para determinados usuarios de la red de transporte público existente, con el objetivo de disminuir el uso de coche y transporte público para transportes urbanos en la ciudad.

No dejéis de dejar vuestra opinión en los comentarios de este artículo. Muchas gracias por vuestra colaboración.

Posted in Colaboraciones, Protesta, Redacción, Tráfico, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , | 29 Comments »

La Ría de mi Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 11 abril 2012

Me cabrea y me disgusta mucho no poder disfrutar de lo más bonito de mi ciudad como es debido, que es su ría. Y me cabrea y me enfada mucho más aún cuando decido ir a pasear, correr o montar en bici hasta Colón y tengo que soportar el olor a azufre de esas feas fábricas que hay a la izquierda del carril bici y cuando al mirar a la derecha, sólo consigo toparme con tuberías que echan aguas residuales y con muelles para mercancías de barcos. Eso los días buenos en los que el viento se comporta y no decide que el humo vaya hacia la ria…

También hay tuberías que ya cerradas, parece que no lo están muy bien, por eso mando estas fotos, porque el domingo al pasar, creo que estas tuberías estaban echando agua que no parecía muy buena, aunque quiero creer que no es así, ya que hay controles y todas esas cosas, pero no sé…

Ojalá algún día en mi vida pueda ver la ría como debe de ser, sin fabricas por muchos o pocos permisos que tengan, y que los onubenses de todas las edades, especialmente la juventud como yo que sólo quiere huir de aquí, podamos disfrutar de lo que tenemos que aunque no lo creamos, es mucho. Y ojalá algún día tengamos algún político y no politicuchos a los que les importe esta ciudad y acaben con la contaminación y el problema de los fosfoyesos.

Sr. Romero

Posted in Colaboraciones, Medio Ambiente, Naturaleza, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , | 96 Comments »

Segunda Fase del Paseo de la Ría

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 24 enero 2012

Hace sólo 6 días que otro proyecto para Huelva se quedó para siempre en el limbo del cajón de un despacho. El pasado 18 de Enero, la presidenta del Puerto de Huelva, Manuela de Paz, aseguraba que la torre diseñada por Álvarez Checa para la Reforma del Muelle de Levante «no está dentro del proyecto que queremos hacer ahí, ni con el dinero presupuestado» . Obvio por otra parte como ya se dijo en este blog, pero la Institución Portuaria dejaba la puerta abierta a que se pudiera llevar a cabo con financiación privada, algo que parece absolutamente imposible en los tiempos que corren. ¿Qué empresa iba a arriesgarse a construir un rascacielos de 110 metros de altura sobre la ría de Huelva? Álvarez Checa, catecto arquitecto del proyecto Dike 2 de reforma del Muelle, metió inteligentemente esa torre en el proyecto para encandilar a esos onubenses a los que los ojos les hacen chirivitas al imaginar una Manhattan choquera, y así ganar de calle el concurso.

Esa torre de acero y cristal, hubiera tenido una planta cuadrada y sus 110 metros estarían divididos en 33 niveles, 7 de los cuales albergarían un párking, seguidos de plantas para oficinas de la Autoridad Portuaria y la Junta de Andalucía, un hotel, y en su cumbre, un mirador de la ciudad. Al cajón junto con la torre Calatrava, los tres puentes a Punta, etc…

Ayer el Puerto de Huelva mostraba la segunda fase de un proyecto más acorde, responsable y sobre todo realizable: El futuro Paseo de la Ría que irá comprendido entre el Muelle del Tinto y el antiguo muelle de Pertrechos. En total, 9 hectáreas de terreno que, comiendo 80 metros a la ría en una extensión de un kilómetro, será algo más que un simple paseo, dotando a la zona de suaves anfiteatros que permitirán el desarrollo de actividades culturales y de ocio (¿botellones?). Asimismo, también dispondrá de pérgolas para propiciar espacios de sombra (¡por fín alguien se acuerda de la sombra!), a lo que contribuirá la vegetación prevista en el proyecto, que contempla la plantación de pinos, eucaliptos, arbustos autóctonos y palmeras. El proyecto recoge la ejecución de quioscos modulares y agrupables, así como bancos, fuentes, aseos y zona de aparcamientos en paralelo a la carretera y con capacidad para unas 300 plazas en batería. Al lado está previsto un carril bici.

