La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Castillo de Huelva’

El cuartel de caballería de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 30 mayo 2013

En el siglo XVII gran parte de la provincia de Huelva era una zona peligrosa de frontera. A la frontera marítima atacada continuamente por corsarios berberiscos hubo que añadir la frontera portuguesa una vez que el vecino país comenzó su guerra de la independencia.

Igual que ocurre en la actualidad, las tierras onubenses tenían una falta total de infraestructuras. Las defensas eran bastante pobres  y se basaban en viejos castillos medievales y algunos baluartes que, con suerte, habían sido construidos en el siglo anterior. Los ataques portugueses consiguieron asolar numerosas poblaciones del andévalo y de la zona oeste de la costa. Tras un ataque a Cartaya, el duque de Medinaceli encargó al ingeniero Luis de Coen diferentes informes sobre el estado de las fortificaciones y qué actuaciones habían de llevarse a cabo para mejorar la defensa de la zona. Los informes y los ingenieros militares fueron sucediéndose a lo largo de todo el siglo y sobre todo en el siglo XVIII, sin embargo, casi ninguno de los proyectos fue llevado a cabo. Entre estos proyectos se encuentran algunos tan espectaculares como la conversión de Gibraleón y de La Puebla de Guzman en gigantescas ciudades amuralladas con enormes ciudadelas militares.

Como siempre, el dinero fue el principal problema. Los proyectos no se llevaron a cabo y la guerra causó la despoblación de muchas zonas.

Uno de los proyectos más interesantes fue el del ingeniero Jerónimo Amici. Este ingeniero elaboró complejos proyectos de defensa para Ayamonte, Gibraleón y Cortegana (con demolición del castillo incluida). Estos proyectos eran muy costosos y no se llevaron a cabo, sin embargo propuso un sistema de defensa que a priori era más barato e incluso puede que más efectivo: la construcción de cuarteles de caballería.

La mayoría de los ataques portugueses consistían en rápidos actos de pillaje. Frente a este tipo de guerra, una gran fortaleza no tenía sentido puesto que el enemigo no tenía interés en atacarla. Sin embargo, con tropas de caballería se podía acudir con velocidad a la zona atacada y repeler a los intrusos. El proyecto de Amici de 1740 proponía la construcción de 19 cuarteles en la provincia de Huelva, algunos tan interesantes como el de Cartaya, para el que proponía la reutilización del viejo castillo y su conversión para instalar un cuartel con capacidad para 15 caballos.

Huelva también contó con su proyecto, que consistía en la rehabilitación de varias casas para convertirlas en un cuartel de caballería. Este cuartel tendría unas caballerizas con capacidad  para 50 caballos. El proyecto de reforma no se llevó nunca a cabo y los edificios no sabemos si se derrumbaro con el terremoto o llegaron a nuestros días en pie, ya que Huelva ha sido destruida sin piedad en los últimos 60 años y ni siquiera es posible reconocer la huella de su planta en el callejero actual. Sin embargo es un documento interesante.

Proyecto Cuartel de Caballeria para la Villa de Huelva

Proyecto Cuartel de Caballeria para la Villa de Huelva

Origen del archivo: http://www.mcu.es/ccbae/es/inicio/inicio.cmd

Posted in Historia, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , | 13 Comments »

El Baluarte del Muelle

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 9 diciembre 2012

El siglo XVI es una época difícil en la costa de Huelva. En aquellos años, las costas del sur y el levante de la Península Ibérica eran asoladas por piratas berberiscos que desde sus bases en el norte de África atacaban los pueblos costeros dedicándose al pillaje y a la captura de prisioneros para ser vendidos como esclavos. Los pueblos de Huelva que se situaban cerca del mar no eran ajenos a estos peligros. Buena muestra de ello son las torres almenaras construidas a lo largo de toda la costa. Estas torres vigía se utilizaban para divisar los barcos piratas en el mar y avisar por medio de hogueras a otras  torres y a los pueblos para que sus vecinos se preparasen para la defensa. Algunas de ellas estaban artilladas porque protegían zonas de especial importancia. Un ejemplo de estas últimas es la semiderruida torre del oro o del Loro en mazagón, la cuál protegía una zona en la que los barcos se reaprovisionaban de agua dulce.

La villa de Huelva estaba protegida por su posición geográfica en el interior de un estuario rodeado de marismas. Sin embargo, a mediados de siglo se recrudecieron los ataques y hubo que replantear el sistema defensivo de la zona. La única defensa existente en Huelva eran los cañones emplazados en las baterías del castillo de San Pedro, pero éste se encontraba demasiado alejado de la orilla y por lo tanto sus disparos no eran efectivos. En 1547 se detectaron barcos corsarios cercanos a la ría, por lo que el gobernador dio la orden de que todos los vecinos con mas de 30.000 maravedís se reuniesen con sus caballos y armas en la plaza de San Pedro para repeler el ataque en caso de producirse en las zonas bajas de la ciudad.

