Somos un grupo de onubenses enamorados de su tierra que desde Noviembre de 2007 da guerra en la Red por mejorar Huelva y por dejar de ser unos "catetos".
Por Mundo Petardo (http://mundopetardo.wordpress.com/)
Están conectados
"catetos"
Únete a otros 7.871 suscriptores
NO + CACAS
Busca en el blog
Archivos
febrero 2023
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
Contacto
Si quieres escribir un artículo en este blog o simplemente ponerte en contacto con nosotros, este es nuestro correo electrónico: lahuelvacateta@gmail.com
Este es un blog plural en el que los artículos son de múltiples autores. Cualquiera puede participar mandando su artículo por correo electrónico a lahuelvacateta@gmail.com. Las opiniones contenidas en el blog, ya sea a través de los propios artículos o en sus comentarios, son responsabilidad exclusiva de la persona que las realiza, por eso cada artículo va firmado. En consecuencia, los administradores de "La Huelva Cateta" no son responsables de las opiniones vertidas por los colaboradores y comentaristas del blog.
Creo que fue en uno de los post de la Huelva Cateta en los que se criticaba el derribo del antiguo mercado del Carmen y en el que se incluía una foto de este edificio, cuando realicé un comentario sobre el origen de éste. Desde entonces me comprometía a recabar información sobre lo que, por entonces, no era más que una hipótesis fundada. Existían dos referencias previas de Diego Díaz Hierro, entrañable onubense con el que la historigrafía local tiene una deuda inmensa. En primer lugar, en un artículo publicado en el diario Odiel del viernes 9 de abril de 1965, dedicado a la desaparecida “Casa del Diablo” donde citaba diferentes casas antiguas de Huelva con nombres curiosos, figurando en la reseña “La Casa de la Chanca” y, también, en su obra postuma – “Huelva y los Guzmanes” – editada en 1992 por Manuel José de Lara Ródenas, donde menciona a este edificio como uno de los que tomaban posesión los corregidores o alcalde mayores de Huelva en nombre del Duque de Media Sidonia. Desde entonces he dedicado algún tiempo a localizar referencias de dicha casa, a demostrar que no es otra que la figura en la fotografía – Calle Bocas Número 5. El hecho de que el Duque de Medina Sidonia tuviese una “chanca” en Huelva (una chanca es una fábrica de salazones de pescado, en nuestro caso de atunes) estaba motivado por el inicio de la explotación de la almadraba de buche de El Terrón. Los Condes de Niebla tenían el privilegio de la pesca exclusiva con este arte en las costas andaluzas, pero una cosa era poder pescar y otra poder desembarcar el producto de la pesca en tierras que pertenecían a otro señorío territorial – Lepe pertenecía al Marquesado de Ayamonte y Cartaya, incluida la Actual Punta Umbría, al Marquesado de Gibraleón – por lo que el puerto más cercano de sus posesiones no era otro que la villa de Huelva. Por tanto, este edificio, que existía ya en los primeros años del XVIII, debe ser contemporáneo a la construcción del Palacio; es decir, construido entre 1665 y 1680.
El diario “Huelva Información” de ayer publicaba la noticia de que desde la Universidad vamos a reivindicar la catalogación como Bien de Interés Cultural de ambos edificios, de la “Casa de la Chanca” y del Palacio del Duque de Media Sidonia, y esperamos que podamos contar con el apoyo unánime del pueblo de Huelva para que se apruebe la protección de los mismos evitando, sobre todo en el caso de la primera, cuyo derribo está previsto en el PERI de la zona del Mercado del Carmen, que la piqueta vuelva a hacer desaparecer una de nuestras señas de identidad y uno de los lazos que nos unen con nuestros antepasados.
Creo, además, que es justo reconocer el apoyo que el diario Huelva Información está mostrando en esta reivindicación, con el fin de impedir el derribo de este singular edificio.
Juanjo.
Nota: El diario Huelva Información ha publicado una encuesta en relación a este tema en la que os invitamos a participar:
Os presentamos dos actividades culturales previstas para los próximos días: la primera es una visita guiada titulada «VIAJE AL CENTRO DE HUELVA» que se enmarca dentro de las actividades del Centro de Visitantes Huelva, Puerta del Atlántico. Podéis consultar toda la programación para los próximos meses de julio, agosto y septiembre de 2010 aquí:
Aquellas actividades que presentan un asterisco (*) necesitan inscripción previa, ya que las plazas son limitadas, las personas interesadas deberán cumplimentar la hoja de inscripción y remitirla vía fax al 959 260707, vía email a turismo@huelva.es o entregarlo personalmente en el Centro de Visitantes.