El paseo contará con cinco pequeños caminos que dan a la avenida, y se distribuirá en cuatro espacios, donde estarán los anfiteatros (en pequeñas elevaciones) y las pérgolas. El agua llegará hasta el borde del paseo, protegido por una barandilla, de manera que “terminará como un faldón hacia el agua, sin que se vean las rocas y piedras que hay ahora”. El espacio contará con un pavimento especial, “adoquines de varios colores evocando los tonos de las minas de Riotinto (salmón, anaranjado,…), dando la sensación de un drapeado de manchas de colores”, y cambiará al acercarse al Muelle del Tinto, con un suelo de madera, “como el empleado en su restauración”, de modo que el paseo no suponga un cambio brusco y sea más una continuidad natural del histórico cargadero.

El arquitecto es el ibicenco Elías Torres, responsable entre otros del complejo residencial de la Villa Olímpica de Barcelona, las escaleras La Granja (Toledo), la restauración del Park Güell (Barcelona) o la remodelación de la Alameda de Hércules, en Sevilla (éstas últimas se inauguraron con 14 meses de retraso y quejas vecinales).

Según previsiones de la Autoridad Portuaria, la primera fase (obras de contención de relleno sobre las que se asentará esta infraestructura) estará finalizada durante el primer semestre del año, y la fase final se sacará a licitación este mismo trimestre, en base a un presupuesto de 9,8 millones de euros. En torno al mes de junio podrán comenzar unas obras que materializarán el proyecto del prestigioso estudio Martínez Lapeña-Torres Arquitectos, habilitando el paseo para uso público a comienzos de 2014.

Se ha optado por la sencillez, y creemos que el mayor acierto es que es un proyecto realizable, si bien, echamos en falta más recreaciones infográficas que nos hagan hacernos una idea más certera de su diseño. El tiempo dirá cuál es el resultado final y si se cumplen los plazos, algo que dudamos y que hará que nos llevemos dos años más sin poder ver el Muelle del Tinto por culpa de esa valla que impide ver una de las más bellas estampas de Huelva.

¿Qué os parece el proyecto a vosotros?

Fuentes:

http://www.huelvainformacion.es

http://www.vivahuelva.es

http://www.puertohuelva.com

Posted in Arquitectura, Infraestructuras, Redacción, Turismo, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 80 Comments »

Carta a nuestros políticos

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 8 mayo 2011

Estimados Sres/as candidatos/as a la alcaldía de Huelva capital:

Somos un grupo de 15 estudiantes del curso de FPO “Técnico de Información Turística” que se está impartiendo en la empresa Asempe, en la calle Mackay Mcdonald. Desde que el curso comenzó a primeros de marzo, hemos visitado y estudiado todos los marcadores turísticos de Huelva, hemos asistido a conferencias sobre el patrimonio y hemos realizado visitas y excursiones tanto por Huelva capital como por su entorno más próximo.

Es por ello, y debido a la proximidad de las elecciones, que nos gustaría formularles una serie de preguntas que nos generan incertidumbre con respecto al futuro turístico de Huelva capital, su promoción y desarrollo, las cuales detallamos a continuación con la esperanza de que puedan ser contestadas abiertamente y sin ambigüedades.

Preguntas:

1- ¿Por qué no se pone en valor el Acueducto Romano de Huelva, tramo que comienza en la Fuente Vieja que tiene   más de 100 m y que data del siglo I D.C.?

2- ¿Por qué no se pone en valor la Ría de Huelva?

3- ¿Por qué no se pone en valor la Ruta Británica conjuntamente con el patrimonio británico de Riotinto, Valverde del Camino y Punta Umbría, todo en uno junto con Huelva capital?

4- ¿Por qué el cementerio británico está abandonado, no se puede visitar y no está incluido dentro de la Ruta Británica?

5- ¿Por qué no se compra la casa del guarda del Barrio Reina Victoria y se hace un centro de interpretación del mismo que se incluya en la Ruta Británica?

6- ¿Por qué no se dota al Parque Moret de más aseos públicos y fuentes de agua potable?