Plano de Huelva en el siglo XIX. El sector que sobresale a la izquierda es la calzada. Se puede observar el muelle y junto al mismo la señalización del antiguo Baluarte. Se ha añadido el Castillo para comprender mejor el sistema defensivo.

Frente al constante peligro y la falta de apoyo del reino, la villa de Huelva toma la iniciativa e inicia la construcción de una serie de fortificaciones en la zona baja de la ciudad. En 1577 el Duque de MedinaSidonia otorga la licencia para construir el baluarte de la Estrella y la torre del Puntal. Estas defensas estaban situadas al final de la calle Calzada (actual calle Marina, aproximadamente en el lugar que hoy ocupa la plaza 12 de Octubre ) y justo al lado del arco de la Estrella, también llamada en ocasiones «Puerta del Mar».

arco de la estrella Huelva

El tristemente desaparecido Arco de la Estrella. Imagen: http://www.huelvainformacion.es

En las últimas décadas del siglo XVI se inicia una estrategia de defensa general en las costas del reino consistente en la construcción de las torres almenaras. Cuando llegó la noticia del proyecto de construcción de las torres (que debían sufragar los municipios en cuyo término se iban a construir), el Cabildo de la villa de Huelva propuso «plantar en la punta del Bringuel ques a frente de la puerta del baluarte desta villa un fuerte con el qual además destar la tierra firme tan segura por los pantanos y cachones y lama con que la natura quiso fortificarla quedava la calçada y ría della y sus navíos defendidos.» La idea consistía en cerrar la ría con dos fortines, el ya existente en la calzada y uno en la orilla opuesta de la ría, cerrando el paso a los posibles navíos enemigos. La propuesta fue rechazada y se continuó, no sin grandes dificultades económicas, con el plan defensivo basado en torres. El sistema defensivo del estuario del Tinto y el Odiel se completó con algunas baterías artilleras de menor entidad y la construcción en 1599 y 1614 de las torres de Punta Arenilla (inicialmente proyectada en el paraje de la Cascajera en la isla de Saltés) y de Punta Umbría. Estas torres se enlazaban visualmente por medio de hogueras con la atalaya del Castillo de San Pedro y la torre del Puntal en el baluarte de manera que diese tiempo de preparar las defensas ante un eventual ataque o incluso preparar la salida del Galeota de Huelva, una flotilla de 2 naves y 200 hombres comandada por la familia Garrocho y encargada de la defensa «activa» y el contraataque.

El Baluarte necesitó ser reparado en diferentes ocasiones a lo largo de los siglos pero la falta de fondos del cabildo de la villa provocó que estas reparaciones se demorasen o incluso se cancelasen. El baluarte y la torre se mantuvieron en pie junto con el arco de la Estrella y fueron deteriorándose poco a poco (especialmente el arco tras el terremoto de Lisboa) hasta el año 1848. En ese mismo año se ordena la destrucción completa del conjunto para la construcción de un muelle denominado «Muelle del Estado». En parte la zona ocupada por el baluarte se construyó un pequeño cuartel de carabineros que se mantuvo en pie hasta principios del siglo XX.

Muelle de Huelva hacia 1860

Muelle de Huelva hacia 1860. El edificio de la izquierda es el cuartel de carabineros (Imagen: Huelva Información)

El arco, la torre y el baluarte dejaron de existir convertidos en escombros y con ellos 300 años de Historia.

Bibliografía:

Martínez Navarro, Antonio José. Historia Menuda de Huelva 

Gozálvez Escobar, José Luis. El Castillo de San Pedro (Huelva) Función Urbana y Social

Carriazo Rubio, Juan Luis; Cuenca López, José María. Huelva, Tierra de Castillos

Eduardo J. Sugrañes. Cuando el agua llegaba a 12 de Octubre. Artículo aparecido el 9 de octubre de 2011 en el diario Huelva Información.

Posted in Casas Desaparecidas, Curiosidades, Historia, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 17 Comments »

La Muralla de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 10 septiembre 2011

¿Tuvo Huelva alguna vez muralla?