Según nos cuentan desde la Concejalía de Turismo: La primera de nuestras actividades se desarrollará el próximo miércoles 7 de julio, a las 10.30 h., se trata de una Visita Guiada a Pie, bajo el título “VIAJE AL CENTRO DE HUELVA”, en la que se visitará la Casa del Diablo, el Salón de Plenos del Ayuntamiento y la sede del Colegio de Aparejadores.
Para más información:
Centro de Visitantes Huelva, Puerta del Atlántico
Concejalía de Turismo. Ayuntamiento de Huelva
Av. Presidente Adolfo Suárez nº 1. 21001. Huelva
Tel. 959 541817 – Fax 959 260707
Mail: turismo@huelva.es
Web: www.huelva.es
Por otra parte, el día 1 de julio se inaugura en la sala de exposiciones del Teatro del Mar de Punta Umbría, una exposición colectiva en la que diversos profesionales de reconocido prestigio realizan un homenaje a la revista de comics onubense, muCHOCOmi, que cumple ahora diez años. Se continúa celebrando los 10 años de muCHOCOmi, fanzine de cómics editado por la Asociación Cultural Seis Viñetas de Huelva. En esta nueva exposición colectiva en el Teatro del Mar de Punta Umbría amplian y renuevan los contenidos de las exposiciones anteriores ofrecidas en el Instituto Andaluz de la Juventud y el 4º Salón Internacional del Cómic de Huelva.
Participan en esta ocasión Isaac Delgado, Francisco José Poyato, Antonio Hitos, Antonio González, Garrido Barroso, Lorenzo González, Algar, Marco Macías, Manu López, Paco Roca, Salva Espín, Jan, Jesús Ricca, Iván Delgado, Gerardo Macías, Manu Huertas, Gonzalo Díaz, Jota Jota, Nino, Juanma Vidal, Ciro Macías, Pere Olivé, Paco Trinidad, Rebote, King, Rubén Castilla, Manuel Calvarro, Sonia Espada, Nicolás, Luis Alfonso Morales, entre otros hasta completar las 39 láminas.
Exposición: MuCHOCOmi, el cómic de Huelva
Lugar: Teatro del Mar, Avda. de Andalucía, junto al Ayuntamiento de Punta Umbría.
Inauguración: Jueves 1 de Julio de 2010, a las 20 h.
Duración: Hasta el 16 de Julio.
Horario de Visitas: Lunes a Viernes de 10 a 15 h. y de 17 a 21 h.
Hemos recibido unos emails relacionados con el Mercado del Carmen que queremos reflejar a continuación. Y ya de paso aprovechamos para reiterar nuestra desvinculación de esa noticia que lleva dos días viéndose en el diario Odiel Información, ya que, no somos propietarios ni vecinos de la zona, tan sólo miramos por nuestro patrimonio.
1. En Defensa del Mercado del Carmen.
Señor Director:
La dejadez, desidia y conformismo del ciudadano onubense, va a dar lugar, a que desaparezca el histórico Mercado del Carmen, con la friolera de 140 años.
Y este Mercado,no es viejo, como dicen los interesados en que se derribe, o los ignorantes, no, este entrañable Mercado, dónde compraron mi madre, mi abuela, y si me apuran, mi bisabuela, es Historia de una Huelva antigua, a la cual, por culpa de malos políticos y Alcaldes, le han derribado y destruido, mucha arquitectura Histórica.
¿Cómo se pudo permitir, el cambio y derribo de la fuente de la Plaza de las Monjas? Los que la conocimos sabemos bien lo bonita que era; ¿Y los “Brasil Grande, y Chico” ¿Y las Corralas? ¿Y los cabezos y cuevas, como exponentes de la geografía e Historia de Huelva? Y muchas fachadas y edificios, con grandes valores arquitectónicos, la Casa del Diablo por ejemplo, que desaparecieron para siempre, con el visto bueno de toda una ciudad apática y conformista.
Una ciudad, que sólo se echa a la calle en Semana Santa, en Carnavales, y en salidas rocieras, y jamás en defensa de la Huelva antigua e Histórica.