7- ¿Por qué las paradas de autobuses de Emtusa no exponen horarios de los distintos recorridos?

8- ¿Por qué la llave para acceder al monumento a la Fe Descubridora sólo está en poder de la APH y no de otras entidades y organismos que puedan propiciar su visita y promoción?

9- ¿Por qué los restos arqueológicos visitables del Cabezo de la Almagra, dentro del campus del Carmen de la UHU, están tan mal conservados a la vez que mal promocionados turísticamente y no se incluyen en ninguna visita?

10- ¿Por qué no hay una terminal de pasajeros para el ferry que llega todos los viernes desde las Islas Canarias?

11- ¿Por qué no se ponen en valor las vistas desde el Cabezo del Conquero con todo lo que ello conlleva?

12- ¿Por qué hay tantos excrementos caninos y tan pocas papeleras en las calles de nuestra ciudad?

13- ¿Por qué no se hace un mapa de marcadores turísticos basado en fotos evocadoras que se promocionen en soportes municipales y se distribuyan a lo largo de las vías de acceso a la ciudad?

14- ¿Cuándo se llevará a cabo el proyecto de convertir el Banco de España en museo Iberoamericano?

15- ¿Por qué el carril bici de Huelva no se ajusta a los parámetros de cualquier carril bici: Sevilla, La Coruña, Barcelona, Alcorcon, etc., es decir, que tenga un circuito coherente a las necesidades ciudadanas, que no se conforme en ciertos tramos de pintura roja o que se adecue al resto de mobiliario urbano?

16- ¿Por qué los puntos de información turística de la ciudad no tienen un horario continuado que se ajuste a las necesidades de la demanda turística?

17- ¿Cuándo se habilitarán para uso y disfrute de la ciudadanía los edificios de Hacienda, frente al Ayuntamiento, y el antiguo cuartel de la Policía Nacional, en el Paseo de Sta. Fe?

18- ¿Por qué los hoteleros de Huelva se siguen quejando de la señalización turística en general de la capital?

19- ¿Cuándo llegará el AVE a Huelva, qué horarios y frecuencia tendrá?

20- Si el AVE llega, ¿por qué será una estación de “término” y no de continuación hasta Faro, Portugal?

21- ¿Por qué no se pone en valor mediante un museo, por ejemplo, los deportes decanos en Huelva?

22- ¿Cómo se podrían poner en valor los Cabezos de Huelva?

23- Si tenemos en Huelva la dinastía taurina más antigua, Los Litri, ¿por que no se pone en valor la tauromaquia?

Con total sinceridad esperamos que puedan contestar a nuestras preguntas. Como alumnos de turismo creemos que es fundamental crear Conciencia Turística y para ello estamos dispuestos a exponer nuestras ideas y opiniones en todos los foros que se presten a ello, pues vemos en el turismo una solución estratégica a largo plazo para una ciudad como la nuestra, puerta del Atlántico, tartésica, romana, musulmana, descubridora, flamenca, etc.

Posted in Colaboraciones, Dejadez, Infraestructuras, Política, Protesta, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 283 Comments »

El carril-bici cateto

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 21 octubre 2009

Lo denunciamos hace más de un mes, y ahora que ya está casi terminado es cuando más se habla de él. Me refiero al polémico carril bici “cateto” que han realizado en Pablo Rada y San Sebastián y al que ayer mismo dedicaron un artículo en Huelva Información, así que aprovechamos para refrescaros la memoria enlazando a ese artículo que escribió en su día Gabriel Martín y de paso reproducir alguna de las quejas recogidas en el diario onubense:

Fuente de la Imagen: www.huelvainformacion.es

El proyecto, que comenzó en junio, ha levantado polémica por algunos de los aspectos que tanto ciclistas como usuarios en general han podido percibir. Uno de ellos, quizá el más visible, es el estrechamiento de algunas de las arterias de la capital, pero destacan también la presencia de obstáculos en el carril bici, como los contenedores de basura, o las deficiencias en el pavimento, con la formación de charcos en algunos lugares.