En el siglo XI Huelva fue capital de un reino Taifa, bajo la dinastía de los Bekríes. Esta capitalidad se compartía con la ciudad de Saltés. Tanto una como la otra estaban defendidas de forma natural. Huelva entre cabezos y Saltés en una isla. Estas defensas naturales no eran suficientes, por lo que se realizaron obras defensivas para reforzar estas poblaciones. Saltés no dispuso de muralla, sin embargo tuvo alcazaba y un foso de los cuáles todavía quedan restos. A pesar de ello, fue asaltada por los vikingos en sus correrías por el Golfo de Cádiz.  Huelva probablemente también tuvo alcazaba, que estaría situada en el cabezo de San Pedro ocupando el mismo espacio que el posterior y desaparecido Castillo de los Duques de Medina Sidonia. Además, la ciudad se encontraba protegida por los cabezos. La única forma de acceder a la misma era entre estrechos pasos entre las elevaciones, si bien, existían zonas más llanas y por lo tanto más vulnerables. ¿Existió algun tipo de muralla o fortificación que protegiese estas zonas? veamos que nos cuentan los autores antiguos:

… una de las ciudades de la zona de Gibraleón en el Al Andalus. Se trata de una villa bien defendida a la que es posible acceder por entre montes de angostos pasos. Ciudad antigua, cuenta con restos primitivos…

Al-Himyari

Madina Welba, poco considerable pero bien poblada, ceñida por muralla de piedra, provista de bazares en los que se hacen negocios y se ejercitan en diversos oficio

Al-Idrisi

… sencillas y toscas murallas, con fortaleza de argamasa, descendían hacia la orilla izquierda del Odiel, como brotando de Levante y de Poniente, para torcer ambas, buscándose, amparadoras, cerrando el contorno defensivo en bonita puerta llamada ‘Bad al Madina’ (Puerta de la Villa)…

Al-Qutiyya

Los autores y geógrafos medievales parece que dejan clara la existencia de una muralla, de mayor o menor envergadura y calidad, que protegía la ciudad. No sabemos la fecha de su construcción y tampoco si se apoyaba sobre restos romanos, algo muy común en la zona. Sin embargo, no han llegado hasta nuestros días ni un solo resto de esta cerca. Las destrucciones de cabezos y las grandes transformaciones que ha sufrido el casco antiguo de Huelva no nos permiten ni siquiera constatar de forma arqueológica estas afirmaciones. Sin embargo, en el siglo XVIII todavía existía una antigua puerta de esta muralla, situada en «la Cuesta», una zona de cabezo situada en la zona baja de San Pedro, en dirección a la calle La Palma y calle Aragón.

…Allí estuvo una portada enhiesta en nuestros tiempos, oy arruinada, de obra mas antigua, que de Moros. Por esta se salía a un tajo bastantemente profundo, oy la Cruz de la Cuesta, que domina con bastante superioridad un dilatado Barrio de la Villa, que llaman la Vega…

Juan Agustín de Mora, Negro y Garrocho (1761)

Los autores del siglo XVIII consideraban esa puerta como de obra romana, al haberse encontrado «barro saguntino» en sus cimientos. Actualmente no podemos conocer nada sobre esa puerta puesto que toda la zona ha desaparecido al desmontarse completamente el cabezo que la sustentaba.

Escribiendo este artículo he recordado una excavación que se realizó no hace muchos años en el antiguo bar San Pedro en la época en la que cuando se excavaba te dejaban visitar las excavaciones y te explicaban lo que se había encontrado. En ella apareció un muro de grandes dimensiones que se anunció como restos de una muralla romana del siglo I asociados a una puerta de la ciudad y con reparaciones realizadas en los siglos siguientes…

Muro de piedra

Muro de piedra

Otra sección del mismo muro

Otra sección del mismo muro

Añadido posterior entre las dos secciones

Añadido posterior entre las dos secciones

Detalle del muro intermedio

Detalle del muro intermedioAltura de los restos

Años después he preguntado acerca de esos restos que de repente pasaron de ser una muralla romana a cimentación de un edificio público de finales de la Edad Media y principios de la Edad Moderna. ¡Vaya cambio!

Por cierto, en la misma excavación apareció también lo que según las explicaciones que nos dieron, era una construcción con forma cilindrica relacionada con el agua (algún tipo de depósito del acueducto) que posteriormente se había convertido en tumba (¿o era en basurero?)

Otros restos aparecidos

Otros restos aparecidos

¿Qué pasó con todo esto? pues lo de siempre. Con suerte los restos de la «muralla» se han conservado y duermen el sueño de los justos esperando a que se rehabilite y se le coloque una cristalera para que podamos contemplarlos.

Pero claro, eso es «con suerte»…

Posted in Arqueología, Curiosidades, Historia, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 38 Comments »