¿A quién se le habrá podido ocurrir, llamar al Mercado nuevo, con la rimbombante y cursi frase de «Palacio de la Gastronomía Onubense? Yo creo que ha sido al señor Alcalde, que suele adornar sus discursos con palabrejas cómicas y populistas. Otra “perla” del señor Alcalde, fue decir:“ha sido un parto difícil», y que «este día, se escribirá en las paginas de la Historia de Huelva”.
Me supongo que habrá querido decir, en «la Historia del Derribo de Huelva”; derribos de todo lo antiguo, (que no viejo) e Histórico de una ciudad, que al final -y con la cooperación de Alcaldes y políticos de todas las ideologías- no le quedará absolutamente nada, de su Historia urbanística, ni patrimonio arquitectónico. Por no tener, no tendremos ni casco antiguo, ni Centro Histórico, todo lógico y normal, cuando el señor Alcalde no cree en la utopia. ¿Para qué? eso para los idealistas.
Ahora, por mediación de Internet, se gesta un foro, reivindicado por el blog de “La Huelva Cateta” creando una Plataforma en defensa de la conservación del antiguo edificio del Mercado del Carmen. Y me alegro, pero “a buenas horas mangas verdes”, porque ya hace muchísimo tiempo, que se debería de haber creado esta u otra Plataforma, en defensa de las tropelías de los Alcaldes y políticos con nuestra Ciudad.
¿Por qué, no se ha copiado a la Ciudad de Cádiz, donde existe un Mercado antiguo, muy parecido a este nuestro, y no se le toca ni un ladrillo?
Igualmente, a todo el Casco Antiguo, donde las asociaciones de vecinos, defienden y se movilizan, contra cualquier intento de cometer atropellos contra su Ciudad, no permitiendo arbitrariedades políticas.
Pero en fin, como suele decirse, cada País, Ciudad o persona, tiene lo que se merece, y aquí, en esta mi Huelva, nos echamos a la calle, sólo para celebraciones religiosas, festivas y costumbristas. Y así nos va.
Y sin más por esta, me despido con un cordial saludo, dándole las gracias, de antemano por la publicación de mi carta.
Francisco Jiménez Urreta.
2. Cordón Humano por el Mercado del Carmen.
Señor Director:
Ante las absurdas declaraciones, del Concejal de Urbanismo de este Ayuntamiento, señor Moro, refiriéndose al Mercado de Carmen como” un cáncer en la zona, y que existe muchísima suciedad”, yo le diría en primer lugar, que ellos, los que dirigen el Gobierno Municipal, han sido los culpables de dicho abandono, -a saber con que intenciones- y no se han preocupado nunca de adecentar dicho Mercado y sus alrededores.
Por otro lado, al señor Moro, le saldría el “Tiro por la culata” en su intento “urgente e inmediato” de derribar dicho edificio Histórico, si toda la ciudadanía de Huelva, y en especial los vecinos de dicha zona, en el fatídico momento de que fueran las excavadoras, a caer y demoler el Mercado del Carmen, formaran un cordón humano alrededor del citado Mercado, e impidieran, “dicho derribo inmediato”.
Dicho acto, trascendería fuera de Huelva, crearía un estado de opinión, y defensa reivindicativa a favor de conservar dicho edificio, y estoy totalmente convencido, de que no lo tirarían. Es mi modesta opinión, y estaría dispuesto, a ser el primero en formar dicho cordón.
Se debería de organizar por Internet, por mediación de «La Huelva Cateta», y de la Plataforma en defensa del Mercado del Carmen, pero me temo, que será complicado por la desidia y conformismo de mis paisanos.
Y sin más, me despido con un cordial saludo, dándole las gracias anticipadas por la publicación de mi carta.
Francisco Jiménez Urreta.
3. Contra los futuros proyectos.
Hola soy una choquera que no vive en Huelva pero me parece, como siempre ,una barbaridad y derroche de dinero sin ton ni son todas las obras que se realizan en Huelva a éste nivel. Desde el Parque Alonso Sánchez, que supongo está en ruinas y no utilizado, pasando por la aberración de las obras planificadas en el puerto, el nuevo puente a Punta Umbría por medio de Marismas del Odiel (paraje protegido), y ahora ese mazacote de plaza que comentáis, tan fría y fea. Si tenéis algún sitio donde quejarse formalmente o estáis reuniendo firmas decídmelo, que me parece una vergüenza lo que pasa en Huelva, en fin os animo desde Almería.