Otros problemas, como apuntó el presidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos Tartessos, Francisco Ruiz, pasan por la ocupación del carril-bici por viajeros que estén subiendo o bajando del autobús o la apertura de las puertas de los coches aparcados que pueden ocasionar más de un accidente para los ciclistas.

Desde el club de ciclismo BTT (…) se ve muchos defectos en la zona Pablo Rada-San Sebastián, como las interrupciones en las rotondas, (…) y la necesidad de que «se habiliten aparcamientos para bicicletas».

Aunque sin duda el mayor perjudicado por este carril bici, son los propietarios de vehículos a motor, puesto que en varias zonas se han reducido los dos carriles a uno sólo. Tal y como dice el Huelva Información: “Pablo Rada queda con un solo carril en cada sentido, si bien recupera los dos justo antes de llegar a la plaza de los Litri en sentido Sevilla. En cuanto a Rubén Darío, el carril ocupa uno de los que usaban hasta ahora los coches y tiene como propósito enlazar el eje transversal del carril-bici con el circuito del parque Moret.”

También me llamó la atención un comentario en el ya mencionado artículo del Huelva Información: «huelva ciudad de catetos, el carril bici le va grande!!»

¿Todavía queda alguien a favor del diseño del mismo? Sabemos que las comparaciones son odiosas, pero hace dos fines de semana estuve en Sevilla, y allí el carril bici está sobre la acera para tener mayor visibilidad, sin peligrosos pivotes de hormigón tanto para los viandantes como para los propios ciclistas, sin que abrir la puerta del coche estacionado junto al carril suponga riesgo para el ciclista, sin contenedores y autobuses que lo aborden, y lo más importante: en un solo sentido de la calzada, aunque eso sí, con la suficiente anchura. En la capital sevillana nos llevan ventaja también en otro aspecto, allí existen bicicletas de alquiler temporal en numerosos puntos de la ciudad que pueden usarse gracias a una tarjeta que hay que sacarse.

Errar es de humanos, rectificar, de sabios.

Sr. Rubio.

Fuente: http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/543110/ayuntamiento/arreglara/mes/las/deficiencias/carrilbici.html

Posted in Protesta, Tráfico, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , | 37 Comments »

Un carril de ida y vuelta

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 10 septiembre 2009

Hace unos días escribí un comentario sobre el carril bici que nuestro Ayuntamiento, el de Huelva,  está construyendo en la calle San Sebastián. Atendiendo la sugerencia de uno de mis anfitriones lo amplío a  artículo.

En realidad hay poco que contar, puesto que el hecho es sencillamente que, por una parte, se dota a la ciudad de un carril bici del que carecía y por otra se eliminan de golpe y porrazo multitud de aparcamientos en la calle San Sebastián, una de las arterias principales, o eso, o se piensa dejar un único carril para el tráfico.

Para centrar el tema tengo que decir dos cosas: la calle San Sebastián es un estercolero repugnante en parte de su trazado, concretamente el que está pegado al “cabezo”. Esa zona es un vivero de mosquitos e inmundicias varias, incluyendo olores nauseabundos, y de maleza sin ningún tipo de conservación o arreglo. No sé cuántos años lleva en esas circunstancias, pero es una verdadera dejadez que en pleno centro de la ciudad los ciudadanos tengan que sufrir ese atentado al buen gusto.

En ese trazado se encuentra también una mediana de división entre los dos sentidos de la marcha de los automóviles, con un pseudo jardín, que la verdad es que resulta agradable de ver. Hasta hace una semana existía una zona azul a lo largo de esa calle en las aceras izquierda y derecha.

En la última remodelación, sin duda debido al PlanE del Sr. Rodríguez (¡la que está liando Zapatero!), se han eliminado esos aparcamientos de zona azul para convertirlos en dos flamantes carriles bici, uno en cada acera de la vía. Los carriles han quedado preciosos, con su color rojo teja y todo. Por lo que pude ver se han recubierto de una pintura antideslizante que evitará resbalones indebidos en cuanto llueva, al menos eso esperamos.

Lo que parece una idea buena, a fin de cuentas el tener un carril bici es un clamor desde hace mucho, se convierte en autentico despropósito cuando éste se duplica en ambas aceras. Afirmar que es un despropósito podría ser sólo una opinión gratuita, por lo que intentaré argumentar con hechos esta premisa.