Saludos
Sonia.
Por último queremos reflejar un email y comentario que hemos recibido y que demuestra que los onubenses no somos los únicos que queremos que se mantenga un mercado antiguo en pie. Nuestro apoyo y solidaridad a los amigos de Sanlucar de Barrameda, ojalá consigais vuestro objetivo:
¡¡¡Amigos, unamos fuerzas!!!
El Ayuntamiento y la Junta de Andalucía van a demoler el tradicional Mercado de Abastos de Sanlúcar y construir en su solar un Centro Comercial. El Mercado está documentado como uno de los más antiguos de España y se conserva todo el núcleo original del siglo XVIII, con sus arcos para los puestos, portadas y fachadas. Además el Mercado posee importantes valores históricos y turísticos, que se van a perder de forma irreparable.
Miles de personas han firmado ya contra esta barbaridad y sinrazón.
Varios colectivos de sanluqueños han convocado una GRAN CONCENTRACIÓN CIUDADANA para el PRÓXIMO DOMINGO, 21 DE FEBRERO, en la CALLE TRASCUESTA, a las 13 h.
Si te importa nuestro mercado, ACUDE A LA CONCENTRACIÓN.
DIGAMOS NO A LA DEMOLICIÓN DEL MERCADO Y SÍ A SU RESTAURACIÓN Y MODERNIZACIÓN
NO LO PERMITAMOS. BASTA YA. TENEMOS QUE DEFENDER LO POCO QUE NOS QUEDA.
Convocan:
Aula Gerión, Ecologistas en Acción, Federación de Asociaciones de Vecinos, Juventudes Musicales, La Borraja, Sección Sindical de CC.OO., Izquierda Unida, Grupo de Profesor@s del Centro de Adultos y Grupo de Profesor@s del CEIP La Jara.
Por favor, aquellas personas que tengáis blog o web, os rogamos que reservéis un pequeño espacio para anunciar esta Concentración. Gracias.
Señor Director: La dejadez, desidia y conformismo del ciudadano onubense, va a dar lugar, que desaparezca el histórico Mercado del Carmen, con la friolera de 140 años.
Y este Mercado,no es viejo, como dicen los interesados en que se derribe, o los ignorantes, no, este entrañable Mercado, donde compraron mi madre, mi abuela, y si me apuran, mi bisabuela, es Historia de una Huelva antigua, a la cual, por culpa de malos políticos y Alcaldes, le han derribado y destruido, mucha arquitectura Histórica.
¿ Como se pudo permitir, el cambio y derribo de la Plaza de las Monjas ¿ Los que la conocimos sabemos bien lo bonita que era; ¿ Y los “Brasil Grande, y Chico” ¿ ¿ Y las Corralas ¿ ¿ Y los cabezos y cuevas ¿ Cabezos y cuevas, como exponentes de la geografía e Historia de Huelva;: y muchas fachadas y edificios, con grandes valores arquitectónicos,(la Casa del Diablo),por ejemplo, que desaparecieron para siempre, con el visto bueno de toda una ciudad apática y conformista.
Una ciudad, que solo se echa a la calle en Semana Santa,en Carnavales, y en salidas rocieras, y jamás en defensa de la Huelva antigua e Histórica.
¿ A quien se le habrá podido ocurrir, llamar al Mercado nuevo,con la rimbombante y cursi frase de “Palacio de la Gastronomía Onubense.¿-
Yo creo que ha sido al señor Alcalde, que suele adornar sus discursos con palabrejas cómicas y populistas. Otra “perla” del señor Alcalde, es decir, “Que ha sido un parto difícil, y que este día, se escribirá en las paginas de la Historia de Huelva”.
Me supongo que habrá querido decir, en “la Historia del Derribo de Huelva”; derribos de todo lo antiguo, (que no viejo) e Histórico de una ciudad, que al final,- y con la cooperación de Alcaldes y políticos de todas las ideologías, – no le quedara absolutamente nada,de su Historia urbanística, ni patrimonio arquitectónico. Por no tener, no tendremos ni casco antiguo, ni Centro Histórico.(Todo lógico y normal, cuando el señor Alcalde no cree en la utopia.) ¿Para que ¿ Eso para los idealistas.
Ahora,por mediación de Internet, se gesta un foro, reivindicado por el blog de “La Huelva Cateta” creando una Plataforma en defensa de la conservación del antiguo edificio del Mercado del Carmen.
Y me alegro, pero “a buenas horas mangas verdes”, porque ya hace muchísimo tiempo, que se debería de haber creado esta u otra Plataforma, en defensa de las tropelías de los Alcaldes y políticos con nuestraCiudad.
¿Por qué, no se ha copiado a la Ciudad de Cádiz, donde existe un Mercado antiguo, muy parecido a este nuestro, y no se le toca ni un ladrillo?
Igualmente, a todo el Casco Antiguo, donde las asociaciones de vecinos, defienden y se movilizan, contra cualquier intento de cometer atropellos contra su Ciudad, no permitiendo arbitrariedades políticas.
Pero en fin, como suele decirse, cada País, Ciudad o persona, tiene lo que se merece, y aquí, en esta mi Huelva, nos echamos a la calle, solo para celebraciones religiosas, festivas y costumbristas. Y así nos va.
Y sin más por esta, me despido con un cordial saludo, dándole las gracias, de antemano por la publicación de mi carta.
Un edificio antiguo es algo más que un montón de ladrillos o piedras envejecidos por el tiempo. Para algunos no es más que un elemento a destruir dentro del casco urbano, para otros es mucho más que una simple construcción, es un lugar con Historia.
En este artículo vamos a hablar de una casa que tenía algo más que una historia que contar, tiene su propia leyenda, algo que en una ciudad como Huelva no abunda. En este caso hablamos de la llamada “Casa del Diablo”.
La casa del Diablo era un caserón del siglo XVIII (uno más de los que hasta no hace mucho había en la ciudad) que se encontraba en la calle Palos, ya cerca de la plaza Quintero Báez. El nombre de la casa proviene de unas figuras de unas caras deformes que adornaban la fachada y que se encontraban enfrentadas entre sí. La cultura popular la denominó de esa forma por la semejanza entre las caras deformes y los diablos. Los transeúntes a veces se santiguaban al pasar delante de la casa para evitar la “mala suerte” y la “mirada” de los “diablos”.
Fotografía: A.M.H. Fondo D. Díaz Hierro.
El origen de estas caras no está claro. Podrían ser simples adornos de la fachada de un rico comerciante, pero algunas fuentes designan al edificio como sede de un hospital en épocas de epidemias. En ese caso, las caras deformes serían una especie de advertencia del peligro de contagio en su interior.
Pasan los años y una vez más llegó nuestra amiga la piqueta. La Casa del Diablo era un caserón inservible y había que dejar espacio para un edificio churro-pop. Era la época dorada de la destrucción de Huelva: los años 60. A finales de esa década se derriba la casa y se construye lo que hoy día es el Colegio de Farmacéuticos. Una vez más, siglos de Historia acabaron en el vertedero de escombros.
Detalle de los "diablos" que se encuentran en la fachada del Colegio de Farmaceúticos
Detalle de los "diablos" que se encuentran en la fachada del Colegio de Farmaceúticos
Si pasean por la calle Palos y pasan delante del Colegio de Farmacéuticos, no olviden santiguarse. Los “diablos” fueron desmontados y se encuentran colocados en el primer piso, en los extremos del edificio mirándose uno a otro y quizás preguntándose por qué no corrieron la misma suerte que el resto de piedras que formaron parte de la Historia de Huelva.
El terremoto de 1755, el llamado terremoto de Lisboa. ¿Quién no ha oído hablar de él? Es una referencia segura en cualquier guía histórica-turística sobre Huelva. En todas ellas se hace mención a la destrucción que ocasionó en la ciudad y a la cantidad de edificios que derribó. La frase «el terremoto produjo una gran destrucción en la ciudad, por lo que actualmente no cuenta con muchos edificios antiguos» se repite en casi todas las publicaciones turísticas, pero…. ¿Hasta que punto esta frase es real? ¿El terremoto afectó más a Huelva que a ningún otro pueblo o ciudad? ¿Hasta que punto estamos poniendo excusas a la destrucción intencionada (y humana) de nuestro patrimonio?