Carriles bici los hay en muchas ciudades tanto en España como en Europa. Lo normal, o mejor, lo habitual, es que estos carriles estén construidos en las aceras cuando éstas son lo suficientemente amplias. El estar delimitados en las aceras supone bastantes ventajas para los ciclistas, entre otras cosas los aleja del tráfico rodado y los protege de los automóviles al mantener un entrono elevado varios centímetros sobre la calzada. Además, se impide que los automóviles aparquen o se detengan en el carril para bajar o subir, de forma «natural», sin tener que recurrir a peligrosas piezas de hormigón como las que están colocando.

¿Por qué se hace un carril bici en la calle anteriormente mencionada en plena calzada en lugar de la acera? No puedo adivinar la mente del que ha diseñado el trazado de los carriles, pero sí que puedo intuir qué es lo que han pensado. En primer lugar, la acera puede no ser suficientemente ancha. Eso se corrige ampliándola un metro más comiéndole espacio a los aparcamientos e incluso si no se amplía nada. En la acera derecha, dirección hacia Pablo Rada, no existe el menor problema para hacer ese carril. Es, en todo caso en la izquierda donde podría haber más problemas: ¿que hacemos con los veladores de los diversos bares que hay en ese lugar?

Pero es que no es necesario hacer carriles de ida y vuelta, con uno es suficiente. ¿Cree el Ayuntamiento que el tráfico de bicicletas va a ser tan intenso como para necesitar dos direcciones de marcha? ¿O, quizás, se van a organizar carreras olímpicas en esos dos carriles? Pero no es sólo esa duplicidad absurda y la pérdida de aparcamientos o de carril de circulación; lo que parece una “catetada” (siguiendo el libro de estilo de este blog) es construir un carril bici que no lleva a ningún sitio.

Porque está cortado, cortado por un lado en la glorieta de los toreros (otra catetada es dedicar una glorieta a unos matarifes artísticos) y por otro en la fuente de los bomberos. El enlace con el carril de la Avenida de Andalucía, que está en el centro de la misma puesto que allí hay más sitio, no existe y no está marcado ni en la acera ni en la calle. Pero una vez que llegamos a los toreros ¿por dónde seguimos? Y para enlazar con el carril de ida hacia los bomberos ¿de dónde venimos? Parece una adquisición filosófica, pero tiene su aquel que podríamos enunciar como el Primer Principio de Rodri I: gastar dinero tontamente en calzadas que no llevan a ningún sitio y que no vienen de ningún otro. Así no molestamos a nadie. Lo malo es que cuestan dinero que se podría haber invertido en otras cosas más interesantes. ¿Por qué no arreglar el cabezo de San Sebastián haciendo un paseo a distintos niveles? O derribar de una vez por todas las casas de las Adoratrices que están en un estado lamentable. Es más caro, sin duda, pero seguro que más rentable para los vecinos.

Otra cosa que no se ha planteado es cómo mantener las actuales paradas de autobus que hay en San Sebastían, porque al lumbreras que ha diseñado el carril bici se le ha ocurrido la genial idea de que pase justo por delante de las mismas, teniendo que cruzar los viajeros el carril bici tanto para subirse como para bajarse del bus. ¿Y si tiene que subirse una persona con movilidad reducida o en silla de ruedas?, ¿para eso mostramos con tanto orgullo esos autobuses con piso bajo e inclinables?

Seguro que podremos, en sucesivos capítulos, enumerar más Principios de Rodri I (anunció ayer que presentará su quinta candidatura a las elecciones), porque este acalde da para muchas y variadas tesis doctorales. Si se hacen artículos universitarios sobre Belén Esteban ¿por qué no sobre el comportamiento mediático del señor alcalde de Huelva?

Habrá que hablar próximamente de las obras comenzadas y no terminadas desde hace meses. ¿Se ha acabado el dinero? ¿No sería mejor haberlas empezado escalonadamente? ¿Qué va a pasar ahora que empiezan los colegios con todo levantado?

Gabriel Martín 2009.

Fotos: Sr. Rubio.

Posted in Colaboraciones, Política, Tráfico, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , | 101 Comments »