Para ilustrar un poco (y nunca mejor dicho) este tema me voy a basar principalmente en un libro: HUELVA ILUSTRADA, de Juan de Mora Negro y Garrocho. Un libro escrito en el año 1762 (7 años después del terremoto). En este libro, se hace una descripción de la ciudad de Huelva en aquella época, de sus calles, sus edificios y su entorno. En ella se describe el estado de la ciudad después del seísmo, indicando incluso las reparaciones llevadas a cabo.
Veamos los edificios de interés que nombra divididos en dos grupos:
Edificios religiosos:
Iglesia de San Pedro.
Iglesia de la Concepción.
Convento de Santa María de Gracia (Agustinas).
Convento de la Victoria en la calle del Puerto (desaparecido actualmente).
Ermita de Saltés (al principio de la calle Puerto y desaparecida).
Iglesia del Hospital de la Caridad (descrita como muy suntuosa, situada cerca de la Concepción y desaparecida junto al hospital).
Capilla-arco de Nuestra Señora de la Estrella (en lo que ahora sería el final de la calle Marina aproximadamente y desaparecida).
Santuario de la Cinta.
Ermita del Señor San Blas (fuera de la ciudad y desaparecida).
En resumen, de 14 edificios religiosos mencionados, 8 de ellos han desaparecido sin dejar rastro y continuaban en pie después del terremoto. En 1762, había algunos todavía afectados por el seísmo (como el convento de la Victoria), pero en el libro se hace mención a las reparaciones llevadas cabo en la mayoría de ellos.
Veamos ahora las construcciones civiles dignas de mención:
Castillo de San Pedro (en ruinas en el siglo XVIII, sus piedras se usaron para restaurar otros edificios tras el terremoto. Hoy no queda ni rastro).
Palacio de los Duques (situado en la calle Palacio y hoy desaparecido).
El antiguo acueducto romano y sus fuentes (la parte subterránea del acueducto se conserva parcialmente bajo los cabezos del Conquero, si bien no está claro si existía estructura exterior visible en la época en la que se escribe el libro).
Las casas del cabildo (desaparecidas).
La cárcel (desaparecida).
El baluarte de la Estrella, defensa del puerto al final de la calle marina junto al arco de la Estrella (desaparecidos).
El libro habla también de una «portada de obras mas antigua que de Moros» en la que se encontraban monedas romanas y que al parecer ya estaba en ruinas en esa época. Posible puerta de entrada a la ciudad en la zona de San Pedro.
En el libro Historia Menuda de Huelva de Antonio José Martínez Navarro se nombran otros dos edificios existentes a finales del siglo XIX.
El alfolí (almacén de sal de la Real Hacienda construido en el siglo XV o XVI situado en la calle San José y desaparecido).
La «piedra del moro» (posible resto del Castillo, muralla o de una construcción romana o medieval situada cerca de San Pedro y desaparecida).
De los edificios civiles nombrados no existe en la actualidad ni uno solo. La mayoría fueron destruidos a lo largo del siglo XIX como el baluarte y arco de la Estrella (1848), la Peña del moro (1887), el Alfolí (1884), etc.
A estos edificios civiles hay que sumarles las casa particulares como la casa de los Trianes, la casa-palacio de los Garrocho, la llamada casa del Diablo y otras casas nobles de la ciudad de las que no se ha conservado ninguna.
La destrucción que causó el terremoto debió ser similar a la causada en otros pueblos y ciudades del entorno, sin embargo la proporción entre edificios conservados y edificios perdidos en Huelva está muy desequilibrada. En Huelva tradicionalmente se ha destruido más que se ha conservado, y no podemos culpar a los responsables del siglo XIX ya que en aquella época había muy poca conciencia, pero por lo visto esa conciencia tampoco llegó con el siglo XX en vista de todos los edificios modernistas y de tipo industrial que hemos ido perdiendo (por no hablar de los religiosos). Es muy sencillo explicar la falta de edificios antiguos en Huelva culpando de ello a un fenómeno natural para así descargar la verdadera responsabilidad del estado del patrimonio de la ciudad.
Me gustaría acabar este artículo con una frase, quizás algo exagerada, pero sacada tal cuál del libro Huelva Ilustrada. Cito textualmente:
«Destruyó gran parte del Pueblo el formidable Terremoto del año de 1755; pero a los dos años, no solo se veía reedificado, sino mejorado con Portadas insignes, y muy costosas, adornados de bella pintura los frontis de las Casas, renovados con costosas Obras los Templos, Casas, como Palacios, fabricadas de nuevo con la mayor suntuosidad.»